Está en la página 1de 26

UNIDAD: III

Las sociedades y sus culturas II


1: Elementos de la cultura: (tradiciones, costumbres, música,
valores, vestimenta).

2: Características de la cultura: (adaptativa, dinámica,


irreductible, vinculante, patrones de cultura).

3: Cambio cultural y adaptación.


4: Tipos de cambio cultural en el mundo
moderno.
5: Etnogenesis (el surgimientos de nuevas
culturas).
6: Diversidad cultural en el futuro.
7:Culturas del área andina.
8: Culturas mesoamericanas.
ELEMENTOS DE LA CULTURA
 LOS ELEMENTOS CULTURALES, son todas las partes que componen la
cultura de un pueblo, país, etnia o región. Junto con los elementos
naturales, les dan forma, cohesión e identidad a las sociedades y
permiten su clara identificación y diferenciación respecto a otras.
 -TRADICIONES, es un modelo mental heredable, que se transmite de
manera individual o colectiva, en base a las enseñanzas o experiencias
adquiridas en las diferentes etapas de la vida de los seres humanos.
Haciendo que este modelo mental pueda efectuarse de forma similar
en diferentes personas, con tradiciones idénticas en múltiples partes
del mundo.
 COSTUMBRES, es un hábito o tendencia adquirida por la práctica
frecuente de un acto. Las costumbres de la vida cotidiana son distintas
en cada grupo social conformando su idiosincrasia distintiva, que, en el
caso de grupos definidos localmente, conforman un determinado
carácter nacional, regional o comercial.
 LA MÚSICA, es uno de los elementos culturales mas
importantes, por tanto para entender por completo a la
sociedad de determinada civilización, debe estudiarse también
a la música como fenómeno social y cultural.
 -LA MÚSICA ha sido a través del tiempo una forma de mostrar
quien eres, , que te gusta, en que crees, partiendo de
sentimientos y emociones para expresarse y conectarse con el
medio. Desde sus inicios y hasta la actualidad esto no ha
cambiado, y se refleja en los distintos géneros que existen,
cada uno, diciendo algo singular que no se puede decir solo con
palabras.
 -LOS VALORES CULTURALES, son aquellos que representan
un conjunto de creencias, lenguas, costumbres, tradiciones y
relaciones que identifican a una sociedad o grupo de personas.
 - El acervo cultural de una sociedad, comunidad
o etnia está recopilado en los valores culturales,
por ello, son diferentes y exclusivos en cada
grupo social.
 - La vestimenta es un elemento cultural
marcado por la moda, por las características
geográficas y climáticas de la región o por la
religión. En algunos casos, la vestimenta es un
elemento que identifica claramente la cultura de
las personas que las llevan, como es el caso del
uso del burka por parte de las mujeres islámicas.
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA
-La cultura es adaptativa, La cultura cambia; y el proceso de cambio
parece ser adaptativo, comparable a la evolución en el reino orgánico
pero de diferente naturaleza. A través del tiempo, las culturas suelen
ajustarse al ambiente geográfico, como lo han demostrado los
antrogeógrafos, aunque las influencias ambientales ya no son
concebidas como determinantes del desarrollo cultural.
-La cultura es dinámica, se transforma.
-La cultura es irreductible, la cultura no se puede reducir, al
contrario crece.
-La cultura es vinculante, porque se puede unir con una con otra
cultura.
-Patrones culturales, son un conjunto de normas que rigen el
comportamiento de un grupo organizado de personas, en función de sus
tradiciones, costumbres, hábitos, creencias, ubicación geográfica y
experiencias, para establecer unos modelos de conductas.
Cambios en la cultura
ADAPTACIÓN
 Gran parte de la diversidad que observamos, tanto en las culturas
como en la naturaleza, es el reflejo de la adaptación a entornos y
circunstancias. Reconociendo este hecho John Bennett definió la
adaptación cultural como “el elemento del comportamiento
humano, solventador de problemas, creativo o capaz de hacerles
frente.
 La adaptación, proceso por el que los organismos hacen frente a
las tensiones medioambientales, implica una interrelación
entre biología y cultura. Cualquier forma de adaptación (cultural o
tecnológica, genética, fisiológica a largo plazo, y fisiológica
inmediata) está dirigida a una única meta: la satisfacción de fines
individuales y la preservación de los recursos.
Cambio cultural y adaptación.
Adaptación, variación y cambio.
 Los seres humanos son los animales
más adaptables del mundo. La
flexibilidad y la adaptabilidad son
atributos humanos básicos, y la
diversidad humana es el objeto de
estudio de la antropología. La gente
sobrevive en los Andes bolivianos, a
más de 4.000 metros sobre el nivel del
mar, en el desierto, en los polos, etc.
No hay apenas rincón del mundo en el
que no habiten los seres humanos.
TIPOS DE CAMBIOS CULTURALES EN EL
MUNDO MODERNO
 Los cambios culturales en el mundo moderno se explican por medio de diversas causas
ocurridas por diversos impactos en la vida social.
 La modernidad se especifica en todos los ámbitos
 El estado moderno,
 La técnica moderna,
 La música y la pintura moderna,
 Los modos modernos y las ideas
 La época moderna está marcada por la aparición del individuo con,
 Su condición de conciencia autónoma,
 Su psicología y conflictos personales,
 Su interés privado,
 Su inconsciente, y cada vez más en la red de medios, las organizaciones, las instituciones, la
alienación moderna, la abstracción,
 La pérdida de identidad en el trabajo y el ocio,
 La incomunicación, etc.
Tipos de cambio cultural en
el mundo moderno.
 CAMBIOS DE CULTURA
Uno de los cambios más importantes que afectan a las poblaciones
en el siglo 21 es el cambio de las culturas.
Se producen no sólo debido a la influencia exterior, sino también por
la invención de nuevas ideas y productos, que hacen que las cosas
y formas se vuelvan obsoletas.
Un ejemplo de un cambio cultural que puede estar teniendo lugar en
este siglo es el surgimiento de la era de la información, que ha
sustituido a las prácticas que consumen más tiempo con otras más
rápidas.

 DIFUSIÓN
Cuando se produce la difusión, las ideas culturales, objetos y
tradiciones pasan de una cultura a otra. Aunque los objetos o las
tradiciones se mueven, no llevan consigo los significados asociados
a la idea u objeto.
Por ejemplo, la comida rápida puede ser culturalmente considerada
poco saludable en Estados Unidos, pero cuando se presenta a las
otras culturas, puede ser considerada de lujo. El objeto ha cruzado
culturas, pero no el significado atado al objeto.
Etnogénesis (el surgimientos de
nuevas culturas).
 Es el proceso mediante el cual un grupo de
seres humanos pasa a ser considerado como
étnicamente distinto.
 La etnogénesis implica la aparición y difusión
de unos rasgos culturales y sociopolíticos
específicos que diferencian a los miembros de
un grupo étnico de otros grupos étnicos
relacionados.
Tipos de Etnogénesis

 Etnogénesis activa

 La Etnogénesis activa ocurre cuando los gobiernos, los intelectuales o los líderes deliberadamente
diseñan una nueva etnicidad que surge, generalmente para resolver un problema político o hacer que
todos los límites étnicos se ajusten a las fronteras políticas ya existentes. La Etnogénesis activa ocurre
durante la creación de un nuevo estado.

 Etnogénesis Pasiva

 La Etnogénesis pasiva, también conocida como Etnogénesis natural, se produce en la formación de


marcadores de diferentes identidades grupales culturales forjadas a través de sus relaciones con el medio
ambiente, la religión y las divisiones culturales entre las migraciones y los sectores de la sociedad, entre
otros procesos. Dichos procesos están asociados con la creación de un renacimiento del lenguaje o el
idioma que eventualmente se convierte en el idioma nacional. Se puede promulgar una ley para
promover la etnología para excluir o incluir cualquier grupo minoritario que viva en un país determinado.
 Algunos pueblos que se consideraban
extintos, han iniciado un proceso de
etnogénesis.

 En este caso se trata de la búsqueda de


su reconocimiento como grupos
socioculturales diferentes.

 En el NE de Brasil muchos grupos


indígenas actuales tienen su origen en
la fusión de grupos étnicos diferentes
con lenguas diferentes, entre ellos están
los karirí-xukurú, los karirí-xocó o
los aticum.
Diversidad cultural en el futuro

La diversidad de culturas refleja la


multiplicidad e interacción de las culturas
que coexisten en el mundo y que, por ende,
forman parte del patrimonio común de la
humanidad.
Según Unesco, la diversidad cultural es
"para el género humano, tan necesaria
como la diversidad biológica para los
organismos vivos".
Culturas del área andina
 A pesar de tratarse de una región de
características ambientales y climáticas
adversas, en la zona andina se localiza uno
de los focos culturales más extraordinarios
e influyentes de todo el continente
americano.
 Magníficas edificaciones civiles, religiosas
y militares, bellas muestras de artesanía,
diversas técnicas agrícolas y un rico
compendio de saberes matemáticos y
astronómicos son algunas de las herencias
que esta área del continente americano ha
dejado a la humanidad.
 De las diferentes culturas que surgieron y evolucionaron en esta
parte del planeta, cabe resaltar las siguientes: chavín, paracas,
mochica, nazca, de Tiahuanaco, huari, chimú e inca, cuyas
particularidades son sorprendente.
Culturas mesoamericanas.
 En la amplia región conocida por
los historiadores y arqueólogos con
el nombre de Mesoamérica, que
desde el punto de vista geográfico
abarca aproximadamente desde la
península de Nicoya (Costa Rica), al
sur, hasta los ríos Pánuco, Lerma y
Sinaloa, al norte, se localiza otro de
los grandes focos culturales de las
civilizaciones prehispánicas.
 Poblada desde el neolítico por numerosos
grupos étnicos, entre el 1500 a.C. y el
1500 d.C. esta región vio florecer y
extinguirse en ella diversas culturas, cada
una con características propias, pero
muchas de ellas vinculadas a su vez por
una serie de elementos comunes, entre
los que cabe destacar: el cultivo de maíz,
cacao, magüey y chía; la edificación de
pirámides escalonadas; la existencia de
mercados especializados; la realización
de sacrificios humanos y autosacrificios;
la presencia de escritura jeroglífica; el
conocimiento de los números y del
calendario; el uso de pelo de conejo para
adornar los tejidos; la práctica del juego
de pelota, y la realización de campañas
bélicas para conseguir víctimas a las que
sacrificar.
 La clasificación de estas culturas en
diversos horizontes culturales
difiere según los autores y las
escuelas, si bien la más aceptada y
difundida es la que establece tres
diferenciados: el formativo, arcaico
o preclásico; el clásico, y el
histórico o posclásico. En el
primero se encuadra la cultura
olmeca; en el segundo, las de
Teotihuacan, Monte Albán
(zapoteca) y maya, y en el tercero,
la azteca y la tolteca.
Que aprendiste?

También podría gustarte