Está en la página 1de 12
® Unicidad de propésito “Nuestra unicidad de propésito—la pieda angular de A.A.”, ‘el lema de la Conferencia de Servicios Generales de este aio, lestaca uma de las razones por las {ue la Comunidad ha sobrevivido casi 7 fox como un efugi seg par el alco holico que sufte, Desde aquella tarde de 1935, en que Bill y e1Dr Bob se conocieron y pasaron varias horas hablando, os borrachos han vende compartiendo su experiencia, forta lezay esperanza con un solo propésit:ayudarse af mismos y a ots aleohdlics a recuperarse por medio de los Doce asos de A.A. Durante la semana del 18 al 24 de abril de 2004, los miembros de la Conferencia volverdn a examina ‘nuestra unicdad de propésito, su base espirttualy los des fosa los que se enftenta a Conatnidad hoy dia. Becucharén presentaciones sobre temas tales como nuestra responsibi- Tidad ante el ern Hegade,salvaguandar nuestra unidad y cl papel del grupo bese, y prtcipann en una mesa de tr- bj sobre In mportaneia de nuestra unicida de propsto para el indivicuo, el grupo, el ea y la OSG y el Grapevine. Linden esa sencillez misina Las Tradiciones Itesy Cinco Jo expresan clramente: “El nico requisito para ser mime bro es querer dejar de beber" “Cad grupo tiene un solo objetivo primordial: evar el mensaje al alcohdlico que atin, sid suftiendo.” A.A. es para los alcohélicos y como Comunidad hacemos una sola cose: compartimos nuestro programa de recuperacién, No obstants ma y otra ver, os miembros, los grupes y A.A, como un todo han encon- ‘trado obstdculos al tratar de vivir confarme con nuestros més ‘sis yexenciales principios tradicionsles “ida las Doce Tacionales fseron martiladasolargo de aiios de experiencia y, en general, mis que la sabiduria inherente de los fandadores, lo que les dio forma fue la con- clencia de que tanto ellas coma las generaciones futur necesitarian in protecidn conta sus propios defectos de carter Bn los ais formative, aquellos de entre les pio- ems que tenfan ansia de poder habrian desviado las ener- gias de A.A. hacia hospitales, educacién sobre el alcohol y tos proyectos grmndiowos, ¥ ademés de la graniosdad, Juba una prencspecén constant de perder a recién encon- teu sobriead, En Doe Rass Doce Uadetones, Bill esc big que los miembros pioners : “estan oterrados de que lp oalyuien hicira zazobrar a embarcacién y arojarnos a Yodos nuevamente a un mar de alcohol” inventaron, equine para hacersemiembia con mins protegerse as mismos. “La oficina de nuestra Pundacién pidié a cada ‘grupo que enviara su lista de reglamentos ‘protectores? La lista completa media més de una milla. Si todas los vegle- :mentos huieran estado en vigor en todas partes, a nadie le Noticias de la Oficina de Servicios Generales de A.A? Vol. 37,No. 2 / Abril-Mayo 2004 habs sido posible hacerse miembro de A.A.—a al extremo egaban nuestra inquietudes y nuestro temor: “Hlabfamos decidido no acepfar como mniembro a nadie que no formase parte de esa hipotética clase de gente que nosotros denomindbamas ‘alcohilicos puros... Puede que todo es0 ahora parezca gracioso.... Mas bien, teniamos miedo... Alfin y al cabo, zno es el miedo la verdadera base de la intolerancia? Si, éramosintolerantes.,Cimo hubiéra- _maspodido adivinar en acue enionces que todos ess temo- res resultarfan ser infundadias?” ‘Mis de medio siglo después, esas palsbras siguen sin pare- cer graciosis. Gon la afluencia de posbles miembros que tie zen otros problemas, cada dia se pone a prueba nuestra cre encia de que esas temores son infimndados. A medida que A.A. ceha vuelto cada vez mis conociday respetada por parte del pblico, otras muchasongnizaciones han adaptado nue tims Doce Pass de recuperaciin a una amplia variedad de adic. cones y problemas. Una consecuencia ha sido hacer cada vez ifs borrosa la diferencia entre A.A. y otras comunidacies: ent croga estuna dmg” ofmos decir los recén legadas que no on alcohlicaspem creen (a menudo debido a que amigos de A.A. bien intencionarlos seo han disho due les reuniones de A.A. son el lugar apropiado para los adictos no aloohsicos, Las gus que rigen en esta situacién son clara En un art ‘culo publicado en el Grapevine en 1958 titalado “Problemas diferentes del alcoho”, Bill excribié: “Nuestra primera res- ponsebilidad, como sociedad, es asegurar nuestra propia supervivencia, Por consiguient, tenemos que evitar las dis- Iraetiones y as.actividedes con objetivas miiples La sobre dad —estar libre del aleohol—por medio de la ensenanzay de Ja préctica de los Doce Pasos, es el vinico propésito de un grupo de A.A... Tenemos que limitar los miembros de ‘nuestra Comunidad alos alcolslicos,y tenemos que limitar nuestros grupos a un objetivo nico, Sino nos afervamos a estos principios, es casi certo que frscasaremos. ¥ st frac anos, no podremas ayudar a nadie.” Giimo tratar con los aleohdlicos dobleadicios que insisten cen hablar acerea de otres problemas en las reuniones es un asunto més turbio, En este mismo articulo Bill habla de “uno de los mejores miembros de A.A.” que se habia entre- gailo a la droga afios antes de hacerse miembro de la Comunidad, “Pero antes habia sido un alcoho terrible, En ‘conaecuencia, tenia el requisito pane hacerse miembro de AAs y llegha ser uno de nosotros” ;Deben los grupos hoy cen dia insist en que las miembros dobleadictos limiten sus discusiones tinicamente al tema del acohotismo? :Debemes requerir que los posibles miembros identifiquen su “aden principal” antes de participar en el grupo? gO podemos simplemente acoger a esta gente y confiar en que vengan, EL Box 4-5-9 es publicado cada dos meses Setvicios Generales de Alcohdlicos Anénimos, 475 Riverside Drive, New York, N.Y 10115. ‘©2004 Alcoholics Anonymous World Services, Ine. Direceién de correo: P.O, Box 459, Grand Central Station, ‘New York, NY 10163 Web Site de la 6.5.0.1 www:aa.0rg Subseripeiones: Individusl, US. $3.50 por aio: grupo, U.S. $6.00 diez copias de cada niimero por afio, Cheques: Haganlos a favor de A.A.WS,, In, y deben acompabar al pedido, cescuchen y encuentren s1 propio camino? En su presentacién ante la Conferencia de 1983 ttulada ‘Bstamos ayudando a los dobleadictos?”, la delegada Dyanne G. describié la acogida que su grupo le dio a ela. “Seguiré dando gracias a Dios por haberme dirigido a un grupo en la spropiada condicién espiritual para que los ‘miembros no creyeran necesario censurar mi conversaciin ‘omisacciones para protegerse a sfmismos, Hablé de las dro- ‘gis y me expresé en un lenguaje bastante soe. Mi grupo me ofiecié la dignidad de decidir cambiar estas cosas y la iber- tad de hacerlo cuando yo pudiera no cuando ellos cefan que ‘yodeberia.. Mi grupo no parece tener ningtin problema en Zferrarse a nuestro objetivo primordial, que es Mevar el ‘mensaje alos aleohsicns ue atin suften, por daiados y con- fundidos que estén al principio... Hay una diferencia innpor- tante entre adherirnos a nuestra tradicién de unicidad de propésito y poner limites y restricciones a quien pueda hhacerse miembro. #1 dia en que parezca que A.A. esté rechazando a gente que pueda ser alcohdlica, empezaremos a perecen .De qué nos serviré defender nuestros ‘derechos? ‘A.A. sial hacerlo destruimos A.A?” Ta unicidad de propésito ha servido como elleme de varias Confevencias antevions y casi todoslos atios, se dedican angas| Ihoras a discusiones de propuestas Acciones Recomendables| relacionadas con el tema, La onferencia de 1987 pass casi un dia entero debatiendo una recomendacién de aprober un texto que expusiera la diferencia entre lasteuniones abiertas y cerradasyy que sugiriera que “l hablar de nuestros problemas znos limifemos a estos problemas en la medida en que se rel Gonan con el alooholismo.” Algunos dijeron que ninggin _grupo tiene derecho a decir a ninguna persona lo que pueda ‘ono pueda dec otros pileron aya para tratar con Jos dro- _gadictos que estzben dominandio las reuniones, Se suspendic ron las ormas acostumbredas de witaciény se wiveton acon- siderar varias vtaciones en pro y en contra, hasta que todas estubieron satsfochos de que se habia llegado a una verladera conciencia de grupo. Al final, la Conferencia vot6 can unani- ‘midad sustancial en contra de dar sa aprobaciéns pero puso @ ladisposicién de ls grupos que lo necesiten un artical de se vvicio (que se conoce como la “tarjeta zu", {Los “drmguis” y otras influencias perturbadoras n0 van a esaparecer: son una consecuencia de nuestro éxito. Indnicamente algunes buenos amigas nuestros del campo del 2 alcohoismo complican el problema porque creen que nes tro programa da ls éptimes resultados para una gran varie- dad de adicciones. Una parte importante de la solucin est ‘en buena informacién publica y buena cooperacién con los profesional; peo a fin de cuentas no podemas controlar lo ‘que hacen los demas sélo podemos controlar emo reaocio- ‘nanos, Si respondemos con un aluvidn de restriociones defensivas, gnos desviaremos de nuestra unicidad de propé- sito por rechazar a alcohlicos que todavia no ve an dado cuenta de su problema, En 1996, Bob P, a punto de jubilarse de su puesto de gerente general de la OSG, pronuncié Ia charla de causura de la Conferencia. Djo en parte: "Me Ihago eco de quienes creen que si algtn dia la Comunidad se tambalea o se viene abajo, no se deberd @ ninguna causa jena... send por culpa nuestra. Pogue tenemos demasiado ‘miedo rigidee, y no suficlente eonfianza y sentido comin. “Sime preguntaras cual esel peligro mds grande con que A.A. tiene que enfientarse hey en dia, yo no vaclaria en dcitte: la rigidex cada ver. més pronunciada que para my otras muchas personas es muy evidente ta demanda que se oye cada vez con més frecuencia de respuestas absolutas a preguntas quisquillasas La presién que se ejerce sobre la 0G para que haga cumplir? nuestras Tradiciones, Hacer pasar por la iba alos aleolsdicas en reuniones cerradas YY en esta tendencia ala rigidez, nos estamos alejando cada ‘vez més de nuestros cofundadores Bill en particu, debe ‘estar revolviéndose en su tums, porque es recuerdo, era el hombre més permisivo que yo haya conocido nunca, Uno de susreftanes predilectos era “Todo grupo tiene dere- cho equivocarse! La tolerancia que mostrabaa la eftiea era imposible de creer: ¥ tenfa una confianza absoluta que todios los defectos de A.A. eran autocorregibles.” @ Fecha limite de informacién para los directorios—3 de mayo de 2004 Un recordlatorio para los delegados de drea: Si atin no han devuelto los impresos de computadore o disquetes con la informacién actualizada de su grupo, tengan presente que 1a fecha tope final para inclusién en los directorios es el 3 cde mayo de 2004. Los impresos corregidos, actualizados y devueltos a la 08 por las dreas serén utilizados para preparar los Directorios de A.A. 2004-2008: Este de los EE.UU.; Oeste de los EEUU, y Canadé, En estos directorios confidenciales ‘aparecen listas de grupos y contactos; delegaclos y custo- dios; servicios de contestacién telefnica de oficinas cen- tralevintergrupos; y contactos internacionales especiales WEI precio del Libro Grande Cuando se publics la Cuarta Edicién del Libro Grande a fines de 2001, redujimos el precio un délar por dos motivos principales: primero, queriamos agradecer a la Comuni- dad por todos los duros trabajos que haba reallzado para producir esta nueva ediciin; y segundo, porque preveia- ‘mos que debido a os ingresos producidos por las ventas, el Fondo de Reserva iba a sobrepasar su limite, Las ventas siguieron tan buenas que mantuvimos el descuento vigente mAs de dos aflos. Las ventas del Libro Grande ahora se han nivelado y vamos a volver a poner el precio original el 1 de julio de 2004. ® Una vision para el futuro de Fl texto que sigue se ha sacado de una presentacién sobre “Nuestra vision parael futuro de A.A.” hecha en noviembre de 2008 en una sesién de compartimiento general, que forma ‘parte dela. reunién trimestral de la Junta de Servicios Generales de A.A, John K,, el custodio general que hizo ta presentacién, hath, desc ta perspectiva de un director de A.A.WS. yeomo ‘miembro de A.A. acerea de ans desafia con que A.A. ee ‘enfrentada hoy da, especialmente en lo que serefire alana de Servicios Generales y sus dos conporaciones operates. Nuestros cofundadores eran pragmatistas—proponer algo, probarlo, cambiarlo, revisarlo, y volver a probaro. Como consecuencia, nuestros conocimientos colectivos como Comunidad no se basan en la lbgica, la revelacién ni Ja autoridad, sino en la experiencia, lo que da resultados y, ‘como tal, siempre estd sujeto a modificaciones. ‘Nuestra visin basica del faturo es simple: Llevar nues- tro mensaje de recuperacién del sleoholismo al aleohélico que ain sufte, y hacerlo por medio de los esfuerzes de todos y cada uno de nuestros miembros. El objetivo del ser- vicioen A.A. no es solamente realizar lo trabajos, sino rea lizarlo cooperando con otros, Puede que ésta no sea la ‘forma mis eficaz, pero pare nosotros, es la forma éptima, porque lo que nos beneficia a nosotros es hacer el esfterz0 para llevar el mensaje, ya sea que logremos el objetivo ono. Bill, nuestro cofundador, excribis frecuentemente aoerca desu vision del futuro de A.A... En abril de 1959 dijo: “Tal vz engamos una norma o un plen que todavia parece acer: ‘ado y aparentemente funciona bien, No obstante, debemos| considerar cuidadosamente el efecto que tendré ala larga, se convertirdn las ventajas inmedialas de hoy en grandes Gesvertajas en el futuro? Siempre nos veremos tentados a obtener los beneficios inmediaios y olvidarnas complets- ‘mente de los pligrosos precedentes que estamos sentando Y de las peligrosas consecuencias que puedan entrafia.” Y¥ en noviembre de 1960: “Al considerar las ‘tadiciones, ‘vemos que tienen dos faceas principales, y que cada aspecto| sirve para reforzar al otro. El primer aapecto de las Doce “Tradiciones es la proeccién el segundo, el pregreso. En primer Inge nosrecnerla cules son realmente las tentacionesa las que se ve expaesta nuestra Comunidad y cual es la mejor forma de enfrentarnos a ellas, Bo constituye la base de un ‘onstante inventario moral de nuestra conducia colective—el primer paso para apariar los obstéculos de nuestro camino.” Nos eneontramos enfrentados oon el desaffo supuesto por hacer un” consiante inventario moral de nuestra conducta colectiva” En ciertas ocasiones en la vida de un movimento Este cambio de precio se aplicard al Libro Grande en espaol, inglésy francés HI precio del Libro Grande en car~ ‘6n (B4, P81, SB4) volverd a ser de $6.00; y el de la edicién ‘en rst (B40, FBO, $B4O) ser de $5.60. El precio del estu- che del Libro Grande en inglés y Experience, Strength and Hope también subird un délan,y serd de $14.00, No habré cambios en otros formates y otros idiomas. se llega al punto en que la mayor parte de su energia insti- tucional se concentra solamente en preservar la estructura institucional de la organizacién. No hemos llegado a tal punto; pero puede ser dffell evitarlo en el futuro a no ser que sigamos haciendo un inventario moral colectivo, En esta coyuntura, quiero hablar no de nuestra visién. sino de algunas de mis propias ideas acerea del futuro que lesofiezco como material sobre el que reflexionar: Me gus- tarfa hacer algunos comentarios person nuestros trabajos a nivel internacional, a nuestra Conferer= clay nuestra Comunidad. A.A. internacional: £l desarrollo mésemocionante hey endia en A.A. se estdrealizando en ultramar, y quienes han pparticipado en este desarrollo han tenido el privilegio de ‘ener lo que algunos han llamado “experienclas excelsis” a ‘vez debemos basamnos en el gran interés de la Comunidad en nuestra expansién al para ampliar el alcance de experiencias de este tipo y aumentar el ntimere de aleo- Ihdlicos en recuperaciéin que pueden tenerlas, Laestructura de los Estados Unidos/Canads no debe ser percibida como fuuente de inagotable ayuda ni crear la iimpresin de saber mas que nadie sea cual sea la cuestién, ‘Tenemos que seguir con el mismo objetivo humilde de ayu- damos, unos a otros, a mantenernos sobrios, ELInternet nos ha dado reuniones sin fronteras. Ha sido para mucha gente un maravilloso recurso, Tal vez, puede conducir a una asociacién entre los grupos de A.A. a nivel internacional. No serfa apadrinar, sino emparejarse, para ash ampliar el alcance de las experiencias de “maxima signifi- cacién” de manera que abarquen el mayor mimero de entidades institucionales y la mayor cantidad posible de ‘personas individuales. De una que otra manera, tenemos, ue explorar creativamente nuevas formas de apravechar la tecnologia y ampliar y descentralizar las oportunidades de servicio, y no dejar que pase lo contrario por no actuar: Conferencia/Estructura de la Conferencia: Al vol- ver a nuestro propio “vecindario®, tal vez. debemos volver aconsiderar, por dificil y doloroso que pueda ser; el asunto de si nuestra Conferencia es representativa de nuestra Comunidad, no sélo geogréfica y numéricamente, sino por edad y temperamento, Ahora contamos con los servicios eficaces de dos jun- tas corporativas, A.A. World Services, Inc. y el A.A. Grapevine, Ine. Al principio, estas dos juntas separadas realizaban dos finnciones separadas. A.A.WS. se ocupaba de los servicios y las publicaciones, El Grapevine se ocupaba referentes a 3 de las necesidades periodisticas de la Comunidad: o sea un medio de comunicacién que permitia que se expresaran libre y francamente ideas y opiniones sin ser filtradas por Ja junta, o por cualquier cosa excepto la prudenca editorial. En general el psblico lector del Grapevine se componia de miembros de la Comunidad. Hay todavia necesidad de independencia editorial, pero con el paso del tiempo, otras funciones de la OSG y del Grapevine han llegado a coincidir considerablemente. La Oficina de Servicios Generales empezé concentréndose ten publicaciones y servicios, pero ahora con muchos bole- tines y materiales similares, participa en el periodismo, El Grapevine ahora no se limita al periodismo, sino que se cocupa también de publicaciones, y debido al Internet se ha ampliado mucho su posible piiblico lector. Bill W. se expresé a favor de tener dos corparaciones separadas basndose en 1) la separacidn de funciones; 2) la nnecesidad de no concentrar el poder’ 3) la necesidad de tener una vor. editorial independiente. Estos argumentos todavia son validos. Todavia hay, en mi opinién, necesidad de tener dos juntas corporativas. Sin embargo, hemos lle gado a un punto en que tenemos que considerar si es posi ble reestablecer una separacién de funciones (0, més pre- cisamente, no dejar que las funciones coincidan) y al :mismo tiempo observar los otros dos objetivos menciona- dos anteriormente: no dejar concentrar el poder y mn tener una vor independiente editorial Creo que tenemos que volver a considerar la relacién glo- bal entre nuestras juntas corporativasy tenemos que hacerlo ‘a nivel de la Conferencia de Servicios Generales y hacer «que la Conferenca sea un paricipe importante en el dislogo. La Comunidad: En mi calidad de director de A.A.WS., quiero hablar brevemente de varios asuntos relacionados con la Comunidad. * Con cada nuevo folleto de recuperacién que publica ‘mos, creo que “damos la bienvenida” a un grupo de aleo- hdlicos que de otra manera creerian que el mensaje no se drigia a ellos o, aun peor, ue no les dabamos una calurosa acogida. Con cada nueva gufa de actuacién o similar que publicamos, creo que corremos el riesgo de sugerir que ésta es la tinica forma correcta de hacer las cosas”, Puede que con esto podemos reprimir la innovacidn o incluso ahuyentar a los miembros de manera que no hagan trae Doajos de servicio porque creamos la impresidn de que es nnecesario un largo perfodi de estudio y capacitacién antes de intentar hacerlo, Creo que debemos publicar mas lite- ratur del primer tipo mencionado y menos del segundo, ‘ En todoslos Foros Regionales los que sis, veoToansio- sos que estén algunos compaiieros de entregar el poder a la 8G y las juntas corporativas. Parece que algunos quieren reducir los servicios—que debe suiponer tanto contacto camo sea posible con otros alcohsicas—al minim posible de pul- saciones del teclado. Algunos estén deseosos de evitar las inconveniencias en el servicio, aun si esto conlleva evitar par- ticipar en le estructura de servicio, Otros quieren establecer ritos y ortodoxia, los cuales por propia naturaleza son auto- ritarios, incluso s tienen como resultado desequilibrar gra- 4 vemnente nuestro tridagulo invertido, Aunque el servicio no debe ser innecesariamente diffi, tampooo debe ser ficily convenient: debe ser el servicio, Tenemos que encontrar un, eqtilibrio. Creo que debemos recordar-a nuestros miembros las consecuencias de una forma mis fii y eémoda, lugar de responder a cada peticién simplemente porque ‘tenemos la teenologfa para hacerlo, ‘* For ejemplo, debemos volver a examinar nuestro Web site y otras actividades similares. Me doy cuenta de lo muy conveniente que son las reuniones en linea para quienes se ven obligados a utilizarlas, pero un Web site, por simismo, nos es sino un tablén de anuncios: habla a la gente sin dejarla responder; y, como llegaron a entender nuestros cofimdadores, esta forma de hacer las cosas no funciona bien. No parece que cl Web site ha contribuido a aumentar elnimer de miembros ni disminuir la edad medias tal vez ‘ebersamos volver a considerar los recursos que le dedice- ‘mos o las suposiciones que tenemos acerca de st eficacia, “* Casi todo acto tiene una consecuencia no intencionada; no obstante, rara vez, nos paramos pensar en examinar y evaluar los resultados para saber si algo que tenemos, como Ajo Bill, “se ba convertido en una carga y perjuicio futuro.” ‘Durante mi period de servicio en la junta, he sido testigo de varios cambios en la forma en que nos comunicamos, cambios que amenavan evitar pasar por Ia estructura de servicio y conectat los asuntos de los grupos y Jos miem- bros mas directamente con la OSG. y el Grapevine. Estos ‘cambios se han hecho con muy bueiuss intenciones y con Inesperanza de que iban a aumentar la capacidad de nues- {ros miembros para llevar el mensaje. No obstante, creo que ahora debernos hacer una pausa y considerar si todos los pequefios cambios que hacemos tendrén a la larga un. efecto significativo. Si usurpamos las oportunidades de hhacer el trabajo de servicio—por eficaces y bien intencio- nadas que sean nuestras acciones a corto plazo—habre- ‘mos servido mal 2 nuestros miembros a largo plazo.. Para concluis, espero que-en nuestra visién del futuro de ‘A.A. se incluya una Comunidad en la que nos dediquemos colectiva y enérgicamente a recalcar la importancia del ‘grupo como entidad bsisica de la recuperacién, Espero que en nuestra visién del futuro de A.A. se ineluya una Comunidad en la que los grupos sigan teniendo el derecho a equivocarse. Espero que en nuestra visién del futuro de A.A. se incluya un Comunidad en la que se siga recalcando la importancia del servicio que supone el verdadero contacto ‘humano con otros aloohélicos en recuperacién, Espero que en nuestra visién del futuro de A.A, se ineluya tna Comunidad en que palabras como ‘rapidez’ y Sconveniencia’ no reemplacen la estructura basica de ser vicio y el Jenguaje del corazén’, el cual se suele tardar bas: tante tiempo en hablar y escuchar En pocas palabras, espero queen nuestra visi del fturo de A.A. se incluya una buena disposicién para emprender ‘un ‘constante inventario moral de nuestra conducta colec- tiv) y para hacer que participen en todo aspecto de esta ‘empresa tantos de nuestros miembras como sea posible” @ El seminario de intergrupos EL ambiente del 18° Seminario Anual de Oficinas Cen- tralesintergrupos/A.A.WS,, celebrado los dias 25 al 26 de septiembre en San Diego, California, refle au ema: “Pados juntos” Connie J, gerente de la Oficina Central de San Diego, dice “Gracias en gran parte ala buena representa cién de la oficina central y del Grapevine, hubo en todo "momento un fuerte sentimiento de unidad.” Hubo un total de 175 asistentes al seminario de 2003, entre ellos, gerentesy empleadas de oficinas centralevinter: grupos de los Estados Unidos/Canadé, custodio de la Junta de Servicios Generales, y ditectores y miembros de] perso nal de A.A, World Services y el Grapevine. Juntos inter- cambiaron experiencia, problemas, soluciones e ideas, y hablaron de asunios importantes camo el apoyo econdmico y ladistribucién de la literatura de A.A. ‘Las mesas de rabgjo, que sirvieron como foo dels act vidades principales del seminario, oftecieron un animado {ntercambio de ides sobre asunts importantes para los asistentes. Una que suscité mucho interés se enfocs en los sitios web y el correo electrénico. Mae coordinada por Maury P, gerente de la Oficina Central de San Francisco, que hablé sobre el sitio web de su oficina (www.aasforg) que publica horarios de reuniones, una lista de dénde enviar las contribuciones de los grupos, y un calendario de Jas reuniones de los comités de servicio, Maury clio que, ‘hasta la fecha, la oficina ha recibido poco correo electrénico: ‘de Paso Doce y, en general, recomendé a los voluntatios y al personal de la oficina que se pongan en contacto por telé fono cuandoquiera que fuera factible En una mesa de trabajo titulada “Los teléfmos de A.A.%, coordinada por Janis, director ayudante dela Asociaciin Intergrupal de Dallas fnubo una careajada general cuando Janis ej: “Tenemos cuatro lineas de telefono Hay un pro- Dlema con la cxarta lines porque nos egan muchas lana das para pedir pizza... Recbimos todo tipo de lamadas desde las de Paso Doce y APAnion hasta controller y e508 pedides de pia,” En una sesion acerca de los “Voluntarias? hubo un compartimiento genial sobre formas de tratar a los vwluntarias, por ejemplo: “Aliméntelos bien, Muchos cho- colates, muchos Tootsie Rolls y popcorn”... “Reserva un dia de celebracisn para todos fos voluntarios de la oficina” “Dales siempre as gracias cuando llegan y cuando se van. Tn otra mesa de trabajo sobre “El uso de las Doce ‘radiciones”, el coordinador, David F, gerente del Intergrupo East Valley de Mesa, Arizona, dij que algunos grupos utilizan la lista de chequeo de las Doce ‘Tradiciones. Seqtin su experiencia, Ss tenemos un problema, deemos definirlo y luego consuliar la Tradicién que est relacionada con este problema.” David también sugiris que los grupos Y oficinas cenrales se abstengan de vender literatura no- ‘A.A., porque “podrfa dar la impresién de que la literatura de A.A. noes suficiente para mantenerse sobrio.” ‘Al final del seminario muchos participantes dijon que clevento habia fomentado un fuerte sentimiento de comu- nidad, recorddndoles que pueden fortalecer sus esfixerzos. para ayudar al alcohélico si siguen compartiendo unos ‘con otros experiencias durante todo el aii. ‘Aun hay disponibles copias del informe final del semina. rio de 2003, Rewor de dirigir solicitudes: Connie ., Manager, ‘San Diego Central Office, Suite B, San Diego, CA 92129-7075; telefono (619) 265-8762; fax (619) 265.2954; correo clectré- nico: sdanco@aol.com, Favor de incluir una contribucién de $5 para ayudar a cubrir los gastos de produocidn y envio, El Seminario de Oficinas CentralesIntergrupow/A.A.WS. de 2004 tendré lugar en Denver, Colorado, los dias 30 de septiembre al 3 de octubre. Pars mis informacion o para inscribirse, péngase en contacto con Jo Nickell, Manager, Denver Area Central Office, 2765 North Speer Blvd, Suite 224, Denver, CO 80211-4440; teléfono: 303-322-4440; correo electrénico: denveraa@daccaa.org. Convencién Internacional @ :Quién es responsable? —nosotros [Entre los miembros de A.A. de todas partes del mundo va ‘aumentando el entusiasmo a medida que muchos hacemos nuestros planes y preparaciones para reuninos todos para ‘celebrar e170" aniversario de A.A., del 30 de junio al 3 de julio ‘de 2005, en Toronto, Las comités de la Conferencia y de cus todios el personal dela OSG, le oficina de turismo de Toronto vel gobierno canadiense es recomiendan atodoslos que van ' astra esta reunidn ue hagan los preparativos con sufi Gente antelacién, Se recomienda a los miembros estadouni-

También podría gustarte