Está en la página 1de 4

ALEGATOS DE LAS PARTES:

PARTE DEMANDANTE: en este caso es Iberdrola Energía S.A., una sociedad anónima
española, perteneciente al Grupo Iberdrola, constituida de conformidad con las leyes
españolas y cuya sede social está en España.

PARTE DEMNADADA: Republica de Guatemala

LA PARTE DEMANDANTE: la Demandante alega que contrariamente a lo que sostiene la


República de Guatemala, “… los TdR no son mandatos imperativos, sino lineamientos o
directrices de los que el consultor puede apartarse justificando las variaciones…”.

LA PARTE DEMANDADA: En esta línea de razonamiento, la Demandada señala que


EEGSA aceptó la metodología establecida en los TdR, a pesar de tener recursos a su
disposición para impugnarlos, por lo que los TdR en firme eran de “cumplimiento
obligatorio y ni el distribuidor ni su consultor podían apartarse de ellos. La Demandada
agrega que, contrariamente a lo alegado por Iberdrola, el punto 1.10 de los TdR no podía
de ninguna manera servir para eliminar la potestad legal de la CNEE de definir la
metodología para el cálculo del VAD. Para la Demandada, el argumento de Iberdrola “…
hace de los Términos de Referencia una suerte de recomendación sin ninguna
obligatoriedad que el distribuidor y su consultor podían ignorar a su libre arbitrio sin
consultar con la CNEE. Dicha interpretación le permitiría establecer una tarifa sin ningún
control de la entidad reguladora”.

RESPPECTO A LA CONTRATACIÓN DE SIGLA

POSICIÓN DE LA DEMANDANTE ; la Demandante alega que la Ley General de


Electricidad no contempla, ni tan siquiera sugiere, que el Valor Agregado de Distribucion
pueda ser calculado por otra persona que no sea el distribuidor por medio de su consultor,
ni que la Comicion Nacional de Energia electrica pueda usar un VAD distinto al del estudio
encargado por el distribuidor y revisado, en su caso, según la resolución de la Comisión
Pericial. Por último, la Demandante resalta que “… Guatemala crea la apariencia de
que existía una fecha límite inexorable para la entrada en vigor de las nuevas tarifas”
cuando lo cierto es que la CNEE no tenía ninguna obligación de publicar el nuevo pliego
tarifario antes del vencimiento del pliego anterior, esto es, antes del 1º de agosto de 2008,
ya que la LGE prevé expresamente una solución para el caso de que el nuevo pliego
tarifario no esté publicado para dicha fecha: se prorroga el pliego vigente.
POSICIÓN DE LA DEMANDAD: La República de Guatemala, por el contrario, manifiesta
que en virtud del Artículo 5 de la LGE y del 32 del RLGE, la CNEE siempre estuvo
facultada para hacer un estudio paralelo. Agrega que a partir de la reforma del 2007 al
Artículo 98 del Reglamento, esa facultad se convirtió en una obligación reglada, pues se
eliminó toda discrecionalidad de los Directores de la CNEE al respecto y se aseguró al
máximo el carácter técnico del análisis por parte del ente regulador. La Demandada
afirma que “la queja de Iberdrola es infundada y extemporánea” y que si el argumento de
Iberdrola “ fuera legítimo y sus garantías se hubieran visto vulneradas, no es creíble que
EEGSA o Iberdrola no hubieran realizado ninguna objeción o impugnación a las reformas
reglamentarias de 2003 o 2007”.120

RESPECTO A LA NATURALEZA VINCULANTE O NO VINCULANTE DEL INFORME


DE LA COMISIÓN PERICIAL

POSICIÓN DE LA DEMANDANTE: alega que la Comisión Pericial es un órgano


independiente e imparcial. Al respecto, resalta que “ la composición de los miembros de la
Comisión Pericial fue acordada atendiendo a la conveniencia de que emitiera sus
pronunciamientos sobre las discrepancias formuladas en el plazo relativamente breve
acordado por las partes y que resolviera las discrepancias con suficiente conocimiento de
la compleja materia, pero con la independencia e imparcialidad que le daba el
nombramiento del tercer perito. La afirmación de la CNEE sobre el carácter parcial de la
Comisión Pericial y la falta de independencia de sus miembros queda por tanto
desmentida”.

POSICIÓN DE LA DEMANDADA: En contra de la posición esgrimida por la Demandante,


la Demandada alega que la Comisión Pericial prevista en el Artículo 75 de la LGE es un
órgano técnico de existencia contingente cuyo pronunciamiento carece de efecto
vinculante para la determinación del VAD y de las tarifas.

RESPECTO A LAS REGLAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÓN PERICIAL

POSICIÓN DE LA DEMANDANTE: Según la Demandante, al discutir sobre las reglas de


funcionamiento que se aplicarían a la Comisión Pericial, la CNEE y EEGSA llegaron a un
acuerdo sobre doce reglas de funcionamiento de esa comisión. En particular, la
Demandante resalta que acordaron que la Regla No. 12 expresa lo siguiente “[l]a
Distribuidora informará a su consultora del pronunciamiento de la Comisión Pericial, quien
deberá realizar todos los cambios solicitados en el pronunciamiento de la [Comisión
Pericial] y remitir la nueva versión a la [Comisión Pericial] para su revisión y aprobación”.

POSICIÓN DE LA DEMANDADA: alega que no es cierto que las doce reglas de


funcionamiento referidas por Iberdrola fueron aceptadas por la CNEE y afirma que la
Demandante se basa en un borrador de las Reglas discutidas por las Partes. En
particular, en cuanto a la Regla 12, la Demandada mantiene que “[l]a razón principal para
la oposición de la CNEE era que ni la LGE ni el Reglamento preveían un acto adicional
luego del pronunciamiento de la Comisión Pericial sobre las discrepancias… Aceptar que
la Comisión Pericial revisara el informe corregido por el distribuidor y confirmara si se
ajustaba a su pronunciamiento, hubiera significado invertir los roles de la CNEE y la
Comisión Pericial”. RESPECTO A LA DISOLUCIÓN DE LA COMISIÓN PERICIAL

POSICIÓN DE LA DEMANDANTE: En cuanto a la disolución de la Comisión Pericial por


parte de la CNEE mediante la Providencia GJ-3121, la Demandante mantiene que “[l]a
CNEE disolvió unilateral e intempestivamente la Comisión Pericial e impidió a su perito
[Bates White] completar la misión encomendada”. Según la Demandante, “una Comisión
que según la Ley (art. 75 LGE) debe ser constituida por acuerdo de las dos partes, no
puede ser disuelta por la voluntad unilateral de una de ellas. Ningún precepto de la LGE
autoriza a la CNEE ni a constituir ni a disolver unilateralmente la Comisión Pericial. En
relación a la Comisión Pericial, que es un órgano creado por la LGE, la CNEE es sólo una
parte”.

POSICIÓN DE LA DEMANDADA; La República de Guatemala sostiene que la Comisión


Pericial fue disuelta por la CNEE en concordancia con la LGE y el RLGE, y luego de que
cumpliera con su mandato legal de emitir su pronunciamiento. La Demandada sustenta su
argumento de que la Comisión Pericial fue disuelta una vez cumplido su mandato legal,
reiterando que “los artículos 75 de la LGE y 98 del Reglamento estipulan que con la
entrega del pronunciamiento sobre las discrepancias queda cumplida la función de la
Comisión Pericial”.

RESPECTO AL RECHAZO DEL ESTUDIO DE BATES WHITE Y FIJACIÓN DE LAS


TARIFAS CON BASE EN EL ESTUDIO DE SIGLA

POSICIÓN DE LA DEMANDANTE La Demandante considera que la CNEE, al rechazar el


estudio de Bates White, aprobar el de Sigla y fijar las tarifas con base en el segundo,
actuó en violación de la LGE y del RLGE.
POSICIÓN DE LA DEMANDADA : La Demandada mantiene una posición contraria; a su
juicio, la CNEE actuó de conformidad con la LGE y el RLGE al aprobar el estudio de Sigla
y fijar las tarifas con base en este estudio. En sustento de su posición, la Demandada
resalta, en primer lugar, que la misma Comisión Pericial confirmó que gran parte del
Estudio Tarifario de Bates White no se ajustaba a los Términos de Referencia ya que: el
estudio de Bates White no había incluido modelos integrados y trazables que le hubiesen
permitido a la CNEE auditar información incluida en el cálculo del VAD”; y “la información
relativa a los precios de referencia se encontraba incompleta ya que Bates White no había
presentado los comparables internacionales necesarios para que la CNEE pudiera auditar
y eventualmente aprobar la propuesta de precios del consultor”.

RESPECTO A LA DECISIONES DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD

POSICIÓN DE LA DEMANDANTE: En opinión de la Demandante, la Corte de


Constitucionalidad “salió en auxilio del gobierno y cambió las reglas del juego con su
sentencia de 18 de noviembre de 2009”.

POSICIÓN DE LA DEMANDADA La Demandada mantiene que contrario a lo que alega


la Demandante, la sentencia de la Corte de Constitucionalidad de 18 de noviembre de
2009 “no fue una decisión a medida para la presente disputa, ni pretendió dar
motivaciones. Asimismo, manifiesta que “Tampoco es cierto la alegación de Iberdrola que
la Corte de Constitucionalidad ‘salió en auxilio del Gobierno’”. Agrega en este sentido que
“la Corte de Constitucionalidad, como órgano de alzada entendiendo en las acciones de
amparo iniciadas por EEGSA, es el último órgano judicial de defensa de la Constitución
del sistema judicial de Guatemala. Iberdrola no aporta ningún elemento que fundamente
esta alegación más allá de sus críticas a ambas sentencias que revocaron las acciones de
amparos,

También podría gustarte