Está en la página 1de 1

Antonio Buero vallejo publica su primer drama, historia de una escalera , en 1947, en

1948 recibe ,por el ,el premio de Lope de vega y un año después se representa por
primera vez en el teatro español de Madrid. Se trata de una obra teatral de corte
realista que rompe con los tópicos de la comedia benaventina.

La trama se desarrolla en un edificio de vecinos, centrándose en tres generaciones a lo


largo del tiempo. Estamos por lo tanto ante un drama de corte existencial en el q Buero
vallejo analiza de forma critica la situación social de la España de los años 20 a los años
40, aborda cuestiones sociales y políticas de su tiempo, explorando las consecuencias
de la Guerra Civil Española y la posterior dictadura franquista. La obra sirve como una
crítica sutil pero potente de la represión y la falta de movilidad social en la sociedad de
la época.

Buero vallejo logra sortear la censura franquista de este momento y nos demuestra las
miserias envidias y frustraciones de los habitantes de una casa de vecinos, q representa
a la sociedad española del momento ,más concretamente a la clase trabajadora y
perteneciente a la clase media baja.

En la obra se narra la vida de unos vecinos en donde una pareja de jóvenes, Fernando y
Carmina se enamoran y verán como su amor es frustrado por su situación del
momento, cada uno de ellos hace su vida con otras parejas. los dos primeros actos de
la obra se nos muestra esta relación posteriormente en el tercer acto la vida amorosa
de esta relación se traslada de los padres a los hijos y será Fernando y Carmina ,hijos
de los anteriormente citados con sus respectivas parejas, como empiezan a
enamorarse pero la situación frustrara de nuevo ese amor.

En cuanto al estilo es una obra q mantiene los cánones clásicos del teatro tradicional su
estructura se divide en tres actos y a lo largo de ellos se nos plasma la vida o situación
social de aquel entonces, en cuanto al lenguaje se utiliza un lenguaje coloquial. Buero
Vallejo utiliza el espacio escénico para presentar una metáfora de la escalera como una
representación visual de las diferentes clases sociales y sus luchas.

También podría gustarte