Está en la página 1de 50
432 Delitos contra la humanidad E] legislador ha previsto como circunstancia que agrava el delito de tortura, que la victima muera o sufra lesiones graves a consecuencia de éstas. En este supuesto se exige que el autor haya podido prever el resultado. 5. TIPO SUBJETIVO S6lo es posible el dolo directo. No cabe el dolo eventual. Las formas imprudentes no se recogen para este delito en el Cédigo Penal de modo que no pueden castigarse. 6. CONSUMACION El delito se consuma en el momento en que el sujeto activo ha realizado cualquiera de los actos previstos en el Cédigo Penal que atenten contra la integridad moral del sujeto pasivo. Respecto a las formas de ejecucién, ademas del delito consuma- do, técnicamente seria posible imaginar la tentativa, como cuando a pesar de la intencién perseguida por el sujeto activo, no consiga atentar contra la integridad. Art. 322. Tortura cometida con participacién de profesional de salud El médico o cualquier profesional sanitario que cooperara en la perpetracion del delito sefialado en el articulo anterior, sera re- primido con la misma pena de los autores. Capitulo IV DISCRIMINACION Art, 323. Discriminaci6n o incitacién a la discriminacion El que, por si o mediante terceros, discrimina a una 0 mas per- sonas 0 grupo de personas, o incita o promueve en forma publica actos discriminatorios, por motivo racial, religioso, sexual, de factor genético, filiacién, edad, discapacidad, idioma, identidad étnica y 430 Delitos contra la humanidad La tipificaciénjuridica dela tortura, sea por via de definicién ode jurisprudencia, debe evolucionar de acuerdo con la técnica moderna, que permite causar sufrimientos siquicos intensos sin necesidad de recurrir a formas ostensibles de brutalidad fisica. La Constitucién Politica de 1993, art.2. inc. 24 apartado b) establece: "Nadie debe ser victima de violencia moral, psiquica 0 fisica, ni sometida a tortura o a tratos inhumanos 0 humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato el examen médico de la per- sona agraviada o de aquélla imposibilitada de recurrir por si misma ala autoridad. Carecen de valor las declaraciones obtenidas por la violencia. Quien la emplea incurre en responsabilidad", 3. BIEN JURIDICO El bien juridico protegido es la integridad y dignidad humana de todos los ciudadanos, sin ningtin tipo de distincién. 4, TIPO OBJETIVO 4.1. Sujeto activo Sélo puede serlo un funcionario o servidor puiblico o cualquier persona que actue con el consentimiento o aquiescencia de aquellos. 4.2. Sujeto pasivo Victima de tortura puede ser cualquier ser humano. La tortura es injustificable sin excepcién alguna; esto es, la tortura es inadmi- sible sea con respecto a personas imputadas de delitos comunes 0 politicos o inocentes.® 4.3. Acci6n tipica El delito de tortura consiste en infligir a los seres humanos, dolores o sufrimientos graves, sean fisicos 0 mentales y, asimismo en someter a las victimas a condiciones 0 métodos que anulen su personalidad o disminuyan su capacidad fisica 0 mental, aunque no le causen dolor fisico o afliccién psiquica, con la finalidad de ob- 6. Cf. MIXAN MASS, FLORENCIO: Derecho Procesal Penal, ed. Marsol, Lima, 1990, 428 Delitos contra la humanidad tortura todo acto por el cual el funcionario piiblico, u otra persona a instigacidn suya, inflinja intencionalmente a una persona penas 0 sufrimientos graves, ya sean fisico o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero informacién o una confesién, de castigarla por un acto que haya cometido, o de intimidar a esa persona o a otras. No se considerardn tortura las penas o sufrimientos que sean consecuencia tinicamente de la privacién legitima de la libertad, sea inherentes o incidentales a ésta, en la medida en que estén en consonancia con las reglas Minimas para el Tratamiento de los Reclusos.” Los articulos 2 al 7 de la Declaracién sobre la proteccién de todas las personas contra la tortura y otros tratos o penas crueles e inhumanas o degradantes establecen: "ARTICULO 2 "Todo acto de tortura u otro trato o pena cruel, inhumano o degradante constituye una ofensa ala dignidad humana y ser4 condenado como violacién de los propésitos de a Carta de las Naciones Unidas y los Derechos Humanos y libertades fundamentales proclamadas en la Declaraci6n de los Derechos Humanos". “ARTICULO 3 "Ningtin Estado permitiré o toleraré la tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. No podrén invocarse circunstancias excepcionales tales como Estados de guerra, politica interna o cualquier otra emergencia piblica como justificacién de la tortura u otros tratos o penas crucles, inhumanos o degradantes" "ARTICULO 5 En el adiestramiento de la policfa y otros funcionatios piblicos responsables de personas privadas de la libertad, se aseguraré que tenga plenamente en cuenta la prohibicién de Ia tortura y de otros tratos crueles, inhumanos o degradantes. Esta prohibicién se incluiré asimismo en las normas e instrucciones generales se publiquen enrelaci6n con los deberes y funciones de cualquier encargado de la custodia 0 trato ‘a dichas personas" "ARTICULO 6 "Todo Estado examinard periédicamente los métodos de interrogatorio y las disposiciones para la custodia y trato de las personas privadas de su libertad en su territorio a fin de prevenir todo caso de tortura u otros tratos crueles, inhumanos 0 degradantes” "ARTICULO 7 "Todo Estado aseguraré que todos Jos actos de tortura definidos en el Art. 1 constituyen delitos conforme a Ia legislaci6n penal. Lo mismo se aplicard a los actos ‘que constituyen participacién, complicidad, incitacién otentativa para cometer tortura. 426 Delitos contra la humanidad Ley. Con demasiada frecuencia los Gobiernos quieren resultados, no importando el procedimiento'. Pese a todo, son excepcionales las condenas por delitos de tortura. Frente a los barbaros sistemas de tortura de otros tiempos*, hoy son més sofisticados, aunque resulten igualmente crueles. La tortura judicial, autorizada durante muchos siglos, fue abo- lida por Federico el Grande de Prusia en 1754, ejemplo que siguié Maria Teresa de Austria (1776), el Gran Ducado de Florencia (1776) y la Repitblica de Venecia (1787)*. La abolicién del tormento como medio regular para obtener la confesién de los inculpados representé un enorme avance en la via de una administracién de justicia ms humana. Las leyes procesales han recogido e impuesto la norma de que las declaraciones han de estar exentas de toda clase de coaccién. No obstante, la practica no refleja en todos los paises en la mis ma medida el progreso legislativo. La ilustracién arguments contra el tormento apoyandose en los elementos negativos que comportan una declaracién obtenida de esta manera, esto es, sobre la proba bilidad repetida de llegar a la condena de personas inocentes. La 1. Acerca de le persistencia de la tortura a nivel mundial, Vid. Armnistia Internacional, .n- forme 1994, pags.53 yss.; Crimenes sin castigo. Homicidios politicos y desapariciones forzadas, Madrid, 1993, pags. 14 y ss. China: La pena de muerte, Madrid, 1991, pags. 11 y ss.; China: Castigo sin delito, Madrid 1991, pags. 10 y ss.;Violencia politica en Colombia: Mito y realidad, Madrid, 1994, pags. 34 y ss; Cuba: silenciando las voces disidentes, Madrid, 1992, pags. 17 y ss.; Egipto: Negligencia intencionada del go- bierno en la proteccién a los detenidos, Madrid, 1990 pags.11 y s.; Estados Unidos: Menores condenados a muerte, Madrid 1991, pigs. 75 y ss.; Guinea Ecuatorial:Tor- turas, Madrid, 1992, pags. 22 y ss.sIndia: Tortura, violacién y muerte, Madrid, 1992, pags, 14 ss.;Irén: Guerra sin cuartel: Los integristas contra el pueblo, Madrid 1990, pags. 52 y ss.; Iraq y Kuwait ocupado desde el dos de agosto, Madrid, 1991, pégs. 27y ss.3 México: Los derechos humanos en zonas rurales, Madrid, 1986, pégs. 57 y s8,; Paquistén: Informe de mayo de 1990, pgs. 28 y ss.; Paraguay: Obstéculos a las investigaciones sobre la era stroessner, Madrid, 1991, pags. 10 y ss.; Venezuela: El ‘eclipse de los derechos humanos, Madrid, 1993, pags. 11 y ss. 2. SERRANO MAILLO, A., Inquisicién y justicia seglar. Instrumentos europeos de tortura y pena capital, en RDPCtim, nim. 4 ,1994, pags. 1195 y ss. 3. Las ideas reformistas se inician en el Derecho penal por Beccaria, en su obra Dei delitti e delle pene, Livorno, 1764. 424 Delitos contra la humanidad 13, JURISPRUDENCIA EXTRANJERA, ESPANA Genocidio Buceando en el CP, sélo un delito, el genocidio del articulo 187 bis del CP, castiga como tinico el delito cuando afecta a grupos colectivos, mas salva el principio subjetivista y culpabilistico del propésito de destruir total o parcialmente un grupo nacional, étnico, social o religioso con penas distintas segiin el resultado, afiadiendo al parrafo final que es delictivo el llevar a cabo el desplazamiento forzoso del grupo, impedir su género de vida, o reproduccién, o trasladar por la fuerza individuos de un grupo a otro. Mas bien se advierte que aunque el CP considera como delito nico, afectando a varios individuos, incluso a su libertad, siempre flota el propésito de destruir al grupo bien formado por etnias, ideas religiosas 0 socia~ les, de tal forma que el elemento "grupo" integrado por esos lazos, es esencial y concretdndonos, por raz6n del recurso, a la libertad, el Cédigo habla de trasladar por la fuerza individuos de un grupo a otro, esto es, arrancdndoles del grupo étnico, social o religioso al que pertenecen, emplear fuerza, y hacer un traslado a otro, con el que bien se comprende no se ha de integrar. 422 Delitos contra la humanidad articulo, o pretenda la rehabilitacién de regimenes o instituciones que amparen practicas generadoras de los mismos, se castigard con Ja pena de prisién de uno a dos afios». La excesiva amplitud que se da a la apologia en este precepto queda en cierto modo compensada con Ia exigencia de que la misma pueda constituir una «incitacion directa a cometer delito», que de un modo general se exige para la punicion de la apologia en el art.18.1 De noser asf, el precepto limitarfa en exceso la libertad de expresion y podria incluso ser anticonstitucional. Se hace dificil interpretar, pues, como apologia y, por tanto, como incitacién directa a cometer un delito, «negar» los hechos genocidas que puedan haberse cometido en el pasado, pues una conducta de ese tipo mds bien supone que se quiere evitar cualquier relacién entre el régimen politico que se defiende y los genocidios que se le atribuyen. Ciertamente, negar hechos histéricos irrefutables claramente constitutivos de genocidio (por ej. los campos de concentracién en Alemania nazi) puede supo- ner indirectamente que se pretenda la rehabilitacién del régimen que los cometié, pero diffcilmente constituir la incitacién «directa» al delito que requiere el concepto de apologia. Por otra parte, no siempre todos los hechos histéricos que algunos califican de genoci- dio son considerados también como tales por otros. {Son genocidios los bombardeos con «napalm» de los pueblos vietnamitas llevados a cabo por la aviacién norteamericana en la Guerra de Vietnam? {Lo son los bombardeos sistematicos de los campamentos de refugiados palestinos por la avicién israeli? gSupone ser comunista o defender una teorfa comunista de la Sociedad o del Estado justificar los asesi- natos y Ja politica exterminadora de algunos grupos étnicos llevada a cabo por Staiin en Rusia a mediados del siglo XX? (Hasta qué 6poca histérica aleanza considerar como apologia la difusi6n de las. ideas de regimenes politicos que hace afios cometieron hechos que pueden hoy calificarse de genocidios?, 420 Delitos contra la humanidad Matar japoneses, negros, judioso fascistas por motivos persona- les u ofensas, no constituye genocidio. Pero matarlos por razén de su raza, color, religion o ideologia con el fin de conseguir su exterminio total o parcial, si configura esta modalidad delictiva. Lo relevante es el propésito de destruccién del grupo, siendo irrelevante la motivacién o el movil que determina la forma de des~ truccién elegida: muerte, esterilizacién, desplazamiento, ete. 8, CONSUMACION Habiendo el Cédigo Penal asimilado diversas conductas a la categoria de genocidio, es preciso expresar el momento consumativo en cada una de ellas. —Matanza de miembros del grupo. Se consuma en el momento que se produce la muerte de un sujeto 0 los sujetos sobre quienes recae la conducta criminal. — Lesién grave a la integridad fisica 0 mental de los miembros del grupo. Este acto se consuma en el momento en que se produce el dafio grave a la integridad psicofisica de los integrantes del grupo humano. Si se llegan a producir solamente lesiones leves a lo sumo po drian ser remitidos como tentativa. — Sometimiento del grupo a condiciones de existencia que ha- yan de acarrear su destruccién fisica, total o parcial. Su momento ‘consumativo se produce cuando efectiva y realmente se evan ala préctica los actos de sumisién bajo determinadas condiciones de existencia que traiga como consecuencia la destruccién del grupo humano, sea ésta total o parcial. — Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo. Este acto genocida se consuma en el momento en que se aplican las medidas que tengan por objeto la extincién paulatina del grupo. — Transferencia forzada de nijios a otro grupo. El momento consumativo se verifica cuando se ha producido el traslado de nifios a otro grupo humano. Es preciso sefialar que este acto de traslado se realiza ya sea mediante violencia 0 amenaza. 418 Delitos contra la humanidad c.3. Sometimiento del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destruccién fisica, total o parcial Las condiciones de existencia a las que se somete al grupo hu: mano han de buscar su aniquilacién o destruccién total o parcial. Puede tratarse del sometimiento a trabajos forzados y en con- diciones infrahumanas, por ejemplo, sin horas de descanso y con poca alimentacién."® Fracoso afirma acertadamente que el tipo no exige la concrecién delresultado (destruccién fisica, total o parcial) bastandolacreacién de condiciones con potencialidad causal para producir la muerte de una pluralidad de personas componentes del grupo. Dificilmente seré posible admitir como medio idéneo para la realizacién del delito la mera creacién de condiciones morales insatisfactorias™. Los actos dirigidos a la finalidad antes expuesta debe tener como condicién previa su idoneidad. Esta conducta debe estar orientada a un grupo de personas: aqui la pluralidad de victimas es necesaria, pues la definicién legal del delito se refiere al grupo como objeto material de la accién"’. Se trata de una modalidad tipica de peligro en que la accién se limita acreao acrecentar una situacién de riesgo. Para describir este supuesto se utilizan expresiones muy vagas que, interpretadas restrictivamente, pueden dificultar la aplicacion del tipo de delito; o bien, por el contrario, interpretadas extensiva- mente, pueden poner en peligro la seguridad juridica. Asi, cuando el tipo sereferia alas "condiciones deexistencia” que hayan de acarrear “la destruccién fisica, total o parcial" del grupo nos preguntamos gen que consiste la destruccién parcial del grupo?. Esta expresion 15. La concentracién del grupo o de una parte de él en lugares cerrados, con precarias condiciones de alimentacidn y de higiene, serfa una forma de realizacién de este tipo deconclucta. Enestos casos basta con crear esas condiciones de precariedad y desasis- tencia que objetivamente sea idéneas y propicias a la produccién del detrimento en la salud o de la muerte, sin que sea preciso que se produzca ninguno de esos resultados. 16. FRAGOSO, HELENO CLAUDIO, Licoes de Direito penal. Parte Especial, |, Edit, Buschatsky, 3ra ed., Sao Paulo, 1976, p. 100. 17, FRAGOSO, HELENO: op. cit.,p. 101 416 Delitos contra la humanidad En definitiva, el sustrato ideolégico de este bien juridico es el reconocimiento del pluralismo universal de las religiones, razas 0 etnias y del nivel de igualdad en el que éstas se encuentran. Fuera del delito de genocidio quedan, sin embargo, otros actos de opresién de grupos humanos, como el prohibir el uso del idioma propio, im- pedir el uso de bibliotecas, ete.(genocidio cultural), que deberén ser juzgados conforme a otros tipos. 6. TIPO OBJETIVO a.- Sujeto activo Puede ser cualquier persona, sean estos funcionarios, gober- nantes o particulares (ver art. IV de la Convencién). Ha de tratarse de personas fisicas, quedando fuera del tipo la actividad promovida a través de personas jurfdicas, sean estas corporaciones 0 asociaciones. Por esta raz6n, la sancién penal se dirige siempre contra las personas que representan o forman parte de tales organizaciones, y no contra la organizacién como tal: socieias delinquere non potest. b.- Sujeto pasivo Conforme a lo establecido en el articulo 319 del C.P. puede ser toda persona que sea miembro de un grupo nacional, étnico social o religioso. Para que se configure el delito basta que sea una la victima del grupo nacional, étnico, social o religioso. Salvo lo establecido en los incisos 3 y 5 del art. 319 del C.P. que requieren una pluralidad de victimas, el delito de genocidio, por ser una infraccién de lesa humanidad, esta dirigido a tutelar a cada uno de los miembros que componen un grupo humano, no sélo el grupo mismo. ce Accién tipica El genocidio se manifiesta a través de varias acciones que tienen en comin el designio criminal de destruir, total 0 parcialmente, a un grupo nacional, étnico, social o religioso. Nuestro Cédigo Penal incluye entre los grupos protegidos al "grupo social”. 414 Delitos contra la humanidad estaban frecuentemente en estado de trauma. Los otros internos observaban que lloraban y que sus ropas estaban rotas». Entre las victimas de Nikolic «hay una nifia de entre 13 y 15 afios, a la que obligaba a salir del campo para llevarla a una casa y abusar de ella. A pesar de los esfuerzos de Saha Berbic por resistirse, Nikolic la sacé cada noche del campo y repitié la violacién sexual». Segtin el acta de la Fiscalfa, la nifia esté desaparecida «y su familia no la ha visto desde entonces». En la acusacién se destaca la participacién directa de Dragan Nikolic en varios asesinatos de prisioneros, incluido el de Mevludin Hatunic, quien fue golpeado por el comandante la noche del 7 de julio de 1992 hasta dejarlo sin conciencia. El criminal de guerra es descrito por los testigos como un hombre de «extrema crueldad», que gozaba golpeando a sus vic~ timas, o «desfigurandoles» el rostro con cuchillos, 4. UBICACION SISTEMATICA E] delito de genocidio fue ubicado inicialmente bajo el rubro de los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud’. Tal ubicacién era inapropiada, pues el genocidio abarea una amplia gama de actos consistentes en la privaci6n de cualquiera de los derechos elementales de la persona®-no sélo la vida o la integridad fisica o psiquica—rea- Tizado con el fin de destruir total o parcialmente a grupos humanos, en razén de sus vinculos raciales, nacionales 0 religiosos. Ellegislador ha corregido esta deficiencia sistematica creando el Titulo XIV-A Delitos contra la humanidad®, en donde ubica el delito 7. Ademis de protegerse la vida y la integridad fisica de las personas de determinado grupo social, se busca el desarrollo natural de éstas dentro de su propia cultura y costumbres. 8, Ladiscusién docirinaria sobre su ubicacién dentro del catélogo penal no ha sido nada pacifica, En el proyecto de 1990, aparecia como figura delictiva en el Titulo I, bajo el nomen iuris de «Delito contra la humanidad» en forma independiente; en tanto ‘que en el proyecto de 1991, que finalmente se convirtié en nuestro Cédigo sustanti- ‘vo, aparece dentro del Titulo I que tiene el nomen iuris de «Delitos contra la vida, el ‘cuerpo y la salud» Cf, SALINAS SICCHA, RAMIRO: Delitos contra la vida, ed. Palestra, Lima, 1997, p. 100. 9. Titulo ineorporado por el articulo 1° de ta Ley N° 26926 (21.02.98), comprendiendo el delito de genocidio, desaparicién forzada y tortura. 412 Delitos contra la humanidad compuesto por varios actos subordinados todos al dolo especffico de destruir a un grupo humano.* Segiin NeLson HuncriA, la denominacién de este delito debe ser de genixcidio 0 genoxcidio, que deviene de las voces latinas genus (significa raza, pueblo, nacién), y excidium (que expresa el significado dedestruccién, ruina y aniquilamiento); fundamenta la utilizacionde este vocablo aduciendo que tiene mas alcance que el de genocidio®. El penalista argentino Laplaza, a su vez sefiala que el término preciso es genticidio, que surge de la mixtura de las voces latinas gens (raza, estirpe, pais, pueblo, familia) y de su genitivo gentis.® Nosotros consideramos que el vocablo mas adecuado y exacto es el, de genticidio, por cuanto abarea el concepto real del delito y expresa lo que constituye el delito de genocidio. E] texto de la Convencién para la prevencién y la sancidn del delito de genocidio en su articulo II, define lo que debemos entender por genocidio: “ ArticuloII.-En la presente Convencién, se entiende por genocidio cualquiera de los actos mencionados a continuacién, perpetradoscon Ja intencién de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal: a) matanza de miembros de grupo: b) lesion grave a la integridad fisica o mental de los miembros del grupo: c) sometimiento intencional del grupo a condiciones de exis- tencia que hayan de acarrear su destruccién fisica, total o parcial; d) medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo: 4, El genocidio es considerado por BELTRAN, en la formula més amplia, como "el con- junto de actos consistentes en la privacién de cualquiera de los derechos elementales de la persona humana, realizado con el propésito de destruir total o parcialmente una poblacién o sector de una poblacién, en razén a sus vinculos raciales, nacionales o religiosos", 5. HUNGRIA, NELSON, Comentarios al Cédigo Penal. Ed. Revista Forense, vols. V. y VI, Rio de Janeiro, 1958, p. 5 y ss. 6. LAPLAZA, FRANCISCO, El delito de genocidio o genticidio, Buenos Aires, 1953, p. 65. 410 Delitos contra la humanidad Lamentablemente, las dos vias mencionadas han demostrado su ineficacia, pues resulta ilusorio pensar que el propio Estado va a perseguir actos genocidas que se hayan levado a cabo desde su aparato o en complicidad con él. También es ilusorio pensar que el Estado en cuestién va a colaborar lealmente con un tribunal in- ternacional en tales casos; las dificultades en las que se encuentra en la actualidad el Tribunal Internacional que juzga los crimenes cometidos en la ex-yugoslavia, abonan este escepticismo.* Para el castigo del genocidio y los delitos de lesa humanidad, es necesario que se cuente con un Tribunal Internacional de Justicia realmente eficaz. Mientras esto no ocurra se debe tomar en cuen- ta, como una tercera via de persecucién del genocidio, el principio internacional de Justicia Universal. De acuerdo a éste como ya lo hemos sefialado-, un Estado, distinto de aquel en cuyo territorio se cometié el delito, puede procesar, y en su caso, condenara los autores. Elprincipio de Justicia Universal—dice Suay HernAnve2~ aporta la ventaja de poner en relacién directa a los ciudadanos y grupos sociales con los miembros del poder judicial. Es decir, los ciudadanos pueden acceder directamente a los tribunales sin la intermediacion de los representantes del Poder Ejecutivo que, frecuentemente, obs- taculizan la persecucién de los crimenes internacionales. El principio de Justicia Universal es, pues, una excepcién al principio de territorialidad de la ley penal. Su aplicacién se somete a diversos requisitos. Entre estos, tenemos: a) Que los hechos de~ nunciados pueden ser calificados, segiin la legislaci6n nacional, como delito de genocidio, terrorismo, pirateria y apoderamiento ilicito de naves, falsificacién de moneda extranjera, trata de blancas, tréfico ilicito de drogas, as{ como cualquier otro perseguible de acuerdo a los tratados 0 convenios internacionales. 1. Cf. CHERIFF BASSIOUNI, Commentaries.....2, cit, p. 234. Vid. Chemillier Gen- dreu, Monique. "Z ‘avenir fragiled'une juridiction pénale"enLe Monde Diplomatique 512, noviembre 1996, p. 10. 2, Cf, SUAY HERNANDEZ, CECILIA, EI delito de genocidio y el principio de Justicia Universal, en: Revista Peruana de Ciencias penales, N° 9, Grifica Horizonte, Lima -2000, p. 613. 408 Delitos contra la humanidad Mundial. La aniquilacién metédica y deliberada de enemigos poli- ticos, gitanos y judios por parte de miembros del partido nacional socialista aleman, hizo reaccionar a la comunidad internacional en contra de tal barbarie. Se debe al Dr. Raruart Lemxt, refugiado polaco, laintroduccién en el discurso internacional del término genocidio. Lemxin impuls6 una campatia para castigar los crimenes de los fascistas alemanes y a favor de una convencién contra el genocidio. En 1946 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaré que el genocidio es un delito de derecho internacional contrario a los fines de las Naciones Unidas; insté a la cooperacién entre los Estados para prevenirlo y perseguirlo, e insté ademas la creacién del correspondiente instrumento juridico internacional. Este es el origen de la Convencion para la prevencién y la sancién del delito de Genocidio que se efecttio, el 9 de Diciembre de 1948. La Convencién tipifica el genocidio en los siguientes términos: Art. II: "En la presente Convencién se entiende por Genocidio cual- quiera de los actos mencionados a continuacién, perpetrados con la intencién de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal: a) Matanza de miembros del gru- po; b) Lesién grave a la integridad fisica 0 mental de los miembros del grupo; c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destruccion fisica, total 0 parcial; d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; e) Traslado por fuerza de niios del grupo a otro grupo". Art. IIT: "Seran castigados los actos siguientes: a) El genocidio ; b) La asociacién para cometer genocidio; ¢) La instigacién directa y publica a cometer genocidio: d) La tentativa de genocidio; e) La complicidad en el genocidio", La Convencién sobre genocidio se completa sobre la impres- criptibilidad de los Crimenes de Guerra y los crimenes de lesa humanidad, que la Asamblea General de la ONU aprobé en 1968, entrando en vigor el 11 de Noviembre de 1970. En su articulo 1 se incluye el delito de genocidio tipificado en la Convencién de 1948. En nuestro pais se ratifica la Convencién sobre Genocidio el 29 de Diciembre de 1959. Las guerras habidas en los tiltimos afios en pleno continente 404 Delitos contra la fé piiblica men de la autoridad 0 la concesién de un permiso 0 la identidad de un objeto o el que a sabiendas de su procedencia ilfcita hace uso de tales marcas, sera reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres afios. Art. 436. Inhabi cién Cuando el agente de alguno de los delitos comprendidos en este Capitulo es funcionario o servidor publico, sera reprimido, ademés, con pena de inhabilitacién de uno a tres afios conforme al articulo 36 incisos 1 y 2. Art, 437. Marcas y sellos extranjeros equiparados a los nacio- nales Las disposiciones de este Capitulo son aplicables a los sellos, marcas oficiales y timbres de procedencia extranjera. CAPITULO IIT DISPOSICIONES COMUNES Art. 438, Falsedad genérica El que de cualquier otro modo que no esté especificado en los Capitulos precedentes, comete falsedad simulando, suponiendo, al- terando la verdad intencionalmente y con perjuicio de terceros, por palabras, hechos o usurpando nombre, calidad o empleo que no le corresponde, suponiendo viva a una persona fallecida 0 que no ha existido o viceversa, sera reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro afios. Art, 439. Fabricacién o tenencia de instrumentos para falsifi- car El que, a sabiendas, fabrica o introduce en el territorio de la Repiiblica o conserva en su poder mAquinas, cufios, marcas 0 cual- quier otra clase de ttiles o instrumentos, destinados a la falsifica- cidn de timbres, estampillas, marcas oficiales 0 cualquier especie valorada, sera reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis aiios. 402 Delitos contra la fé priblica Art. 430. Supresién, ocultamiento y destruccién de documen- tos El que suprime, destruye u oculta un documento, en todo o en parte de modo que pueda resultar perjuicio para otro, sera repri- mido con la pena sefialada en los articulos 427 y 428, segtin sea el caso. Art. 431. Expedicién de certificado médico falso El médico que, maliciosamente, expide un certificado falso res- pecto a la existencia o no existencia, presente 0 pasada, de enfer- medades fisicas 0 mentales, sera reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres afios e inhabilitacién de uno a dos aiios conforme al articulo 36, incisos 1 y 2. Cuando se haya dado la falsa certificacién con el objeto que se admita 0 interne a una persona en un hospital para enfermos men- tales, la pena serd privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis afios e inhabilitacién de dos a cuatro afios conforme al arti- culo 36, incisos 1 y 2. El que haga uso malicioso de la certificacién, segin el caso de que se trate, sera reprimido con las mismas penas privativas de li- bertad. Art. 431-A. Simulacién de accidente de transito El que, con el propésito de gozar de los beneficios o coberturas del Seguro Obligatorio de Accidentes de TrAnsito, incita a la simula- cién o simula la ocurrencia de accidentes de trdnsito o la interven- n en éstos de personas que no tienen la condicién de ocupantes © terceros no ocupantes del vehiculo automotor interviniente en dichos accidentes o simula lesiones corporales que no se han pro- ducido o que se han producido en grado manifiestamente menor al indicado en la documentacién policial 0 médica correspondiente, sera reprimido con pena privativa de la libertad no menor de tres (3) ni mayor de seis (6) aiios. Si el agente es efectivo de la Policia Nacional del Peri o del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Peri, agente o in- termediario de seguros, profesional médico 0 funcionario de un establecimiento de salud piiblico o privado, la pena privativa de la libertad ser no menor de tres (3) ni mayor de seis (6) afios, impo- 400 Delitos contra la fé piiblica documental”, La ley, el reprimix esta forma de delincuencia, tutela un bien juridico de orden principalisimo. En efecto, las relaciones sociales —a causa de la extrema fragilidad de la palabra oral—no serian posibles si el pensamiento y la voluntad no fueran confiados a medios duraderos y ciertos, capaces de atraerse, de manera conti nua, la confianza colectiva. Estos medios son los documentos, y més particularmente los “actos”, para no salirnos de la terminologia del Cédigo. Son ellos materia, si, con pergamino, papel, tela, ete.i pero materia espiritualizada por la fe que les da vida. LAFALSEDAD IDEOLOGICA Se llama falsedad ideol6gica —con fea palabra, aunque ya esté aceptada por la tradicién— la que recae, no sobre la materialidad, sino sobre el contenido ideal de un acto. Escultéricamente la define CaRRARA como aquella falsedad que se encuentra en un documento, exteriormente verdadero, cuando contiene declaraciones mendacesi y se llama ideologia, precisamente porque el documento no es falso en sus condiciones esenciales, pero si son falsas las ideas que en él se quieren afirmar como verdaderas. NORMATIVA DEL CODIGO PENAL APLICABLE Art. 427, Falsificacién de documentos El que hace, en todo 0 en parte, un documento falso 0 adultera uno verdadero que pueda dar origen a derecho u obligacién o ser- vir para probar un hecho, con el propésito de utilizar el documen- to, serd reprimido, si de su uso puede resultar algtin perjuicio, con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de diez aftos y con treinta a noventa dias-multa si se trata de un documento pub! co, registro pablico, titulo auténtico o cualquier otro transmisible por endoso 0 al portador y con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro afios, y con ciento ochenta a trescientos sesenticinco dfas-multa, si se trata de un documento privado. El que hace uso de un documento falso 0 falsificado, como fuese legitimo, siempre que de su uso pueda resultar algdn perjui- cio, ser reprimido, en su caso, con las mismas penas. 398 Delitos contra la fé piiblica Por tanto la tiniea nocién que puede darse de la falsedad es negativa: falsedad es lo que va contra la fe ptiblica, Corresponde, pues, al ordenamiento juridico positivo definir concretamente la falsedad, es decir, determinar sus elementos sicolégicos: y es el legislador quien, en ultima instancia, decide si un hecho debe ser clasificado o no clasificado entre los delitos de falsedad. Por ello, es imposible dar una definicién del crimen falsi, que haga abstraccién del derecho positivo. * ANTECEDENTES HISTORICOS La falsedad, en sus diversas formas, fue objeto de acriminacién en el derecho antiguo (oriental, egipcio, griego). Las fuentes mas seguras y directas a que puede uno atenderse para la historia de este delito, son las del derecho romano. La pri- mera ley al respecto se remonta hasta los tiempos de Sila, y lleva el nombre de lex Cornelia testamentaria nummaria, que se referfa a la elaboracion de testamentos falsos, a la alteracién o supresién de testamentos auténticos y a la falsificacion de monedas. La pena de estos delitos era la interdictio aqua et igni. En el Imperio, esta ley, que se convirtié luego de lex Cornelia de falsis, fue ampliada de modo que llegé a comprender muchas otras figuras de falsedad, especialmente en documentos. La falsedad monetaria era castigada con penas excepcionalmente severas (deportatio [destierro] para los honestiores [nobles]; demnatio ad metalla [trabajos en las minas] para los humiliores [plebeyosl, y pena de muerte para los esclavos). Se auments esta severidad bajo Constantino, cuando el crimen fal- sae monetae pas6 a ser de crimen falsi, delito de lesa majestad, por cuanto ofendia la prerrogativa del Estado para acufiar moneda y la promesa de] emperador representado en ella en efigie. La pena, a veces, era la de ser quemado vivo. La falsedad documental se desa~ rrollé también en toda su amplitud hasta comprender la falsedad en escrituras privadas, el uso a sabiendas, ete. En la falsedad, segtin la ley Cornelia, se inclufan ademés el falso testimonio, la calumnia, el perjurio y los hechos de tomar nombre falso o de sustitucién de per- 1. Op. cit,, ps. 507 vss. 394 Delitos contra la ecologia En los delitos previstos en este Titulo, el Juez procedera a la incautacién previa de los especimenes presuntamente ilici- tos y de los aparatos o medios utilizados para la comisién del presunto ilicito. Asimismo, el Juez, a solicitud del Ministerio Publico, ordenaré el allanamiento o descerraje del lugar donde presunta- mente se estuviere cometiendo el ilicito penal. En caso de emitirse sentencia condenatoria, los especimenes ilfcitos podran ser entregados a una institucién adecuada, segtin recomendacién de la autoridad competente, y en caso de no corres- ponder, seran destruidos. En ningtin caso procederé la devolucién de los ejemplares ili- citos al encausado. Articulo 314-D. Exclusién o reduccién de penas El que, encontrandose en unainvestigacién fiscal a cargo del Mi- nisterio Piiblico o en el desarrollo de un proceso penal, proporcione informacién veraz, oportuna y significativa sobre la realizacion de un delito ambiental, podrd ser beneficiado en la sentencia con re- duccién de pena, tratandose de autores, y con exclusién de la misma para los participes, siempre y cuando la informacién proporcionada haga posible alguna de las siguientes situaciones: 1. Evitar la comisién del delito ambiental en el que interviene. 2. Promover el esclarecimiento del delito ambiental en el que interviene. 3. La captura del autor o autores del delito ambiental, asi como de los participes. 4. La desarticulacién de organizaciones criminales vinculadas ala miner‘a ilegal. El beneficio establecido en el presente articulo debera ser con- cedido por los Jueces con criterio de objetividad y previa opinién del Ministerio Ptiblico.(*) (®) Articulo modificado segiin el Art. Segundo del Dee. Leg. N° 1102/Pub. 29.02.2012. 392 Delitos contra la ecologia Art. 314.- Responsabilidad de funcionario publico por otorga- miento ilegal de derechos El funcionario publico que sin observar leyes, reglamentos, es- tdndares ambientales vigentes, por haber faltado gravemente a sus obligaciones funcionales, autoriza o se pronuncia favorablemente sobre el otorgamiento o renovacién o cancelacién de autorizacién, licencia, concesi6n, permiso u otro derecho habilitante en favor de la obra oactividad a que se refiere el presente Titulo, serareprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro afios ni mayor de siete afios, e inhabilitacin de un afio a siete afios conforme al articulo 36 incisos 1,2 y 4. El servidor piiblico que sin observar leyes, reglamentos, estan- daresambientales vigentes se pronuncia favorablemente en informes u otros documentos de gestién sobre el otorgamiento, renovacién © cancelacién de autorizacién, licencia, concesién, permiso u otro derecho habilitante en favor de la obra o actividad a que se refiere el presente Titulo ser4 reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro afios ni mayor de siete aiios, e inhabilitacién de un afio a siete afios conforme al art. 36 incisos 1, 2 y 4. La misma pena seré para el funcionario puiblico competente para combatir las conductas descritas en el presente Titulo y que, por negligencia inexcusable o por haber faltado gravemente a sus obligaciones funcionales, facilite la comisién de los delitos previstos enel presente Titulo. (*) COMENTARIO Nosencontramos, enrealidad, ante una medida administrativa adoptada por el juez penal. Esto porque el foco de contaminacién procede de la actividad desarrollado por una empresa o industria y lo le corresponderia ser pasible de una sancién penal dada su irresponsabilidad en base al principio "societas delinquere non potest". Se trata de medidas de seguridad que pretende evitar que la actividad contaminante siga siendo realizada por la empresa o in- (*) Texto segin art. Unico del D.Leg. 1237 (P. 26-09-15).Anteriormente modificado segiin Ley 1102 (P. 29.02-12) 390 Delitos contra la ecologia Art. 313. Alteracién por obras y/o tala de arboles El que, contraviniendo las disposiciones de la autoridad com- petente, altera el ambiente natural 0 el paisaje urbano o rural, 0 modifica la flora o fauna, mediante la construccién de obras 0 tala de arboles, sera reprimido con pena privativa de libertad no mayor de cuatro afios y con sesenta a noventa dias-multa. COMENTARIO 1. BIEN JURIDICO El bien juridico protegido es el medio ambiente natural, con~ cretado en la proteccién del paisaje urbano o rural y la armonia de los elementos de las especies de flora o fauna. 2. TIPO OBJETIVO 2.1.- Sujeto activo Puede serlo cualquiera 2.2.- Sujeto pasivo Es la colectividad como titular del bien juridico penalmente tutelado 2.3. Accién tipica La accién tipica consiste en alterar el ambiente natural o al paisaje urbano o rural, o en modificar la flora o fauna, mediante la construccién de obras o tala de érboles que dafien la armonfa de sus elementos, todo ello incumpliendo las disposiciones de la autoridad competente. Nos encontramos ante una norma penal en blanco en donde el elemento principal de la accién tfpica es determinado por una disposicién extrapenal, a la que es necesario remitirse para determinar la tipicidad o atipicidad de la conducta. Para mejor analizar el art. 318 del C.P. separaremos los su- puestos tipicos contenidos en su redacci6i 2.3.1.- Alterar el ambiente natural o el paisaje urbano o rural, contra- viniendo las disposiciones de la autoridad competente: Alterar es cambiar o transformar la esencia o forma de una cosa’ el objeto material de la accién, esto es, lo que se altera, es el ambiente natural o el paisaje urbano o rural. El ambiente natural es el sistema constituido por diferentes 388 Delitos contra la ecologia La autorizacién de proyectos de urbanizacién o para otra activi- dad no conforme con los planes 0 usos previstos por los dispositivos legales implica posibilitar el uso de suelos o utilizacién de superficies sin atender a las necesidades de armonfa paisajistica y urbana. Se procura resguardar el derecho de todos los seres humanos gozar del equilibrio y armonfa paisajistica y arquitecténica de los lugares en donde habita. Por esta razon la proteccién del ambiente tiene que integrar cuestiones de utilizacién de superficies, a través de la planificacion urbanistica y ordenamiento de espacios. 2. BIEN JURIDICO El bien juridico penalmente tutelado es el medio ambiente. El delito pone en riesgo el derecho a gozar de una armonia paisajisti- cay urbana. Del mismo modo -y de manera mediata’ se refuerza penalmente el ordenamiento administrativo destinado a regular la utilizacién del suelo. 3. TIPO OBJETIVO 3.1.- Sujeto activo Sélo puede serlo el funcionario puiblico, facultado para conceder Ja autorizacién de proyectos de urbanizacién o de otra actividad, y el profesional (gr. arquitecto), a quien le corresponde informar fa- vorablemente en los procedimientos administrativos de aprobacién de tales proyectos. 3.2.- Sujeto pasivo Es la colectividad como titular del bien juridico. 3.3.- Accién tipica La accién tipica consiste en: 1) Autorizar un proyecto de ur- banizacién o para otra actividad no conforme con los planes 0 usos previstos por los dispositivos legales, y 2) Informar favorablemente, a sabiendas de su ilegalidad. Elprimersupuesto tipico es realizado por un funcionarioptblico que abusa de sus funciones al autorizar, indebidamente, proyectos 386 Delitos contra la ecologia 2. TIPO OBJETIVO Es e] medio ambiente que sufre menoscabo al ser utilizados de manera indebida los terrenos de exclusivo uso agricola. Asi, se altera la produccién o cultivo de las especies vegetales necesarias para el consumo humano. 3. TIPO OBJETIVO 3.l.- Sujeto activo Puede serlo cualquiera. 3.2. Sujeto pasivo Es la colectividad, por ser la titular del bien juridico vulnerado. 3.3.- Accién tipica El articulo 311° describe dos supuestos tfpicos distintos. El primer pérrafo castiga la indebida utilizacién de tierras de uso agricola con fines de expansién urbana, de extraccién o elaboracién de materiales de construccién u otros usos especificos. El segundo pérrafo sanciona penalmente la accién tipica de valerse de anuncios en el propio terreno o a través de medio de comunicacién social, ofreciendo en venta para fines urbanos u otro cualquiera, éreas agricolas intangibles Ambos supuestos tipicos se refieren a terrenos 0 Areas agricolas intangibles. Consideramos que el codificadorya habia incluido en el término “utilizar” la venta de terrenos agricolas. Por esta raz6n, el segundo parrafo del articulo 811° del C.P. resulta innecesario. 4. TIPO SUBJETIVO Elartfculo 311° describe dos supuestos tipicos que s6lo admiten la comisidn dolosa. En el primer supuesto el agente debe saber que Jas tierras de uso agricola que utiliza indebidamente han sido des tinadas por la autoridad competente para tal fin. En el segundo, el agente ha de tener el conocimiento de que los terrenos que ofrece en venta para fines urbanos u otro cualquiera, son 4reas agricola intangibles. 384 Delitos contra la ecologia 2. Si como consecuencia de la conducta prevista en losarticulos correspondientes se afecten vertientes que abastecen de aguaa cen- tros poblados, sistemas de irrigaciéno se erosione el suelo haciendo peligrar las actividades econémicas del lugar. 3. Siel autor o participe es funcionario o servidor publico. 4. Siel delito se comete respecto de especimenes que han sido marcados para realizar estudios 0 han sido reservados como semi- Heros. 5, Siel delito se comete con el uso de armas, explosivo o similar. 6. Si el delito se comete con el concurso de dos o mas personas. 7. Si el delito es cometido por los titulares de concesiones fo- restales, 8. Sise trata de productos o especimenes forestales maderables protegidos por legislacion nacional. La pena privativa de libertad sera no menor de diez afios ni mayor de doce afios cuando: 1.Elagente actita como integrante deuna organizacién criminal. 2. Elautor causa lesiones graves o muerte durante una comisién del hecho delictuoso o a consecuencia de dicho acto. 3.Siel hecho delictivo se realiza para cometer delitos tributarios, aduaneros y de lavado de activos. 4. Financie o facilite la comisién de estos delitos (**) Articulo 311. Utilizaci6n indebida de tierras agricolas El que, sin la autorizaci6n de cambio de uso, utiliza tierras desti nadas porautoridad competenteal uso agricola con finesde expansion urbana, de extraccién o elaboracién de materiales de construccién u otros usos especificos, sera reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos afios ni mayor de cuatro afios. (*) Texto segin art. Unico del D.Leg. 1237 (P. 26-09-15).Anteriormente modificado segiin Ley 30077 (P. 20.08-13) 382 Delitos contra la ecologia su forma artificial producto del cultivo (v.gr. zonas sembradas de eucaliptos, pinos 0 algarrobos). 4. TIPO SUBJETIVO Es un delito exclusivamente doloso. El agente debe saber que los bosques o formaciones vegetales -naturales o cultivadas- que depreda estan protegidas por la ley. 5. CONSUMACION E] delito se consuma cuando el agente efectivamente destroza, incendia, dafia o tala los bosques 0 las formaciones vegetales legal- mente protegidas. Se admite la tentativa. 6. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES ESPECIFICAS @) Del delito resulta la disminuci6n de aguas naturales, la erosién del suelo o la modificacién del régimen climdtico La figura t{pica descrita en el art. 310 se agrava en este caso, por el resultado pernicioso que ocasiona al medio ambiente 0 ecosistema del lugar donde se depredan los bosques 0 formaciones vegetales. Se castiga mas severamente debido al mayor disvalor del resultado. Debido a que la disminucién de aguas naturales, la erosién del suelo ola modificacién delégimen climatico son resultados que tardan, aiios en manifestarse claramente; consideramos necesario - de lege ferenda- que el legislador modifique la redaccién de esta agravante. La modificacién deberia ser con la siguiente redaccién: "mediante el delito se pone en riesgo la estabilidad del suelo o del régimen climdtico ast como la cantidad de aguas naturales necesarias para la conservacién de las especies vegetales. b) Eldelito se realiza en lugares donde existen vertientes que abastecen de agua a un centro poblado o sistema de irrigacién En este caso, la agravacién de delito estaré dirigida a conjurar el peligro de desabastecimiento de agua en un centro poblado o sistema de irrigacién. 380 Delitos contra la ecologta COMENTARIO 1. GENERALIDADES Los diversas culturas humanas o modelos societales circuns- critos en un espacio y un tiempo determinados han tenido y tienen formas diversas de operar con la naturaleza. A estas formas se les denomina, también, estilo de operacién ambiental.’ Desafortunadamente, en la actualidad, tienen mayor prepon- derancia los estilos irracionales de operacién ambiental antes que los conservacionistas. Los andenes prehispénicos constituyen, por ejemplo, un estilo de operacién ambiental tfpicamente conservacio- nista de los recursos suelo y agua, con la afiadidura de contribuir ala diversidad de especies y ala productividad ecoldgica. Ladepredacién de los bosques naturales es, por el contrario, un tipico ejemplo de estilo irracional de operacién ambiental. Es innegable que los estilos de operacién ambiental dependen de la forma como el hombre desarrolla su actividad econémiea, es decir, como aprovecha econémicamente los recursos naturales con el fin de satisfacer sus necesidades. As{ podemos explicar la depredacién de bosques en la provincia piurana de Sullana. La madera que se obtiene de la tala ilicita es comercializada libremente en calles de esta ciudad. Esta actividad continua a pesar de que la policia todas las semanas decomisa grandes cargamentos de "rajas" (pedazos o piezas) de lea de algarrobo que son transportados en camiones desde las zonas rurales de esta provincia. Especificamente de los distritos de Lancones, Tambogrande e Ignacio Escudero. La falta de fuentes de trabajo en la provincias piuranas de Sullana, Talara y Paita es una de las causas por las que la gente se dedica a la depredacién de bosques, con el fin de obtener dinero que les ayude a sobrevivir. La figura descrita en el artfculo 310 viene a reforzar penalmente las disposiciones administrativas destinadas a proteger los bosques u otras formaciones vegetales naturales 0 cultivadas. L. Cf, ANDALUZ WESTREICHER/VALDEZ MUNOZ: op. cit,, p. 20 378 Delitos contra la ecologta 3.3.- Accién tlpica La accién tfpica consiste en extraer especies de la flora o fauna acuética en época, cantidades y zonas que son prohibidas o vedadas o en utilizar procedimientos de pesca o caza prohibidos. El objeto material de la accién delictiva lo constituyen las es- pecies de la flora o fauna acudtica. Por ejemplo se castiga la pesca indiscriminada dela anchoventa “como especie dela fauna acuatica” on épocas de veda. Asimismo, la extraccién ilegal de las conchas de abanico en Ja zonas destinadas para su conservacién. Elarticulo 309 contiene dos tipos delictivos por lo que analiza~ remos sus principales caracteristicas por separado: a) Extraer especies de la flora o fauna acuédtica en épocas, cantidades y zonas que son prohibidas o vedadas El agente de este delito extrae u obtiene, de cualquier forma, ya sea pescando, cazando o recolectando, especies de la flora o de la fauna. Tal extraccién, para que se configure el tipo, ha de ser efectuada en épocas, cantidades 0 zonas donde esta prohibida la obtencién de las especies. Consideramos que el legislador utiliza innecesariamente el término "vedadas" pues bastaba con que sefialara que la extraccién de las especies de flora o fauna acuatica estaban "prohibidas" en la 6poca, cantidades o zonas determinadas por la ley. Por tanto, la fijacién de la época, la cantidad y la zona de ex- traccién de las especies acudticas se encontraré en la legislacién administrativa sobre la materia, Se trata de un tipo penal en blanco que precisa para la determinacién del supuesto de hecho la remisién auna norma de cardcter administrativo, De esta manera el legislador procura resguardar la biodiver- sidad acuatica reforzando penalmente el respeto de la legislacién administrativa sobre la materia. Esta wltima, en muchos casos, tiene como maxima sancién la imposicién de multas que pueden ser facilmente pagadas por las grandes empresas pesqueras extractoras de nuestra riqueza marina. b) Extraccién de especies de flora o fauna acuética utilizando proce- dimientos de pesca o caza prohibidos 376 Delitos contra la ecologia conexos a la depredacién de las especies de flora o fauna. En otras palabras a la proteccién penal de la biodiversidad se suma el interés por preservar el medio ambiente de la contaminacién. 7. JURISPRUDENCIA NACIONAL 1. Alno haberse probado que los procesados sean integrantes de una organizacién y autores de la caza de vicuftas en un niimero mayor a las que aparecen en las actas de hallacgo de incineracién, es del caso modificar la pena disminuyéndola, Exp. N° 4407-97. Apurimac. Ira Sala Penal Transitoria, Corte Supre- ma de Justicia, 2. Se encuentra fehacientemente acreditada la comisi6n del delito y la responsabilidad penal del procesado, quien pese a tener conocimiento de la prohibicin de la venta de almejas comercializaba dicho producto. Exp. N° 1999-98. Lima, Art. 309. Formas agravadas Enlos casos previstos en losarticulos 308, 308-A, 308-By308-C, la pena privativa de libertad sera no menor de cuatro afios ni ma- yor de siete afios cuando el delito se cometa bajo cualquiera de los siguientes supuestos: 1. Cuando los especimenes, productos, recursos genéticos, materia del ilicito penal, provienen de areas naturales protegidas de nivel nacional o de zonas vedadas para la extraccién de flora y/o fauna silvestre, segin corresponda. 2. Cuando los especimenes, productos 0 recursos genéticos materia del ilicito penal, provienen de las tierras o territorios en posesién o propiedad de comunidades nativas o campesinaso delas Reservas Territoriales o Rerservasindigenas para pueblos indigenas ensituacién deaislamiento o de contacto inicial, segiin corresponda. 3. Cuando es un funcionario o servidor puiblico que omitiendo funciones autoriza, aprueba o permite la realizacién de este hecho delictivo en sutipo basico, o permite la comercializacién, adquisicién o transporte de los recursos de flora y fauna ilegalmente obtenidos. 374 Delitos contra la ecologta En el caso de las especies raras, estas no requieren encontrar se al borde de la extincién para que su caza, captura, recoleccién 0 comercializacién sea castigada con mayor severidad. Se tutela en este caso su valor cientifico o su singularidad. El objeto del delito son las especies o subespecies de flora 0 fauna amenazadas. Las especies amenazadas se clasifican en: a) especies en peligro de extincién, categoria reservada para aquellas cuya supervivencia es poco probable si los factores causales de su actual situacién siguen actuando’ b) especies (subespecies o poblaciones) sensiblesa la alteracion de su habitat, referida a aquellas cuyo habitat caracterfstico esta particularmente amenazado, en grave regresién, fraccionado o muy limitado; c) vulnerables, categoria destinada a aquellas que corren el riesgo de pasar a las categorias anteriores en un futuro inmediato si los factores adversos que acttian sobre ellas no son corregidos: d) interés especial, categoria en la que se podrén incluir las que, sin estar contempladas en ninguna de las precedentes, sean merecedoras de una atencién particular en funcién de su valor cientifico, ecolégico, cultural por su singularidad. Articulo 308-A. Trafico ilegal de especies acuaticas de la flora y fauna silvestre protegidas Sera reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ajios ni mayor de cinco aiios y con ciento ochenta a cuatrocientos dias-multa, el que adquiere, vende, transporta, almacena, importa, exporta o reexporta productos 0 especimenes de especies acuaticas de la flora y/o fauna silvestre protegidas por la legislacién nacional bajo cualquiera de los siguientes supuestos: 1, Sin un permiso, licencia o certificado valido. 2. En épocas, cantidades, talla 0 zonas que son prohibidas 0 vedadas. (*) (*) Texto segiin art. Unico del D. Leg. 1237 (P. 26.09.15)

También podría gustarte