Está en la página 1de 300

Facultad de Ingeniería

Carrera de Ingeniería Electromecánica

Tesis:

“Diseño de un sistema de control automático para mejorar el proceso de

chancado de cobre en la pequeña minería con una capacidad de 300 t/d en la

provincia de Nazca”

Yurith Angel Montenegro Estrada

Jean Carlo Quispe Zevallos

para optar el Título Profesional de Ingeniero Electromecánico

Asesor: Ing. Hernán Cortez Galindo

Lima – Perú

2023
Institución: Universidad Tecnológica del Perú

El siguiente trabajo obtuvo un reporte de similitud con el siguiente porcentaje:

II
DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a

nuestras familias por su guía y apoyo

permanente en nuestra etapa formativa y

crecimiento profesional. A ellos y a Dios

por permitirnos seguir creciendo y

aprendiendo a ser mejores seres

humanos.

III
AGRADECIMIENTOS

Nuestro agradecimiento a los docentes de

la Universidad Tecnológica del Perú por su

valioso aporte a nuestra formación

profesional.

A nuestro asesor, Ing. Hernán Cortez

Galindo por su orientación y reconocido

compromiso durante este proceso.

IV
RESUMEN

En el proceso de chancado de minerales se deben definir y monitorear constantemente

una serie de variables que aseguran el funcionamiento óptimo de los equipos y el proceso.

Cuando el proceso es controlado manualmente, es más probable que las estrategias de

monitoreo y supervisión sean insuficientes por lo que surgen deficiencias en la operación

que significan pérdidas económicas considerables.

El propósito de la tesis es diseñar un sistema de control automático para mejorar el proceso

de chancado mediante la eliminación de estas deficiencias que reducen la eficiencia y la

rentabilidad de la planta.

La metodología es del tipo aplicada en donde se utilizan estándares de diseño y diversas

fuentes provenientes de fabricantes reconocidos para calcular y seleccionar los equipos

mecánicos, los componentes del sistema eléctrico y el equipamiento del sistema de control

automático. Asimismo, la simulación del sistema de control automático permite verificar y

analizar los estados de respuesta de todas las variables de entrada y salida del proceso

donde se identificaron deficiencias importantes.

Por tanto, los resultados obtenidos garantizan el diseño adecuado del sistema de control

automático y una operación mucho más óptima del proceso de chancado, que justifica sin

duda alguna la implementación del sistema automático propuesto como proyecto de

inversión.

V
ÍNDICE

DEDICATORIA ............................................................................................................................................ III

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................................... IV

NOMENCLATURA ........................................................................................................................................ X

ABREVIATURAS ......................................................................................................................................... XII

LISTA DE GRÁFICOS .................................................................................................................................. XIII

LISTA DE TABLAS ...................................................................................................................................... XVI

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... XXII

CAPÍTULO 1: REVISIÓN DE LA LITERATURA ACTUAL .................................................................................... 1

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 9

2.1 LA MINERÍA EN EL PERÚ ................................................................................................................................. 9

2.2 PEQUEÑA MINERÍA ..................................................................................................................................... 10

2.3 EL COBRE EN EL PERÚ .................................................................................................................................. 11

2.4 PROCESO DE CONMINUCIÓN ......................................................................................................................... 12

2.4.1 Proceso de chancado o trituración ................................................................................................ 14

2.5 EQUIPOS MECÁNICOS .................................................................................................................................. 15

2.5.1 Apron feeder .................................................................................................................................. 15

2.5.2 Chancadora de quijada .................................................................................................................. 18

2.5.3 Chancadora cónica......................................................................................................................... 22

2.5.4 Zaranda vibratoria ......................................................................................................................... 23

2.5.5 Faja transportadora ....................................................................................................................... 34

2.5.6 Silos de almacenamiento ............................................................................................................... 45

2.5.7 Distribuidor de flujo con válvulas de regulación ............................................................................ 46

2.6 SISTEMA ELÉCTRICO .................................................................................................................................... 47

2.7 SISTEMA DE CONTROL ................................................................................................................................. 48

VI
2.7.1 Sistema de control automático ...................................................................................................... 48

2.7.2 Sistemas típicos de control automático ......................................................................................... 49

2.7.3 Lazo de control ............................................................................................................................... 49

2.7.4 Variables de un lazo de control .................................................................................................... 50

2.7.5 Elementos de un sistema de control .............................................................................................. 51

CAPÍTULO 3: METODOLOGIA DE LA SOLUCION ......................................................................................... 59

3.1 DISEÑO PRELIMINAR ................................................................................................................................... 65

3.1.1 Determinación de parámetros del circuito de chancado ............................................................... 65

3.1.2 Diagrama de flujo del circuito de chancado .................................................................................. 69

3.1.3 Balance de masas del circuito de chancado................................................................................... 72

3.2 CÁLCULO, SELECCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS MECÁNICOS ........................................................................... 78

3.2.1 Cálculo y selección del Apron Feeder ............................................................................................. 79

3.2.2 Cálculo y selección de la Chancadora de quijada ........................................................................... 87

3.2.3 Cálculo y selección de la Chancadora cónica ................................................................................. 90

3.2.4 Cálculo y selección de la Zaranda Vibratoria N°1 .......................................................................... 92

3.2.5 Cálculo y selección de la Zaranda Vibratoria N°2 .......................................................................... 98

3.2.6 Cálculo y selección de fajas transportadoras ............................................................................... 101

3.2.7 Cálculo de silo de almacenamiento ............................................................................................. 112

3.2.8 Selección del distribuidor de flujo ................................................................................................ 114

3.2.9 Distribución de equipos mecánicos en planta de chancado ........................................................ 115

3.3 DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO .................................................................................................................. 116

3.3.1 Selección de componentes eléctricos del apron feeder................................................................ 116

3.3.2 Selección de componentes eléctricos de la chancadora de quijada............................................. 118

3.3.3 Selección de componentes eléctricos de la chancadora cónica N°1 y N°2 ................................... 123

3.3.4 Selección de componentes eléctricos de la Zaranda N°1 ............................................................. 124

3.3.5 Selección de componentes eléctricos de la Zaranda N°2 ............................................................. 127

3.3.6 Selección de componentes eléctricos de las fajas transportadoras ............................................. 129

3.3.7 Selección de componentes eléctricos del distribuidor de flujo ..................................................... 140

VII
3.3.8 Selección del interruptor general ................................................................................................. 141

3.4 DISEÑO DEL SISTEMA DE CONTROL AUTOMÁTICO ............................................................................................ 143

3.4.1 Identificación de deficiencias en la operación del proceso de chancado ..................................... 143

3.4.2 Descripción de la lógica de funcionamiento ................................................................................ 144

3.4.3 Identificación de señales de proceso............................................................................................ 148

3.4.4 Selección del equipamiento de control ........................................................................................ 149

3.4.5 Programación lógica y simulación ............................................................................................... 161

CAPÍTULO 4: RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................................. 163

4.1 CONTRASTACIÓN DE RESULTADOS CON ESTUDIOS SIMILARES DE LA LITERATURA ACTUAL ......................................... 178

CONCLUSIONES ....................................................................................................................................... 180

RECOMENDACIONES ............................................................................................................................... 182

ANEXOS .................................................................................................................................................. 183

ANEXO 1: ÁRBOL DE CAUSAS - EFECTOS ................................................................................................. 183

ANEXO 2: ÁRBOL DE OBJETIVOS ............................................................................................................. 184

ANEXO 3: ANÁLISIS FODA ....................................................................................................................... 185

ANEXO 4: PRESUPUESTO......................................................................................................................... 186

ANEXO 5: DIAGRAMA DE GANTT ............................................................................................................ 188

ANEXO 6: DIAGRAMAS DE FLUJO ............................................................................................................ 190

ANEXO 7: PLANOS DE DISCIPLINA MECÁNICA ......................................................................................... 193

ANEXO 8: PLANOS DE DISCIPLINA ELÉCTRICA.......................................................................................... 199

ANEXO 9: PLANOS DE DISCIPLINA DE CONTROL ...................................................................................... 203

ANEXO 10: DIAGRAMAS DE FLUJO DE LA LÓGICA DE FUNCIONAMIENTO ............................................... 218

ANEXO 11: PLANOS DE PROGRAMACIÓN Y SIMULACIÓN DEL PLC .......................................................... 231

VIII
ANEXO 12: EVIDENCIAS DE OCURRENCIA DE FALLAS – ZONA DE CHANCADO DE LA MINERA MARSA

AURÍFERA UNIDAD RETAMA AÑOS 2012-2013 [4] .................................................................................. 265

ANEXO 13: REGISTRO DE FALLAS IMPREVISTAS – PARADAS NO PROGRAMADAS [54] ............................ 266

ANEXO 14: SISTEMA DE EXTRACCIÓN DE POLVO EN CIRCUITO DE CHANCADO DE COBRE 30 T/H ........... 267

GLOSARIO ............................................................................................................................................... 269

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 271

IX
NOMENCLATURA

Notación Definición

Phs Potencia en el eje de cabeza [HP]

Phss Tracción total en los piñones del eje de cabeza [lb]

Vaf Velocidad del apron feeder [fpm]

Pcr Tracción en la carrera de transporte [lb]

Prr Tracción en la carrera de retorno [lb]

Wm Peso lineal del material [lb/ft]

Waf Peso lineal del apron feeder [lb/ft]

Laf Longitud del apron feeder [ft]

Aaf Ancho del apron feeder [ft]

Dbml Densidad aparente del material en estado libre [lb/ft3]

ωaf Velocidad angular del eje de cabeza [RPM]

P Potencia [KW]

Wi Índice de trabajo de trituración [KWh/t]

Q Capacidad de trituración [t/h]

F80 Tamaño correspondiente al 80% del pasante pasante en la alimentación

[µm]

P80 Tamaño correspondiente al 80% del pasante pasante en el producto [µm]

G Abertura en la entrada de la chancadora [m]

Lmín Abertura mínima en la salida [m]

Lmáx Abertura máxima en la salida [m]

LT Carrera de la chancadora [m]

RR Razón de reducción [adimensional]

F Flujo de material de alimentación [t/h]

X
C Flujo de material retenido o grueso [t/h]

U Flujo de material pasante o fino [t/h]

f Fracción de material de mayor tamaño en la alimentación [%]

c Fracción de material de mayor tamaño en el retenido [%]

u Fracción de material de mayor tamaño en el pasante [%]

nu/s Eficiencia de recuperación de finos en el pasante [%]

no/s Eficiencia de recuperación de gruesos en el retenido [%]

Ez Eficiencia de separación de la zaranda [%]

As Área de cribado [m2]

Qu Cantidad de partículas sub dimensionadas en la alimentación [t/h]

Qspec Capacidad específica de cribado [t/h/m2]

Pbc Potencia de la faja transportadora [HP]

Te Tensión efectiva de la faja en operación [lb]

Vbc Velocidad de la faja transportadora [fpm]

Abc Ancho de la faja transportadora [ft]

Qbc Capacidad de la faja transportadora [t/h]

Ws Peso de almacenamiento [t]

Vb Volumen de almacenamiento del silo [m3]

Qb Flujo másico de alimentación del silo [t/h]

ts Tiempo de almacenamiento [h]

I Corriente [A]

V Voltaje [V]

XI
ABREVIATURAS

Notación Definición

PLC Controlador Lógico Programable

CPU Unidad Central de Proceso

DI Entrada digital

DQ Salida Digital

AI Entrada analógica

AQ Salida analógica

HMI Interfaz Hombre Máquina

TIA PORTAL Totally Integrated Automation Portal

Vac Voltaje de corriente alterna

Vdc Voltaje de corriente continúa

A Amperios

KM Contacto de circuito de fuerza

FR Relé térmico

KA Relé auxiliar

MAN Manual

AUT Automático

VDF Variador de frecuencia

AR Arrancador de estado solido

ID Interruptor de desalineamiento

M Motor

ITM Interruptor Termomagnético

XII
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico Titulo Página

Gráfico 1: GeoMAPE - Geoportal para la Minería Artesanal y de Pequeña escala [19]....11

Gráfico 2: Trituración y molienda de menas y minerales [21] ...........................................13

Gráfico 3: Esfuerzos de la mecánica de rocas [21] ..........................................................13

Gráfico 4: Trituración de menas y minerales [21] .............................................................14

Gráfico 5: Componentes de un apron feeder [24] ............................................................15

Gráfico 6: Componentes de una chancadora de quijada [25] ...........................................19

Gráfico 7: Geometría de la chancadora de quijada en operación [20] ..............................21

Gráfico 8: Viaje de mineral en chancadora giratoria [2] ....................................................22

Gráfico 9: Componentes principales del chancador Sandvik H8800 [1] ...........................23

Gráfico 10: Tipos de lechos producidos en un harnero en operación [1] ..........................25

Gráfico 11: Zaranda vibratoria Nordberg CBS marca Metso [26] .....................................25

Gráfico 12: Flujos másicos en un harnero en operación [1]..............................................26

Gráfico 13: Capacidad específica de producción de cribado (A) para separaciones menores

a 25mm [27].....................................................................................................................28

Gráfico 14: Capacidad específica de producción de cribado (A) para separaciones mayores

a 25mm [27].....................................................................................................................29

Gráfico 15: Factor de material retenido (B) [27] ...............................................................29

Gráfico 16: Factor mitad de la abertura (C) [27] ...............................................................30

Gráfico 17: Espesor de capa de alimentación recomendado en el primer piso [27] .........33

Gráfico 18: Espesor de capa recomendado a la salida del piso [27] ................................34

Gráfico 19: Diagrama correa transportadora [1] ...............................................................35

Gráfico 20: Ancho de faja necesario para un tamaño de roca dado [28] ..........................36

Gráfico 21: Área de la sección transversal de sobrecarga estándar ASC [28] ...................36

Gráfico 22: Silo de almacenamiento [Fuente propia] ........................................................46

XIII
Gráfico 23: Distribuidor de flujo con dos derivaciones [Fuente propia] .............................46

Gráfico 24: Válvula de regulación tipo guillotina con accionamiento manual [29] .............47

Gráfico 25: Proceso industrial típico [39] ..........................................................................48

Gráfico 26: Diagrama de bloques de un sistema de control lazo cerrado [3] ....................50

Gráfico 27: Partes de CPU de PLC S7-1200 [40].............................................................52

Gráfico 28: Programación Ladder [5] ...............................................................................53

Gráfico 29: Panel HMI KTP-700 [41] ................................................................................54

Gráfico 30: Contactores electromecánicos [42] ................................................................54

Gráfico 31: Relés térmicos LR2-D [42] .............................................................................55

Gráfico 32: Sensor de nivel Vegaplus SR 68 [43] ............................................................56

Gráfico 33: Interruptor de desalineación [44] ...................................................................56

Gráfico 34: Arrancador marca Altistar ATS48 [45] ...........................................................57

Gráfico 35 Variador de velocidad ATV320 [48] ................................................................58

Gráfico 36: Vista de proyecto de TIA PORTAL [40] .........................................................58

Gráfico 37: Método de solución para desarrollar el diseño [Fuente propia] ......................61

Gráfico 38: Método de solución para el diseño preliminar [Fuente propia] .......................61

Gráfico 39: Método de solución para el cálculo, selección y distribución de equipos [Fuente

propia] .............................................................................................................................62

Gráfico 40: Método de solución para el diseño del sistema eléctrico [Fuente propia] .......63

Gráfico 41: Método de solución para el diseño del sistema de control automático [Fuente

propia] .............................................................................................................................64

Gráfico 42: Diagrama de flujo del circuito de chancado [Fuente propia] ...........................71

Gráfico 43: Criterio de selección del tipo de placa del apron conveyor [30] ......................81

Gráfico 44 Curvas de producto de la chancadora cónica SP Series según abertura de salida

[36] ..................................................................................................................................92

Gráfico 45 Dimensiones principales del silo propuesto [Fuente propia] .........................112

Gráfico 46: Esquema eléctrico recomendado – Altivar ATV320U22N4C [48] .................117

XIV
Gráfico 47: Potencia real según el tipo de aplicación del arrancador ATS48C17Y [45] ..120

Gráfico 48: Esquema eléctrico recomendado – Altistar ATS48C17Y [49] ......................121

Gráfico 49: Esquema eléctrico recomendado – Altistar ATS22D32S6 [45] ....................125

Gráfico 50 Conexión estrella triángulo [Fuente propia]...................................................129

Gráfico 51: Consumo de corriente del Sensor de nivel VEGA SR68 [43] .......................160

XV
LISTA DE TABLAS

Tabla Titulo Página

Tabla 1: Clasificación de la minería por su tamaño [17] ...................................................10

Tabla 2: Producción mundial de cobre (miles de TM) [16] ...............................................12

Tabla 3: Velocidades y tamaños máximos de roca [23] ...................................................17

Tabla 4: Posición del piso - Factor D [27].........................................................................30

Tabla 5: Cribado en húmedo - Factor E [27] ....................................................................30

Tabla 6: Peso del material - Factor F [27] ........................................................................30

Tabla 7: Relación aproximada entre el tamaño de producto y abertura de malla de la criba

[27] ..................................................................................................................................31

Tabla 8: Forma de la abertura de malla - Factor H [27] ....................................................31

Tabla 9: Forma de las partículas - Factor I [27] ................................................................32

Tabla 10: Eficiencia - Factor J [27] ...................................................................................32

Tabla 11: Tipo de criba - Factor K [27] .............................................................................32

Tabla 12: Humedad - Factor L [27] ..................................................................................32

Tabla 13: Velocidad del transporte de material [27] .........................................................33

Tabla 14: Tabla de fluidez de materiales [28] ...................................................................37

Tabla 15: Tabla de capacidades de faja transportadora de polines acanalados 20° de

rodillos iguales [28] ..........................................................................................................37

Tabla 16: Velocidades de faja máximas recomendadas [28]............................................38

Tabla 17: Peso promedio estimado de fajas de capas múltiples y reducidas [23] ............40

Tabla 18: Clasificación CEMA de polines [28] ..................................................................40

Tabla 19: Valores de A1 para polines de transporte [23] ..................................................41

Tabla 20: Distancia recomendada entre polines acanalados de faja (Si)* [28] .................41

Tabla 21: Valores del factor Ky [23] .................................................................................42

XVI
Tabla 22: Valores corregidos del factor Ky para distancias entre polines de transporte

diferentes [23] ..................................................................................................................43

Tabla 23: Tensión de faja para rotar poleas [23] ..............................................................44

Tabla 24: Código de clasificación de materiales [23]........................................................66

Tabla 25: Listado de algunos materiales comunes y su clasificación CEMA [28] .............67

Tabla 26: Gravedad específica promedio e Índice de trabajo de minerales seleccionados

[20] ..................................................................................................................................68

Tabla 27: Granulometría de alimentación y producto de la chancadora de quijada [Fuente

propia] .............................................................................................................................72

Tabla 28: Granulometría de alimentación y producto de la chancadora cónica [Fuente

propia] .............................................................................................................................73

Tabla 29: Granulometría de alimentación y producto de la zaranda vibratoria N°1 [Fuente

propia] .............................................................................................................................73

Tabla 30: Granulometría de alimentación y producto de la zaranda vibratoria N°2 [Fuente

propia] .............................................................................................................................74

Tabla 31: Capacidad nominal de los equipos que conforman el proceso de chancado

[Fuente propia].................................................................................................................78

Tabla 32: Capacidades, pesos y dimensiones de apron feeder con placas estilo AD [30]80

Tabla 33: Dimensiones y parámetros según N° cadena [30] ............................................83

Tabla 34: Factor de servicio [23] ......................................................................................85

Tabla 35: Datos del reductor del apron feeder [Fuente propia] ........................................86

Tabla 36: Datos del motor del apron feeder [Fuente propia] ............................................86

Tabla 37: Capacidad máxima de los equipos que conforman el proceso de chancado

[Fuente propia].................................................................................................................87

Tabla 38: Capacidades y especificaciones técnicas de la chancadora de quijada Nordberg

C Series de Metso [34] ....................................................................................................89

Tabla 39: Datos del motor de la chancadora de quijada [Fuente propia] ..........................90

XVII
Tabla 40: Especificaciones técnicas de la chancadora cónica SP Series de Minyu [36] ..91

Tabla 41: Datos del motor de la chancadora cónica [Fuente propia] ................................92

Tabla 42: Modelos de zaranda tipo M y aplicaciones [37] ................................................96

Tabla 43: Especificaciones técnicas de la zaranda tipo M [37].........................................96

Tabla 44: Datos del motor de la zaranda N°1 [Fuente propia] ..........................................98

Tabla 45: Especificaciones técnicas de la zaranda vibratoria Nordberg CBS de Metso [26]

......................................................................................................................................100

Tabla 46: Datos del motor de la zaranda N°2 [Fuente propia] ........................................101

Tabla 47: Datos del motorreductor de la faja N°1 [Fuente propia] ..................................105

Tabla 48: Parámetros de faja transportadora N°2 [Fuente propia] .................................106

Tabla 49: Datos del motorreductor de la faja N°2 [Fuente propia] ..................................106

Tabla 50: Parámetros de faja transportadora N°3 [Fuente propia] .................................107

Tabla 51: Datos del motorreductor de la faja N°3 [Fuente propia] ..................................107

Tabla 52: Parámetros de faja transportadora N°4 [Fuente propia] .................................108

Tabla 53: Datos del motorreductor de la faja N°4 [Fuente propia] ..................................108

Tabla 54: Parámetros de faja transportadora N°5 [Fuente propia] .................................109

Tabla 55: Datos del motorreductor de la faja N°5 [Fuente propia] ..................................109

Tabla 56: Parámetros de faja transportadora N°6 [Fuente propia] .................................110

Tabla 57: Datos del motorreductor de la faja N°6 [Fuente propia] ..................................110

Tabla 58: Parámetros de faja transportadora N°7 [Fuente propia] .................................111

Tabla 59: Datos del motorreductor de la faja N°7 [Fuente propia] ..................................111

Tabla 60: Especificaciones de la válvula de guillotina XC – Orbinox [29] .......................115

Tabla 61: Datos del motorreductor del distribuidor de flujo [Fuente propia] ....................115

Tabla 62: Guía de selección de variadores de velocidad Altivar - Schneider [49]...........116

Tabla 63: Variadores de velocidad Altivar y códigos de referencia [49] ..........................117

Tabla 64: Selección del disyuntor Schneider Electric [48] ..............................................118

Tabla 65: Guía de selección de arrancadores suaves Altistar - Schneider [49] ..............119

XVIII
Tabla 66: Arrancadores Altistar 48 y códigos de referencia [49] ....................................120

Tabla 67: Interruptores termomagnéticos COMPACT NSX – Schneider [50] .................122

Tabla 68: Contactores trifásicos TESYS D - Schneider [49] ...........................................123

Tabla 69: Arrancadores Altistar 22 y códigos de referencia [49] ....................................124

Tabla 70: Contactores trifásicos TESYS F - Schneider [49] ...........................................126

Tabla 71: Interruptores termomagnéticos Acti 9 iC60N – Schneider [50] .......................130

Tabla 72: Relés térmicos TeSys D LRD - Schneider [49] ...............................................131

Tabla 73: Relés temporizadores Zelio time R17 - Schneider [51] ...................................132

Tabla 74: Consumo eléctrico nominal de los motores de la planta de chancado [Fuente

propia] ...........................................................................................................................142

Tabla 75: Interruptores termomagnéticos NSX - Schneider [51] ....................................142

Tabla 76: Tabla de deficiencias del proceso de chancado controlado manualmente [Fuente

propia] ...........................................................................................................................144

Tabla 77: Señales del proceso de chancado del sistema de control propuesto [Fuente

propia] ...........................................................................................................................148

Tabla 78: Características principales del Sensor de nivel VEGAPULS [43] ...................150

Tabla 79: Criterios de selección del Sensor de nivel VEGAPULS [43] ...........................151

Tabla 80: Entradas para PLC de la planta de chancado propuesta [Fuente propia] .......152

Tabla 81: Salidas para PLC de la planta de chancado propuesta [Fuente propia] .........153

Tabla 82: PLCs SIMATIC S7-1200 - Siemens [52] .........................................................154

Tabla 83: Módulos de entradas digitales [52] .................................................................155

Tabla 84: Módulos de entradas analógicas [52] .............................................................155

Tabla 85: Módulos de salidas digitales [52]....................................................................156

Tabla 86: Módulos de salidas analógicas [52] ................................................................156

Tabla 87: Características del PLC seleccionado [Fuente propia] ...................................157

Tabla 88: Comparación de cantidad de variables de proceso VS PLC [Fuente propia] ..157

Tabla 89: Relé Zelio Relay RXG Tipo Interfase - Schneider [51] ....................................158

XIX
Tabla 90: Paneles básicos segunda generación (Industrial Ethernet) - Siemens [52] ....159

Tabla 91: Consumo máximo de corriente de la CPU y módulos PLC [40] ......................160

Tabla 92: Consumo máximo de corriente de bobinas de relés [51] ................................160

Tabla 93: Consumo de corriente de la pantalla HMI KTP900 [41] ..................................161

Tabla 94: Fuentes SITOP - Siemens [52].......................................................................161

Tabla 95: Hoja de datos del apron feeder [Fuente propia] .............................................164

Tabla 96: Hoja de datos de la chancadora de quijada [Fuente propia] ...........................164

Tabla 97: Hoja de datos de la chancadora cónica [Fuente propia] .................................165

Tabla 98: Hoja de datos de la Zaranda N°1 [Fuente propia] ..........................................165

Tabla 99: Hoja de datos de la Zaranda N°2 [Fuente propia] ..........................................166

Tabla 100: Hoja de datos de la Faja N°1 [Fuente propia] ...............................................166

Tabla 101: Hoja de datos de la Faja N°2 [Fuente propia] ...............................................167

Tabla 102: Hoja de datos de la Faja N°3 [Fuente propia] ...............................................167

Tabla 103: Hoja de datos de la Faja N°4 [Fuente propia] ...............................................167

Tabla 104: Hoja de datos de la Faja N°5 [Fuente propia] ...............................................168

Tabla 105: Hoja de datos de la Faja N°6 [Fuente propia] ...............................................168

Tabla 106: Hoja de datos de la Faja N°7 [Fuente propia] ...............................................168

Tabla 107: Hoja de datos de los silos N°1 y 2 [Fuente propia] .......................................169

Tabla 108: Hoja de datos del distribuidor de flujo [Fuente propia] ..................................170

Tabla 109: Hoja de datos PLC CPU 1214C S7-1200 [Fuente propia] ............................170

Tabla 110: Hoja de datos de módulo SM1221 [Fuente propia].......................................171

Tabla 111: Hoja de datos de módulo SM1221 [Fuente propia].......................................171

Tabla 112: Hoja de datos de módulo SM1222 [Fuente propia].......................................171

Tabla 113: Hoja de datos de módulo SM1231 [Fuente propia].......................................171

Tabla 114: Hoja de datos de módulo SM1232 [Fuente propia].......................................171

Tabla 115: Hoja de datos pantalla HMI KTP-900 [Fuente propia] ..................................172

Tabla 116: Hoja de datos sensor de nivel [Fuente propia] .............................................172

XX
Tabla 117: Tabla de ponderación de la probabilidad del impacto [Fuente propia] ..........173

Tabla 118: Tabla de ponderación de la consecuencia del impacto [Fuente propia] ........174

Tabla 119: Evaluación del nivel de impacto y significancia [Fuente propia]....................174

Tabla 120: Comparación en la operación del proceso de chancado [Fuente propia] .....175

XXI
INTRODUCCIÓN

La operación del proceso de chancado de minerales metálicos en la pequeña minería, en

la mayoría de casos, aún es controlado de forma manual o mediante un sistema de control

semiautomático limitado sólo a algunas partes del proceso. Este sistema elemental de

control cuando no es soportado por un plan sólido de operación y mantenimiento que

asegure la continuidad permanente del proceso a niveles óptimos de eficiencia, se

desarrolla en medio de una serie de deficiencias que reducen considerablemente la

eficiencia del proceso de chancado y generan sobrecostos por impactos en los equipos y

en la calidad de subproductos.

En este contexto, el presente trabajo busca eliminar estas deficiencias mediante la

presentación del diseño de un sistema de control automático para mejorar el proceso de

chancado de cobre en la pequeña minería.

De este modo, el diseño promoverá la automatización de los procesos de chancado en la

pequeña minería, mayor eficiencia y rentabilidad de la planta lo cual acelera su crecimiento,

mayor demanda de profesionales de la automatización, la tecnificación y el desarrollo

tecnológico del país.

Planteamiento del problema

La operación manual del proceso de chancado de cobre trae consigo una serie de

limitaciones y deficiencias que en ausencia de un plan sólido de operación y mantenimiento

XXII
se traducen en serios problemas que representan pérdidas para el proceso, la materia

prima, el producto y los equipos. Algunas de las deficiencias que se presentan en el

proceso de chancado controlado manualmente es el elevado consumo de energía durante

el arranque de algunos equipos, una respuesta ineficiente en caso de atasco de material

debido a un sistema de advertencia y localización de fallas deficiente, sobrealimentación

de tolvas y silos que resultan en problemas de desbordamiento de materia prima o

producto, atascos y daños a componentes mecánicos, entre otros. Estas deficiencias traen

como consecuencia la baja eficiencia del proceso, respuestas tardías en la advertencia y

localización de la falla, alto índice de paradas no programadas y mayor número de puestos

operativos para cubrir las limitaciones asociadas al control manual.

La solución a este problema es la implementación de un sistema de control automático que

elimine las deficiencias identificadas en cada etapa del proceso de chancado de cobre, a

partir del monitoreo de las señales de campo y el control de los parámetros del proceso

desde una estación de control supervisada por personal calificado.

Formulación del problema

Problema general

• ¿Cómo diseñar un sistema de control automático para mejorar el proceso de chancado

de cobre en la pequeña minería con una capacidad de 300 t/d en la provincia de Nazca.

Problemas específicos

• ¿Cómo calcular y seleccionar los equipos mecánicos que conformarán el proceso de

chancado?

• ¿Cómo seleccionar los equipos que conformarán el sistema eléctrico de los equipos

mecánicos?

• ¿De qué manera seleccionar los equipos de control que permitan automatizar el proceso

de chancado?

• ¿De qué manera determinar y simular la programación lógica del sistema de control

automático para el proceso de chancado mediante el software Tia Portal?

XXIII
En consecuencia, la tesis se ha trazado cumplir con los siguientes objetivos:

Objetivo general

• Diseñar un sistema de control automático para mejorar el proceso de chancado de cobre

en la pequeña minería con una capacidad de 300 t/d en la provincia de Nazca.

Objetivos específicos

• Calcular y seleccionar los equipos mecánicos que conformarán el proceso de chancado.

• Seleccionar los equipos que conformarán el sistema eléctrico de los equipos mecánicos.

• Seleccionar los equipos de control que permitan automatizar el proceso de chancado.

• Determinar y simular la programación lógica del sistema de control automático para el

proceso de chancado mediante el software Tia Portal.

Limitaciones y alcances de la tesis

• Se realizará el dimensionamiento y selección de los equipos mecánicos mediante el

cálculo de sus parámetros de selección. No se abordará el diseño por resistencia de

cada componente del sistema mecánico ni el diseño estructural.

• Se realizará la selección de los equipos que conforman el sistema eléctrico de fuerza de

los equipos mecánicos. No se dimensionarán los cables de alimentación, tampoco la

subestación de la planta.

XXIV
CAPÍTULO 1

REVISIÓN DE LA LITERATURA ACTUAL

En [1], el autor de la investigación evaluó, modeló, simuló el proceso de chancado

secundario y terciario de la División El Teniente de la Minera Codelco con la finalidad de

proponer la optimización del antiguo proceso con base en la detección de focos limitantes

y puntos críticos. La situación de la planta de chancado antes de la investigación no

consideraba adecuadamente los parámetros metalúrgicos, se desconocía el desempeño

productivo y eficiencias de los equipos, entre otros. En ese contexto, era muy probable que

la operación de la planta de chancado no era óptima por lo que era necesario realizar un

diagnóstico global del proceso.

Como parte de la investigación, se realizó el muestreo de mineral en las fajas

transportadoras que alimentan los equipos de la planta de chancado y del proceso

siguiente. Luego, se modeló la operación y se simuló con los datos obtenidos del

diagnóstico en el software Bruno. Como resultados importantes se pueden mencionar la

identificación de fajas que transportaban productos con parámetros inadecuados para la

alimentación de los equipos y factores que reducían la eficiencia de la planta, bajas

eficiencias de clasificación de zarandas, razón de reducción de chancadores e

identificación de necesidades de cambio de componentes de equipos que afectan el

rendimiento.

1
Finalmente, se presentó la propuesta de optimización a partir del análisis y modificación de

parámetros operacionales previos a la investigación. Asimismo, se simuló nuevos

escenarios con mejores capacidades de procesamiento manteniendo granulometría y

calidad estandarizada del producto.

En [2], el autor de la investigación de la tesis diseñó e implementó mejoras para el

incremento de la capacidad de chancado primario en una planta concentradora de cobre

en el sur del Perú. La unidad minera presentaba problemas de tiempos de descarga de

mineral entre camiones hacia el Rock Breaker del chancado primario debido a su uso

frecuente. En ese sentido, la investigación se centró en el diseño de un sistema de mayor

capacidad de recepción de mineral en Dump Pocket del chancador primario, un sistema

que reduzca el uso del Rock Breaker y que reduzca los tiempos de mantenimiento y mejore

la producción.

Resultado de ello, se logró demostrar la mejora de la capacidad de procesamiento y

mantenibilidad de la planta de chancado primario. Además, se justificó mediante un análisis

costo beneficio la aplicabilidad de los sistemas planteados.

En [3], el autor de la tesis observó que la capacidad productiva del chancado en la Unidad

Minera El Porvenir estaba siendo afectada por la falta de integración de algunas máquinas

y su operación de forma manual. Esto generaba tiempo muertos de producción, costos

operativos altos, baja producción, dificultad para el encendido de las máquinas y un cuello

de botella para el proceso de molienda. Por lo cual, se decide diseñar un sistema de control

de carga por medio de un PLC para la chancadora Sandvik y lograr mejorar la producción

de la planta, también diseñar un SCADA que le permita el monitoreo en tiempo real de todo

el proceso. Se instaló un transmisor de nivel para monitorear en tiempo real el nivel en la

cámara de chancado y que le sirva como variable principal del lazo de control, con lo que

obtuvo resultados satisfactorios, también hizo la verificación de la velocidad del alimentador

vibratorio con el nivel de la cámara de chancado para que estos datos sirvan para la

correlación de variables y como entrada para el lazo de control. Por medio de los programas

2
Excel y Matlab obtuvo parámetros PID que le permitió simular el controlador en el proceso.

Mediante las reglas de Ziegler y Nichols consiguió una relación real entre los parámetros

del PID y las características operacionales del proceso. Al concluir sus pruebas establece

que el diseño del sistema de control de carga presenta un desempeño adecuado y

uniforme. Además, que al aplicar el lazo de control de nivel se obtiene un 30% más de

producción y 40% de uniformidad del proceso, alcanzando ser más aceptable.

En [4], el autor de la tesis encontró que se tenía una incorrecta arquitectura de control en

la zona de chancado de la Minera Marsa Aurífera Unidad Retama la cual ocasionaba que

el sistema esté propenso a paradas no programadas lo que resultaba en pérdidas

económicas, perdidas de horas de producción y no permitía la detección de fallas de

manera rápida. Es así, que se diseñó una nueva arquitectura de control con redes

redundantes conformadas principalmente por PLCs, HMI, MCC, instrumentos de campo

por módulo de entradas y salidas. Al terminar de implementar el nuevo diagrama de control

con redes redundantes, se registró la estadística de las horas de producción y horas

hombre para compararlas con el sistema de control antiguo, concluyendo que con un nivel

de significancia del 5% y la prueba T-student, la nueva arquitectura de control incrementó

de producción y se recuperaron las horas de producción semanal. Además, les permitió

mejorar la ubicación e identificación de las fallas al 100% en tiempo real, ya que por medio

de la pantalla HMI es posible visualizar la ubicación y el tipo de falla automáticamente.

En [5], el autor analiza la problemática en la planta auxiliar de chancado de la empresa Cal

y Cemento S.A., encontrando que es necesario tener al menos 03 personas para poner en

funcionamiento toda la línea de chancado y para poder detener una parte del proceso es

necesario al menos 02 personas. También ante una emergencia y se necesite apagar una

máquina, el personal debe desplazarse entre 20 y 50 metros, ocasionando pérdidas de

horas hombre y además el consumo de energía por tener maquinas encendidas operando

en vacío. Como solución, el autor diseñó un sistema de control automatizado por medio de

un PLC y HMI, los cuales controlan los contactores de fuerza de cada uno de los motores

3
de la maquinas del proceso. Además, realizó el cálculo y selección de cada uno de los

elementos eléctricos y diseñó un tablero de fuerza y control para lograr los objetivos de

encender toda la línea de chancado desde una estación principal, detener el proceso de

chancado ante una emergencia de manera inmediata para poder proteger los motores de

las máquinas, reducir las horas hombre y el consumo de energía por maquinas que operan

en vacío. También, hace una comparación entre el costo y producción de la operación del

proceso de chancado con un sistema de control manual y automático. Por último, realizó

el análisis de costo por el suministro e instalación del sistema de control automático.

En [6], el autor de la tesis busca mostrar las consideraciones para el dimensionamiento y

selección de equipos de una planta concentradora de minerales típica basado en criterios

mecánicos y algunos conceptos metalúrgicos imprescindibles en su diseño. Además,

realizó el cálculo de los costos de la disciplina mecánica del proyecto para todas las etapas

del procesamiento de mineral en una planta de concentración.

En [7], el autor de la tesis analizó la problemática en el proceso de chancado de la empresa

Minera Poderosa S.A., encontrando que debido a la ejecución manual de dicho proceso se

tienen paradas inesperadas de planta y además que no cuentan con registro de arranques

y paradas, diagramas unifilares de fuerza y control actualizados y el cableado interno de

sus tableros se encuentra en mal estado. Como solución, el autor diseño un sistema

automatizado para el proceso de chancado, utilizo la técnica de la observación para saber

cuál es el estado actual del proceso y que variables se tenían para que puedan ser

plasmados en un HMI. También, se entrevistó con el ingeniero encargado del proyecto y

uso la guía de observación que contiene la información actualizada del proceso, esta

información ayudo para las consideraciones en el diseño del sistema automatizado.

Propuso un diagrama de flujo y tiempos para el nuevo sistema automatizado, que le

permitió distribuir los sensores y actuadores en planta, utilizó una PLC s7-1200 para el

sistema de control secuencial y HMI KTP700 para la visualización del encendido de cada

parte del proceso y configuración de los alimentadores. Al termino e implementación del

4
diseño de sistema automatizado, logró disminuir el tiempo de arranque del proceso de

chancado de 600 segundos a 45 segundos, disminuir el número de paradas inesperadas

por mes que afectaban el turno de trabajo de 12 horas consiguiendo una eficiencia del

92.5%.

En [8], el autor de la tesis observó que el proceso de molienda de la cementera Yura en la

ciudad de Arequipa era monitoreada y controlada por un sistema de lógica cableada por

medio de un tablero de luces indicadoras, este sistema no ofrecía la confiabilidad ni la

eficiencia mínima requerida y se presentaban problemas que obligaban a detener el

proceso cuando no se debía y que su causa principal se debía a la fatiga de los equipos

de control como contactores, temporizadores, etc. y es por eso que plantea como solución

migrar a un entorno automatizado y se propuso desarrollar un sistema SCADA. Su

metodología fue recopilar la información de las cargas en campo, evaluar el estado de las

subestaciones eléctricas, equipos e instrumentos, elaboró planos Flowsheet y P&ID, con

el fin de realiza la ingeniería de detalle del proyecto. Luego, realizó la base de datos de

todos los equipos e instrumentos del proceso para dimensionar el PLC ControlLogix y

terminó realizando la arquitectura de control y programación del PLC. Con el nuevo sistema

SCADA logró disminuir considerablemente el consumo del proceso a plena producción que

inicialmente tenía un consumo específico de 60kW/t y con la implementación se tenía un

promedio de 56kW/t, también se aumentó el promedio de productividad del molino paso de

44.93tn/h a 49.06 t/h y se disminuyeron las paradas imprevistas y ahora se tiene un trabajo

continuo del molino.

En [9], el autor de tesis encontró en la Empresa Ladrillera Sagitario SAC que en 1998 se

habían autorizado las 06 etapas de su proceso, lográndose aumentar la producción de la

planta. Es así, que en los años 2011 y 2012 se tuvieron paradas no programadas debido a

problemas con el PLC, el cual para estos años ya se encontraba descontinuado motivo por

el cual se decidió migrar de PLCs. Junto con la migración de PLCs, se decidió implementar

un sistema SCADA ya que las versiones actuales permiten mayor facilidad de control y

5
supervisión. Su metodología consistió en recopilar toda la información de las etapas del

proceso, luego buscar el equivalente del PLC y realizar la selección de componentes de

control necesario para el sistema automático. Con la implementación del sistema SCADA

se logró reducir a cero las paradas no programadas, además de permitir al operario

identificar rápidamente el estado de los elementos de campo y se tenían los 06 PLCs

conectados por medio de protocolo Ethernet.

En [10], el autor de la investigación encontró en el proceso de molienda el material que no

logra ser molido por los rodillos primarios y secundarios llega a una tolva de rechazo y que

luego es cargado de forma manual a un big bag y que posteriormente por medio de un

montacarga al punto de acopio de carbón ubicado a 500 metros de los molinos. Su

metodología fue primero realizar una ingeniería básica que abarco principalmente la

recopilación de información, requerimientos y especificaciones básica y en segundo lugar

la ingeniería de detalle, donde realizó la elección de sensores y actuadores, planos de

conexiones, planos de instrumentación y la programación del PLC y SCADA. Es así, que

el autor diseño un sistema automatizado para el reproceso del material rechazado un

molino de carbón, para esto utilizo un PLC programado en lenguaje Ladder que, con la

implementación de sensores, permiten la operación necesaria para abrir la compuerta de

la tolva de rechazo para poder descargar este material a un elevador y se pueda llegar al

molino y pueda ser nuevamente procesado. De igual manera, diseño una interfaz que

permita monitorear el proceso en tiempo real mediante alarmas y gráficas, además de

permitir simular los valores de los sensores. También, diseñó un prototipo a escala por

medio de arruino, el cual corroboraba que el diseño del sistema automatizado era factible

En [11], los autores de la investigación analizan los factores materiales y de proceso que

afectan la reducción del tamaño de la roca y la liberación de minerales en el proceso de

conminución esenciales para la optimización del entorno de trituración y el diseño de

máquinas. Además, define y sustenta la importancia de los procesos de rotura tales como

el mecanismo de carga, mecanismo de rotura y el modo de rotura en el proceso de

6
conminución y el consumo de energía, explicando los efectos de las variables de cada

proceso de rotura como por ejemplo la caracterización de las partículas (tamaño, forma y

textura) y las características del entorno como la humedad y la temperatura.

En [12], los autores de la investigación evaluaron escenarios de capacidad para procesar

un mineral llamado Cristalino, proveniente de una nueva mina, en el circuito de trituración

y molienda de la empresa Vale S.A., esto debido al agotamiento de la mina de Sossego.

Debido a los pronósticos de reducción de capacidad de la planta actual con este nuevo

mineral se implementó planta piloto y se desarrollaron estrategias de caracterización de

mineral, simulación de nuevos escenarios con cambios en las configuraciones de circuitos,

ajustes en los equipos, entre otros. Se calculó un aumento de la capacidad actual de la

planta con este nuevo mineral y mayor volumen de producción de cobre y oro.

En [13], los autores proponen la representación de un circuito complejo de trituración y

molienda en un sistema de parámetros que intervienen en la reducción de tamaño de la

materia prima con la finalidad de aumentar la eficiencia energética en cada proceso. Como

resultado se obtuvo un sistema de control del proceso donde se controla la productividad

y el grado de reducción del tamaño en cada etapa para obtener procesos más productivos

con menores consumos específicos de energía.

En [14], los autores de la investigación proponen modelos de trituración de minerales de

cobre de litología compleja extraídos de las minas de la empresa KGHM Polska Miedz S.A.,

haciendo uso del método de elementos discretos (DEM). Los resultados del modelo de

trituración fueron contrastados con muestras obtenidas de una chancadora de quijada en

condiciones de laboratorio, con la finalidad de validar el modelo deseado que simule los

rendimientos de las chancadoras reales que existen en la planta KGHM al cambiar su

diseño. Finalmente, después de simular el nuevo diseño se concluyó que los equipos

funcionaban peor que la solución actual descartando nuevas configuraciones y pérdidas

de tiempo y dinero.

7
En [15], el autor de la investigación propone un diseño de control automático para optimizar

el rendimiento de una chancadora cónica asegurando un tamaño de material deseado.

Asimismo, describe las ventajas del control automático sobre el control manual mediante

resultados relacionados con el consumo de energía específica de trituración, variabilidad

de la granulometría del producto, incidencia del flujo de alimentación constante en el

producto, entre otros.

8
CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

2.1 La minería en el Perú

Los metales se encuentran presentes en diversos productos que son demandados y

utilizados en la sociedad actual debido al desarrollo industrial y el avance tecnológico, es

así que la actividad minera cumple un rol muy importante en la explotación y oferta de estos

recursos que se presentan en la naturaleza de diferentes formas dependiendo del país o

la zona geográfica. El Perú es considerado un país minero puesto que cuenta con muchos

recursos minerales a lo largo de su territorio, como por ejemplo el cobre, cuya explotación

es considerada importante en el mercado internacional, y el cual constituye una fuente de

desarrollo para el país debido a los aportes del sector minero al estado por concepto de

canon, impuesto a la renta y generación de empleos tanto en el mismo rubro como en

actividades relacionadas. [16]

Según el tamaño de la actividad, la minería peruana se puede clasificar de acuerdo al

tamaño de la concesión y a la capacidad productiva como gran minería, mediana minería,

pequeña minería y minería artesanal [17]. Dicha clasificación, así como los rangos de

tamaño y capacidad se aprecian en la tabla 1.

9
Tabla 1: Clasificación de la minería por su tamaño [17]

Gran Mediana Pequeña Minería


Criterio
Minería Minería Minería Artesanal

Más de 1000
Según el tamaño Hasta 1000
No aplica (*) hasta 2000
de la concesión Hectáreas (Has)
Hectáreas (Has)

Según la Más de 350 hasta Más de 25 hasta


Hasta 25
capacidad Más de 5000 t/d 5000 toneladas / 350 toneladas /
toneladas / día
productiva día día

(*) La mediana y gran minería, sólo se distingue en función al volumen de producción mínima y máxima
de la mediana minería especificada en el D.S. N° 002-91-EM-DGM

2.2 Pequeña minería

El gobierno peruano reconoce la importancia de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal,

por lo que mediante Ley N°27651 se aprobó la “Ley de la Formalización y Promoción de la

Pequeña Minería y la Minería Artesanal” en el 2002, donde se establece el marco normativo

para la adecuada formalización, promoción y desarrollo de las actividades mineras de los

pequeños productores y artesanos mineros, siendo el Ministerio de Energía y Minas

(MINEM) y los gobiernos regionales responsables de la regulación de dicha actividad. [16]

El MINEM pone a disposición de los peruanos el reporte estadístico de la producción

nacional, metálica, no metálica y carbonífera desde el año 2011 hasta la actualidad, cuyas

cifras son presentadas al momento de su publicación como datos preliminares y

posteriormente se realizan los ajustes correspondientes en los años siguientes. Según el

mencionado reporte, en el 2020 la producción de cobre concentrado por el pequeño

productor minero formalizado alcanzó las 6089 TMF, la cual representa el 0.28% del total

de cobre concentrado producido formalmente en el país. [18]

En el gráfico 1 se puede observar las áreas con presencia de cobre en la provincia de

Nazca capturada del portal georreferencial GeoMAPE de Ingemmet. Según esta

herramienta, las franjas de color naranja y rojo representan zonas con las más altas

10
concentraciones de mineral con potencial de explotación por la minería de pequeña escala,

y los puntos azules corresponden a las áreas de interés con presencia de minerales de

cobre cuya descripción se puede visualizar dando clic en el mismo punto. [19]

Gráfico 1: GeoMAPE - Geoportal para la Minería Artesanal y de Pequeña escala [19]

2.3 El cobre en el Perú

El cobre es un metal que se usa principalmente como conductor en la generación y

transmisión de la electricidad, fabricación de materiales de construcción, productos de la

tecnología y como insumo en la industria automotriz. La producción mundial de cobre

registró un crecimiento acumulado del 146% para el periodo 1980-2015 asociado a la

industrialización y urbanización de China, siendo el Perú uno de los principales

productores. En el 2015, la producción peruana incrementó en un 23.6% con la puesta en

operación de proyectos mineros como Cerro Verde y Las Bambas en ese mismo año, que

la ubicaron en la segunda posición con una participación del 8.83% por encima de china,

tal como se muestra en la Tabla 2. [16]

11
Tabla 2: Producción mundial de cobre (miles de TM) [16]

2.4 Proceso de conminución

Consiste en la reducción del tamaño de la roca huésped con el fin de obtener minerales de

interés comercial que generalmente se encuentran presentes en concentraciones bajas,

por lo que es necesario procesar grandes tonelajes de rocas que vuelvan la operación

comercialmente viable. [20]

El proceso de conminución puede llevarse a cabo mediante etapas de reducción donde en

cada una de éstas interviene un tipo de equipo específico encargado de transmitir la fuerza

requerida para reducir el tamaño de la roca hasta una determinada granulometría. En el

gráfico 2 se pueden observar las distintas etapas de reducción las cuales están limitadas

por un tamaño máximo y mínimo de roca o partícula, así como los equipos de trituración y

molienda que permiten alcanzar tales granulometrías. El rango mostrado es de carácter

general cuya determinación real dependerá de las propiedades del material y los

requerimientos del proceso [21]

12
Gráfico 2: Trituración y molienda de menas y minerales [21]

La reducción de tamaño se lleva a cabo mediante la aplicación de fuerzas externas tales

como tensión, compresión, impacto, corte y desgaste, las cuales aparecen según el

mecanismo de operación del equipo de trituración o molienda. Para el caso de las

trituradoras, la reducción se produce por fuerzas de compresión e impacto, mientras que,

para los molinos, el desgaste es la fuerza más frecuente [21]

En el gráfico 3 se muestran las fuerzas externas que surgen en la operación de

chancadoras, impactadores y molinos.

Gráfico 3: Esfuerzos de la mecánica de rocas [21]

13
2.4.1 Proceso de chancado o trituración

Es aquel que se realiza en las primeras etapas del proceso de conminución y que reduce

el tamaño de la roca huésped hasta una determinada granulometría requerida por el

siguiente tipo de procesamiento. Por ejemplo, para la lixiviación en pilas, la trituración del

mineral se realiza a tamaños entre 100 y 250 mm, para lixiviación en depósitos o tanques,

entre 50 y 1 mm, para lixiviación dinámica, chancado y molienda a tamaños inferiores a 1

mm [22]

Para alcanzar la granulometría deseada, el proceso de chancado se realiza en etapas de

reducción de tamaño que dependen del tamaño de la roca de alimentación al circuito, el

ratio de reducción de la chancadora, la granulometría deseada, las propiedades físicas de

la roca, entre otros. En el gráfico 4 se puede observar el proceso de chancado de una roca

huésped en tres etapas, desde un tamaño de roca menor a 1 metro hasta un tamaño de

partícula de 16mm, donde los ratios de reducción de cada trituradora es de 3:1. Asimismo,

el mismo proceso de chancado se puede realizar en sólo dos etapas de reducción si

consideramos ratios disponibles de reducción más altos, menor tamaño de alimentación

de roca o menor índice de trituración Wi [21]

Gráfico 4: Trituración de menas y minerales [21]

14
Los equipos del circuito de chancado están conectados por tolvas, ductos y transportadores

mecánicos cuya selección dependerá de la configuración de la planta y propiedades del

material. El mineral una vez que alcanza la granulometría deseada puede almacenarse en

silos que garanticen una reserva y alimentación continua al proceso siguiente.

2.5 Equipos mecánicos

Los equipos mecánicos que conforman el proceso de chancado son:

2.5.1 Apron feeder

Este equipo tiene la función de transportar materiales a granel mediante placas,

generalmente de acero, que se mueven linealmente junto a dos filas de cadenas de rodillos

de acero, que son accionadas por un motor a través de ruedas dentadas de potencia.

Cuando operan como alimentadores su velocidad es baja pero cuando operan como

transportadores pueden alcanzar velocidades hasta 100 fpm [23]. En el gráfico 5 se

muestran los componentes principales de un apron feeder.

Gráfico 5: Componentes de un apron feeder [24]

15
Dimensionamiento

a. Potencia mecánica

La potencia en el eje de cabeza de un alimentador de placas se calcula según la fórmula

1. [23]

𝑃ℎ𝑠𝑠 × 𝑉𝑎𝑓
𝑃ℎ𝑠 = (1)
33000

Donde:

Phs : Potencia en el eje de cabeza (HP)

Phss : Tracción total en los piñones del eje de cabeza (lb)

Vaf : Velocidad del apron feeder (fpm)

La tracción total en los piñones del eje de cabeza Ph.s.s se calcula mediante las fórmulas 2,

3 y 4 [23]:

𝑃ℎ𝑠𝑠 = 𝑃𝑐𝑟 + 𝑃𝑟𝑟 (2)

𝑃𝑐𝑟 = (𝑊𝑚 + 𝑊𝑎𝑓 ) × 𝐿𝑎𝑓 × 𝐶 (3)

𝑃𝑟𝑟 = 𝑊𝑎𝑓 × 𝐿𝑎𝑓 × 𝐶 (4)

Donde:

Pcr : Tracción en la carrera de transporte (lb)

Prr : Tracción en la carrera de retorno (lb)

Wm : Peso lineal del material (lb/ft)

Waf : Peso lineal del apron feeder (lb/ft)

Laf : Longitud del apron feeder (ft)

C : Factor de fricción de la cadena de transmisión

Para calcular el peso lineal del material se utiliza la siguiente fórmula:

𝑊𝑚 = 𝐴𝑎𝑓 × 𝐻𝑠𝑝 × 𝐹𝑓 × 𝐷𝑏𝑚𝑙 (5)

Donde:

Aaf : Ancho del apron feeder (ft)

Hsp : Altura de placas laterales del apron feeder (ft)

16
Ff : Porcentaje del volumen de material en la sección transversal del apron feeder

Dbml : Densidad aparente del material en estado libre (lb/ft3)

De la tabla 3 se obtiene el ancho recomendado del apron feeder para transportar rocas de

un tamaño máximo dado, previamente clasificado o sin clasificar. Esta relación se cumple

siempre y cuando las rocas de tamaño máximo no excedan el 10% del volumen total del

material transportado y que al menos el 75% del material debe ser menor la mitad del

tamaño máximo de la roca huésped.

Tabla 3: Velocidades y tamaños máximos de roca [23]

Para determinar el peso lineal del apron feeder se utilizan tablas proporcionadas por

fabricantes de transportadores de cadena que muestran el peso lineal del equipo según el

tipo de placas de transporte, el ancho del apron feeder Aaf, la altura de placas laterales Hsp

y parámetros de la cadena de transmisión como el paso, modelo y resistencia a la tracción.

Para obtener la velocidad recomendada del apron conveyor se utiliza la tabla 3 a partir del

ancho y paso de placas del transportador. Para el caso del apron feeder, la velocidad de

operación es menor que la de un apron conveyor.

17
b. Velocidad angular del eje de cabeza

Se calcula con la fórmula 6.

𝑉𝑎𝑓
𝜔𝑎𝑓 = (6)
𝐷𝑝
2 × 2𝜋

Donde:

ωaf : Velocidad angular del eje de cabeza (RPM)

Vaf : Velocidad del apron feeder (fpm)

Dp: Diámetro de paso de la rueda dentada de tracción (ft)

La fórmula 6 se puede emplear para el cálculo de la velocidad angular de la polea motriz

de fajas transportadoras, donde Dp representa el diámetro de la polea motriz.

2.5.2 Chancadora de quijada

Este tipo de chancadora tiene la función de triturar el material que ingresa con una

determinada granulometría a una cámara de trituración formada por una placa fija y una

móvil, las cuales ejercen fuerzas de impacto y compresión que reducen los tamaños de

partícula del material. Son utilizados en la primera etapa de reducción de la roca con un

rango de tamaños que van desde 100mm hasta tamaños próximos a 1m. [21]

Los esfuerzos del mecanismo de trituración son producidos por el pivoteo de la placa móvil

y la rotación de un eje excéntrico al cual está conectada. Según la ubicación del punto de

pivote de la quijada móvil, las chancadoras de quijada se clasifican como tipo Blake, Dodge

y Universal. Para el tipo Blake, el punto de pivote se ubica en el extremo superior; para el

tipo Dodge, en el extremo inferior y para el tipo Universal, se ubica en la mitad. La roca a

medida que va fragmentándose va descendiendo por la cámara de trituración hasta ser

descargado por la abertura inferior de la chancadora conocida como el set de la

chancadora. [20]

En el gráfico 6 se muestran los componentes principales de una chancadora de quijada.

18
Gráfico 6: Componentes de una chancadora de quijada [25]

Dimensionamiento

a. Potencia mecánica

Para determinar la potencia de una chancadora existen diferentes métodos de estimación

con resultados satisfactorios, entre ellos el Método de Rose and English que expresa la

potencia en términos del Índice de trabajo de Bond Wi según la fórmula 7 [20].

1 1
𝑃 = 10 × 𝑊𝑖 × 𝑄 [ − ] (7)
√𝑃80 √𝐹80

Donde:

Wi : Índice de trabajo de trituración (KWh/t)

Q : capacidad de trituración (t/h)

P : Potencia (KW)

F80 : Tamaño correspondiente al 80% del material pasante en la alimentación (µm)

P80 : Tamaño correspondiente al 80% del material pasante en el producto (µm)

b. Boca de admisión

Además de la potencia, otro parámetro de selección de una chancadora de quijada es la

boca de admisión definida por la abertura y el ancho en la entrada.

19
El Método de Rose and English considera que el F80 es aproximadamente 0.7 veces el

tamaño máximo de la roca que ingresa a la chancadora, y a su vez el tamaño máximo se

toma como 0.9 veces la abertura en la entrada G. Entonces:

𝐹80 = 0.7 × 𝐹𝑚á𝑥 (8)

𝐹𝑚á𝑥 = 0.9 × 106 × 𝐺 (9)

Reemplazando la fórmula 9 en 8 y despejando:

𝐹80
𝐺= (10)
6.3𝑥105

Donde:

Fmáx : Tamaño máximo de la roca en la alimentación (µm)

G : Abertura en la entrada de la chancadora (m)

Cabe indicar que, si se conoce el tamaño máximo de la roca que conforma el material que

ingresa a la chancadora, se puede determinar la abertura G a partir de la fórmula 9.

Además, para evitar atascamientos en la entrada el tamaño máximo de la roca puede

considerarse entre 0.8 a 0.9 veces la abertura en la entrada.

c. Aberturas de descarga y carrera de la chancadora

Rose and English consideran que el tamaño máximo en el producto ocurre cuando la salida

de la trituradora se encuentra en posición abierta o máxima. Entonces:

𝑃𝑚á𝑥 = 𝐿𝑚á𝑥 (11)

𝑃80 = 0.7 × 𝑃𝑚á𝑥 (12)

Del gráfico 7, se observa que:

𝐿𝑚á𝑥 = 𝐿𝑚í𝑛 + 𝐿 𝑇 (13)

Reemplazando 11 y 12 en 13, se obtiene la fórmula 14:

𝑃80
𝐿𝑚𝑖𝑛 + 𝐿 𝑇 = (14)
7𝑥105

Donde:

Fmáx: Tamaño máximo de la roca en el producto (µm)

Lmín: Abertura mínima en la salida (m)

20
Lmáx: Abertura máxima en la salida (m)

LT: carrera de la chancadora (m)

Reemplazando las fórmulas 10 y 14 en 7, se obtiene otra fórmula alternativa para la

potencia:

√𝐺 − 1.054√(𝐿𝑚í𝑛 + 𝐿 𝑇 )
𝑃 = 0.01195 × 𝑊𝑖 × 𝑄 [ ] (15)
√𝐺√(𝐿𝑚í𝑛 + 𝐿 𝑇 )

En el gráfico 7 se pueden observar los parámetros que intervienen en el dimensionamiento

de la trituradora y cómo se relacionan geométricamente entre sí.

Gráfico 7: Geometría de la chancadora de quijada en operación [20]

d. Razón de reducción

Se calcula la razón de reducción RR de una chancadora mediante la fórmula 16.

𝐹80
𝑅𝑅 = (16)
𝑃80

21
2.5.3 Chancadora cónica

La chancadora cónica al igual que la chancadora de quijada tiene la función de triturar el

material hasta un tamaño de partícula deseado, asimismo, generalmente se ubican en la

segunda y tercera etapa de reducción con un rango de tamaños menores a 100mm hasta

tamaños promedios próximos a 12mm [21]. Consiste en un eje mecánico en posición

vertical en donde se aloja un manto cónico que, al rotar excéntricamente dentro de una

carcasa cónica fija llamada también cóncavo, tritura el material que desciende a medida

que reduce su tamaño hasta caer por la abertura regulada del equipo. La parte superior del

eje está suspendido hidráulicamente o soportado por una estructura fija llamada crucero o

patas de araña, mientras que la parte inferior gira dentro de un manguito excéntrico que se

une a un engranaje cónico, el cual recibe el torque de un piñón montado en un eje

perpendicular accionado por el motor. [2]

En el gráfico 8 se puede observar el principio de trituración de una chancadora cónica.

Gráfico 8: Viaje de mineral en chancadora giratoria [2]

Para el ajuste de la abertura de descarga o setting, la chancadora cuenta con con un

sistema hidráulico que acciona el émbolo ubicado en la parte inferior del eje, llamado

también sistema hydroset [1].

El gráfico 9 muestra un chancador SANDVIK H8800 con un corte transversal que permite

visualizar sus componentes mecánicos principales.

22
Gráfico 9: Componentes principales del chancador Sandvik H8800 [1]

Dimensionamiento

a. Potencia mecánica

Para la estimación de la potencia, también se permite el empleo de la fórmula 7 utilizado

para la chancadora de quijada. La razón de reducción RR se calcula con la fórmula 16.

2.5.4 Zaranda vibratoria

Es un equipo mecánico que tiene la función de separar los tamaños de partículas del

material en una o más mallas de clasificación, con la finalidad de controlar el tamaño de

partícula dentro de un determinado rango. El material que es clasificado proviene de una

chancadora donde el rango de tamaños del producto es muy variado y resulta conveniente

agruparlo como finos y gruesos para llevar a cabo eficientemente un proceso siguiente,

tales como una etapa de reducción adicional para los gruesos, la eliminación de finos del

material de alimentación de una chancadora, entre otros.

23
El proceso de separación está influenciado por parámetros relacionados con el mineral, el

equipo y la estratificación. Entre los parámetros más importantes del mineral se pueden

mencionar a la granulometría, forma, humedad y densidad aparente. En este proceso las

partículas de menor tamaño pasarán por las aberturas disponibles, mientras que las de

sobre tamaño serán retenidas y colectadas para otro proceso adicional que requiera dicha

granulometría. Además, dependiendo de la forma de la partícula, ésta puede separarse o

retenerse si la orientación facilita que la dimensión más pequeña se enfrente con la

abertura.

Para el equipo, los parámetros más importantes para la selección de la zaranda son el

tamaño de abertura, forma de abertura, vibración, ángulo de inclinación y tipo de

alimentación. Existen diferentes tipos de zarandas tales como los de parrilla estacionaria,

de rodillos, de superficies curvadas, giratorias y vibratorias. Las zarandas vibratorias

consisten de una malla inclinada la cual vibra debido a la rotación de un eje excéntrico y/o

masas desequilibradas, la cual asegura la estratificación del mineral.

La estratificación consiste en la separación del mineral según tamaño y depende del

espesor del lecho, el cual debe ser óptimo para maximizar la capacidad de producción y la

eficiencia de separación. Si el lecho es muy delgado la capacidad de producción es baja

mientras que si es demasiado grueso la capacidad de separación se reduce debido a que

los sobre tamaños tienden a obstruir las aberturas [1].

En el gráfico 10 se observan los tipos de lechos que pueden presentarse en cualquiera de

las mallas de una zaranda cuando entra en operación. Los lechos muy delgados son un

indicativo de que la zaranda está sobredimensionada en cuanto a su área de cribado,

mientras que un lecho muy grueso indica que el equipo no fue seleccionado correctamente,

lo cual afecta la eficiencia de separación debido a una inadecuada estratificación en alguna

de sus mallas.

24
Gráfico 10: Tipos de lechos producidos en un harnero en operación [1]

En el gráfico 11 se observa una zaranda vibratoria de superficie curvada o tipo banana con

tres pisos de clasificación.

Gráfico 11: Zaranda vibratoria Nordberg CBS marca Metso [26]

25
Dimensionamiento

a. Eficiencia de separación

Los flujos másicos en cualquiera de las mallas de una zaranda se pueden obtener a partir

del cálculo de la eficiencia de separación. En el gráfico 12 se muestra el balance de masas

que se presenta en el equipo, donde “F” es el flujo másico de alimentación, “C” es el flujo

de material retenido o grueso y “U” es el flujo de material pasante o fino.

Gráfico 12: Flujos másicos en un harnero en operación [1]

Del gráfico 12, se establece la siguiente fórmula:

𝐹 =𝑈+𝐶 (17)

Además, si se define f como la fracción de material de mayor tamaño que la abertura de la

malla de la zaranda en la alimentación, c a la fracción de material de mayor tamaño en el

retenido y u a la fracción de material de mayor tamaño en el pasante, entonces se deduce

la fórmula 18 obtenido del balance de masas del material grueso [1].

𝐹×𝑓 = 𝑈×𝑢+𝐶 ×𝑐 (18)

De forma análoga, se obtiene la fórmula 19 del balance de masas del material fino.

𝐹 × (1 − 𝑓) = 𝑈 × (1 − 𝑢) + 𝐶 × (1 − 𝑐) (19)

Luego, se define nu/s como la eficiencia de recuperación de finos en el pasante.

𝑡𝑝ℎ 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑛𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑈(1 − 𝑢)


𝑛𝑢⁄𝑠 = 𝑥100% = (20)
𝑡𝑝ℎ 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑛𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐹(1 − 𝑓)

26
Combinando las fórmulas 17 y 18 y reemplazando en 20, se obtiene la fórmula 21, donde

se considera que la eficiencia de recuperación de gruesos en el retenido no/s es el 100%,

es decir, u es igual a 0 [1].

𝑐−𝑓
𝑛𝑢⁄𝑠 = (21)
𝑐 (1 − 𝑓)

La eficiencia de separación Ez de una zaranda se define como el producto de la eficiencia

de recuperación de finos en el pasante por la eficiencia de recuperación de gruesos en el

retenido. Entonces:

𝐸𝑧 = 𝑛𝑢/𝑠 × 𝑛𝑜/𝑠 (22)

Reemplazando la fórmula 21 en 22 y considerando no/s igual a 100%, se obtiene:

(𝑐 − 𝑓) × 10000
𝐸𝑧 = % (23)
𝑐 (1 − 𝑓)

b. Área de cribado

Para seleccionar la zaranda vibratoria se debe calcular el área de cribado de cada malla.

El procedimiento de cálculo y selección del equipo se realiza según el Manual de trituración

y cribado de Metso [27]

Se calcula el área de cribado según la fórmula 24.

𝑄𝑢 × 𝑆
𝐴𝑠 = (24)
𝑄𝑠𝑝𝑒𝑐

Donde:

As : Área de cribado (m2)

Qu : Cantidad de partículas sub dimensionadas en la alimentación (t/h)

S : Factor de confianza respecto a los datos disponibles del material a ser cribado. Toma

valores entre 1 a 1.4 (Se considera 1 cuando los datos son muy bien conocidos y fiables)

Qspec: Capacidad específica de cribado (t/h/m2). Se calcula según fórmula 25.

𝑄𝑠𝑝𝑒𝑐 = 𝐴 × 𝐵 × 𝐶 × 𝐷 × 𝐸 × 𝐹 × 𝐺 × 𝐻 × 𝐼 × 𝐽 × 𝐾 × 𝐿 (25)

Donde:

27
A : Capacidad básica para la separación requerida en toneladas métricas por hora por

metro cuadrado de criba (t/h/m2). Se utiliza gráfico 13 y 14.

B : Factor dependiente del porcentaje de material retenido. Se utiliza gráfico 15.

C : Factor relacionado con el porcentaje de material de alimentación con tamaño menor a

la mitad del tamaño de separación requerido. Se utiliza gráfico 16.

D : Posición del piso. Se utiliza la tabla 4.

E : Cribado en húmedo. Se utiliza la tabla 5.

F : Peso de material. Se utiliza la tabla 6.

G : Área abierta de la superficie de cribado. Se utiliza la fórmula 26 y la tabla 7 para obtener

el área realmente abierta del tipo de malla seleccionada.

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎 (%)


𝐺= (26)
50%

H : Forma de la abertura de malla. Se utiliza la tabla 8

I : Forma de las partículas. Se utiliza la tabla 9

J : Eficiencia. Se utiliza la tabla 10

K : Tipo de criba. Se utiliza la tabla 11

L : Humedad. Se utiliza la tabla 12

Gráfico 13: Capacidad específica de producción de cribado (A) para separaciones menores a 25mm [27]

28
Gráfico 14: Capacidad específica de producción de cribado (A) para separaciones mayores a 25mm [27]

Gráfico 15: Factor de material retenido (B) [27]

29
Gráfico 16: Factor mitad de la abertura (C) [27]

Tabla 4: Posición del piso - Factor D [27]

Tabla 5: Cribado en húmedo - Factor E [27]

Tabla 6: Peso del material - Factor F [27]

30
Tabla 7: Relación aproximada entre el tamaño de producto y abertura de malla de la criba [27]

Tabla 8: Forma de la abertura de malla - Factor H [27]

31
Tabla 9: Forma de las partículas - Factor I [27]

Tabla 10: Eficiencia - Factor J [27]

Tabla 11: Tipo de criba - Factor K [27]

Tabla 12: Humedad - Factor L [27]

Una vez calculado el área de cribado se verifica el espesor de la capa de material en cada

una de las mallas de la zaranda. El espesor del lecho para determinadas condiciones de

operación del equipo se calcula mediante la fórmula 27.

(𝑂/𝐷𝑏𝑚𝑙 )
𝑑= (27)
3.6 × 𝑣 × (𝐵 − 0.15)

Donde:

d : Espesor de la capa de material (mm)

O : Flujo másico del material retenido en la malla (t/h)

Dbml : Densidad aparente del material en estado libre (t/m3)

v : Velocidad de transporte del material en la criba (m/s). Se obtiene de la tabla 13.

B: Ancho nominal de la criba (m)

32
Tabla 13: Velocidad del transporte de material [27]

El resultado se debe comparar con el espesor máximo de capa de alimentación en la

primera malla obtenido del gráfico 17. El gráfico también proporciona el espesor mínimo

recomendado con el fin de advertir el sobredimensionamiento del equipo, no obstante, para

el diseño resulta más crítico el espesor máximo con el fin de evitar la saturación de la malla

y eficiencias bajas de separación. Del mismo modo, el gráfico 18 proporciona el espesor

recomendado del lecho a la salida de la malla.

Gráfico 17: Espesor de capa de alimentación recomendado en el primer piso [27]

33
Gráfico 18: Espesor de capa recomendado a la salida del piso [27]

2.5.5 Faja transportadora

Es un equipo mecánico cuya función es transportar un material a granel desde una

ubicación a otra. En el proceso de chancado es utilizado para alimentar de mineral a otros

equipos tales como chancadoras, zarandas y silos. Consta de una faja que se mueve

linealmente debido a la acción de la fuerza de rozamiento que existe entre la faja y la polea

motriz ubicada en el extremo donde se descarga el material. Asimismo, posee una polea

conducida ubicada en el extremo opuesto que rota por la fricción con la faja, de tal forma

que la ubicación de ambas poleas determina la distancia de transporte del material. Consta

de un sistema tensor que asegura la rigidez de la faja y la fricción correcta para una óptima

conversión del movimiento rotacional a lineal. Los polines son elementos que sirven para

dar soporte a la faja y evitar hundimientos por peso propio y del mineral que transporta.

Además, poseen un chute de alimentación y de descarga que se permiten la transferencia

de material con otros equipos [1].

En el gráfico 19 se muestran los componentes principales de una faja transportadora.

34
Gráfico 19: Diagrama correa transportadora [1]

Dimensionamiento:

Para determinar el ancho de la faja transportadora Abc se utiliza el gráfico 20, a partir del

cual se obtiene el ancho necesario en función de las granulometrías presentes en el

material transportado y el ángulo de sobrecarga Փ𝑆 .

En el gráfico 21 se muestra el ángulo de sobrecarga Փ𝑆 , el ángulo del polín acanalado 𝛽 y

el área de la sección transversal basado en el ángulo de sobrecarga 𝐴𝑆𝐶 ; en la tabla 14 se

muestra el ángulo de sobrecarga según las características del material y en la tabla 15 se

indica el área de la sección transversal y el flujo másico de material transportado en una

faja de polines acanalados de 20° a 100 fpm para un determinado ángulo de sobrecarga.

35
Gráfico 20: Ancho de faja necesario para un tamaño de roca dado [28]

Gráfico 21: Área de la sección transversal de sobrecarga estándar ASC [28]

36
Tabla 14: Tabla de fluidez de materiales [28]

Tabla 15: Tabla de capacidades de faja transportadora de polines acanalados 20° de rodillos iguales [28]

a. Potencia mecánica

Se calcula la potencia a partir de la tensión de faja según fórmula 28.

𝑇𝑒 × 𝑉𝑏𝑐
𝑃𝑏𝑐 = (28)
33000

37
Donde:

Pbc : Potencia de la faja transportadora (HP)

Te : Tensión efectiva de la faja en operación (lb)

Vbc : Velocidad de la faja transportadora (fpm)

b. Velocidad de faja

Para determinar la velocidad se utiliza la tabla 16 que proporciona la velocidad máxima

recomendada según tipo de material transportado para un determinado ancho de faja.

Tabla 16: Velocidades de faja máximas recomendadas [28]

c. Tensión efectiva de faja

Se calcula la tensión mediante el método CEMA Standard según fórmula 29.

𝑇𝑒 = 𝑇𝑥 + 𝑇𝑦𝑏 + 𝑇𝑦𝑚 + 𝑇𝑚 + 𝑇𝑝 + 𝑇𝑎𝑚 + 𝑇𝑠𝑏 + 𝑇𝑝𝑙 + 𝑇𝑏𝑐 (29)

38
Donde:

Te : Tensión efectiva de la faja en operación (lb)

Tx : Tensión por fricción en polín de transporte (lb)

Tyb : Tensión resultante de la resistencia a la flexión de la faja al desplazarse sobre los

polines de transporte y de retorno (lb)

Tym : Tensión resultante de la resistencia del material a la flexión al desplazarse con la cinta

sobre los polines de transporte (lb)

Tm : Tensión por elevación del material (lb)

Tp : Tensión total requerida para rotar cada una de las poleas del transportador (lb)

Tam : Tensión requerida para acelerar el material (lb)

Tsb : Tensión por fricción en la falda del chute de alimentación (lb)

Tpl : Tensión por fricción en accesorio de arado (lb)

Tbc : Tensión por fricción en accesorio de limpieza (lb)

c.1. Tensión por fricción en polín de transporte Tx

𝑇𝑥 = 𝐿𝑏𝑐 × 𝐾𝑥 × 𝐾𝑡 (30)

Donde:

Lbc : Longitud de la faja transportadora entre centros de poleas (ft)

Kx : Factor utilizado para calcular la resistencia friccional de polines y resistencia al

deslizamiento entre la cinta y los rodillos de polines (lb/ft). Se calcula según la fórmula 31.

Kt : Factor de corrección de temperatura ambiente. Para temperaturas mayores o iguales

a 20°F se considera igual a 1.

𝐴1
𝐾𝑥 = 0.00068(𝑊𝑏 + 𝑊𝑚 ) + ( ) (31)
𝑆𝑖

Donde:

Wb : Peso de la cinta por longitud de faja transportadora (lb/ft). Se utiliza la tabla 17.

Wm : Peso del material por longitud de faja (lb/ft)

39
A1 : Tensión de la cinta requerida para superar resistencia friccional de polines (lb/polin).

Se utiliza la tabla 18 para determinar la clasificación CEMA del polin y la tabla 19 para A1.

Si: Espacio entre polines (ft). Se utiliza la tabla 20 para el caso de polines acanalados.

Se calcula Wm a partir de la capacidad de la faja Qbc y la velocidad Vbc según la fórmula 32

36.74 × 𝑄𝑏𝑐
𝑊𝑚 = (32)
𝑉𝑏𝑐

Donde:

Qbc : Capacidad de la faja (t/h)

Tabla 17: Peso promedio estimado de fajas de capas múltiples y reducidas [23]

Tabla 18: Clasificación CEMA de polines [28]

Classification Roll Diameter (in) Belt Width (in)


B4 4 18 through 48
B5 5 18 through 48
C4 4 18 through 60
C5 5 18 through 60
C6 6 24 through 60
D5 5 24 through 72
D6 6 24 through 72
E6 6 36 through 96
E7 7 36 through 96
F6 6 60 through 96
F7 7 60 through 96
F8 8 60 through 96

40
Tabla 19: Valores de A1 para polines de transporte [23]

Classification Roll Diameter (in) A1


A4 4 2.3
A5 5 1.8
B4 4 2.3
B5 5 1.8
C4 4 2.3
C5 5 1.8
C6 6 1.5
D5 5 1.8
D6 6 1.5
E6 6 2.8
E7 7 2.4

Tabla 20: Distancia recomendada entre polines acanalados de faja (Si)* [28]

* Spacing indicated in feet. Spacing may be limited by load rating of idler. See idler load ratings in Tables 5.30-5.36

c.2. Tensión resultante de la resistencia a la flexión de la faja al desplazarse sobre

los polines de transporte y de retorno Tyb

𝑇𝑦𝑏 = 𝑇𝑦𝑐 + 𝑇𝑦𝑟 (33)

𝑇𝑦𝑐 = 𝐿𝑏𝑐 × 𝐾𝑦 × 𝑊𝑏 × 𝐾𝑡 (34)

𝑇𝑦𝑟 = 𝐿𝑏𝑐 × 0.015 × 𝑊𝑏 × 𝐾𝑡 (35)

Reemplazando las fórmulas 34 y 35 en 33, se obtiene:

41
𝑇𝑦𝑏 = (𝐿𝑏𝑐 × 𝑊𝑏 × 𝐾𝑡 )(𝐾𝑦 + 0.015) (36)

Donde:

Tyc : Tensión resultante de la resistencia a la flexión de la faja al desplazarse sobre los

polines de transporte (lb)

Tyr : Tensión resultante de la resistencia a la flexión de la faja al desplazarse sobre los

polines de retorno (lb)

Ky : Factor utilizado para calcular la combinación de resistencia de la cinta y resistencia de

carga a la flexión cuando la cinta y carga se desplazan sobre los polines.

Para determinar el factor Ky se utiliza la tabla 21. Si el espacio entre polines según la tabla

21 no corresponde con el de la tabla 20, se debe obtener el valor corregido de Ky con los

datos de la tabla 22.

Lbc, Wb y Kt fueron definidos anteriormente.

Tabla 21: Valores del factor Ky [23]

42
Tabla 22: Valores corregidos del factor Ky para distancias entre polines de transporte diferentes [23]

c.3. Tensión resultante de la resistencia del material a la flexión al desplazarse con

la cinta sobre los polines de transporte Tym

𝑇𝑦𝑚 = 𝐿𝑏𝑐 × 𝐾𝑦 × 𝑊𝑚 (37)

Lbc, Ky y Wm fueron definidos anteriormente.

c.4. Tensión por elevación del material Tm

𝑇𝑚 = 𝑊𝑚 × (±𝐻) (38)

Donde:

H : Distancia vertical entre centros de poleas (ft)

43
Wm fue definido anteriormente.

c.5. Tensión total requerida para rotar cada una de las poleas del transportador Tp

𝑇𝑝 = 𝑇𝑝1 + 𝑇𝑝2 + ⋯ + 𝑇𝑝𝑛 (39)

Donde:

Tpi es la tensión de faja requerida para rotar la polea i. Para obtener la tensión Tpi se utiliza

la tabla 23.

Tabla 23: Tensión de faja para rotar poleas [23]

c.6. Tensión requerida para acelerar el material Tam

𝑉𝑏𝑐 − 𝑉0
𝑇𝑎𝑚 = 2.8755 × 10−4 × 𝑄𝑏𝑐 × ( ) (40)
𝑡

Donde:

Qbc : Flujo másico de la faja transportadora (t/h)

Vbc : Velocidad de la faja transportadora (fpm)

V0 : Velocidad inicial de la faja transportadora (fpm). Se toma valor de 0

c.7. Tensión por fricción en la falda del chute de alimentación Tsb

𝑇𝑠𝑏 = 𝐿𝑏 (𝐶𝑠 × ℎ𝑠2 ) + (2𝐿𝑏 × 3) (41)

Donde:

Lb : longitud de la falda del chute de alimentación (ft)

Cs : Factor de fricción de la falda del chute de alimentación

hs : Profundidad del material en contacto con la falda del chute de alimentación (in)

44
El factor (2Lb x 3) es utilizado si la falda del chute de alimentación tiene ribetes de caucho

en sus bordes.

El factor de fricción Cs para las menas de cobre se considera igual a 0.2760

C.8. Tensión por fricción en accesorio de arado Tpl

𝑇𝑝𝑙 = 5𝑙𝑏 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑓𝑢𝑙𝑙 𝑉𝑒𝑒 𝑜 𝑖𝑛𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑚𝑢𝑒𝑣𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙

𝑇𝑝𝑙 = 3𝑙𝑏 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑎𝑙 𝑉𝑒𝑒 𝑜 𝑖𝑛𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑚𝑢𝑒𝑣𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑡𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙

c.9. Tensión por fricción en accesorio de limpieza Tbc

𝑇𝑏𝑐 = 2 − 3 𝑙𝑏 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑐ℎ𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑟𝑎𝑠𝑝𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎

2.5.6 Silos de almacenamiento

Son los depósitos de material triturado y cribado cuya función es la de almacenar, asegurar

y controlar la alimentación continua e ininterrumpida de material a un proceso posterior al

chancado.

Dimensionamiento:

Para el dimensionamiento del silo se debe conocer su geometría con la finalidad de

determinar el volumen de almacenamiento Vb a partir de fórmulas de volumen disponibles

para ciertas figuras geométricas conocidas.

A partir del volumen de almacenamiento del silo y la densidad aparente del material Dbml,

se calcula el peso de almacenamiento Ws según la fórmula 42.

𝑊𝑠 = 𝐷𝑏𝑚𝑙 𝑥 𝑉𝑏 (42)

El tiempo de almacenamiento ts se calcula a partir del peso de almacenamiento Ws y el

flujo másico de alimentación del silo Qb según fórmula 43. Asimismo, se puede obtener

cualquiera de estos parámetros conociendo el valor de las otras variables.

𝑊𝑠 = 𝑄𝑏 × 𝑡𝑠 (43)

En el gráfico 22 se muestra un silo de almacenamiento de cuerpo cilíndrico, descarga

cónica y techo plano con una abertura para la alimentación de mineral.

45
Gráfico 22: Silo de almacenamiento [Fuente propia]

2.5.7 Distribuidor de flujo con válvulas de regulación

Un distribuidor es un accesorio mecánico instalado en un ducto principal para obtener dos

o más derivaciones por donde el material se transportará. Cada derivación consta de una

válvula de regulación de flujo que puede ser manual o automática, siendo ésta última de

accionamiento eléctrico, neumático o hidráulico. Su función es controlar el flujo de material

por una u otra derivación, la cual está conectada a otro equipo mecánico como puede ser

un silo de almacenamiento, cuyo flujo de alimentación dependerá si el silo está lleno o no.

En los gráficos 23 y 24 se muestran un distribuidor de flujo y una válvula de regulación tipo

guillotina con accionamiento manual respectivamente.

Gráfico 23: Distribuidor de flujo con dos derivaciones [Fuente propia]

46
Gráfico 24: Válvula de regulación tipo guillotina con accionamiento manual [29]

2.6 Sistema eléctrico

El sistema eléctrico está conformado por los componentes que permiten el encendido y

parada del motor eléctrico de un equipo mecánico, los cuales deben estar dimensionados

correctamente para tolerar la corriente eléctrica que consume el equipo cuando opera a

máxima capacidad y durante el arranque del motor.

Para el dimensionamiento de los componentes eléctricos es necesario conocer la potencia

del motor eléctrico, el cual fue calculado a partir de la potencia mecánica del equipo

mediante las ecuaciones mostradas en la sección 2.5. Los fabricantes de tales

componentes ponen a disposición del usuario guías de selección donde se especifican los

modelos más adecuados para una determinada aplicación del equipo.

Para la selección de algunos componentes eléctricos tales como interruptores

termomagnéticos y contactores, también es necesario conocer la corriente de trabajo “I” la

cual se puede calcular mediante la fórmula 44.

𝑃𝑒
𝐼= (44)
√3 × 𝑉 × 𝑐𝑜𝑠𝜑

47
2.7 Sistema de control

A un sistema de regulación automático se le denomina sistema de control de procesos

donde la señal de salida puede ser temperatura, presión, caudal, otros. En este tipo de

sistemas se usan controladores programados que ejecutan acciones preestablecidas, un

ejemplo sería el control de temperatura en un horno de calentamiento donde la temperatura

del mismo se controla según el valor preestablecido [39].

2.7.1 Sistema de control automático

El control automático tiene un papel importante en el avance de la ciencia y la ingeniería,

formando parte integral y vital dentro de los procesos industriales y de la manufactura

actual. Los procesos que se controlan con gran precisión ofrecen productos más uniformes

y de alta calidad, por medio de la aplicación del control automático [39].

El control básico de todo proceso industrial está conformado por tres tipos de elementos:

el transmisor (que puede ser sensor o medidor), el controlador (TIC o TRC) y la válvula o

elemento final de control. En el gráfico 25, se observa un intercambiador de calor típico,

donde la acción conjunta de estos tres elementos se denomina sistema ya que se cumple

el objetivo de mantener una temperatura constante en el fluido caliente a la salida del

intercambiador. A su vez, cada elemento es un sistema de manera independiente ya que

cumple su propio objetivo determinado, como por ejemplo el transmisor que convierte los

valores de la temperatura en señales neumáticas o electrónicas [39].

Gráfico 25: Proceso industrial típico [39]

48
2.7.2 Sistemas típicos de control automático

a. Sistema de control lazo abierto

El sistema de control lazo abierto (Open loop) es el sistema donde su salida no tiene efecto

sobre la acción de control, esto quiere decir que su salida no se mide y tampoco es

realimentada para que pueda ser comparada con la entrada. La precisión de este tipo de

control depende de la calibración y en presencia de perturbaciones solo se puede utilizar

si la relación entre la entrada y salida del sistema es conocido [39].

b. Sistema de control lazo cerrado

El sistema de control lazo cerrado (Close loop) es el sistema retroalimentado, la diferencia

entre la señal de entrada y la retroalimentación (puede ser la señal de salida o una señal

de salida y su derivada) se denomina señal de error actuante e ingresa al controlador para

reducir el error y llevar a la señal de salida hasta el valor deseado. Esta retroalimentación

se obtiene por medio de la acción de un control manual (operador) o por medio de un

control automático (instrumentación) [39].

2.7.3 Lazo de control

Los equipos de control permiten el proceso continuo en la planta y obtener toda la

información del proceso para verificar que funcione de manera correcta. Los elementos

básicos de una arquitectura de control son [3]:

• Sensor: Equipo primario encargado de realizar la medición física, produciendo un

efecto cuya magnitud se encuentra relacionada con la variable del proceso.

• Transmisor: Convierte la señal física que mide el sensor y la transforma en una señal

que puede ser transmitida a distancia.

• Controlador: Recibe la señal del transmisor y la compara con un punto de consigna

denominado error y que según el algoritmo de control produce otra señal que es

enviada al elemento final de control.

49
• Elemento final de control: Recibe la señal u orden desde el controlador y la adapta a

un nivel acorde a la variable de salida necesaria para accionar elemento final de

control.

• Planta: Es un equipo formado por piezas que funcionan en conjunto y cuyo objetivo

es realizar una determinada acción.

2.7.4 Variables de un lazo de control

Existen diferentes variables de control asociadas a un sistema de control [3]:

• Variable controlada: Es la variable principal del sistema y es la variable que se desea

regular o controlar.

• Setpoint o consigna: Es el valor que se desea alcanzar con la variable controlada.

• Variable manipulada: Es la variable que está en constante cambio para permitir

corregir el efecto de la perturbación, es la salida del controlador.

• Variable perturbación: Es la variable externa al sistema de control pero que afectan

las variables controladas, se encuentra presente en todo momento del proceso.

• Error: Es la diferencia entre el Setpoint y la señal que proviene del sensor, permite al

controlador tomar acciones necesarias sobre la planta.

Gráfico 26: Diagrama de bloques de un sistema de control lazo cerrado [3]

50
2.7.5 Elementos de un sistema de control

a. Controlador lógico programable (PLC)

Es un equipo programable diseñado para ser utilizado en todo tipo de industria, posee una

memoria programable que almacena las instrucciones para soluciones específicas tales

como funciones lógicas, temporizadores, aritméticas y secuenciales con la finalidad de

controlar por medio de sus entradas y salidas que pueden ser digitales y analógicas los

procesos industriales [9]. Un PLC consta de las siguientes partes:

• Unidad central de proceso (CPU)

Es la unidad central donde se realizan los procesos lógicos y aritméticos del sistema. Está

conformada por un microcontrolador de 16 o 32 bits. Posee un microcontrolador que posee

temporizadores, conversiones ADC y DAC, interrupciones, comunicaciones seriales

asíncronos y síncronos [9].

• Memoria

Es una memoria externa al microcontrolador que puede ser FLASH y/o EPROM, hace las

funciones de banco de datos para la escritura y lectura. Se utiliza para almacenar el

programa desarrollado para controlar las entradas y salidas del PLC [9].

• Entradas digitales o analógicas

Las entradas que tiene un PLC pueden ser digitales y/o analógicas, según su necesidad

puede ser de cualquier voltaje (Vac o Vdc). Estas entradas deben de ser aisladas para

proteger el microcontrolador, es posible variar la intensidad (corriente) de las entradas por

medio de un potenciómetro instalado en el circuito. Son usadas para recibir señales del

medio o proceso hacia el PLC [9].

• Salidas digitales o analógicas

Las salidas que tiene un PLC pueden ser digitales y/o analógicas, según su necesidad

puede ser de cualquier voltaje (Vac o Vdc). Esto debido a que los circuitos internos pueden

convertir niveles lógicos a niveles de voltaje externos. Son usadas para entregar señales

del PLC hacia el medio o proceso [9].

51
• Puerto de comunicación

El PLC es un sistema autónomo, por lo tanto, necesita programarse y necesita de una

interfaz con el usuario, y ésta la provee el puerto RS232 o RS485 o Ethernet hacia el

computador. En los procesos industriales existen varios PLCs o dispositivos inteligentes

con diferentes estándares de comunicación, por tal motivo es necesario establecer

comunicación entre ellos por medio de los puertos de comunicación existentes o

adicionales según la necesidad [9].

Gráfico 27: Partes de CPU de PLC S7-1200 [40]

• Lenguajes de programación

Existen varios lenguajes de programación para los PLC que varían según el fabricante,

entre los más conocidos está el lenguaje ladder que es muy parecido a un diagrama

esquemático eléctrico [5]. También existen lenguajes de programación más avanzados

tales como:

• Diagrama de bloques de funciones (FBD)

• Texto estructurado (ST)

• Diagrama de funciones secuenciales (SFC)

• Diagrama de escalera (LD)

• Lista de instrucciones (IL)

52
Gráfico 28: Programación Ladder [5]

Los criterios para seleccionar un PLC son [9]:

• Precio de acuerdo a su función.

• Cantidad de entradas y salidas digitales.

• Cantidad de entradas y salidas analógicas.

• Cantidad de programas que puede controlar.

• Lenguajes de programación.

• Cantidad de registros, alarmas, contadores, temporizadores.

• Software especializado.

• Protocolo de comunicación.

b. Panel HMI

El panel HMI (Interfaz hombre maquina) tiene la función de servir de interfaz entre el

proceso y personal operativo. Es la principal herramienta entre los operarios y supervisores

de planta para monitorear y controlar el proceso desde el panel. En el HMI se observa la

información operativa del proceso en tiempo real, lo que permite el control y optimalización

de la producción, gráficos y alarmas. Para realizar la programación de un HMI es necesario

utilizar el software del fabricante. El panel tiene un puerto de comunicación que permite su

comunicación con el computador y PLC [4].

53
Para la selección del HMI es necesario conocer lo siguiente: tensión de alimentación, tipo

y tamaño del proceso, protocolo de comunicación, capacidad de almacenamiento, otros

[4].

Gráfico 29: Panel HMI KTP-700 [41]

c. Contactor electromecánico

Es un aparato mecánico controlado mediante un electroimán que realiza la función de todo

o nada. Cuando se energiza la bobina del electroimán, el contactor se cierra, consiguiendo

a través de sus polos un circuito entre la red de suministro y el receptor. Ofrece numerosas

ventajas tales como funcionar en servicio intermitente o continuo, controlar a distancia de

manera manual o automática, y además de ser muy robusto y fiable [42].

Gráfico 30: Contactores electromecánicos [42]

54
d. Relé térmico de biláminas

Es un aparato mecánico que tiene la función de proteger a los motores contra sobrecargas

débiles o prolongadas, se pueden usar en corriente alterna o continua. Poseen biláminas

compuestas cada una por dos metales con coeficientes de dilatación muy diferente unidos

por medio de laminación y rodeadas de un bobinado de calentamiento que se encuentra

conectado en serie con cada fase del motor. La corriente que consume el motor calienta el

bobinado haciendo que las biláminas se deformen según la corriente que pase en ese

momento provocando a su vez el movimiento giratorio de una leva unido al dispositivo de

disparo, si la corriente en ese momento supera a la corriente de diseño las biláminas se

deforman y se genera la apertura del circuito eléctrico protegiendo al motor [42].

Gráfico 31: Relés térmicos LR2-D [42]

e. Sensor de nivel

El Vegaplus SR 68 es un sensor de nivel tipo radar usado para la medición continua en

procesos industriales. Su principio de funcionamiento consiste en emitir microondas hacia

la superficie del proceso por medio del sistema de antena las cuales son reflejados y

retornan para ser captadas nuevamente por el mismo sistema. Permite medir el nivel de

sólidos a granel inclusive en condiciones difíciles del proceso, es especialmente usado en

silos y tolvas. A menudo la generación de polvo durante el llenado del producto dificulta la

medición ultrasónica sin contacto, pero las microondas del Vegaplus SR 68 no son

afectadas por la generación de polvo y corriente de llenado [43].

55
Gráfico 32: Sensor de nivel Vegaplus SR 68 [43]

f. Interruptor de desalineación

Para proteger la operación de la faja contra desalineamiento, se utilizan interruptores de

desalineación que se encuentran ubicados a los lados de las fajas transportadora y tienen

la función de activar un contacto de salida si la faja esta desalineada, este contacto puede

ser usado para activar una alarma o apagar la faja transportadora.

Presentan las siguientes características:

Modelo: FT010401

Angulo de actuación: 10° y 20° desde la normal

Tensión de conmutación: 115-230Vac

Capacidad de corriente: 15A

Contactos: 2 SPDT

Gráfico 33: Interruptor de desalineación [44]

56
g. Arrancador

Es un equipo constituido por dispositivos de estado sólido y tiene la función de controlar la

tensión que hace girar el motor, cuando la tensión aumenta de forma progresiva se evitan

cambios bruscos del par y la corriente de arranque. El arrancador consigue controlar las

características de operación durante los periodos de encendido y apagado. Algunos

arrancadores tienen integrado un contactor llamado de bypass, que evita el desgaste de

los circuitos de potencia. Cuando se consigue la tensión nominal de trabajo, el controlador

activa el bypass y mantiene energizado el motor [4].

Gráfico 34: Arrancador marca Altistar ATS48 [45]

h. Variador de velocidad

Es un equipo utilizado que tiene la función de variar la velocidad sin disminuir su eficiencia,

entregan voltaje y frecuencia variable conforme a la necesidad del motor y a su carga. Su

principio de funcionamiento es tomar la alimentación eléctrica comercial que tiene un

voltaje y frecuencia fija, la transforma a un voltaje continuo por medio de su circuito de

rectificadores y filtros, para finalmente transformarlo en voltaje alterno trifásico de magnitud

y frecuencia variable por medio de su circuito inversor. La forma de la onda de voltaje de

salida no es una sinusoide perfecta, ya que entrega señal de pulso modulada a partir de

una frecuencia de conmutación alta del orden de los 50Khz, los contenidos de armónicos

57
son bajos, por lo que agregando filtros pasivos se cumplen las normativas de muchos

países [4].

Gráfico 35 Variador de velocidad ATV320 [48]

i. Software TIA PORTAL

TIA PORTAL (Totally Integrated Automation Portal) es el software de ingeniería utilizado

para programar la familia de controladores lógicos programables S7-1200, S7-1500, S7-

300/400, controladores de software (WinAC) y SIMATIC paneles. Permite integrar todos

los componentes del proceso de automatización como HMI, PLC, motores, periféricos

descentralizados, control de movimiento y energía. Su entorno es amigable, lo que permite

al operador realizar la programación de manera sencilla [40].

Gráfico 36: Vista de proyecto de TIA PORTAL [40]

58
CAPÍTULO 3

METODOLOGIA DE LA SOLUCION

La presente tesis es del tipo investigación aplicada puesto que se utilizan diversas fuentes

teóricas para desarrollar el diseño de un sistema de control automático para mejorar el

proceso de chancado de cobre en la pequeña minería con una capacidad de 300 t/d en la

provincia de Nazca.

Problema principal de la investigación

En el contexto de la presente investigación, el problema principal identificado es la

deficiencia en la operación del proceso de chancado controlado manualmente, la cual está

definida en el árbol de causas - efectos del anexo 1. Asimismo, en el anexo 2 se define el

árbol de objetivos de la investigación.

Análisis situacional

Se analizan las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades de la operación del

proceso de chancado controlado manualmente, para posteriormente establecer las

acciones que permitirán ocuparse del problema principal. En el anexo 3 se muestra el

análisis FODA.

Alternativas de solución

De acuerdo con el análisis situacional estudiado, algunas posibles soluciones son:

59
• Diseño de un sistema de control semiautomático a través de mandos por contactores

eléctricos para el proceso de chancado de cobre.

• Diseño de un sistema de control automático para mejorar el proceso de chancado de

cobre.

Solución del problema

En el presente trabajo de investigación, se ha elegido diseñar un sistema de control

automático para mejorar el proceso de chancado de cobre dados los beneficios que se

pueden obtener según el análisis FODA, teniendo en cuenta que se cumplan con todos los

requisitos técnicos y operativos para la implementación de este sistema.

Listado de recursos humanos y equipamiento

A continuación, se detallan los recursos necesarios para solucionar el problema principal:

Software para modelamiento y simulación.

Equipo informático el modelamiento y simulación.

Catálogo técnico de equipos mecánicos, componentes eléctricos y de control.

Especialistas en diseño de sistemas de control automático mediante PLC.

Costo de implementación

Se calcula el costo de implementación del sistema de control automático y el costo de

implementación del sistema eléctrico requerido para este tipo de proceso. Asimismo, como

el proceso de chancado genera grandes cantidades de polvo en el ambiente, ocasiona que

los equipos mecánicos, eléctricos y electrónicos fallen con mayor frecuencia, por lo cual

existe la necesidad de implementar un sistema complementario de extracción de polvo.

Dicho sistema está conformado por un extractor de succiona el polvo de los puntos de

generación más importantes y los impulsa hacia un filtro de mangas que retiene las

partículas en la cámara de filtrado, de esta manera, la cantidad de polvo en el ambiente se

reduce considerablemente y con ello se protege los equipos y dispositivos de la planta. Los

puntos de generación más importantes son la chancadora de quijada, chancadoras cónicas

60
y zarandas, por lo cual, se recomienda instalar este sistema de extracción en estos cuatro

puntos mencionados, según se muestra en el anexo 14.

Este sistema no forma parte del diseño del sistema de control automático, no obstante, es

necesario calcular los costos de su implementación por lo expuesto anteriormente. Los

costos de implementación son mostrados en el anexo 04.

Métodos de desarrollo del diseño

A continuación, se presentan los métodos de solución para el diseño del sistema de control

automático. El diseño integral del sistema de control automático se desarrolló conforme al

esquema del gráfico 37. Asimismo, el desarrollo de cada actividad principal se detalla en

los esquemas de los gráficos 38, 39, 40 y 41 respectivamente.

Gráfico 37: Método de solución para desarrollar el diseño [Fuente propia]

DISEÑO DEL SISTEMA DE


CONTROL AUTOMÁTICO
PARA MEJORAR EL
PROCESO DE CHANCADO
DE COBRE

CÁLCULO, SELECCIÓN Y
DISTRIBUCIÓN DE DISEÑO DEL SISTEMA
DISEÑO DEL SISTEMA DE
DISEÑO PRELIMINAR EQUIPOS MECÁNICOS ELÉCTRICO DE LA
CONTROL AUTOMÁTICO
QUE CONFORMAN EL PLANTA DE CHANCADO
PROCESO DE CHANCADO

Gráfico 38: Método de solución para el diseño preliminar [Fuente propia]

DISEÑO
PRELIMINAR

DETERMINACIÓN DIAGRAMA DE
BALANCE DE MASAS
DE PARÁMETROS FLUJO DEL
DEL CIRCUITO DE
DEL CIRCUITO DE CIRCUITO DE
CHANCADO
CHANCADO CHANCADO

61
Gráfico 39: Método de solución para el cálculo, selección y distribución de equipos [Fuente propia]

CÁLCULO Y SELECCIÓN
DEL APRON FEEDER

CÁLCULO Y SELECCIÓN DE
LA CHANCADORA DE
QUIJADA

CÁLCULO Y SELECCIÓN DE
LA CHANCADORA CÓNICA

CÁLCULO Y SELECCIÓN DE
LA ZARANDA VIBRATORIA
N°1
CÁLCULO, SELECCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
DE EQUIPOS MECÁNICOS QUE CÁLCULO Y SELECCIÓN DE
CONFORMAN EL PROCESO DE LA ZARANDA VIBRATORIA
CHANCADO N°2

CÁLCULO Y SELECCIÓN DE
FAJAS
TRANSPORTADORAS

CÁLCULO DE SILO DE
ALMACENAMIENTO

SELECCIÓN DE
DISTRIBUIDOR DE FLUJO

DISTRIBUCIÓN DE
EQUIPOS MECÁNICOS EN
PLANTA DE CHANCADO

62
Gráfico 40: Método de solución para el diseño del sistema eléctrico [Fuente propia]

SELECCIÓN DEL APRON


FEEDER

SELECCIÓN DE LA
CHANCADORA DE
QUIJADA

SELECCIÓN DE LA
CHANCADORA CÓNICA

SELECCIÓN DE LA
ZARANDA N°1
DISEÑO DEL SISTEMA CÁLCULO DEL CIRCUITO
ELÉCTRICO DE LA PLANTA ELÉCTRICO DE FUERZA DE
DE CHANCADO EQUIPOS
SELECCIÓN DE LA
ZARANDA N°2

SELECCIÓN DE LAS FAJAS


TRANSPORTADORAS

SELECCIÓN DEL
DISTRIBUIDOR DE FLUJO

SELECCIÓN DEL
INTERRUPTOR GENERAL

63
Gráfico 41: Método de solución para el diseño del sistema de control automático [Fuente propia]

IDENTIFICACIÓN DE
DEFICIENCIAS EN LA
OPERACIÓN DEL PROCESO
DE CHANCADO

DESCRIPCIÓN DE LA LÓGICA
DE FUNCIONAMIENTO

DISEÑO DEL SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE


CONTROL AUTOMÁTICO SEÑALES DE PROCESO

SELECCIÓN DEL
EQUIPAMIENTO DE
CONTROL

PROGRAMACIÓN LÓGICA Y
SIMULACIÓN

Plan de trabajo

El proceso de desarrollo e implementación del proyecto se llevó a cabo en etapas y

organizado en un plan de trabajo que puede visualizarse en el diagrama de Gantt mostrado

en el anexo 5.

Desarrollo del proyecto

A continuación, se desarrolla el diseño de un sistema de control automático para mejorar

el proceso de chancado de cobre en la pequeña minería con una capacidad de 300 t/d en

la provincia de Nazca.

64
3.1 Diseño preliminar

3.1.1 Determinación de parámetros del circuito de chancado

a. Capacidad de planta

La capacidad nominal de procesamiento del cobre en el circuito de chancado es de 300 t/d

con una operación de 10 horas por día.

b. Propiedades de la mena de cobre

Las propiedades del mineral de cobre que se procesará en el circuito de chancado deben

ser definidas correctamente para ser utilizadas en el cálculo y selección de los equipos

mecánicos. Entre las propiedades más importantes para el diseño de la planta se

encuentran la densidad aparente en estado libre, el índice de trituración y las

características intrínsecas del material tales como abrasividad, corrosividad y generación

de polvo.

Para determinar la densidad aparente del material en estado libre se consulta la tabla 25,

donde se observa que para una mena de cobre con código CEMA 125Dx36 la densidad

Dbml toma un valor entre 120 a 150 lb/ft3. Según la tabla 24, la designación 125Dx36

corresponde a materiales constituidos por rocas del tipo granular o rocoso con tamaño

máximo igual a X, y una densidad aparente igual a 125 lb/ft3.

Para el diseño de la planta de chancado se considera que la mena de cobre tiene una

densidad aparente de 120 lb/ft3.

65
Tabla 24: Código de clasificación de materiales [23]

66
Tabla 25: Listado de algunos materiales comunes y su clasificación CEMA [28]

Excerpt of CEMA Standard 550: CLASSIFICATION & DEFINITIONS OF BULK MATERIALS

Para determinar el índice de trituración Wi para la mena de cobre se utilizará la tabla 26,

donde el valor obtenido será utilizado en los cálculos de selección de chancadoras. Se

debe tener en cuenta que dicho valor es teórico y, por tanto, su valor real dependerá de las

características de la roca obtenida en una determinada zona específica, la cual debe

someterse al ensayo de Bond de trituración.

67
Tabla 26: Gravedad específica promedio e Índice de trabajo de minerales seleccionados [20]

68
c. Granulometría de alimentación y producto

Se considera que el material que ingresa al circuito de chancado tiene un F80 igual a 10”

con un tamaño máximo de partículas igual a 12”, mientras que el material que sale del

circuito tiene un tamaño máximo de 3/8”, el cual es transportado a dos silos de

almacenamiento conocidos como silos de finos.

d. Etapas y ratios de reducción

El proceso de chancado de cobre se realizará en dos etapas reducción; una primera etapa

donde la chancadora de quijada o chancadora primaria reduce el mineral con un F80 de

10” a un P80 de 2.5”, y una segunda etapa donde dos chancadoras cónicas o chancadoras

secundarias reducen el mineral con un F80 de 3” a un P80 de 3/4”.

Los valores de P80 y F80 para la chancadora primaria y secundaria son determinados a

partir del tamaño máximo de partícula considerado para la alimentación y salida del circuito

de chancado, así como del rango de la razón de reducción (RR) en el que trabaja cada tipo

de chancadora según referencias técnicas y comerciales.

3.1.2 Diagrama de flujo del circuito de chancado

El proceso de chancado inicia con la descarga de la mena de cobre en la tolva de un

alimentador de placas conocido como “apron feeder”, el cual transporta el material con un

P80 igual a 10” hacia una chancadora de quijada o chancadora primaria. El producto de

salida de la chancadora de quijada tendrá un F80 igual a 2.5”, el cual es separado en finos

y gruesos en la Zaranda N°1, siendo los finos de un tamaño máximo igual a 3/8” y los

gruesos con un P80 igual 3”. El material de menor tamaño es transportado al silo de finos

mientras que material con sobre tamaño es transportado a un par de chancadoras cónicas

o chancadoras secundarias para la reducción de tamaño de partícula a un P80 igual a 3/4”.

El producto del chancado secundario será tamizado en la zaranda vibratoria N°2 que

cuenta con una única malla de separación de 3/8”, en donde el material pasante será

transportado al silo de finos mientras que el material retenido retornará a las chancadoras

cónicas formando así un circuito cerrado en el chancado secundario.

69
En el gráfico 42, se muestra el diagrama de flujo del proceso de chancado de la planta de

procesamiento de cobre de pequeña escala. Los diagramas de flujo del proceso de

chancado para una capacidad nominal de 30 t/h y una capacidad máxima de 80 t/h se

muestran en el anexo 06 del presente trabajo.

70
Gráfico 42: Diagrama de flujo del circuito de chancado [Fuente propia]

71
3.1.3 Balance de masas del circuito de chancado

Para el dimensionamiento de los equipos mecánicos que conforman el proceso de

chancado es necesario determinar primero el flujo de material que se procesará en cada

uno de ellos mediante un balance de masas.

Además, para determinar las eficiencias de zarandas y flujos másicos en el circuito de

chancado es necesario establecer datos de granulometría de muestras hipotéticas en la

alimentación y salida de las chancadoras y zarandas, los cuales resultan coherentes con

los parámetros del circuito de chancado y los parámetros técnicos de los equipos

disponibles en el mercado. En las tablas 27, 28, 29 y 30 se muestran las granulometrías

de alimentación y producto de la chancadora de quijada, chancadora cónica, zaranda

vibratoria N°1 y N°2 respectivamente.

Tabla 27: Granulometría de alimentación y producto de la chancadora de quijada [Fuente propia]

% PASANTE ACUMULADO
TAMAÑO DE TAMAÑO DE ALIMENTACIÓN
PRODUCTO (P)
MALLA (in) MALLA (µm) (F)
12 304800 100.0 0.0
10 254000 80.0 0.0
8 203200 66.9 0.0
6 152400 58.8 0.0
4 101600 15.2 100.0
3 76200 14.1 93.4
2.5 63500 12.7 80.0
2 50800 11.5 78.1
1 25400 8.9 62.3
3/4 19050 6.3 48.2
1/2 12700 4.5 36.5
3/8 9525 2.0 24.9
1/4 6350 0.7 11.0

72
Tabla 28: Granulometría de alimentación y producto de la chancadora cónica [Fuente propia]

% PASANTE ACUMULADO
TAMAÑO DE TAMAÑO DE ALIMENTACIÓN
PRODUCTO (P)
MALLA (in) MALLA (µm) (F)
12 304800 0.0 0.0
10 254000 0.0 0.0
8 203200 0.0 0.0
6 152400 0.0 0.0
4 101600 100.0 0.0
3 76200 80.0 0.0
2.5 63500 69.6 0.0
2 50800 55.8 0.0
1 1/4 31750 50.7 100.0
1 25400 46.4 92.5
3/4 19050 38.5 80.0
1/2 12700 29.7 74.9
3/8 9525 7.2 69.2
1/4 6350 6.3 48.5

Tabla 29: Granulometría de alimentación y producto de la zaranda vibratoria N°1 [Fuente propia]

% PASANTE ACUMULADO
TAMAÑO DE ALIMENTACIÓN
UNDERSIZE (U) OVERSIZE (O)
MALLA (in) (F)
12 0.0 0.0 0.0
10 0.0 0.0 0.0
8 0.0 0.0 0.0
6 0.0 0.0 0.0
4 100.0 0.0 100.0
3 93.4 0.0 80.0
2.5 80.0 0.0 69.6
2 78.1 0.0 55.8
1 62.3 0.0 46.4
3/4 48.2 0.0 38.5
1/2 36.5 0.0 29.7
3/8 24.9 100.0 7.2
1/4 11.0 44.5 6.3

73
Tabla 30: Granulometría de alimentación y producto de la zaranda vibratoria N°2 [Fuente propia]

% PASANTE ACUMULADO
TAMAÑO DE ALIMENTACIÓN
UNDERSIZE (U) OVERSIZE (O)
MALLA (in) (F)
12 0.0 0.0 0.0
10 0.0 0.0 0.0
8 0.0 0.0 0.0
6 0.0 0.0 0.0
4 0.0 0.0 0.0
3 0.0 0.0 0.0
2.5 0.0 0.0 0.0
2 0.0 0.0 0.0
1 1/4 100.0 0.0 100.0
1 92.5 0.0 84.6
3/4 80.0 0.0 60.2
1/2 74.9 0.0 29.4
3/8 69.2 100.0 24.3
1/4 48.5 57.1 13.7

a. Balance de masas en el Apron feeder

El apron feeder es el equipo donde se recepciona y almacena la materia prima que

alimentará al resto de equipos que conforman el circuito de chancado. El flujo del material

en el apron feeder tiene una sola trayectoria, por tanto, la cantidad que ingresa a este

equipo representa la capacidad nominal de la planta de chancado que está diseñada para

30 t/h. Entonces:

𝑄𝑎𝑓 = 𝑄𝑛 = 30 𝑡/ℎ

b. Balance de masas en la Chancadora de quijada

El material que proviene del apron feeder sólo alimenta a una chancadora de quijada, por

tanto, el flujo másico de alimentación de la chancadora también es 30 t/h. Entonces:

𝑄𝑗𝑐 = 30 𝑡/ℎ

c. Balance de masas en la Zaranda vibratoria N°1

El material triturado en la chancadora de quijada sólo alimenta a una zaranda vibratoria.

Entonces, el flujo másico de alimentación de la Zaranda N°1 es:

𝑄𝑧1 = 30 𝑡/ℎ

74
El material es clasificado en 02 mallas de 2” y 3/8” respectivamente, donde la fracción que

atraviesa ambas mallas es el material pasante Uz1 y la fracción que no, es el material

retenido Oz1 que es transportado a las dos chancadoras cónicas. Se considera 02 mallas

con el fin de mejorar la eficiencia de separación, la primera malla retiene una fracción

importante de partículas con gran tamaño de modo que el material pasante en la primera

malla se estratifique óptimamente en la segunda malla y se maximice la recuperación de

finos que serán transportados a los silos de alimentación. La zaranda vibratoria N°1 tiene

por objetivo reducir la cantidad de material fino presente en la alimentación de chancadoras

cónicas y así mejorar la eficiencia del proceso.

Para calcular la eficiencia del equipo y flujos másicos se utilizan las fórmulas indicadas en

2.5.4a y los datos de la tabla 29.

Malla de 2”

Se calcula la eficiencia de separación en la malla de 2” según la fórmula 23.

(2") (78.1 − 55.8) × 10000


𝐸𝑧1 =
(100 − 55.8) × 78.1

(2")
𝐸𝑧1 = 64.6%

Se calcula la cantidad de material pasante en esta malla según la fórmula 20.

(2") 64.6 × 78.1 × 30.0


𝑈𝑧1 =
10000
(2")
𝑈𝑧1 = 15.14 𝑡/ℎ

Entonces, se calcula la cantidad de material retenido en esta malla según la fórmula 17

(2") (2") (2")


𝑂𝑧1 = 𝑄𝑧1 − 𝑈𝑧1

(2")
𝑂𝑧1 = 30.00 − 15.14 = 14.86 𝑡/ℎ

Malla de 3/8”

Se calcula la eficiencia de separación en la malla de 3/8” según la fórmula 23.

(3/8") (24.9 − 7.2) × 10000


𝐸𝑧1 =
(100 − 7.2) × 24.9

75
(3/8")
𝐸𝑧1 = 76.6%

El flujo de alimentación en la malla de 3/8” es igual a la cantidad de material pasante en la

malla de 2”. Entonces:

(3/8") (2")
𝑄𝑧1 = 𝑈𝑧1 = 15.14 𝑡/ℎ

Se calcula la cantidad de material pasante según la fórmula 20. La cantidad de pasante en

la segunda malla es el pasante de la Zaranda N°1.

(3/8") 76.60 × 24.90 × 15.14


𝑈𝑧1 =
10000
(3⁄8")
𝑈𝑧1 = 𝑈𝑧1 = 2.89 𝑡/ℎ

Entonces, se calcula la cantidad de material retenido en esta malla según la fórmula 17.

(3/8") (3/8") (3/8")


𝑂𝑧1 = 𝑄𝑧1 − 𝑈𝑧1

(3/8")
𝑂𝑧1 = 15.14 − 2.89 = 12.25 𝑡/ℎ

Por tanto, el flujo de material retenido total en la Zaranda N°1 es igual a la suma de los

retenidos en cada malla.

(2") (3/8")
𝑂𝑧1 = 𝑂𝑧1 + 𝑂𝑧1

𝑂𝑧1 = 14.86 + 12.25 = 27.11 𝑡/ℎ

d. Balance de masas en las Chancadoras cónicas

El flujo de material retenido de la Zaranda vibratoria N°1 es transportado y distribuido a dos

chancadoras cónicas idénticas, asimismo, el material retenido de la Zaranda vibratoria N°2

retorna a las chancadoras cónicas formando un ciclo cerrado en el chancado secundario.

Entonces:

𝑄𝑐𝑐 = 𝑂𝑧1 + 𝑂𝑧2

𝑄𝑐𝑐 = 27.11 + 𝑂𝑧2

El flujo de material retenido de la Zaranda vibratoria N°2 se calculará en el balance de

masas de este equipo.

76
e. Balance de masas en la Zaranda vibratoria N°2

El material triturado en las chancadoras cónicas sólo alimenta a una segunda zaranda

vibratoria del circuito. Entonces, el flujo másico de alimentación de la Zaranda N°2 es:

𝑄𝑧2 = 𝑄𝑐𝑐 = 27.11 + 𝑂𝑧2

El material es clasificado en una malla de 3/8”, donde la fracción que atraviesa la malla es

el material pasante Uz2 y la fracción que no, es el material retenido Oz2 que es transportado

nuevamente a las dos chancadoras cónicas. El material pasante de la Zaranda N°2 junto

al pasante de la Zaranda N°1 son transportados directamente a los silos de alimentación

donde termina el circuito de chancado. Por tanto:

𝑈𝑧2 + 𝑈𝑧1 = 𝑄𝑛

𝑈𝑧2 + 2.89 = 30.00

𝑈𝑧2 = 27.11 𝑡/ℎ

Para calcular la eficiencia del equipo y flujos másicos se utilizan las fórmulas indicadas en

2.5.4a y los datos de la tabla 30.

Malla de 3/8”

Se calcula la eficiencia de separación en la malla de 3/8” según la fórmula 23.

(69.2 − 24.3) × 10000


𝐸𝑧2 =
(100 − 24.3) × 69.2

𝐸𝑧2 = 85.71%

Se calcula el flujo de alimentación en la Zaranda N°2 según la fórmula 20.

27.11 × 10000
𝑄𝑧2 =
85.71 × 69.20

𝑄𝑧2 = 45.71 𝑡/ℎ

Entonces, se calcula la cantidad de material retenido que recircula al chancado secundario

según la fórmula 17.

𝑂𝑧2 = 𝑄𝑧2 − 𝑈𝑧2

𝑂𝑧2 = 45.71 − 27.11

𝑂𝑧2 = 18.60 𝑡/ℎ

77
De los resultados obtenidos, se obtiene el flujo de alimentación de las chancadoras cónicas

𝑄𝑐𝑐 = 𝑄𝑧2 = 45.71 𝑡/ℎ

Luego, el flujo de alimentación de cada chancadora cónica es:

𝑄𝑐𝑐
= 22.86 𝑡/ℎ
2

En la tabla 31 se resumen los resultados del balance de masas para una capacidad nominal

del proceso de chancado de 30 t/h.

Tabla 31: Capacidad nominal de los equipos que conforman el proceso de chancado [Fuente propia]

PUNTO CAPACIDAD
DESCRIPCIÓN
(T/H)
1 DESCARGA APRON CONVEYOR / ALIMENTACIÓN CHANCADORA DE QUIJADA 30.00
2 DESCARGA CHANCADORA DE QUIJADA / ALIMENTACIÓN ZARANDA VIBRATORIA N°1 30.00
3 DESCARGA DE GRUESOS ZARANDA VIBRATORIA N°1 / ALIMENTACIÓN FAJA TRANSPORTADORA N°1 27.11
4 DESCARGA FAJA TRANSPORTADORA N°1 27.11
DESCARGA FAJAS TRANSPORTADORAS N°1 & N°4 / ALIMENTACIÓN CHANCADORAS CÓNICAS N°1 &
5 45.71
N°2
6 ALIMENTACIÓN CHANCADORA CÓNICA N°1 22.86
7 ALIMENTACIÓN CHANCADORA CÓNICA N°2 22.86
8 DESCARGA CHANCADORA CÓNICA N°1 22.86
9 DESCARGA CHANCADORA CÓNICA N°2 22.86
10 DESCARGA CHANCADORAS CÓNICAS N°1 & N°2 / ALIMENTACIÓN ZARANDA VIBRATORIA N°2 45.71
11 DESCARGA DE GRUESOS ZARANDA VIBRATORIA N°2 / ALIMENTACIÓN FAJA TRANSPORTADORA N°2 18.60
12 DESCARGA FAJA TRANSPORTADORA N°2 / ALIMENTACIÓN FAJA TRANSPORTADORA N°3 18.60
13 DESCARGA FAJA TRANSPORTADORA N°3 / ALIMENTACIÓN FAJA TRANSPORTADORA N°4 18.60
14 DESCARGA FAJA TRANSPORTADORA N°4 18.60
15 DESCARGA DE FINOS ZARANDA VIBRATORIA N°1 / ALIMENTACIÓN FAJA TRANSPORTADORA N°7 2.89
16 DESCARGA FAJA TRANSPORTADORA N°7 2.89
17 DESCARGA DE FINOS ZARANDA VIBRATORIA N°2 27.11
18 ALIMENTACIÓN FAJA TRANSPORTADORA N°5 30.00
19 DESCARGA FAJA TRANSPORTADORA N°5 / ALIMENTACIÓN FAJA TRANSPORTADORA N°6 30.00
20 DESCARGA FAJA TRANSPORTADORA N°6 / ALIMENTACIÓN SILOS DE ALMACENAMIENTO N°1 & N°2 30.00
21 ALIMENTACIÓN SILO DE ALMACENAMIENTO N°1 30.00
22 ALIMENTACIÓN SILO DE ALMACENAMIENTO N°2 0.00

3.2 Cálculo, selección y distribución de equipos mecánicos

En esta etapa del diseño se deben seleccionar los equipos mecánicos que conforman el

proceso de chancado a partir del cálculo de sus parámetros tales como capacidad,

velocidad de operación, potencia, entre otros.

78
3.2.1 Cálculo y selección del Apron Feeder

Para calcular la potencia del alimentador es necesario determinar la tracción en la carrera

de transporte y retorno a partir del peso lineal del material Wm, el peso lineal del apron

feeder Waf, su longitud Laf y el factor de fricción C de la cadena de transmisión.

Según la tabla 3, se observa que para transportar un material con un tamaño de roca

máxima de 12” sin clasificación previa (“unsized”), se recomienda un apron feeder con un

ancho de 30” siempre que el tamaño máximo no exceda el 10% del volumen total y que al

menos el 75% del material debe ser menor que la mitad del tamaño máximo.

Según tabla 27, se observa que los parámetros del material transportado no se desvían

notablemente de las condiciones de la tabla 3, por lo que se acepta preliminarmente un

ancho de 30”, entonces:

𝐴𝑎𝑓 = 30" = 2.5𝑓𝑡

De la tabla 3, también se obtiene la velocidad de operación recomendada del apron feeder

para un paso de cadena de transmisión igual a 12” debido al tamaño máximo de roca.

Entonces:

𝑉𝑎𝑓 = 85 𝑓𝑝𝑚

Se considera que la altura de placas laterales del apron feeder será igual a 1.5 veces el

tamaño máximo de roca presente en el material.

𝐻𝑠𝑝 = 1.5 × 12 𝑖𝑛

𝐻𝑠𝑝 = 18 𝑖𝑛 = 1.5𝑓𝑡

De acuerdo a los tamaños y porcentajes presentes en el material transportado, según la

tabla 27, se considera que el porcentaje del volumen del material en la sección transversal

del equipo es del 25%.

𝐹𝑓 = 0.25

Según punto 3.1.1b, la densidad aparente de la mena de cobre es:

𝐷𝑏𝑚𝑙 = 120 𝑙𝑏/𝑓𝑡 3

79
𝐷𝑏𝑚𝑙 = 1.92 𝑡/𝑚3

Reemplazando los datos en la fórmula 5

𝑊𝑚 = 2.5 × 1.5 × 0.25 × 120

𝑊𝑚 = 112.5𝑙𝑏/𝑓𝑡

Para determinar el peso lineal del apron feeder, se utiliza la tabla 32 del catálogo de

Webster Industries [30]. Para un tamaño máximo de roca de 12” en el material transportado

se selecciona un apron feeder con placas estilo AD, según gráfico 43. Asimismo, se había

definido anteriormente un paso de placas de 12” debido al tamaño máximo de rocas del

material.

Tabla 32: Capacidades, pesos y dimensiones de apron feeder con placas estilo AD [30]

80
Gráfico 43: Criterio de selección del tipo de placa del apron conveyor [30]

81
En la tabla 32, se observan varias opciones de paso de cadena igual a 12” por lo que se

debe asegurar que la opción seleccionada cumpla con la capacidad requerida de 30 t/h y

que el tipo de cadena resista la tracción total calculada en cada piñón del eje de cabeza.

La altura de placas laterales que se indica en tal tabla corresponde a la dimensión C y está

disponible hasta un valor de 6”, por lo que se utiliza este valor para determinar el peso

lineal del apron feeder.

Entonces, se selecciona una cadena N° RS1222F con un espesor de placas estilo AD igual

a 3/8”, cuya capacidad CAD es:

𝐶𝐴𝐷 = 20.7 𝑓𝑡 3 ⁄ℎ

para las siguientes condiciones:

𝐻𝑠𝑝 = 6𝑖𝑛; 𝐴𝑎𝑓 = 1𝑓𝑡; 𝐹𝑓 = 0.8 𝑦 𝑉𝑎𝑓 = 1 𝑓𝑝𝑚

Convirtiendo la capacidad CAD para las condiciones de operación determinadas:

𝐻𝑠𝑝 = 18𝑖𝑛; 𝐴𝑎𝑓 = 2.5𝑓𝑡; 𝐹𝑓 = 0.25 𝑦 𝑉𝑎𝑓 = 85 𝑓𝑝𝑚

Entonces:

1
20.7 × 18 × 2.5 × 0.25 × 85
𝐶𝐴𝐷 =
6 × 1 × 0.8 × 1

1
𝑓𝑡 3 𝑙𝑏
𝐶𝐴𝐷 = 4123.8 × 120 3
ℎ 𝑓𝑡

1
𝑙𝑏 𝑡
𝐶𝐴𝐷 = 494,859 ≈ 225
ℎ ℎ

Se observa que este resultado es mucho mayor que la capacidad requerida del apron

feeder que es 30 t/h, por tanto, se realiza un ajuste a la velocidad de operación

recomendada.

𝑉𝑎𝑓 = 30 𝑓𝑝𝑚 = 0.15𝑚/𝑠

Luego:

2
20.7 × 18 × 2.5 × 0.25 × 30
𝐶𝐴𝐷 =
6 × 1 × 0.8 × 1

2
𝑓𝑡 3 𝑙𝑏
𝐶𝐴𝐷 = 1455.5 × 120 3
ℎ 𝑓𝑡

82
2
𝑙𝑏 𝑡
𝐶𝐴𝐷 = 174,656 ≈ 80
ℎ ℎ

Se observa que la capacidad sigue siendo mayor que la capacidad requerida, no obstante,

se dimensionará el apron feeder con esta capacidad máxima para que el equipo pueda

operar en este régimen de servicio cuando las necesidades de producción lo soliciten, o

por ampliaciones futuras de la planta de chancado. Por tanto, se acepta el modelo

seleccionado y las condiciones de operación del último escenario.

De la tabla 32, el peso lineal del apron feeder es:

𝑊𝑎𝑓 = 57 + 21.5 × (2.5 − 1)

𝑊𝑎𝑓 = 89.3 𝑙𝑏/𝑓𝑡

Se calcula la tracción total en los piñones del eje de cabeza. Se obtiene el factor C según

la tabla 33 para el tipo de cadena seleccionado en condición seca. La cadena debe trabajar

en condición lubricada, no obstante, para efectos de cálculo se considera el factor de

fricción en estado seco.

𝐶 = 0.16

Tabla 33: Dimensiones y parámetros según N° cadena [30]

Se considera una longitud del equipo igual a 20 ft.

𝐿𝑎𝑓 = 20 𝑓𝑡 = 6.096 𝑚

Reemplazando los datos en las fórmulas 3 y 4.

𝑃𝑐𝑟 = (112.5 + 89.3) × 20 × 0.16

83
𝑃𝑐𝑟 = 645.8 𝑙𝑏

𝑃𝑟𝑟 = 89.3 × 20 × 0.16

𝑃𝑟𝑟 = 285.8 𝑙𝑏

Luego, según fórmula 2:

𝑃ℎ𝑠𝑠 = 645.8 + 285.8

𝑃ℎ𝑠𝑠 = 931.6 𝑙𝑏

Según tabla 33, se observa que la carga de tracción nominal de la cadena RS1222F es

7200lb, la cual es muy superior a la carga de tracción calculada. Por tanto, se acepta el

modelo seleccionado.

Se calcula la potencia del equipo mediante la fórmula 1.

𝑃ℎ.𝑠.𝑠 × 𝑉𝑎.𝑓
𝑃ℎ𝑠 =
33000
931.6 × 30
𝑃ℎ𝑠 =
33000

𝑃ℎ𝑠 = 0.85 𝐻𝑃

Se calcula el factor de servicio para la operación del apron feeder según tabla 34.

𝐹. 𝑆 = 1.5 × 1.2 × 1.4 × 1

𝐹. 𝑆 = 2.52

Luego:

𝑃𝑎𝑓 = 0.85 × 2.52

𝑃𝑎𝑓 = 2.2 𝐻𝑃 = 1.6 𝑘𝑊

84
Tabla 34: Factor de servicio [23]

Para seleccionar la rueda dentada del apron feeder se utiliza la información de ruedas

dentadas de dientes fundidos del catálogo de cadenas de acero Rexnord [31]. El número

de cadena Rexnord equivalente al seleccionado es el FR1222 y la rueda dentada

correspondiente es el F1222, donde se muestran 2 tamaños para ese modelo. Se

selecciona la rueda dentada de 6 dientes y diámetro de paso Dp igual a 24”. Entonces:

𝑍=6

𝐷𝑝 = 24" = 2𝑓𝑡

Luego, se calcula la velocidad del eje de cabeza del apron feeder ωaf según la fórmula 6.

30
𝜔𝑎.𝑓 =
2
2 × 2𝜋

𝜔𝑎.𝑓 = 4.8 ≈ 5𝑅𝑃𝑀

Del catálogo de reductores Sumitomo [32], se selecciona el reductor Cyclo Drive 6000 con

una potencia mayor o igual a 1.6 KW.

85
Tabla 35: Datos del reductor del apron feeder [Fuente propia]

Reductor Sumitomo

Modelo Cyclo Drive 6000

Tamaño 6180DB

Potencia 2.2 kW
1450 (50Hz)
RPM ingreso
1740 (60Hz)
5.15 (50Hz)
RPM salida
6.37 (60Hz)
Ratio 273

Factor de servicio 1.1

Del catálogo de motores Sumitomo [33], se selecciona el siguiente motor:

Tabla 36: Datos del motor del apron feeder [Fuente propia]

Motor Sumitomo

Modelo Cyclo Serie 6000

Frame 100L

Potencia 2.2 kW

RPM 1740

Fases 3

Ciclos 60 Hz

Voltios 460V

Factor de potencia 80.7%

Para el dimensionamiento de los demás equipos mecánicos se calcularán nuevamente los

flujos másicos a partir de la capacidad máxima del apron feeder igual a 80 t/h. Los valores

obtenidos se muestran en la tabla 37 y fueron calculados siguiendo el mismo procedimiento

de la sección 3.1.3

86
Tabla 37: Capacidad máxima de los equipos que conforman el proceso de chancado [Fuente propia]

CAPACIDAD
PUNTO DESCRIPCIÓN
(T/H)
1 DESCARGA APRON CONVEYOR / ALIMENTACIÓN CHANCADORA DE QUIJADA 80.00
2 DESCARGA CHANCADORA DE QUIJADA / ALIMENTACIÓN ZARANDA VIBRATORIA N°1 80.00
3 DESCARGA DE GRUESOS ZARANDA VIBRATORIA N°1 / ALIMENTACIÓN FAJA TRANSPORTADORA N°1 72.30
4 DESCARGA FAJA TRANSPORTADORA N°1 72.30
DESCARGA FAJAS TRANSPORTADORAS N°1 & N°4 / ALIMENTACIÓN CHANCADORAS CÓNICAS N°1 &
5 121.90
N°2
6 ALIMENTACIÓN CHANCADORA CÓNICA N°1 60.95
7 ALIMENTACIÓN CHANCADORA CÓNICA N°2 60.95
8 DESCARGA CHANCADORA CÓNICA N°1 60.95
9 DESCARGA CHANCADORA CÓNICA N°2 60.95
10 DESCARGA CHANCADORAS CÓNICAS N°1 & N°2 / ALIMENTACIÓN ZARANDA VIBRATORIA N°2 121.90
11 DESCARGA DE GRUESOS ZARANDA VIBRATORIA N°2 / ALIMENTACIÓN FAJA TRANSPORTADORA N°2 49.60
12 DESCARGA FAJA TRANSPORTADORA N°2 / ALIMENTACIÓN FAJA TRANSPORTADORA N°3 49.60
13 DESCARGA FAJA TRANSPORTADORA N°3 / ALIMENTACIÓN FAJA TRANSPORTADORA N°4 49.60
14 DESCARGA FAJA TRANSPORTADORA N°4 49.60
15 DESCARGA DE FINOS ZARANDA VIBRATORIA N°1 / ALIMENTACIÓN FAJA TRANSPORTADORA N°7 7.70
16 DESCARGA FAJA TRANSPORTADORA N°7 7.70
17 DESCARGA DE FINOS ZARANDA VIBRATORIA N°2 72.30
18 ALIMENTACIÓN FAJA TRANSPORTADORA N°5 80.00
19 DESCARGA FAJA TRANSPORTADORA N°5 / ALIMENTACIÓN FAJA TRANSPORTADORA N°6 80.00
20 DESCARGA FAJA TRANSPORTADORA N°6 / ALIMENTACIÓN SILOS DE ALMACENAMIENTO N°1 & N°2 80.00
21 ALIMENTACIÓN SILO DE ALMACENAMIENTO N°1 80.00
22 ALIMENTACIÓN SILO DE ALMACENAMIENTO N°2 0.00

3.2.2 Cálculo y selección de la Chancadora de quijada

De la tabla 26, se obtiene el valor del índice de trituración de Bond.

𝑊𝑖 = 13.13 𝐾𝑊ℎ/𝑡

De la tabla 37, se obtiene la capacidad máxima para el dimensionamiento de la

chancadora.

𝑄𝑗𝑐 = 80 𝑡/ℎ

De la tabla 27, se obtienen los tamaños F80 y P80

𝐹80 = 254000 𝜇𝑚

𝑃80 = 63500 𝜇𝑚

Entonces, se calcula la razón de reducción mediante la fórmula 16

87
10
𝑅𝑅 = =4
2.5

Se calcula la potencia de la chancadora mediante la fórmula 7

1 1
𝑃 = 10 × 13.13 × 80 [ − ]
√63500 √254000

𝑃 = 10,504 × 0.00198

𝑃 = 20.84 𝐾𝑊

𝑃 = 27.94 𝐻𝑃

Se calcula el factor de servicio para la operación de la chancadora de quijada según tabla

34:

𝐹. 𝑆 = 1.5 × 1.2 × 1.2 × 1

𝐹. 𝑆 = 2.16

Luego:

𝑃𝑗𝑐 = 27.94 × 2.16

𝑃𝑗𝑐 = 60.35 𝐻𝑃 = 45 𝑘𝑊

Se calcula la abertura mínima de la quebradora G mediante la fórmula 9:

𝐹𝑚á𝑥 = 0.9 × 106 × 𝐺𝑚𝑖𝑛

304,800 = 0.9 × 106 × 𝐺𝑚𝑖𝑛

𝐺𝑚𝑖𝑛 = 0.338 𝑚

Se calcula la abertura máxima en la salida mediante la fórmula 11. Según tabla 27, el

tamaño máximo de partícula del producto de la chancadora es 4”.

𝑃𝑚á𝑥 = 4"

Entonces:

𝐿𝑚á𝑥 = 4"

Del catálogo Nordberg C Series jaw crushers de Metso [34], se selecciona una chancadora

de quijada modelo C80 que cumple con todos los parámetros del equipo. Según tabla 38,

este equipo opera a una capacidad en el rango de 65 a 95 t/h con un tamaño de producto

88
entre 0 a 3” y una apertura mínima en la salida de 2”. Se adjunta el catálogo en los anexos

del presente trabajo.

La chancadora modelo C80 tiene los siguientes datos técnicos:

𝑃𝑗𝑐 = 100 𝐻𝑃 = 75 𝑘𝑊

𝑊𝑗𝑐 = 350 𝑟𝑝𝑚

Tabla 38: Capacidades y especificaciones técnicas de la chancadora de quijada Nordberg C Series de Metso
[34]

Del catálogo de motores WEG [35], se selecciona el siguiente motor:

89
Tabla 39: Datos del motor de la chancadora de quijada [Fuente propia]

Motor WEG

Modelo W22 Premium

Frame 404/5T

Potencia 100 HP

RPM 1775

Fases 3

Ciclos 60 Hz

Voltios 460

Factor de potencia 0,88*


*Factor de potencia al 100% de la Potencia nominal

3.2.3 Cálculo y selección de la Chancadora cónica

De la tabla 26, se obtiene el valor del índice de trituración de Bond.

𝑊𝑖 = 13.13 𝐾𝑊ℎ/𝑡

De la tabla 37, se obtiene la capacidad máxima de cada chancadora cónica.

𝑄𝑐𝑐
= 60.95 𝑡/ℎ
2

De la tabla 28, se obtienen los tamaños F80 y P80

𝐹80 = 76200

𝑃80 = 19050

Entonces, se calcula la razón de reducción mediante la fórmula 16.

76200
𝑅𝑅 = =4
19050

Se calcula la potencia de la chancadora cónica mediante la fórmula 7, que es la misma que

se utiliza para el cálculo de la chancadora de quijada.

1 1
𝑃 = 10 × 13.13 × 60.95 [ − ]
√19050 √76200

𝑃 = 8,002.7 × 0.00362

𝑃 = 28.99 𝐾𝑊

90
𝑃 = 38.86 𝐻𝑃

Se calcula el factor de servicio para la operación de la chancadora cónica según tabla 34:

𝐹. 𝑆 = 1.5 × 1.2 × 1.2 × 1

𝐹. 𝑆 = 2.16

Luego:

𝑃𝑐𝑐 = 38.86 × 2.16

𝑃𝑐𝑐 = 83.94 𝐻𝑃 = 62.62 𝐾𝑊

Del catálogo Cone crusher SP Series de Minyu [36], se selecciona una chancadora cónica

modelo MSP100(F) que cumple con todos los parámetros del equipo. Según tabla 40, este

equipo opera a una capacidad en el rango de 55 a 70 t/h con una abertura mínima en la

salida de 16mm. Según gráfico 44, para una abertura mínima de 16mm el tamaño del 80%

del pasante corresponde a 19mm, el cual cumple con las granulometrías de la tabla 28. Se

adjunta el catálogo en los anexos del presente trabajo.

La chancadora modelo MSP100 tiene los siguientes datos técnicos:

𝑃𝑐𝑐 = 100 𝐻𝑃 = 75 𝑘𝑊

Tabla 40: Especificaciones técnicas de la chancadora cónica SP Series de Minyu [36]

91
Gráfico 44 Curvas de producto de la chancadora cónica SP Series según abertura de salida [36]

Del catálogo de motores WEG [35], se selecciona el siguiente motor:

Tabla 41: Datos del motor de la chancadora cónica [Fuente propia]

Motor WEG

Modelo W22 Premium

Frame 404/5T

Potencia 100 HP

RPM 1775

Fases 3

Ciclos 60 Hz

Voltios 460

Factor de potencia 0,88*


*Factor de potencia al 100% de la Potencia nominal

3.2.4 Cálculo y selección de la Zaranda Vibratoria N°1

Se calcula el área de cribado en cada una de las mallas de la zaranda a partir de los datos

granulométricos de la tabla 29, la capacidad máxima del equipo según tabla 37, las

92
propiedades de la mena de cobre de la sección 3.1.1b y las tablas para el

dimensionamiento de la zaranda definidas en la sección 2.5.4

a. Para la malla de 2”

2"
𝑄𝑧1 = 80 𝑡⁄ℎ

%𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜(2") = 21.9%

%𝑝𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒 (1") = 62.3%

𝐷𝑏𝑚𝑙 = 1.92 𝑡/𝑚3

𝐴 = 70 𝑡⁄ℎ⁄𝑚2 (Gráfico 14)

𝐵 = 1.4 (Gráfico 15)

𝐶 = 1.45 (Gráfico 16)

𝐷 = 1 (Tabla 4)

𝐸 = 1.1 (Tabla 5)

El factor F es obtenido por extrapolación de los valores indicados en la tabla 6, luego:

𝐹 = 0.7

Para calcular el área realmente abierta de la malla de 2” se requiere conocer la abertura

real y el tipo de malla. Según tabla 7, para un tamaño requerido de 2” o 52mm

aproximadamente, la abertura real de una malla de acero cuadrada revestida de plástico

es de 65mm. Entonces, según fórmula 26:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎 (%)


𝐺=
50%

652 − 522
[ ] × 100%
652
𝐺=
50%

36%
𝐺= = 0.72
50%

𝐻 = 1 (Tabla 8)

𝐼 = 1.2 (Tabla 9)

La eficiencia de cribado en la malla superior es del 64.6%. Según tabla 10:

93
𝐽 = 1.4

Se selecciona una zaranda inclinada con vibración circular o lineal. Según tabla 11:

𝐾=1

Se considera que la humedad de la roca huésped es menor que 3%. Según tabla 12:

𝐿=1

Reemplazando los valores obtenidos en la fórmula 25.

𝑄𝑠𝑝𝑒𝑐 = 70 × 1.4 × 1.45 × 1 × 1.1 × 0.7 × 0.72 × 1 × 1.2 × 1.4 × 1 × 1

𝑄𝑠𝑝𝑒𝑐 = 132.4 𝑡⁄ℎ⁄𝑚2

Asimismo,

𝑄𝑢 = 80 × 78.1%

𝑄𝑢 = 62.48 𝑡/ℎ

Para determinar el valor de S, se considera que los datos respecto al material a ser cribado

son insuficientes. Entonces:

𝑆 = 1.4

Reemplazando los valores obtenidos en la fórmula 24 para determinar el área de cribado.

62.48 × 1.4
𝐴𝑠 =
132.4

𝐴𝑠 = 0.66 𝑚2

b. Para la malla de 3/8”

3/8"
𝑄𝑧1 = 40.36 𝑡⁄ℎ

%𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜(3/8") = 75.1%

Según tabla 29, el porcentaje pasante para el tamaño de 1/4” es igual al 11%, entonces

para la malla de 3/16” se considera un valor igual al 10%. Entonces:

%𝑝𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒 (3/16") = 10%

𝐷𝑏𝑚𝑙 = 1.92 𝑡/𝑚3

𝐴 = 32 𝑡⁄ℎ⁄𝑚2 (Gráfico 13)

𝐵 = 0.72 (Gráfico 15)

94
𝐶 = 0.5 (Gráfico 16)

𝐷 = 0.9 (Tabla 4)

𝐸 = 1.3 (Tabla 5)

El factor F es obtenido por extrapolación de los valores indicados en la tabla 6, luego:

𝐹 = 0.7

Para calcular el área realmente abierta de la malla de 3/8”, se requiere conocer la abertura

real y el tipo de malla. Según tabla 7, para un tamaño requerido de 3/8” o 10mm

aproximadamente, la abertura real de una malla de acero cuadrada revestida de plástico

es de 14.5mm. Entonces, según fórmula 26:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎 (%)


𝐺=
50%

14.52 − 102
[ ] × 100%
14.52
𝐺=
50%

52.4%
𝐺= = 1.05
50%

𝐻 = 1 (Tabla 8)

𝐼 = 1.2 (Tabla 9)

La eficiencia de cribado en la malla inferior es del 76.6%. Según tabla 10:

𝐽 = 1.25

Se selecciona una zaranda inclinada con vibración circular. Según tabla 11:

𝐾=1

Se considera que la humedad de la roca huésped es menor que 3%. Según tabla 12:

𝐿=1

Reemplazando los valores obtenidos en la fórmula 25.

𝑄𝑠𝑝𝑒𝑐 = 32 × 0.72 × 0.5 × 0.9 × 1.3 × 0.7 × 1.05 × 1 × 1.2 × 1.25 × 1 × 1

𝑄𝑠𝑝𝑒𝑐 = 14.9 𝑡⁄ℎ⁄𝑚2

Asimismo,

95
𝑄𝑢 = 40.36 × 24.9%

𝑄𝑢 = 10.05 𝑡/ℎ

Para determinar el valor de S, se considera que los datos respecto al material a ser cribado

son insuficientes. Entonces:

𝑆 = 1.4

Reemplazando los valores obtenidos en la fórmula 24 para determinar el área de cribado

10.05 × 1.4
𝐴𝑠 =
14.9

𝐴𝑠 = 0.95 𝑚2

De acuerdo a los parámetros de operación del equipo, se selecciona una zaranda vibratoria

inclinada Tipo “M” aplicable para instalaciones de pequeño a medio porte con mallas de

1/4” a 4” como máximo para clasificar productos provenientes del chancado primario. Los

modelos disponibles para las zarandas tipo “M” se presentan en la tabla 42:

Tabla 42: Modelos de zaranda tipo M y aplicaciones [37]

Las especificaciones referentes a cada modelo se muestran en la tabla 43

Tabla 43: Especificaciones técnicas de la zaranda tipo M [37]

96
Por tanto, se selecciona una zaranda M 30012 / 2A que cumple con los parámetros técnicos

y de operación del equipo.

Se verifica el espesor de la capa de material en la malla de 2” y 3/8”.

2"
El flujo de material retenido en la malla de 2” y 3/8” es de 𝑂𝑧1 = 39.64 𝑡/ℎ y

3/8"
𝑂𝑧1 = 32.66 𝑡/ℎ respectivamente.

De la tabla 13, se obtiene la velocidad para una criba inclinada 20 grados y movimiento

circular (clasificación final). Se considera v=25 m/min (0.42 m/s) en ambas mallas.

El ancho del modelo seleccionado es B=1.2 metros

Reemplazando los datos en la fórmula 27.

(39.64/1.92)
𝑑2" = = 13𝑚𝑚
3.6 × 0.42 × (1.2 − 0.15)

(32.66/1.92)
𝑑3/8" = = 10.7𝑚𝑚
3.6 × 0.42 × (1.2 − 0.15)

Del gráfico 17, para una separación de 2” (50mm) y 3/8” (10mm), el espesor de capa

nominal recomendado en la alimentación es:

𝑑2” 𝑛𝑜𝑚. = 110𝑚𝑚

𝑑3/8" 𝑛𝑜𝑚. = 35𝑚𝑚

Del gráfico 18, para una separación de 2” (50mm) y 3/8” (10mm), el espesor de capa

máximo recomendado en la salida es:

𝑑2” 𝑚á𝑥. ≈ 80𝑚𝑚

𝑑3/8" 𝑚á𝑥 = 30𝑚𝑚

El espesor de la capa de material en ambas mallas resulta menor que los valores

recomendados tanto en la alimentación como en la salida, por tanto, se acepta el modelo

seleccionado.

De la tabla 43, la potencia del motor para el modelo M 30012 / 2A es de 12.5 HP. Del

catálogo de motores WEG [35], se selecciona el siguiente motor:

97
Tabla 44: Datos del motor de la zaranda N°1 [Fuente propia]

Motor WEG

Modelo W22 Premium

Frame 254/6T

Potencia 15 HP

RPM 1765

Fases 3

Ciclos 60 Hz

Voltios 460

Factor de potencia 0,83*


*Factor de potencia al 100% de la Potencia nominal

3.2.5 Cálculo y selección de la Zaranda Vibratoria N°2

Se calcula el área de cribado de forma similar al cálculo de la zaranda vibratoria N°1

a. Para la malla de 3/8”

3/8"
𝑄𝑧2 = 121.9 𝑡⁄ℎ

%𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜(3/8") = 30.8%

Según tabla 30, el porcentaje pasante para el tamaño de 1/4” es igual al 48.5%, entonces

para la malla de 3/16” se considera un valor igual al 25%. Luego:

%𝑝𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒 (3/16") = 25%

𝐷𝑏𝑚𝑙 = 1.92 𝑡/𝑚3

𝐴 = 32 𝑡⁄ℎ⁄𝑚2 (Gráfico 13)

𝐵 = 1.28 (Gráfico 15)

𝐶 = 0.7 (Gráfico 16)

𝐷 = 1 (Tabla 4)

𝐸 = 1.3 (Tabla 5)

𝐹 = 0.7 (Tabla 6)

98
Según tabla 7, para un tamaño requerido de 3/8” o 10mm aproximadamente, la abertura

real de una malla de acero cuadrada revestida de plástico es de 14.5mm. Entonces, según

fórmula 26:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎 (%)


𝐺=
50%

14.52 − 102
[ ] × 100%
14.52
𝐺=
50%

52.4%
𝐺= = 1.05
50%

𝐻 = 1 (Tabla 8)

𝐼 = 1.2 (Tabla 9)

La eficiencia de cribado de la zaranda N°2 es del 85.71%. Según tabla 10:

𝐽 = 1.05

Se selecciona una zaranda con inclinación doble y vibración lineal. Según tabla 11:

𝐾 = 1.1

Se considera que la humedad de la roca huésped es menor que 3%. Según tabla 12:

𝐿=1

Reemplazando los valores obtenidos en la fórmula 25.

𝑄𝑠𝑝𝑒𝑐 = 32 × 1.28 × 0.7 × 1 × 1.3 × 0.7 × 1.05 × 1 × 1.2 × 1.05 × 1.1 × 1

𝑄𝑠𝑝𝑒𝑐 = 37.97 𝑡⁄ℎ⁄𝑚2

Asimismo,

𝑄𝑢 = 121.9 × 69.2%

𝑄𝑢 = 84.35 𝑡/ℎ

𝑆 = 1.4

Reemplazando los valores obtenidos en la fórmula 24 para determinar el área de cribado.

84.35 × 1.4
𝐴𝑠 =
37.97

𝐴𝑠 = 3.11 𝑚2

99
Del catálogo de Metso [26], se selecciona la zaranda CBS 5’ x 14’ TD con área de piso de

7m2 que cumple con los requisitos de capacidad. Las características técnicas del modelo

CBS se muestran en la tabla 45.

Tabla 45: Especificaciones técnicas de la zaranda vibratoria Nordberg CBS de Metso [26]

Se verifica el espesor de la capa de material en la malla de 3/8”.

3/8"
El flujo de material retenido en la malla de 3/8” es de 𝑂𝑧2 = 49.60 𝑡/ℎ

De la tabla 13, se obtiene las velocidades para una criba banana CBS de inclinación

variable y movimiento circular.

𝑣𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 = 45 𝑚⁄𝑚𝑖𝑛 = 0.75 𝑚/𝑠

𝑣𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 25 𝑚⁄𝑚𝑖𝑛 = 0.42 𝑚/𝑠

Reemplazando los datos en la fórmula 27.

49.60/1.92
𝑑𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 = = 7𝑚𝑚
3.6 × 0.75 × (1.525 − 0.15)

49.60/1.92
𝑑𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = = 12.5𝑚𝑚
3.6 × 0.42 × (1.525 − 0.15)

Del gráfico 17, el espesor de capa nominal recomendado en la alimentación es:

𝑑3/8" 𝑛𝑜𝑚. = 35𝑚𝑚

Del gráfico 18, el espesor de capa máximo recomendado en la salida es:

𝑑3/8" 𝑚á𝑥 = 30𝑚𝑚

100
El espesor de la capa de material en ambas mallas resulta menor que los valores

recomendados tanto en la alimentación como en la salida, por tanto, se acepta el modelo

seleccionado.

De la tabla 45, la potencia del motor para el modelo CBS 5’ x 14’ TD es de 20 HP. Del

catálogo de motores WEG [35], se selecciona el siguiente motor:

Tabla 46: Datos del motor de la zaranda N°2 [Fuente propia]

Motor WEG

Modelo W22 Premium

Frame 324/6T

Potencia 20 HP

RPM 880

Fases 3

Ciclos 60 Hz

Voltios 460

Factor de potencia 0,73*


*Factor de potencia al 100% de la Potencia nominal

3.2.6 Cálculo y selección de fajas transportadoras

Para el cálculo y selección se considera que todas las fajas serán de tipo acanaladas con

polines de 03 rodillos iguales inclinados 20°, además, el ángulo de sobrecarga del material

es de 20° según tabla 14 y la densidad según punto 3.1.1b es 120 lb/ft3. Luego:

𝛽 = 20°

Փ𝑆 = 20°

𝐷𝑏𝑚𝑙 = 120 𝑙𝑏⁄𝑓𝑡 3

a. Faja transportadora N°1

Esta faja transporta el material retenido en la Zaranda N°1 hacia las chancadoras cónicas,

el cual tiene un F80 igual a 3” según tabla 29.

Según el gráfico 20, se obtiene el ancho de faja necesario para el tamaño de roca y

porcentajes presentes en el material transportado. Entonces:

101
𝐴𝑏𝑐 = 18"

Según tabla 15, se determina el área de la sección transversal Asc y la capacidad Q100 para

un ángulo de sobrecarga de 20°.

𝐴𝑠𝑐 = 0.168 𝑓𝑡 2

𝑄100 = 1006 𝑓𝑡 3 ⁄ℎ

Convirtiendo unidades

𝑓𝑡 3 𝑙𝑏 1𝑡
𝑄100 = 1006 × 120 3 ×
ℎ 𝑓𝑡 2204.62𝑙𝑏

𝑄100 = 54.76 𝑡/ℎ

La capacidad máxima requerida Qbc según tabla 37 es:

𝑄𝑏𝑐 = 72.30 𝑡/ℎ

Entonces, mediante regla de tres simples se obtiene la velocidad de operación de la faja.

𝑄100 𝑄𝑏𝑐
=
100 𝑉𝑏𝑐

Reemplazando datos y ordenando:

72.30 × 100
𝑉𝑏𝑐 =
54.76

𝑉𝑏𝑐 ≈ 150𝑓𝑝𝑚

Según la distribución de equipos de la planta de chancado, se determina la longitud de la

faja transportadora N°1 y su ángulo de inclinación Ɵ. Los planos de arreglo general de la

planta se muestran en los anexos del presente trabajo.

𝐿𝑏𝑐 = 23𝑚 = 75.5 𝑓𝑡

Ɵ = 20°

Según la tabla 17, se obtiene Wb para un ancho de faja de 18” y una densidad de material

de 120 lb/ft3.

𝑊𝑏 = 4𝑙𝑏/𝑓𝑡

Se reemplazan los datos obtenidos en la fórmula 32 para calcular Wm

102
36.74 × 72.30
𝑊𝑚 =
150

𝑊𝑚 = 17.7 𝑙𝑏/𝑓𝑡

Luego,

𝑊𝑏 + 𝑊𝑚 = 4 + 17.7 = 21.7 𝑙𝑏/𝑓𝑡

Según la tabla 19, para polines con clasificación CEMA B4:

𝐴1 = 2.3

Según la tabla 20, se obtiene la separación entre polines de transporte y retorno para un

ancho de 18” y una densidad de material de 120 lb/ft3

𝑆𝑖𝑐 = 4.5𝑓𝑡

𝑆𝑖𝑟 = 10𝑓𝑡

Se calcula Kx según la fórmula 31. Reemplazando los datos:

𝐾𝑥 = 0.00068(21.7) + (2.3/4.5)

𝐾𝑥 = 0.53 𝑙𝑏/𝑓𝑡

Se considera que la faja opera a temperatura ambiente, por tanto:

𝐾𝑡 = 1

Se calcula Tx mediante la fórmula 30.

𝑇𝑥 = 75.5 × 0.53 × 1 = 39.68 𝑙𝑏

Según la tabla 21, se obtiene Ky

𝐾𝑦 = 0.031

Se calcula Tyb mediante la fórmula 36.

𝑇𝑦𝑏 = (75.5 × 4 × 1)(0.031 + 0.015)

𝑇𝑦𝑏 = 13.88 𝑙𝑏

No se aplica corrección del factor Tyb

Se calcula Tym mediante la fórmula 37.

𝑇𝑦𝑚 = 75.5 × 0.031 × 17.7

103
𝑇𝑦𝑚 = 41.43 𝑙𝑏

Se calcula Tm mediante la fórmula 38.

𝑇𝑚 = 17.7 × 75.5 sin (20°)

𝑇𝑚 = 457.08 𝑙𝑏

Se calcula Tp mediante la fórmula 39 y la tabla 23.

𝑇𝑝 = 200 + 150

𝑇𝑝 = 350 𝑙𝑏

Se calcula Tam mediante la fórmula 40.

𝑇𝑎𝑚 = 2.8755 × 10−4 × 72.30 × 150

𝑇𝑎𝑚 = 3.12 𝑙𝑏

Se considera que la longitud de la falda del chute de alimentación Lb es de 2 ft, el factor de

fricción Cs es 0.2760, la profundidad de contacto hs es de 6” y el chute tiene ribetes de

caucho. Entonces, se calcula Tsb mediante la fórmula 41.

𝑇𝑠𝑏 = 2(0.2760 × 62 ) + (2 × 2 × 3)

𝑇𝑠𝑏 = 31.87

No existen accesorios de arado y limpieza en la faja, por tanto:

𝑇𝑝𝑙 = 0

𝑇𝑏𝑐 = 0

Luego, se calcula la tensión efectiva de la faja mediante la fórmula 29.

𝑇𝑒 = 39.68 + 13.88 + 41.43 + 457.08 + 350 + 3.12 + 31.87 + 0 + 0

𝑇𝑒 = 937.07

Se calcula la potencia de la faja según la fórmula 28.

𝑇𝑒 × 𝑉𝑏𝑐
𝑃𝑏𝑐 =
33000

937.07 × 150
𝑃𝑏𝑐 =
33000

𝑃𝑏𝑐 = 4.26 𝐻𝑃

104
Se calcula el factor de servicio para la operación de la faja N°1 según tabla 34:

𝐹. 𝑆 = 1.2 × 1 × 1.2 × 1

𝐹. 𝑆 = 1.44

Luego:

𝑃𝑏𝑐 = 4.26 × 1.44

𝑃𝑏𝑐 = 6.13 𝐻𝑃 = 4.57 𝐾𝑊

Considerando un diámetro de polea motriz y conducida de 18” (1.5 ft), se obtiene la

velocidad angular mediante la fórmula 6.

150
𝜔𝑏𝑐 =
1.5
2 × 2𝜋

𝜔𝑏𝑐 = 31.8 𝑅𝑃𝑀

Del catálogo de motorreductores WEG [38], se selecciona el motorreductor MAGMAX con

una potencia mayor o aproximadamente igual a 4.57 KW.

Tabla 47: Datos del motorreductor de la faja N°1 [Fuente propia]

Motorreductor WEG

Modelo MAGMAX

Tamaño G54218

Potencia 4.5 kW

RPM ingreso 1750

RPM salida 231*

Ratio 7.57

Factor de servicio 1.56

Fases 3

Ciclos 60 Hz

Voltios 440 V
* Se alcanzará ωbc mediante transmisión piñón y catalina

105
b. Faja transportadora N°2

Esta faja transporta el material retenido en la Zaranda N°2 hacia la faja transportadora N°3,

el cual tiene un F80 aproximadamente igual a 1” según tabla 30.

En la tabla 48 se resumen los parámetros del equipo calculados según el procedimiento

utilizado para el dimensionamiento de la faja transportadora N°1

Tabla 48: Parámetros de faja transportadora N°2 [Fuente propia]

PARÁMETRO VALOR PARÁMETRO VALOR


Abc (in) 18.00 Lb (ft) 2.00
Asc (ft2) 0.17 Cs 0.28
3
Q100 (ft /h) 1006.00 hs (in) 6.00
Qbc (t/h) 49.60 Tx (lb) 25.90
Vbc (fpm) 100.00 Tyb (lb) 9.06
Lbc (ft) 49.21 Tm (lb) 306.76
Ɵbc (°) 20.00 Tp (lb) 350.00
Wb (lb/ft) 4.00 Tam (lb) 1.43
Wm (lb/ft) 18.22 Tsb (lb) 31.87
Wb + Wm (lb/ft) 22.22 Tpl (lb) 0.00
A1 2.30 Tbc (lb) 0.00
Si (ft) 4.50 Te (lb) 752.81
Kx 0.53 FS 1.44
Kt 1.00 P (HP) 3.28
Ky 0.03 P (KW) 2.45
H (ft) 16.83 RPM SALIDA 21.22
Del catálogo de motorreductores WEG [38], se selecciona el motorreductor MAGMAX con

una potencia mayor o aproximadamente igual a 2.45 KW.

Tabla 49: Datos del motorreductor de la faja N°2 [Fuente propia]

Motorreductor WEG
Modelo MAGMAX
Tamaño G52222
Potencia 3 kW
RPM ingreso 1750
RPM salida 144
Ratio 12.2
Factor de servicio 1.09
Ciclos 60 Hz
Voltios 440 V
* Se alcanzará ωbc mediante transmisión piñón y catalina

106
c. Faja transportadora N°3

Esta faja transporta el material que descarga la faja transportadora N°2 hacia la faja

transportadora N°4, el cual tiene un F80 aproximadamente igual a 1” según tabla 30.

En la tabla 50 se resumen los parámetros del equipo calculados según el procedimiento

utilizado para el dimensionamiento de la faja transportadora N°1

Tabla 50: Parámetros de faja transportadora N°3 [Fuente propia]

PARÁMETRO VALOR PARÁMETRO VALOR


Abc (in) 18.00 Lb (ft) 2.00
Asc (ft2) 0.17 Cs 0.28
3
Q100 (ft /h) 1006.00 hs (in) 6.00
Qbc (t/h) 49.60 Tx (lb) 7.34
Vbc (fpm) 100.00 Tyb (lb) 2.57
Lbc (ft) 13.94 Tm (lb) 0.00
Ɵbc (°) 0.00 Tp (lb) 350.00
Wb (lb/ft) 4.00 Tam (lb) 1.43
Wm (lb/ft) 18.22 Tsb (lb) 31.87
Wb + Wm (lb/ft) 22.22 Tpl (lb) 0.00
A1 2.30 Tbc (lb) 0.00
Si (ft) 4.50 Te (lb) 401.08
Kx 0.53 FS 1.44
Kt 1.00 P (HP) 1.75
Ky 0.03 P (KW) 1.31
H (ft) 0.00 RPM SALIDA 21.22
Del catálogo de motorreductores WEG [38], se selecciona el motorreductor MAGMAX con

una potencia mayor o aproximadamente igual a 1.31 KW.

Tabla 51: Datos del motorreductor de la faja N°3 [Fuente propia]

Motorreductor WEG
Modelo MAGMAX
Tamaño G51222
Potencia 1.5 kW
RPM ingreso 1750
RPM salida 147
Ratio 11.9
Factor de servicio 1.24
Ciclos 60 Hz
Voltios 440 V
* Se alcanzará ωbc mediante transmisión piñón y catalina

107
d. Faja transportadora N°4

Esta faja transporta el material que descarga la faja transportadora N°3 hacia las

chancadoras cónicas, el cual tiene un F80 aproximadamente igual a 1” según tabla 30.

En la tabla 52 se resumen los parámetros del equipo calculados según el procedimiento

utilizado para el dimensionamiento de la faja transportadora N°1

Tabla 52: Parámetros de faja transportadora N°4 [Fuente propia]

PARÁMETRO VALOR PARÁMETRO VALOR


Abc (in) 18.00 Lb (ft) 2.00
Asc (ft2) 0.17 Cs 0.28
3
Q100 (ft /h) 1006.00 hs (in) 6.00
Qbc (t/h) 49.60 Tx (lb) 26.76
Vbc (fpm) 100.00 Tyb (lb) 9.36
Lbc (ft) 50.85 Tm (lb) 316.98
Ɵbc (°) 20.00 Tp (lb) 350.00
Wb (lb/ft) 4.00 Tam (lb) 1.43
Wm (lb/ft) 18.22 Tsb (lb) 31.87
Wb + Wm (lb/ft) 22.22 Tpl (lb) 0.00
A1 2.30 Tbc (lb) 0.00
Si (ft) 4.50 Te (lb) 765.13
Kx 0.53 FS 1.44
Kt 1.00 P (HP) 3.34
Ky 0.03 P (KW) 2.49
H (ft) 17.39 RPM SALIDA 21.22
Del catálogo de motorreductores WEG [38], se selecciona el motorreductor MAGMAX con

una potencia mayor o aproximadamente igual a 2.49 KW.

Tabla 53: Datos del motorreductor de la faja N°4 [Fuente propia]

Motorreductor WEG
Modelo MAGMAX
Tamaño G52222
Potencia 3 kW
RPM ingreso 1750
RPM salida 144
Ratio 12.2
Factor de servicio 1.09
Ciclos 60 Hz
Voltios 440 V
* Se alcanzará ωbc mediante transmisión piñón y catalina

108
e. Faja transportadora N°5

Esta faja transporta el material pasante en la Zaranda N°2 hacia la faja transportadora N°6,

el cual tiene un F80 aproximadamente igual a 5/16” según tabla 30.

En la tabla 54 se resumen los parámetros del equipo calculados según el procedimiento

utilizado para el dimensionamiento de la faja transportadora N°1

Tabla 54: Parámetros de faja transportadora N°5 [Fuente propia]

PARÁMETRO VALOR PARÁMETRO VALOR


Abc (in) 18.00 Lb (ft) 2.00
Asc (ft2) 0.17 Cs 0.28
3
Q100 (ft /h) 1006.00 hs (in) 6.00
Qbc (t/h) 80.00 Tx (lb) 20.75
Vbc (fpm) 150.00 Tyb (lb) 7.24
Lbc (ft) 39.37 Tm (lb) 263.88
Ɵbc (°) 20.00 Tp (lb) 350.00
Wb (lb/ft) 4.00 Tam (lb) 3.45
Wm (lb/ft) 19.60 Tsb (lb) 31.87
Wb + Wm (lb/ft) 23.60 Tpl (lb) 0.00
A1 2.30 Tbc (lb) 0.00
Si (ft) 4.50 Te (lb) 701.11
Kx 0.53 FS 1.44
Kt 1.00 P (HP) 4.59
Ky 0.03 P (KW) 3.42
H (ft) 13.47 RPM SALIDA 31.83
Del catálogo de motorreductores WEG [38], se selecciona el motorreductor MAGMAX con

una potencia mayor o aproximadamente igual a 3.42 KW.

Tabla 55: Datos del motorreductor de la faja N°5 [Fuente propia]

Motorreductor WEG
Modelo MAGMAX
Tamaño G54218
Potencia 3.7 kW
RPM ingreso 1750
RPM salida 231
Ratio 7.57
Factor de servicio 1.90
Ciclos 60 Hz
Voltios 440 V
* Se alcanzará ωbc mediante transmisión piñón y catalina

109
f. Faja transportadora N°6

Esta faja transporta el material que descarga la faja transportadora N°5 hacia los silos de

almacenamiento, el cual tiene un F80 aproximadamente igual a 5/16” según tabla 30.

En la tabla 56 se resumen los parámetros del equipo calculados según el procedimiento

utilizado para el dimensionamiento de la faja transportadora N°1.

Tabla 56: Parámetros de faja transportadora N°6 [Fuente propia]

PARÁMETRO VALOR PARÁMETRO VALOR


Abc (in) 18.00 Lb (ft) 2.00
Asc (ft2) 0.17 Cs 0.28
3
Q100 (ft /h) 1006.00 hs (in) 6.00
Qbc (t/h) 80.00 Tx (lb) 41.51
Vbc (fpm) 150.00 Tyb (lb) 14.49
Lbc (ft) 78.74 Tm (lb) 527.75
Ɵbc (°) 20.00 Tp (lb) 350.00
Wb (lb/ft) 4.00 Tam (lb) 3.45
Wm (lb/ft) 19.60 Tsb (lb) 31.87
Wb + Wm (lb/ft) 23.60 Tpl (lb) 0.00
A1 2.30 Tbc (lb) 0.00
Si (ft) 4.50 Te (lb) 1016.91
Kx 0.53 FS 1.44
Kt 1.00 P (HP) 6.66
Ky 0.03 P (KW) 4.96
H (ft) 26.93 RPM SALIDA 31.83
Del catálogo de motorreductores WEG [38], se selecciona el motorreductor MAGMAX con

una potencia mayor o aproximadamente igual a 4.96 KW.

Tabla 57: Datos del motorreductor de la faja N°6 [Fuente propia]

Motorreductor WEG
Modelo MAGMAX
Tamaño G54218
Potencia 5.5 kW
RPM ingreso 1750
RPM salida 231
Ratio 7.57
Factor de servicio 1.28
Ciclos 60 Hz
Voltios 440 V
* Se alcanzará ωbc mediante transmisión piñón y catalina

110
g. Faja transportadora N°7

Esta faja transporta el material pasante en la Zaranda N°1 hacia la faja transportadora N°5,

el cual tiene un F80 aproximadamente igual a 5/16” según tabla 29.

En la tabla 58 se resumen los parámetros del equipo calculados según el procedimiento

utilizado para el dimensionamiento de la faja transportadora N°1

Tabla 58: Parámetros de faja transportadora N°7 [Fuente propia]

PARÁMETRO VALOR PARÁMETRO VALOR


Abc (in) 18.00 Lb (ft) 2.00
Asc (ft2) 0.17 Cs 0.28
3
Q100 (ft /h) 1006.00 hs (in) 6.00
Qbc (t/h) 7.70 Tx (lb) 41.56
Vbc (fpm) 20.00 Tyb (lb) 14.61
Lbc (ft) 79.40 Tm (lb) 146.60
Ɵbc (°) 7.50 Tp (lb) 350.00
Wb (lb/ft) 4.00 Tam (lb) 0.04
Wm (lb/ft) 14.15 Tsb (lb) 31.87
Wb + Wm (lb/ft) 18.15 Tpl (lb) 0.00
A1 2.30 Tbc (lb) 0.00
Si (ft) 4.50 Te (lb) 619.51
Kx 0.52 FS 1.44
Kt 1.00 P (HP) 0.54
Ky 0.03 P (KW) 0.40
H (ft) 10.36 RPM SALIDA 4.24
Del catálogo de motorreductores WEG [38], se selecciona el motorreductor MAGMAX con

una potencia mayor o aproximadamente igual a 0.40 KW.

Tabla 59: Datos del motorreductor de la faja N°7 [Fuente propia]

Motorreductor WEG
Modelo MAGMAX
Tamaño G52236
Potencia 0.55 kW
RPM ingreso 1750
RPM salida 28.7
Ratio 60.9
Factor de servicio 1.37
Ciclos 60 Hz
Voltios 440 V
* Se alcanzará ωbc mediante transmisión piñón y catalina

111
3.2.7 Cálculo de silo de almacenamiento

Se considera que el silo de almacenamiento de finos del proceso de chancado de cobre

será de cuerpo cilíndrico con descarga cónica y techo plano. En el gráfico 45 se muestra

la geometría del silo propuesto y sus dimensiones principales.

Gráfico 45 Dimensiones principales del silo propuesto [Fuente propia]

Según tabla 31, el flujo másico nominal de llenado de silos es de 30 t/h para una operación

diaria de 10 horas. Según fórmula 43 se calcula el peso de almacenamiento de ambos

silos.

𝑊𝑠𝑠𝑖𝑙𝑜𝑠 = 𝑄𝑏 × 𝑡𝑠

𝑊𝑠𝑠𝑖𝑙𝑜𝑠 = 30 × 10

𝑊𝑠𝑠𝑖𝑙𝑜𝑠 = 30 𝑡

Según diagrama de flujo de la planta de chancado, se consideró 02 silos de

almacenamiento. Entonces, se calcula el peso que debe almacenar cada silo.

𝑊𝑠1,2 = 15 𝑡

Se calcula el volumen de almacenamiento de cada silo de acuerdo a las dimensiones

mostradas en el gráfico 45 y la fórmula 45 obtenida a partir del volumen de figuras

geométricas conocidas.

112
𝑉𝑏 = 𝑉𝑐𝑖𝑙í𝑛𝑑𝑟𝑖𝑐𝑜 + 𝑉𝑐ó𝑛𝑖𝑐𝑜

𝐷2 ℎ
𝑉𝑏 = 𝜋 × 𝐻 × +𝜋× × (𝐷 2 + 𝑑2 + 𝐷 × 𝑑) (45)
4 12

Donde H es la altura cilíndrica, h es la altura cónica, D es el diámetro mayor y d es el

diámetro menor.

Reemplazando datos:

3.62 2.5
𝑉𝑏 = 𝜋 × 7.2 × +𝜋× × (3.62 + 0.62 + 3.6 × 0.6)
4 12

𝑉𝑏 = 73.3 + 10.2 = 83.5 𝑚3

Se calcula el peso de almacenamiento mediante la fórmula 42.

𝑊𝑠 = 𝐷𝑏𝑚𝑙 × 𝑉𝑏

𝑊𝑠 = 1.92 × 83.5

𝑊𝑠 = 160.32 𝑡

Se observa que el peso de almacenamiento calculado a partir de la geometría del silo es

mayor que el requerido, por tanto, se acepta la geometría propuesta en el gráfico 45.

Según los datos obtenidos, se calcula el volumen libre del silo, la altura libre y el tiempo de

respuesta para actuar en caso no se accione automáticamente el distribuidor de flujo o se

detenga el circuito de chancado.

Reemplazando datos en la fórmula 42, para calcular el volumen libre del silo.

(160.32 − 150) = 1.92 × 𝑉𝑏𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒

10.32 = 1.92 × 𝑉𝑏𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒

𝑉𝑏𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 = 5.375 𝑚3

Reemplazando datos en la fórmula 45, para calcular la altura libre del silo

𝐷2
𝑉𝑏𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 = 𝜋 × 𝐻 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 ×
4

3.62
5.375 = 𝜋 × 𝐻 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 ×
4

𝐻 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 = 0.53 𝑚

113
Reemplazando datos en la fórmula 43, para calcular el tiempo de respuesta.

(160.32 − 150) = 30 × 𝑡 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎

𝑡 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 = 0.344 ℎ = 20.6 𝑚𝑖𝑛

3.2.8 Selección del distribuidor de flujo

Para seleccionar el distribuidor de flujo se debe determinar el diámetro nominal del ducto

de cada derivación por donde viaja el material a cada silo de alimentación. Se calcula el

área de la sección transversal requerida para evitar atascamientos de mineral en la

descarga del distribuidor mediante la fórmula 46.

𝑄𝑏 = 𝐴𝑝 × 𝑉𝑡 × 𝐹𝑓 (46)

Donde:

Qb: Capacidad máxima de llenado del silo de alimentación (m3/s)

Ap: Área de la sección transversal de la tubería de derivación del distribuidor (m2)

Vt: Velocidad de salida del material (m/s)

Ff: Factor de saturación de tubería

Se considera una velocidad de salida del material igual a 1 m/s (200 fpm) y factor de

saturación de 0.25. Reemplazando datos y convirtiendo unidades:

80𝑡/ℎ 1ℎ
× = 𝐴𝑝 × 1 × 0.25
1.92𝑡/𝑚3 3600𝑠

𝐴𝑝 = 0.04630 𝑚2

𝐴𝑝 = 46,300 𝑚𝑚2

Se selecciona un distribuidor con salida de Ø12” cuya área de sección transversal es

72,942 mm2. En cada derivación se instalará una válvula de guillotina con accionamiento

automático.

Según catálogo ORBINOX [29], se selecciona una válvula de guillotina modelo XC Ø12”

(DN300) con actuador eléctrico. Se adjunta el catálogo en los anexos del presente trabajo.

Según tabla 60, se obtiene el par del motorreductor de la válvula. Se considera una

velocidad de salida de 100 rpm.

114
Tabla 60: Especificaciones de la válvula de guillotina XC – Orbinox [29]

Del catálogo de motorreductores WEG [38], se selecciona el motorreductor MAGMAX con

un par aproximadamente igual a 40 Nm. Convirtiendo unidades y multiplicando el par del

motorreductor por la velocidad de salida se obtiene una potencia de 0.42 KW.

Tabla 61: Datos del motorreductor del distribuidor de flujo [Fuente propia]

Motorreductor WEG
Modelo MAGMAX
Tamaño G51225
Potencia 0.55 kW
RPM ingreso 1750
RPM salida 99.3
Ratio 17.6
Factor de servicio 2.29
Ciclos 60 Hz
Voltios 440 V

3.2.9 Distribución de equipos mecánicos en planta de chancado

Según las dimensiones principales obtenidas de los catálogos de selección de cada equipo

mecánico, se elaboran los planos de arreglo general de la planta de chancado. Los planos

de la disciplina mecánica se muestran en el anexo 07.

115
3.3 Diseño del sistema eléctrico

3.3.1 Selección de componentes eléctricos del apron feeder

a. Selección del variador de velocidad

Para la operación del apron feeder se selecciona un variador de velocidad que permita

modular la velocidad del motor según la cantidad de producción diaria que se requiera

producir, el variador de velocidad además proteger de fallas eléctricas al motor y permite

invertir el sentido de giro del motor.

Se realiza el cálculo de la corriente según la fórmula 44, considerando una potencia de

2.2kW y cos =0.85. Reemplazando datos:

2.2 × 1000
𝐼=
√3 × 440 × 0.85

𝐼 = 3.40 𝐴

La capacidad del motor del apron feeder es de 2.2kW, con esta información se procede a

seleccionar el variador de velocidad según la guía de selección del fabricante Schneider,

como se observa en la tabla 62.

Tabla 62: Guía de selección de variadores de velocidad Altivar - Schneider [49]

116
Para la aplicación del apron feeder es posible usar los modelos Altivar 12 y 320. Se

considera una aplicación compleja, por tanto, se selecciona el modelo Altivar 320.

Se procede a seleccionar la referencia del variador de velocidad según la potencia del

motor en la tabla 63.

Tabla 63: Variadores de velocidad Altivar y códigos de referencia [49]

Como la potencia del apron feeder es de 2.2kW, se selecciona el código ATV320U22N4C.

La configuración eléctrica que recomienda el fabricante Schneider está compuesta por un

variador de velocidad Altivar 320 y fusibles o disyuntor, tal como se observa en el gráfico

46.

Gráfico 46: Esquema eléctrico recomendado – Altivar ATV320U22N4C [48]

117
b. Selección del disyuntor eléctrico

Para poder energizar y proteger de fallas eléctricas el apron feeder se necesita un disyuntor

eléctrico, que permita seccionar la energía eléctrica y protección contra sobrecargas.

Según tabla 64, se selecciona el disyuntor recomendado por el fabricante con código

GV2L14.

Tabla 64: Selección del disyuntor Schneider Electric [48]

3.3.2 Selección de componentes eléctricos de la chancadora de quijada

a. Selección del arrancador suave

Para reducir los picos de corriente cuando encienda la chancadora es necesario utilizar un

arrancador suave que permita encender y apagar la chancadora de manera controlada, sin

generar picos de corriente elevados que puedan dañar las instalaciones o el equipo.

Del catálogo de motores Weg, se seleccionó un motor de 100HP con una tensión de trabajo

de 440Vac. Con esta información se procede a seleccionar el arrancador suave según la

guía de selección del fabricante Schneider, como se observa en la tabla 65.

118
Tabla 65: Guía de selección de arrancadores suaves Altistar - Schneider [49]

Para aplicaciones de trituradoras o chancadoras es posible usar los modelos Altistar 22 y

48. Se considera una aplicación severa, por tanto, se selecciona el modelo Altistar 48.

Luego, se procede a seleccionar el arrancador según la potencia del motor en la tabla 66.

119
Tabla 66: Arrancadores Altistar 48 y códigos de referencia [49]

Como la potencia de la chancadora de quijada es 100HP, se selecciona el código

ATS48C17Y que para aplicaciones severas tiene las características de 100HP en 460Vac

como se muestra en el gráfico 47.

Gráfico 47: Potencia real según el tipo de aplicación del arrancador ATS48C17Y [45]

La configuración eléctrica que recomienda el fabricante Schneider está compuesta por un

arrancador suave Altistar 48, un interruptor termomagnético y dos contactores, como se

observa en el gráfico 48.

120
Gráfico 48: Esquema eléctrico recomendado – Altistar ATS48C17Y [49]

b. Selección del Interruptor termomagnético

Para proteger el motor de fallas de cortocircuito o sobrecargas se utilizan interruptores

termomagnéticos que se activan antes que el equipo se dañe, permitiendo prolongar la

vida útil del equipo.

Para seleccionar el interruptor termomagnético y contactor se calcula la corriente según

fórmula 44, considerando una potencia de 100HP o 74.57Kw y cos =0.85. Reemplazando

datos:

74.57 × 1000
𝐼=
√3 × 440 × 0.85

𝐼 = 115.25 𝐴

Se obtiene una capacidad de corriente del motor igual a 115.25 A. Para seleccionar el

interruptor termomagnético se considera un factor de servicio de 1.25. Entonces:

𝐼 = 115.25 × 1.25

𝐼 = 144.06 𝐴

121
En la tabla 67 se observa la lista de interruptores termomagnéticos COMPACT NSX de la

marca Schneider.

Tabla 67: Interruptores termomagnéticos COMPACT NSX – Schneider [50]

El código seleccionado es el C16F3TM160, que presenta las siguientes características:

Regulación térmica (Ir): 112 - 160 A.

Regulación magnética (Im): 1250 A.

Capacidad de ruptura (Icu): 35kA/440Vac

c. Selección del contactor

Para poder controlar el encendido o apagado de un motor es necesario el uso de

contactores. El PLC activa la bobina del contactor, el cual cierra sus contactos y energiza

el motor. Para apagar el motor, el PLC desactiva la bobina del contactor.

Se procede a seleccionar el contactor trifásico, según la corriente del motor. En la tabla 68

se observa la lista de contactores trifásicos TESYS D de la marca Schneider.

122
Tabla 68: Contactores trifásicos TESYS D - Schneider [49]

Se selecciona el contactor con código LC1D150M7, que presenta las siguientes

características:

Potencia: 108HP/440Vac

Corriente: 150Amperios/AC3

Tensión de bobina: 220Vac

3.3.3 Selección de componentes eléctricos de la chancadora cónica N°1 y N°2

Como la potencia de las dos chancadoras cónicas es de 100HP al igual que la chancadora

de quijadas, el equipamiento eléctrico es el mismo.

a. Selección del arrancador suave

Se selecciona el código ATS48C17Y que para aplicaciones severas tiene las

características de 100Hp en 460Vac.

b. Selección del Interruptor termomagnético

El código seleccionado es el C16F3TM160 que presenta las siguientes características:

Regulación térmica (Ir): 112 - 160 A.

Regulación magnética (Im): 1250 A.

Capacidad de ruptura (Icu): 35kA/440Vac

123
c. Selección del contactor

Se selecciona el contactor modelo LC1D150M7 que presenta las siguientes características:

Potencia: 108HP/440Vac

Corriente: 150Amperios/AC3

Tensión de bobina: 220Vac

3.3.4 Selección de componentes eléctricos de la Zaranda N°1

a. Selección del arrancador suave

Para reducir los picos de corriente cuando encienda la zaranda es necesario utilizar un

arrancador suave que permita encender y apagar el equipo de manera controlada, sin

generar picos de corriente elevados que puedan dañar las instalaciones o el equipo.

La capacidad del motor de la zaranda N°1 es 15HP, con esta información se procede a

seleccionar el arrancador suave según la guía de selección del fabricante Schneider, como

se observa en la tabla 65, utilizada para la selección del arrancador de la chancadora de

quijada en la sección 3.3.2a

Para aplicaciones de zarandas es posible usar los modelos Altistar 22 y 48. Se considera

una aplicación estándar, por tanto, se selecciona el modelo Altistar 22. Luego, se procede

a seleccionar el arrancador según la potencia del motor en la tabla 69.

Tabla 69: Arrancadores Altistar 22 y códigos de referencia [49]

124
Como la potencia de la zaranda N°1 es 15HP a una tensión de trabajo de 440Vac, se

selecciona el código ATS22D32S6.

La configuración eléctrica que recomienda el fabricante Schneider está compuesta por un

arrancador suave Altistar 22, un guardamotor o interruptor termomagnético y un contactor,

como se observa en el gráfico 49.

Gráfico 49: Esquema eléctrico recomendado – Altistar ATS22D32S6 [45]

b. Selección del Interruptor termomagnético

Para proteger el motor de fallas de cortocircuito o sobrecargas se utilizan interruptores

termomagnéticos que se activan antes que el equipo se dañe, permitiendo prolongar la

vida útil del equipo.

Se realiza el cálculo de la corriente según fórmula 44, considerando una potencia de 15HP

o 11.19Kw y cos =0.85. Reemplazando datos:

11.19 × 1000
𝐼=
√3 × 440 × 0.85

𝐼 = 17.30 𝐴

Se obtiene una capacidad de corriente del motor igual a 17.30 A. Para seleccionar el

interruptor termomagnético se considera un factor de servicio de 1.25. Entonces:

𝐼 = 17.30 × 1.25

125
𝐼 = 21.63 𝐴

De la tabla 67, mostrada en 3.3.2b para la selección del interruptor de la chancadora de

quijada, se selecciona el interruptor COMPACT NSX código C10F3TM025, que presenta

las siguientes características:

Regulación térmica (Ir): 17.5 - 25 A.

Regulación magnética (Im): 300 A.

Capacidad de ruptura (Icu): 35kA/440Vac

c. Selección del contactor

Para poder controlar el encendido o apagado de un motor, es necesario el uso de

contactores. El PLC activa la bobina del contactor, el cual cierra sus contactos y energiza

el motor. Para apagar el motor, el PLC desactiva la bobina del contactor.

Se procede a seleccionar el contactor trifásico, según la corriente del motor. En la tabla 70

se observa la lista de contactores trifásicos TESYS F de la marca Schneider.

Tabla 70: Contactores trifásicos TESYS F - Schneider [49]

Se selecciona el contactor con código LC1D25M7, que presenta las siguientes

características:

126
Potencia: 15HP/440Vac

Corriente: 25Amperios/AC3

Tensión de bobina: 220Vac

3.3.5 Selección de componentes eléctricos de la Zaranda N°2

a. Selección del arrancador suave

Para reducir los picos de corriente cuando encienda la zaranda es necesario utilizar un

arrancador suave que permita encender y apagar el equipo de manera controlada, sin

generar picos de corriente elevados que puedan dañar las instalaciones o el equipo.

La capacidad del motor de la Zaranda N°2 es 20HP, con esta información se procede a

seleccionar el arrancador suave según la guía de selección del fabricante Schneider, como

se observa en la tabla 65, utilizada para la selección del arrancador de la chancadora de

quijada en la sección 3.3.2a

Para aplicaciones de zarandas es posible usar los modelos Altistar 22 y 48. Se considera

una aplicación estándar, por tanto, se selecciona el modelo Altistar 22. Luego, se procede

a seleccionar el arrancador según la potencia del motor en la tabla 69, utilizada para la

selección del código del arrancador de la Zaranda N°1 en la sección 3.3.4a

Como la potencia de la zaranda N°2 es 20HP a una tensión de trabajo de 440Vac, se

selecciona el código ATS22D32S6.

La configuración eléctrica que recomienda el fabricante Schneider está compuesta por un

arrancador suave Altistar 22, un guardamotor o interruptor termomagnético y un contactor,

tal como se observa en el gráfico 49, que corresponde al esquema eléctrico recomendado

para el interruptor Altistar ATS22D32S6 del circuito de fuerza de la Zaranda N°1.

b. Selección del Interruptor termomagnético

Para proteger el motor de fallas de cortocircuito o sobrecargas se utilizan interruptores

termomagnéticos que se activan antes que el equipo se dañe, permitiendo prolongar la

vida útil del equipo.

127
Se realiza el cálculo de la corriente según fórmula 44, considerando una potencia de 20HP

o 14.92Kw y cos =0.85. Reemplazando datos:

14.92 × 1000
𝐼=
√3 × 440 × 0.85

𝐼 = 23.1 𝐴

Se obtiene una capacidad de corriente del motor igual a 23.1 A. Para seleccionar el

interruptor termomagnético se considera un factor de servicio de 1.25. Entonces:

𝐼 = 23.1 𝑥 1.25

𝐼 = 28.90 𝐴

De la tabla 67, mostrada en 3.3.2b para la selección del interruptor de la chancadora de

quijada, se selecciona el interruptor COMPACT NSX código C10F3TM032, que presenta

las siguientes características:

Regulación térmica (Ir): 22.4 - 32 A.

Regulación magnética (Im): 500 A.

Capacidad de ruptura (Icu): 35kA/440Vac

c. Selección del contactor

Para poder controlar el encendido o apagado de un motor, es necesario el uso de

contactores. El PLC activa la bobina del contactor, el cual cierra sus contactos y energiza

el motor. Para apagar el motor, el PLC desactiva la bobina del contactor.

Se procede a seleccionar el contactor trifásico, según la corriente del motor. En la tabla 70

se observa la lista de contactores trifásicos TESYS F de la marca Schneider, utilizada para

la selección del contactor de la Zaranda N°1 en la sección 3.3.4

Se selecciona el contactor con código LC1D32M7, que tiene las siguientes características:

Potencia: 20HP/440Vac

Corriente: 32Amperios/AC3

Tensión de bobina: 220Vac

128
3.3.6 Selección de componentes eléctricos de las fajas transportadoras

Para todas las fajas transportadoras se considera un arranque estrella triángulo cuya

conexión se muestra en el gráfico 50. Está conformado por:

• 01 Interruptor termomagnético

• 03 Contactores (Principal – estrella – triangulo)

• 01 Relé térmico

• 01 Relé temporizador

Gráfico 50 Conexión estrella triángulo [Fuente propia]

3.3.6.1 Faja transportadora N°1

a. Selección del Interruptor termomagnético

Se realiza el cálculo de la corriente según la fórmula 44, considerando una potencia de

4.5kW y cos =0.85.

4.5 × 1000
𝐼=
√3 × 440 × 0.85

𝐼 = 6.95 𝐴

129
Se obtiene una capacidad de corriente del motor igual a 6.95 A. Para seleccionar el

interruptor termomagnético se considera un factor de servicio de 1.25. Entonces:

𝐼 = 6.95 × 1.25

𝐼 = 8.68 𝐴

En la tabla 71 se observa la lista de interruptores termomagnéticos Acti 9 modelo iC60N de

la marca Schneider.

Tabla 71: Interruptores termomagnéticos Acti 9 iC60N – Schneider [50]

El código seleccionado es el A9F74310, que presenta las siguientes características:

Corriente nominal (In): 10 A.

Capacidad de ruptura (Icu): 6kA/440Vac

b. Selección del contactor

Se procede a seleccionar los 03 contactores trifásicos, en base a la corriente nominal del

motor.

𝐼 = 6.95 / √3

𝐼 = 4.01 𝐴

En la tabla 70 se observa la lista de contactores trifásicos TESYS F de la marca Schneider,

utilizada para la selección del contactor de la Zaranda N°1 en la sección 3.3.4

Se selecciona el contactor con código LC1D09M7, que presenta las siguientes

características:

Potencia: 5.5HP/440Vac

130
Corriente: 9A/AC3

Tensión de bobina: 220Vac

c. Selección de relé térmico

Se procede a seleccionar el relé térmico, en base a la corriente nominal del motor.

𝐼 = 6.95 / √3

𝐼 = 4.01 𝐴

En la tabla 72 se observa la lista de relés térmicos TESYS D modelo LRD de la marca

Schneider.

Tabla 72: Relés térmicos TeSys D LRD - Schneider [49]

Según la capacidad de corriente nominal del motor se selecciona el relé térmico con código

LRD10, que tiene las siguientes características:

Regulación (A): 4 – 6A.

Contactos auxiliares: 1NA+1NC

d. Selección del relé temporizador

Para el circuito de mando del arranque estrella – triángulo es necesario que el temporizador

sea con retardo a la conexión. En la tabla 73 se observa la lista de relés temporizadores

Zelio time modelo R17 de la marca Schneider.

131
Tabla 73: Relés temporizadores Zelio time R17 - Schneider [51]

Se selecciona el código RE17RAMU que tiene las siguientes características:

Tensión de alimentación: 24-240Vac

Temporización: 0.1-1s, 1-10s, 6-60s, 1-10min, 6-60min, 1-10h, 10-100h

Contactos: 1NANC

3.3.6.2 Faja transportadora N°2

a. Selección del Interruptor termomagnético

Se realiza el cálculo de la corriente según la fórmula 44, considerando una potencia de

3kW y cos =0.85.

3 × 1000
𝐼=
√3 × 440 × 0.85

𝐼 = 4.63 𝐴

Se obtiene una capacidad de corriente del motor igual a 4.63 A. Para seleccionar el

interruptor termomagnético se considera un factor de servicio de 1.25. Entonces:

𝐼 = 4.63 × 1.25

𝐼 = 5.78 𝐴

En la tabla 71 se observa la lista de interruptores termomagnéticos Acti 9 modelo iC60N de

la marca Schneider, utilizada para la selección del código del interruptor de la faja N°1.

El código seleccionado es el A9F74310, que presenta las siguientes características:

Corriente nominal (In): 10 A.

Capacidad de ruptura (Icu): 6kA/440Vac

132
b. Selección del contactor

Se procede a seleccionar los 03 contactores trifásicos, en base a la corriente nominal del

motor.

𝐼 = 4.63 / √3

𝐼 = 2.67 𝐴

En la tabla 70 se observa la lista de contactores trifásicos TESYS F de la marca Schneider,

utilizada para la selección del contactor de la Zaranda N°1 en la sección 3.3.4

Se selecciona el contactor con código LC1D09M7, que presenta las siguientes

características:

Potencia: 5.5HP/440Vac

Corriente: 9A/AC3

Tensión de bobina: 220Vac

c. Selección de relé térmico

Se procede a seleccionar el relé térmico, en base a la corriente nominal del motor.

𝐼 = 4.63 / √3

𝐼 = 2.67 𝐴

En la tabla 72 se observa la lista de relés térmicos TESYS D modelo LRD de la marca

Schneider, utilizada para la selección del relé de la faja N°1.

Según la capacidad de corriente nominal del motor se selecciona el relé térmico con código

LRD08, que tiene las siguientes características:

Regulación (A): 2.5 – 4A.

Contactos auxiliares: 1NA+1NC

3.3.6.3 Faja transportadora N°3

a. Selección del Interruptor termomagnético

Se realiza el cálculo de la corriente según la fórmula 44, considerando una potencia de

1.5kW y cos =0.85.

133
1.5 × 1000
𝐼=
(√3 × 440 × 0.85)

𝐼 = 2.46 𝐴

Se obtiene una capacidad de corriente del motor igual a 2.46 A. Para seleccionar el

interruptor termomagnético se considera un factor de servicio de 1.25. Entonces:

𝐼 = 2.46 × 1.25

𝐼 = 3.07 𝐴

En la tabla 71 se observa la lista de interruptores termomagnéticos Acti 9 modelo iC60N de

la marca Schneider, utilizada para la selección del código del interruptor de la faja N°1.

El código seleccionado es el A9F74310, que presenta las siguientes características:

Corriente nominal (In): 10 A.

Capacidad de ruptura (Icu): 6kA/440Vac

b. Selección del contactor

Se procede a seleccionar los 03 contactores trifásicos, en base a la corriente nominal del

motor.

𝐼 = 2.46 / √3

𝐼 = 1.42 𝐴

En la tabla 70 se observa la lista de contactores trifásicos TESYS F de la marca Schneider,

utilizada para la selección del contactor de la Zaranda N°1 en la sección 3.3.4

Se selecciona el contactor con código LC1D09M7, que presenta las siguientes

características:

Potencia: 5.5HP/440Vac

Corriente: 9A/AC3

Tensión de bobina: 220Vac

134
c. Selección de relé térmico

Se procede a seleccionar el relé térmico, en base a la corriente nominal del motor.

𝐼 = 2.46 / √3

𝐼 = 1.42 𝐴

En la tabla 72 se observa la lista de relés térmicos TESYS D modelo LRD de la marca

Schneider, utilizada para la selección del relé de la faja N°1.

Según la capacidad de corriente nominal del motor se selecciona el relé térmico con código

LRD06, que tiene las siguientes características:

Regulación (A): 1 – 1.6A.

Contactos auxiliares: 1NA+1NC

3.3.6.4 Faja transportadora N°4

Las fajas transportadoras N°2 y N°4 tienen el mismo motor eléctrico, por lo tanto:

a. Selección del Interruptor termomagnético

Se selecciona el código A9F74310, que presenta las siguientes características:

Corriente nominal (In): 10 A.

Capacidad de ruptura (Icu): 6kA/440Vac

b. Selección del contactor

Se selecciona el contactor con código LC1D09M7, que presenta las siguientes

características:

Potencia: 5.5HP/440Vac

Corriente: 9A/AC3

Tensión de bobina: 220Vac

c. Selección de relé térmico

Según la capacidad de corriente nominal del motor se selecciona el relé térmico con código

LRD08, que tiene las siguientes características:

Regulación (A): 2.5 – 4A.

Contactos auxiliares: 1NA+1NC

135
3.3.6.5 Faja transportadora N°5

a. Selección del Interruptor termomagnético

Se realiza el cálculo de la corriente según la fórmula 44, considerando una potencia de

3.7kW y cos =0.85.

3.7 × 1000
𝐼=
(√3 × 440 × 0.85)

𝐼 = 5.71 𝐴

Se obtiene una capacidad de corriente del motor igual a 5.71 A. Para seleccionar el

interruptor termomagnético se considera un factor de servicio de 1.25. Entonces:

𝐼 = 5.71 × 1.25

𝐼 = 7.13 𝐴

En la tabla 71 se observa la lista de interruptores termomagnéticos Acti 9 modelo iC60N de

la marca Schneider, utilizada para la selección del código del interruptor de la faja N°1.

El código seleccionado es el A9F74310, que presenta las siguientes características:

Corriente nominal (In): 10 A.

Capacidad de ruptura (Icu): 6kA/440Vac

b. Selección del contactor

Se procede a seleccionar los 03 contactores trifásicos, en base a la corriente nominal del

motor.

𝐼 = 5.71 / √3

𝐼 = 3.3 𝐴

En la tabla 70 se observa la lista de contactores trifásicos TESYS F de la marca Schneider,

utilizada para la selección del contactor de la Zaranda N°1 en la sección 3.3.4

Se selecciona el contactor con código LC1D09M7, que presenta las siguientes

características:

Potencia: 5.5HP/440Vac

Corriente: 9A/AC3

136
Tensión de bobina: 220Vac

c. Selección de relé térmico

Se procede a seleccionar el relé térmico, en base a la corriente nominal del motor.

𝐼 = 5.71 / √3

𝐼 = 3.3 𝐴

En la tabla 72 se observa la lista de relés térmicos TESYS D modelo LRD de la marca

Schneider, utilizada para la selección del relé de la faja N°1.

Según la capacidad de corriente nominal del motor se selecciona el relé térmico con código

LRD08, que tiene las siguientes características:

Regulación (A): 2.5 – 4A.

Contactos auxiliares: 1NA+1NC

3.3.6.6 Faja transportadora N°6

a. Selección del Interruptor termomagnético

Se realiza el cálculo de la corriente según la fórmula 44, considerando una potencia de

5.5kW y cos =0.85.

5.5 × 1000
𝐼=
√3 × 440 × 0.85

𝐼 = 8.50 𝐴

Se obtiene una capacidad de corriente del motor igual a 8.50 A. Para seleccionar el

interruptor termomagnético se considera un factor de servicio de 1.25. Entonces:

𝐼 = 8.50 × 1.25

𝐼 = 10.63 𝐴

En la tabla 71 se observa la lista de interruptores termomagnéticos Acti 9 modelo iC60N de

la marca Schneider, utilizada para la selección del código del interruptor de la faja N°1.

El código seleccionado es el A9F74316, que presenta las siguientes características:

Corriente nominal (In): 16 A.

Capacidad de ruptura (Icu): 6kA/440Vac

137
b. Selección del contactor

Se procede a seleccionar los 03 contactores trifásicos, en base a la corriente nominal del

motor.

𝐼 = 8.50 / √3

𝐼 = 4.9 𝐴

En la tabla 70 se observa la lista de contactores trifásicos TESYS F de la marca Schneider,

utilizada para la selección del contactor de la Zaranda N°1 en la sección 3.3.4

Se selecciona el contactor con código LC1D09M7, que presenta las siguientes

características:

Potencia: 5.5HP/440Vac

Corriente: 9A/AC3

Tensión de bobina: 220Vac

c. Selección de relé térmico

Se procede a seleccionar el relé térmico, en base a la corriente nominal del motor.

𝐼 = 8.50 / √3

𝐼 = 4.9 𝐴

En la tabla 72 se observa la lista de relés térmicos TESYS D modelo LRD de la marca

Schneider, utilizada para la selección del relé de la faja N°1.

Según la capacidad de corriente nominal del motor se selecciona el relé térmico con código

LRD10, que tiene las siguientes características:

Regulación (A): 4 – 6A.

Contactos auxiliares: 1NA+1NC

3.3.6.7 Faja transportadora N°7

a. Selección del Interruptor termomagnético

Se realiza el cálculo de la corriente según la fórmula 44, considerando una potencia de

0.55kW y cos =0.85.

138
0.55 × 1000
𝐼=
√3 × 440 × 0.85

𝐼 = 0.85 𝐴

Se obtiene una capacidad de corriente del motor igual a 0.85 A. Para seleccionar el

interruptor termomagnético se considera un factor de servicio de 1.25. Entonces:

𝐼 = 0.85 × 1.25

𝐼 = 1.063 𝐴

En la tabla 71 se observa la lista de interruptores termomagnéticos Acti 9 modelo iC60N de

la marca Schneider, utilizada para la selección del código del interruptor de la faja N°1.

El código seleccionado es el A9F74310, que presenta las siguientes características:

Corriente nominal (In): 10 A.

Capacidad de ruptura (Icu): 6kA/440Vac

b. Selección del contactor

Se procede a seleccionar los 03 contactores trifásicos, en base a la corriente nominal del

motor.

𝐼 = 0.85 / √3

𝐼 = 0.49 𝐴

En la tabla 70 se observa la lista de contactores trifásicos TESYS F de la marca Schneider,

utilizada para la selección del contactor de la Zaranda N°1 en la sección 3.3.4

Se selecciona el contactor con código LC1D09M7, que presenta las siguientes

características:

Potencia: 5.5HP/440Vac

Corriente: 9A/AC3

Tensión de bobina: 220Vac

c. Selección de relé térmico

Se procede a seleccionar el relé térmico, en base a la corriente nominal del motor.

𝐼 = 0.85 / √3

139
𝐼 = 0.49 𝐴

En la tabla 72 se observa la lista de relés térmicos TESYS D modelo LRD de la marca

Schneider, utilizada para la selección del relé de la faja N°1.

Según la capacidad de corriente nominal del motor se selecciona el relé térmico con código

LRD04, que tiene las siguientes características:

Regulación (A): 0.40 – 0.63A.

Contactos auxiliares: 1NA+1NC

3.3.7 Selección de componentes eléctricos del distribuidor de flujo

Para el distribuidor de flujo con una válvula de guillotina accionada por motorreductor

ubicada en cada derivación que alimenta cada silo, se considera un arranque directo con

inversión de giro que permita abrir o cerrar el paso de material.

a. Selección del Interruptor termomagnético

Se realiza el cálculo de la corriente según la fórmula 44, considerando una potencia de

0.55kW y cos =0.85.

0.55 × 1000
𝐼=
(√3 × 440 × 0.85)

𝐼 = 0.85 𝐴

Se obtiene una capacidad de corriente del motor igual a 0.85 A. Para seleccionar el

interruptor termomagnético se considera un factor de servicio de 1.25. Entonces:

𝐼 = 0.85 × 1.25

𝐼 = 1.063 𝐴

En la tabla 71 se observa la lista de interruptores termomagnéticos Acti 9 modelo iC60N de

la marca Schneider, utilizada para la selección del código del interruptor de la faja N°1.

El código seleccionado es el A9F74310, que presenta las siguientes características:

Corriente nominal (In): 10 A.

Capacidad de ruptura (Icu): 6kA/440Vac

140
b. Selección del contactor

Se procede a seleccionar los 02 contactores trifásicos, en base a la corriente nominal del

motor.

𝐼 = 0.85

En la tabla 70 se observa la lista de contactores trifásicos TESYS F de la marca Schneider,

utilizada para la selección del contactor de la Zaranda N°1 en la sección 3.3.4

Se selecciona el contactor con código LC1D09M7, que presenta las siguientes

características:

Potencia: 5.5HP/440Vac

Corriente: 9A/AC3

Tensión de bobina: 220Vac

c. Selección de relé térmico

Se procede a seleccionar el relé térmico, en base a la corriente nominal del motor.

𝐼 = 0.85 ∗ 1.1

𝐼 = 0.935 𝐴

En la tabla 72 se observa la lista de relés térmicos TESYS D modelo LRD de la marca

Schneider, utilizada para la selección del relé de la faja N°1.

Según la capacidad de corriente nominal del motor se selecciona el relé térmico con código

LRD05, que tiene las siguientes características:

Regulación (A): 0.63 – 1A.

Contactos auxiliares: 1NA+1NC

3.3.8 Selección del interruptor general

Para la selección del interruptor principal es necesario hallar el consumo total de todos los

motores de la planta. En la siguiente tabla se muestra el resumen de las potencias

nominales:

141
Tabla 74: Consumo eléctrico nominal de los motores de la planta de chancado [Fuente propia]

ITEM EQUIPO POTENCIA (KW) CORRIENTE (A)


1 CHANCADORA DE QUIJADA 74.57 115.25
2 CHANCADORA CONICA N°1 74.57 115.25
3 CHANCADORA CONICA N°2 74.57 115.25
4 ZARAN VIBRATORIA N°1 11.19 17.3
5 ZARANDA VIBRATORIA N°2 14.92 23.1
6 APRON FEEDER 2.2 3.4
7 FAJA N°1 4.5 6.95
8 FAJA N°2 3 4.63
9 FAJA N°3 1.5 2.46
10 FAJA N°4 3 4.63
11 FAJA N°5 3.7 5.71
12 FAJA N°6 5.5 8.5
13 FAJA N°7 0.55 0.85
14 DISTRIBUIDOR DE FLUJO N°1 0.55 0.85
15 DISTRIBUIDOR DE FLUJO N°2 0.55 0.85
16 CIRCUITO DE CONTROL 5 7.72
TOTAL 279.87 432.7

Se realiza el cálculo de la capacidad del interruptor general con un factor de diseño igual a

1.25

𝐼 = 432.7 × 1.25

𝐼 = 540.90 𝐴

En la tabla 75, se observa la lista de interruptores termomagnéticos modelo NSX de la

marca Schneider.

Tabla 75: Interruptores termomagnéticos NSX - Schneider [51]

El código seleccionado es el C63N32D630, que presenta las siguientes características:

142
Regulación largo retardado (Ir): 252 - 630 A.

Regulación instantáneo (Isd): 1-5 a 10 Ir

Capacidad de ruptura (Icu): 50kA/440Vac

3.4 Diseño del sistema de control automático

3.4.1 Identificación de deficiencias en la operación del proceso de chancado

En la operación manual de todo proceso de chancado de minerales se identifican una serie

de deficiencias que ocurren con una determinada frecuencia y consecuencia dependiendo

de la configuración de la planta. De esta manera, para el desarrollo del diseño del sistema

de control, se ha analizado la información de las deficiencias o fallas identificadas en los

procesos de chancado de empresas estudiadas en otras investigaciones, para luego

seleccionar aquellas que son más importantes y que guardan similitud con la configuración

de la planta propuesta en la presente investigación. A continuación, se describen las

investigaciones de donde se obtuvo el registro de las fallas identificadas en el proceso de

chancado.

En [4], el autor de la tesis describe las fallas sin la arquitectura de control ocurridas en la

zona de chancado de la unidad Retama de la minera Marsa Aurífera desde diciembre 2012

hasta febrero 2013. A partir de esta información se analizan las fallas más importantes que

se desean controlar en la presente investigación, cuya importancia se determina a partir

del número de fallas eléctricas / mecánicas, el tiempo de funcionamiento del equipo antes

de la falla y las horas de parada. El registro de fallas se muestra en el anexo 12.

En [54], el autor de la tesis muestra el registro de fallas imprevistas en los equipos de la

planta de chancado de una unidad minera en la Libertad en el año 2019, esto con el fin de

determinar la disponibilidad de equipos previo a la implementación de un plan de

mantenimiento preventivo que mejore este indicador. El registro de fallas se muestra en el

anexo 13.

En la tabla 76 se muestran las deficiencias más importantes seleccionadas.

143
Tabla 76: Tabla de deficiencias del proceso de chancado controlado manualmente [Fuente propia]

ITEM EQUIPO DEFICIENCIA (CONTROL MANUAL)


Respuesta ineficiente en caso de falla eléctrica (Sistema de advertencia y
1 APRON FEEDER localización de fallas deficiente).

Respuesta ineficiente en caso de fallas eléctricas (Sistema de advertencia


CHANCADORA DE y localización de fallas deficiente).
2
QUIJADA

Respuesta ineficiente en caso de fallas eléctricas (Sistema de advertencia


CHANCADORAS y localización de fallas deficiente).
3
CÓNICAS

Respuesta ineficiente en caso de fallas en las zarandas (Sistema de


advertencia y localización de fallas deficiente).
ZARANDAS
4
VIBRATORIAS Sobrealimentación de la tolva de finos y gruesos de la zaranda y
problemas en la separación de tamaños.

5 FAJAS Respuesta ineficiente en caso de desalineamiento de la faja (Sistema de


TRANSPORTADORAS advertencia y localización de fallas deficiente).

Sobrecostos por fallas graves en componentes mecánicos y desperdicios


de material en caso de desbordamiento de la faja.

6 DISTRIBUIDOR DE Sobrellenado de silos de almacenamiento y rebose de material (control de


FLUJO nivel deficiente e intervenciones lentas en la operación del distribuidor)

Riesgo de accidentes durante el desplazamiento del personal hacia la


parte superior del silo para controlar el flujo, abrir o cerras válvulas, etc.

7 SILOS DE Sobrellenado de silos de almacenamiento y rebose de material (control de


ALMACENAMIENTO nivel deficiente e intervenciones lentas en la operación del distribuidor)

8 TODOS LOS Desplazamiento del personal a cada máquina para encender y apagar.
EQUIPOS

Sólo se cuenta con un modo de operación (manual) que, en caso de falla,


detiene todo el proceso.

3.4.2 Descripción de la lógica de funcionamiento

Para el diseño del sistema de control automático se necesita describir la secuencia lógica

de funcionamiento que tendrá el proceso de chancado de cobre en la pequeña minería.

A continuación, se describe la lógica de funcionamiento:

144
El sistema de control automático está conformado por un tablero de control ubicado en el

tablero eléctrico de 04 cuerpos. En la puerta de cada tablero se ubican los siguientes

componentes:

• Puerta 01: Pantalla HMI, Selector N°01 y parada de emergencia N°1 necesarios

para la operación controlada.

• Puerta N°2, N°3 Y N°4: Pulsadores, lámparas de señalización y selectores

necesarios para la operación local de cada equipo.

Para la operación del proceso de chancado se tienen dos opciones que se eligen por medio

del selector 01:

a) Operación Local: Se coloca el selector N°01 en posición “LOCAL” y se realiza toda

la operación del proceso de chancado desde las botoneras de las puertas N°2, N°3

y N°4. El HMI y PLC no realizan ninguna función.

b) Operación Controlada: Se coloca el selector N°01 en posición “HMI” y se realiza

toda la operación del proceso de chancado desde el HMI. El HMI y PLC se habilitan

y se puede controlar y monitorear el proceso.

Nota: En caso se presente algún problema o fallas en los equipos, la parada de

emergencia N°1 detendrá todo el proceso sin importar en qué etapa se encuentre.

En el HMI existen dos opciones para operar el proceso de chancado:

a) Operación Manual: La operación del proceso de chancado es según el criterio del

operador. Se realiza el encendido y apagado desde los botones desde el HMI.

b) Operación Automática: La operación del proceso de chancado es realizada según

la secuencia lógica programada, el operador solo inicia y apaga la secuencia.

Se realiza la descripción lógica de las dos opciones desde el HMI:

Operación Manual:

1.- Se debe elegir el sentido de giro que tendrá el motor del Apron feeder: horario o

antihorario. El operario debe visualizar el giro que desea inicie el motor antes de encender

145
el equipo, en algunos casos se necesitará girar en sentido antihorario para desatascar o

liberar el Apron feeder.

2.- Al presionar el botón “Operación Manual” del HMI, se habilita el control de los pulsadores

de 03 ventanas de Operación Manual en donde se tienen los pulsadores “Encender” y

“Apagar” las maquinas según se requiera.

Las maquinas que se pueden operar en modo manual son:

• Apron feeder

• Chancadora de quijada

• Chancadora cónica N°1 y N°2

• Fajas transportadoras N°1 al N°7

• Distribuidor de flujo (Válvula N°1 y N°2)

3.- Se puede visualizar en la pantalla Monitoreo las siguientes variables del proceso.

• Nivel del Silo N°1 y N°2.

• Estado de switch de desalineamiento

• Estado de switch de gruesos y finos de las zarandas.

• Estado de encendido o falla de cada equipo.

• Velocidad de Apron feeder.

Operación Automática:

1.- Se presiona el botón “Encender” para iniciar la secuencia automática.

2.- Se enciende el Apron feeder, solo se detiene si se activa una falla del variador.

Nota: Para la operación automática el giro del motor es en sentido horario.

3.- Se enciende la Chancadora de Quijada junto con el Apron feeder, solo se detiene si se

activa una falla del arrancador de la chancadora.

4.- Luego de 5 segundos después de encender el Apron feeder, enciende la Zaranda N°1

y solo se detiene si se activa una falla del arrancador de la zaranda.

146
Nota: En la Zaranda N°1 y N°2 se tiene 01 switch de gruesos y 01 switch de finos que

sirven para monitorear el sobrealimentado de material en su respectiva salida (gruesos y

finos).

5.- Se encienden las fajas transportadoras N°1 y N°7 junto con la Zaranda N°1, las fajas

solo se detienen si se activa una falla eléctrica o alguno de sus switch de desalineamiento.

6.- Luego de 10 segundos después de encender el Apron feeder enciende la Chancadora

cónica N°1, solo se detiene si se activa una falla del arrancador de la chancadora.

7.- Luego de 03 segundos de encender la chancadora cónica N°1 enciende la chancadora

cónica N°2, solo se detiene si se activa una falla del arrancador de la chancadora.

8.- Luego de 5 segundos de encender la Zaranda N°1 se encienden las fajas

transportadoras N°5 y N°6, las fajas solo se detienen si se activa una falla eléctrica o alguno

de sus switch de desalineamiento.

Nota: La faja transportadora N°6 alimenta de material el distribuidor de flujo.

9.- Se abre la válvula N°1 del distribuidor de flujo para iniciar el llenado del Silo N°1.

Nota: Cuando el Silo N°1 este al 90% de su capacidad, se cierra la válvula N°1 y se abre

la válvula N°2 y se inicia el llenado del Silo N°02. Los silos irán alternando hasta el término

de la jornada, el silo que esté lleno será quien alimente al proceso posterior.

10.- Luego de 5 segundos después de encender la Chancadora cónica N°2 se enciende la

Zaranda N°2, solo se detiene si se activa una falla del arrancador de la zaranda.

11.- Se encienden las fajas transportadoras N°2, N°3 y N°4 junto con la Zaranda N°2, las

fajas solo se detienen si se activa una falla eléctrica o alguno de sus switch de

desalineamiento.

12.- Para apagar o detener el sistema de control automático, se presiona el botón “Apagar”

y todas las maquinas se detienen.

13.- Se puede visualizar en la pantalla Monitoreo las siguientes variables del proceso al

igual que en la operación “Manual”.

147
En la lógica de funcionamiento, el PLC es el maestro del sistema de control automático y

los demás componentes de control son esclavos: sensor de nivel, switch de

desalineamiento, finos y gruesos, variador de velocidad, arrancador suave y contactores.

En el anexo 10 se muestran los diagramas de flujo del sistema de control automático, según

la descripción de funcionamiento indicada anteriormente.

3.4.3 Identificación de señales de proceso

Para la selección de sensores y actuadores se deben identificar previamente las señales

de proceso y verificar la secuencia lógica de funcionamiento del sistema de control

automático. En la tabla 77 se muestra el listado general de señales identificadas en cada

equipo mecánico del proceso de chancado.

Tabla 77: Señales del proceso de chancado del sistema de control propuesto [Fuente propia]
ITEM EQUIPO SEÑAL
1 CHANCADORA QUIJADA FUNCIONANDO
2 CHANCADORA QUIJADA FALLA
3 CHANCADORA QUIJADA ENCENDER/APAGAR
4 CHANCADORA CONICA N°1 FUNCIONANDO
5 CHANCADORA CONICA N°1 FALLA
6 CHANCADORA CONICA N°1 ENCENDER/APAGAR
7 CHANCADORA CONICA N°2 FUNCIONANDO
8 CHANCADORA CONICA N°2 FALLA
9 CHANCADORA CONICA N°2 ENCENDER/APAGAR
10 ZARANDA N°1 FUNCIONANDO
11 ZARANDA N°1 FALLA
12 ZARANDA N°1 ENCENDER/APAGAR
13 ZARANDA N°1 NIVEL DE GRUESOS
14 ZARANDA N°1 NIVEL DE FINOS
15 ZARANDA N°2 FUNCIONANDO
16 ZARANDA N°2 FALLA
17 ZARANDA N°2 ENCENDER/APAGAR
18 ZARANDA N°2 NIVEL DE GRUESOS
19 ZARANDA N°2 NIVEL DE FINOS
20 APRON FEEDER FUNCIONANDO
21 APRON FEEDER VARIADOR
22 APRON FEEDER FALLA
23 APRON FEEDER GIRO HORARIO
24 APRON FEEDER GIRO ANTIHORARIO
25 FAJA N°1 FUNCIONANDO
26 FAJA N°1 FALLA
27 FAJA N°1 ENCENDER/APAGAR
28 FAJA N°2 FUNCIONANDO

148
29 FAJA N°2 FALLA
30 FAJA N°2 ENCENDER/APAGAR
31 FAJA N°3 FUNCIONANDO
32 FAJA N°3 FALLA
33 FAJA N°3 ENCENDER/APAGAR
34 FAJA N°4 FUNCIONANDO
35 FAJA N°4 FALLA
36 FAJA N°4 ENCENDER/APAGAR
37 FAJA N°5 FUNCIONANDO
38 FAJA N°5 FALLA
39 FAJA N°5 ENCENDER/APAGAR
40 FAJA N°6 FUNCIONANDO
41 FAJA N°6 FALLA
42 FAJA N°6 ENCENDER/APAGAR
43 FAJA N°7 FUNCIONANDO
44 FAJA N°7 FALLA
45 FAJA N°7 ENCENDER/APAGAR
46 DISTRIBUIDOR DE FLUJO N°1 CIERRA
47 DISTRIBUIDOR DE FLUJO N°1 ABRE
48 DISTRIBUIDOR DE FLUJO N°1 FALLA
49 DISTRIBUIDOR DE FLUJO N°2 CIERRA
50 DISTRIBUIDOR DE FLUJO N°2 ABRE
51 DISTRIBUIDOR DE FLUJO N°2 FALLA
52 INTERRUPTOR DE DESALINEAMIENTO N°1 FALLA - FAJA N°1
53 INTERRUPTOR DE DESALINEAMIENTO N°2 FALLA - FAJA N°1
54 INTERRUPTOR DE DESALINEAMIENTO N°3 FALLA - FAJA N°2
55 INTERRUPTOR DE DESALINEAMIENTO N°4 FALLA - FAJA N°2
56 INTERRUPTOR DE DESALINEAMIENTO N°5 FALLA - FAJA N°3
57 INTERRUPTOR DE DESALINEAMIENTO N°6 FALLA - FAJA N°3
58 INTERRUPTOR DE DESALINEAMIENTO N°7 FALLA - FAJA N°4
59 INTERRUPTOR DE DESALINEAMIENTO N°8 FALLA - FAJA N°4
60 INTERRUPTOR DE DESALINEAMIENTO N°9 FALLA - FAJA N°5
61 INTERRUPTOR DE DESALINEAMIENTO N°10 FALLA - FAJA N°5
62 INTERRUPTOR DE DESALINEAMIENTO N°11 FALLA - FAJA N°6
63 INTERRUPTOR DE DESALINEAMIENTO N°12 FALLA - FAJA N°6
64 INTERRUPTOR DE DESALINEAMIENTO N°13 FALLA - FAJA N°7
65 INTERRUPTOR DE DESALINEAMIENTO N°14 FALLA - FAJA N°7
66 SENSOR DE NIVEL N°1 NIVEL DE SILO N°1
67 SENSOR DE NIVEL N°2 NIVEL DE SILO N°2

3.4.4 Selección del equipamiento de control

A continuación, se lista el equipamiento para el sistema de control automático de la planta

de chancado y el procedimiento de selección.

a. Selección de sensor de nivel

149
Para monitorear el nivel de material del Silo N°1 y N°2, se necesita instalar un sensor de

nivel en la parte superior de cada silo. El sensor de nivel envía el valor medido hacia el

PLC, el cual según la lógica programada abre o cierra la válvula N°1 y N°2 del distribuidor

de flujo. También el nivel medido es mostrado en tiempo real en el HMI.

Se realiza la selección del sensor de nivel en la marca Vega utilizando las fichas técnicas

y manuales del fabricante, y se analiza el proyecto para realizar la selección del sensor de

nivel obteniendo la siguiente información:

• Tamaño del silo: 10 metros.

• Aplicación: Chancado de mineral.

• Presencia de polvo: Si.

• Tensión de alimentación: 24Vdc.

• Señal de salida: 4-20mA o 0-10Vdc.

Con esta información se consulta el manual del fabricante. En las tablas 78 y 79 se

muestran las características principales y los criterios de selección del sensor de nivel

VEGAPULS respectivamente.

Tabla 78: Características principales del Sensor de nivel VEGAPULS [43]

150
Tabla 79: Criterios de selección del Sensor de nivel VEGAPULS [43]

Después de consultar la información del fabricante, se selecciona el modelo VEGAPULS

SR68, el cual presenta mejores prestaciones para el proyecto. El tipo de señal de salida

del sensor tiene que ser compatible con la entrada analógica del PLC.

b. Selección del PLC

Para realizar el control y monitoreo que se indica en la lógica de funcionamiento es

necesario utilizar un PLC que permita recibir las señales de campo de los sensores y enviar

señales a los actuadores para ejecutar la secuencia lógica.

Para la selección del PLC es necesario saber la cantidad y tipos de variables existentes en

el proceso, por lo tanto, se procede a realizar el análisis de las variables.

En la tabla 80 se puede observar el análisis de las entradas y la cantidad total requerida.

En resumen:

• 53 entradas digitales.

• 03 entradas analógicas.

151
Tabla 80: Entradas para PLC de la planta de chancado propuesta [Fuente propia]

ENTRADAS PARA PLC


ITEM EQUIPO ASOCIADO SEÑAL DIGITAL ANALOGICA
1 PARADA DE EMERGENCIA 1 PARADA 1
2 SELECTOR M-0-A MANUAL 1
3 SELECTOR M-0-A AUTOMATICO 1
4 CHANCADORA QUIJADA FUNCIONANDO 1
5 CHANCADORA QUIJADA FALLA 1
6 CHANCADORA CONICA N°1 FUNCIONANDO 1
7 CHANCADORA CONICA N°1 FALLA 1
8 CHANCADORA CONICA N°2 FUNCIONANDO 1
9 CHANCADORA CONICA N°2 FALLA 1
10 ZARANDA N°1 FUNCIONANDO 1
11 ZARANDA N°1 FALLA 1
12 ZARANDA N°1 NIVEL DE GRUESOS 1
13 ZARANDA N°1 NIVEL DE FINOS 1
14 ZARANDA N°2 FUNCIONANDO 1
15 ZARANDA N°2 FALLA 1
16 ZARANDA N°2 NIVEL DE GRUESOS 1
17 ZARANDA N°2 NIVEL DE FINOS 1
18 APRON FEEDER FUNCIONANDO 1
19 APRON FEEDER VELOCIDAD DE MOTOR 1
20 APRON FEEDER FALLA 1
21 FAJA N°1 FUNCIONANDO 1
22 FAJA N°1 FALLA 1
23 FAJA N°2 FUNCIONANDO 1
24 FAJA N°2 FALLA 1
25 FAJA N°3 FUNCIONANDO 1
26 FAJA N°3 FALLA 1
27 FAJA N°4 FUNCIONANDO 1
28 FAJA N°4 FALLA 1
29 FAJA N°5 FUNCIONANDO 1
30 FAJA N°5 FALLA 1
31 FAJA N°6 FUNCIONANDO 1
32 FAJA N°6 FALLA 1
33 FAJA N°7 FUNCIONANDO 1
34 FAJA N°7 FALLA 1
35 DISTRIBUIDOR DE FLUJO - VÁLVULA N°1 CIERRA 1

152
36 DISTRIBUIDOR DE FLUJO - VÁLVULA N°1 ABRE 1
37 DISTRIBUIDOR DE FLUJO - VÁLVULA N°1 FALLA 1
38 DISTRIBUIDOR DE FLUJO - VÁLVULA N°2 CIERRA 1
39 DISTRIBUIDOR DE FLUJO - VÁLVULA N°2 ABRE 1
40 DISTRIBUIDOR DE FLUJO - VÁLVULA N°2 FALLA 1
41 INTERRUPTOR DE DESALINEAMIENTO N°1 FALLA 1
42 INTERRUPTOR DE DESALINEAMIENTO N°2 FALLA 1
43 INTERRUPTOR DE DESALINEAMIENTO N°3 FALLA 1
44 INTERRUPTOR DE DESALINEAMIENTO N°4 FALLA 1
45 INTERRUPTOR DE DESALINEAMIENTO N°5 FALLA 1
46 INTERRUPTOR DE DESALINEAMIENTO N°6 FALLA 1
47 INTERRUPTOR DE DESALINEAMIENTO N°7 FALLA 1
48 INTERRUPTOR DE DESALINEAMIENTO N°8 FALLA 1
49 INTERRUPTOR DE DESALINEAMIENTO N°9 FALLA 1
50 INTERRUPTOR DE DESALINEAMIENTO N°10 FALLA 1
51 INTERRUPTOR DE DESALINEAMIENTO N°11 FALLA 1
52 INTERRUPTOR DE DESALINEAMIENTO N°12 FALLA 1
53 INTERRUPTOR DE DESALINEAMIENTO N°13 FALLA 1
54 INTERRUPTOR DE DESALINEAMIENTO N°14 FALLA 1
55 SENSOR DE NIVEL N°1 NIVEL DE SILO N°1 1
56 SENSOR DE NIVEL N°2 NIVEL DE SILO N°2 1
TOTAL 53 3

En la tabla 81 se puede observar el análisis de las salidas y la cantidad total requerida. En

resumen:

• 18 salidas digitales.

• 01 salida analógica.

Tabla 81: Salidas para PLC de la planta de chancado propuesta [Fuente propia]

SALIDAS PARA PLC


ITEM EQUIPO ASOCIADO SEÑAL DIGITAL ANALOGICA
1 CHANCADORA QUIJADA ENCENDER/APAGAR 1
2 CHANCADORA CONICA N°1 ENCENDER/APAGAR 1
3 CHANCADORA CONICA N°2 ENCENDER/APAGAR 1
4 ZARANDA N°1 ENCENDER/APAGAR 1
5 ZARANDA N°2 ENCENDER/APAGAR 1
6 APRON FEEDER GIRO HORARIO 1

153
7 APRON FEEDER GIRO ANTIHORARIO 1
8 FAJA N°1 ENCENDER/APAGAR 1
9 FAJA N°2 ENCENDER/APAGAR 1
10 FAJA N°3 ENCENDER/APAGAR 1
11 FAJA N°4 ENCENDER/APAGAR 1
12 FAJA N°5 ENCENDER/APAGAR 1
13 FAJA N°6 ENCENDER/APAGAR 1
14 FAJA N°7 ENCENDER/APAGAR 1
15 DISTRIBUIDOR DE FLUJO - VÁLVULA N°1 CIERRA 1
16 DISTRIBUIDOR DE FLUJO - VÁLVULA N°1 ABRE 1
17 DISTRIBUIDOR DE FLUJO - VÁLVULA N°2 CIERRA 1
18 DISTRIBUIDOR DE FLUJO - VÁLVULA N°2 ABRE 1
19 VARIADOR 1 - APRON FEEDER VELOCIDAD VARIABLE 1
TOTAL 18 1

En la tabla 82 se observa la lista de PLC S7-1200 de la marca Siemens.

Tabla 82: PLCs SIMATIC S7-1200 - Siemens [52]

154
Se selecciona la CPU 1214C Código 6S7214-1HG40-0XB0 que tiene las siguientes

características:

• Entradas digitales (24Vdc): 14

• Entradas analógicas (0-10Vdc): 02 integradas

• Digitales tipo (Relé): 10

• Alimentación: 20.4 – 28.8Vdc.

• Comunicación Profinet RJ45.

En la tabla 83 se seleccionan las entradas digitales que están faltando.

Tabla 83: Módulos de entradas digitales [52]

Se selecciona 01 módulo de entradas digitales SM 1221 Código 6S7221-1BF32-0XB0 que

tiene la siguiente característica:

• Entradas digitales (24Vdc): 8

Se seleccionan 02 módulos de entradas digitales SM 1221 Código 6S7221-1BH32-0XB0

que tiene la siguiente característica:

• Entradas digitales (24Vdc): 16

En la tabla 84 se seleccionan las entradas analógicas 4-20mA que están faltando

Tabla 84: Módulos de entradas analógicas [52]

155
Se selecciona 01 módulo de entradas analógicas SM 1231 Código 6S7231-4HD32-0XB0

que tiene las siguientes características:

• Entradas analógicas (0-10Vdc): 2

• Entradas analógicas (0-20mA): 2

Se aprecia que las entradas analógicas son de 0-20mA, por lo tanto, se tendrá que hacer

un escalamiento interno en la programación para que la señal medida de los sensores (4-

20mA) sea correcta.

En la tabla 85 se seleccionan las salidas digitales que están faltando.

Tabla 85: Módulos de salidas digitales [52]

Se selecciona 01 módulo de salidas digitales SM 1222 Código 6S7222-1HF32-0XB0 que

tiene la siguiente característica:

• Salidas digitales (Relé): 8

En la tabla 86 se seleccionan las salidas analógicas que están faltando.

Tabla 86: Módulos de salidas analógicas [52]

Se selecciona 01 módulo de salidas digitales SM 1232 Código 6S7232-4HB32-0XB0 que

tiene la siguiente característica:

• Salidas analógicas (+/-10Vdc, 0-20mA): 2

En la tabla 87 se observan las características del PLC seleccionado.

156
Tabla 87: Características del PLC seleccionado [Fuente propia]

PARTES DEL PLC DIGITALES ANALOGICAS


COMUNICACIÓN
ITEM PARTES CODIGO CANT DI DO IA OA

1 CPU1214C 6S7214-1HG40-0XB0 1 14 10 2 PROFINET

2 SM 1221 6S7221-1BF32-0XB0 1 8

3 SM 1221 6S7221-1BH32-0XB0 2 32

4 SM 1222 6S7222-1HF32-0XB0 1 8

5 SM 1231 6S7231-4HD32-0XB0 1 4

6 SM 1232 6S7232-4HB32-0XB0 1 2

TOTAL 54 18 6 2 PROFINET

En la tabla 88 se compara la cantidad de variables del proceso versus la capacidad del

PLC seleccionado.

Tabla 88: Comparación de cantidad de variables de proceso VS PLC [Fuente propia]

COMPARACIÓN DIGITALES ANALOGICAS


COMUNICACIÓN
ITEM VARIABLES DI DO IA OA
1 PLC SELECCIONADO 54 18 6 2 PROFINET
2 PROCESO 49 18 3 2

DIFERENCIA 5 0 3 0 PROFINET

Podemos observar que la cantidad de variables del PLC es igual o mayor a la cantidad de

las variables del proceso. Por tanto, se acepta modelo seleccionado.

c. Selección de relés de control

Para proteger las salidas del PLC es necesario el uso de relés de control, los cuales son

accionados por el PLC y encargados de energizar las bobinas de los contactores para dar

la señal de encendido a los arrancadores y/o variador.

En la tabla 89 se puede observar los relés Zelio Relay RXG de la marca Schneider.

157
Tabla 89: Relé Zelio Relay RXG Tipo Interfase - Schneider [51]

Se seleccionan los relés RXG Código RXG22BD que tienen las siguientes características:

• Voltaje de tensión: 24Vdc

• Corriente térmica: 5A

• Contactos: 2NANC

También se selecciona el código RXG322P7 que tiene las siguientes características:

• Voltaje de tensión: 220Vac

• Corriente térmica: 5A

• Contactos: 2NANC

Se incluye el socket Código RGZE1S48M y su clip de fijación Código RGZR215.

d. Selección de pantalla HMI

Para cumplir con la lógica de funcionamiento es necesario utilizar una pantalla HMI que

permita controlar y monitorear el proceso de chancado en tiempo real. La pantalla HMI

permite al operario supervisar toda la secuencia de proceso de chancado, así como la

operación manual y automática.

Para la selección del HMI se debe tener en cuenta las características del PLC y como se

desea visualizar el proceso. En base a lo seleccionado anteriormente se necesitan las

siguientes características para el HMI:

• Comunicación con el PLC: Profinet

158
• Tensión de alimentación: 24Vdc

• Pantalla touch: Si

• Pantalla a color: Si

• Grado de protección: IP65

• Funciones: alarmas, gráficos, curvas, otros.

En la tabla 90 se observa que el fabricante Siemens tiene paneles básicos de segunda

generación que cumplen con la mayoría de características que se necesita. Por lo tanto,

se selecciona una pantalla que permita visualizar todo el proceso.

Tabla 90: Paneles básicos segunda generación (Industrial Ethernet) - Siemens [52]

La pantalla HMI seleccionada es el modelo KTP900Basic código 6AV2123-2JB03-0AX0 de

9”.

e. Selección de la fuente de alimentación

Lo equipos de control como el PLC, HMI, relés de control y sensores necesitan tensión

continua (Vdc) para poder encender, por eso es necesario incluir una fuente de

alimentación.

Para seleccionar la fuente de alimentación es necesario revisar el consumo de cada equipo

que será alimentado con 24Vdc, por tanto, se realiza la revisión de cada una de las fichas

técnicas.

Se observa en la tabla 91 que el consumo máximo de corriente de la CPU y módulos del

PLC es 1050mA o 1.05A.

159
Tabla 91: Consumo máximo de corriente de la CPU y módulos PLC [40]

Se observa en la tabla 92 que el consumo máximo de corriente por cada bobina de relés

es de 0.9W o 0.0375A, por lo tanto, para las 15 salidas se tendrá un consumo total de

0.675A.

Tabla 92: Consumo máximo de corriente de bobinas de relés [51]

En el gráfico 51 se observa que el consumo del sensor de nivel Vega SR68 es de 4mA.

Gráfico 51: Consumo de corriente del Sensor de nivel VEGA SR68 [43]

En la tabla 93 se observa que el consumo de la pantalla HMI KTP900 es de 230mA.

160
Tabla 93: Consumo de corriente de la pantalla HMI KTP900 [41]

Se calcula el consumo total:

Consumo total (mA)= 1050+675+4+230 = 1959mA

De acuerdo al consumo total se realiza la selección de la fuente de alimentación en la

marca Siemens. Se tiene en cuenta lo siguiente:

• Tensión de alimentación: 440Vac

• Tensión de salida: 24Vdc

En la tabla 94 se observan las fuentes Sitop y se selecciona el modelo Sitop PSU200M

Serie 6EP1333-3BA10.

Tabla 94: Fuentes SITOP - Siemens [52]

3.4.5 Programación lógica y simulación

La programación del PLC y HMI se realizó con el Software Tia Portal del fabricante

Siemens. La programación del PLC y HMI está basada en la lógica de funcionamiento para

el sistema de control automático del proceso de chancado de cobre y en los diagramas de

flujo indicados en el anexo 10.

La secuencia de programación se realizó de la siguiente manera:

161
1.- Realizar una tabla de variables (se consideran todas las entradas y salidas lógicas).

2.- Realizar la lógica para la operación automática (Encender/apagar y estados)

3.- Realizar la lógica para la operación manual (Encender/apagar y estados)

4.- Escalar y desescalar la señal de los sensores de nivel (nivel de silos).

5.- Escalar y desescalar la señal del variador (velocidad de motor).

6.- Crear ventanas en HMI.

7.- Configurar condiciones y animaciones en los objetos (pulsadores, lámparas, otros) del

HMI.

8.- Realizar la simulación del sistema de control automático con el simulador del TIA Portal.

Los resultados de la programación y simulación se muestran en el anexo 11.

162
CAPITULO 4

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se calcularon y seleccionaron los equipos mecánicos que conformarán el proceso de

chancado de cobre de la planta de 300 t/d, según las metodologías de cálculo definidas en

el capítulo 02 y los catálogos técnicos de fabricantes del equipo en cuestión.

Para el cálculo y selección del apron feeder, se utilizó la metodología indicada en el Manual

de manejo de materiales a granel del autor Jacob Fruchtbaum así como los datos técnicos

de los equipos disponibles en el catálogo Webster Industries y el catálogo de cadenas de

acero Rexnord. Para la selección del motor se utilizó el catálogo de la marca Sumitomo

modelo Cyclo Serie 6000 y un reductor mecánico del mismo modelo. Alternativamente, el

apron feeder también puede ser accionado con un motor y unidad hidráulica que

comprende un depósito de aceite, motor eléctrico, bomba hidráulica, medidores de presión,

entre otros, no obstante, dado que el resto de equipos cuentan con accionamientos

netamente eléctricos se optó por seleccionar un apron feeder con motor eléctrico y reductor

mecánico. En la tabla 95 se muestran los parámetros técnicos y operativos del apron feeder

seleccionado, los cuales fueron obtenidos en el capítulo anterior.

163
Tabla 95: Hoja de datos del apron feeder [Fuente propia]

HOJA DE DATOS DEL APRON FEEDER


PARÁMETRO DATO
Ancho 2.5 ft
Longitud 20 ft
Tipo de placas AD
Velocidad nominal 12 fpm
Capacidad a 12 fpm 30 t/h
Capacidad a 30 fpm 80 t/h
Potencia de motor 2.2 kW
Voltaje 440 V

Para el cálculo y selección de la chancadora de quijada, se utilizó la metodología de Rose

and English, así como las especificaciones del catálogo de chancadoras Nordberg C Series

de Metso. Para la selección del motor eléctrico se utilizó el catálogo de la marca Weg

modelo W22 Premium. En la tabla 96 se muestran los parámetros técnicos y operativos de

la chancadora de quijada seleccionada, los cuales fueron obtenidos en el capítulo anterior.

Tabla 96: Hoja de datos de la chancadora de quijada [Fuente propia]

HOJA DE DATOS DE LA CHANCADORA DE QUIJADA


PARÁMETRO DATO
Ancho de alimentación 800mm
Abertura de alimentación 510mm
Capacidad nominal 30 t/h
Capacidad máxima 80 t/h
Razón de reducción 4
Potencia de motor 100 HP
Velocidad 350 rpm
Voltaje 440 V

Para el cálculo y selección de las chancadoras cónicas, también se utilizó la metodología

de Rose and English, así como las especificaciones del catálogo de chancadoras SP Series

del fabricante Minyu. Para la selección del motor eléctrico se utilizó el catálogo de la marca

Weg modelo W22 Premium. En la tabla 97 se muestran los parámetros técnicos y

operativos de las chancadoras cónicas seleccionadas, los cuales fueron obtenidos en el

capítulo anterior.

164
Tabla 97: Hoja de datos de la chancadora cónica [Fuente propia]

HOJA DE DATOS DE LA CHANCADORA CÓNICA


PARÁMETRO DATO
Abertura máxima de alimentación 105 mm
Abertura mínima de descarga 16 mm
Capacidad nominal 25 t/h
Capacidad máxima 60 t/h
Razón de reducción 4
Potencia de motor 100 HP
Voltaje 440 V

Para el cálculo y selección de las zarandas vibratorias, se utilizó la metodología de

selección del fabricante Metso a partir del área de cribado de una zaranda. Para la zaranda

N°1 se utilizó las especificaciones del catálogo de zarandas vibratorias inclinadas “M” para

clasificaciones intermedias de Metso, mientras que para la zaranda N°2 se utilizó las

especificaciones del catálogo de zarandas vibratorias Nordberg CBS. Para la selección del

motor eléctrico se utilizó el catálogo de la marca Weg modelo W22 Premium. En las tablas

98 y 99 se muestran los parámetros técnicos y operativos de la zaranda vibratoria N°1 y

N°2 respectivamente, los cuales fueron obtenidos en el capítulo anterior.

Tabla 98: Hoja de datos de la Zaranda N°1 [Fuente propia]

HOJA DE DATOS DE LA ZARANDA N°1


PARÁMETRO DATO
Tipo Inclinada
Ancho de piso 1200mm
Largo de piso 3000mm
Número de pisos 2
Malla superior 2"
Malla inferior 3/8"
Acero revestido de
Tipo de malla
abertura cuadrada
64.6% (1° malla)
Eficiencia
76.6% (2° malla)
Capacidad nominal 30 t/h
Capacidad máxima 80 t/h
Potencia de motor 15 HP
Voltaje 440 V

165
Tabla 99: Hoja de datos de la Zaranda N°2 [Fuente propia]

HOJA DE DATOS DE LA ZARANDA N°2


PARÁMETRO DATO
Tipo Banana
Ancho de piso 1500mm
Largo de piso 4200mm
Número de pisos 1
Malla 3/8"
Acero revestido de
Tipo de malla
abertura cuadrada
Eficiencia 85.7%
Capacidad nominal 45 t/h
Capacidad máxima 120 t/h
Potencia de motor 20 HP
Voltaje 440 V

Para el cálculo de la potencia y velocidad de todas las fajas transportadoras, se utilizó la

metodología establecida en el estándar CEMA sobre transportadores de faja para

materiales a granel. Los parámetros operativos de la planta de chancado a pequeña escala,

y las dimensiones principales obtenidas para cada faja, determinaron que se apliquen las

fórmulas para transportadores de diseño estándar en los cálculos de tensión efectiva. Para

la selección del motorreductor se utilizó el catálogo del fabricante Weg modelo MAGMAX.

En las tablas siguientes se muestran los parámetros técnicos y operativos de todas las

fajas transportadoras, los cuales fueron obtenidos en el capítulo anterior.

Tabla 100: Hoja de datos de la Faja N°1 [Fuente propia]

HOJA DE DATOS DE LA FAJA N°1


PARÁMETRO DATO
Ancho 18 in
Longitud 23 m
Inclinación 20°
Polines Acanalados 20°
Velocidad nominal 150 fpm
Capacidad nominal 27 t/h
Capacidad máxima 70 t/h
Potencia de motor 4.5 kW
Voltaje 440 V

166
Tabla 101: Hoja de datos de la Faja N°2 [Fuente propia]

HOJA DE DATOS DE LA FAJA N°2


PARÁMETRO DATO
Ancho 18 in
Longitud 15 m
Inclinación 20°
Polines Acanalados 20°
Velocidad nominal 100 fpm
Capacidad nominal 20 t/h
Capacidad máxima 50 t/h
Potencia de motor 3 kW
Voltaje 440 V

Tabla 102: Hoja de datos de la Faja N°3 [Fuente propia]

HOJA DE DATOS DE LA FAJA N°3


PARÁMETRO DATO
Ancho 18 in
Longitud 4.25 m
Inclinación 0°
Polines Acanalados 20°
Velocidad nominal 100 fpm
Capacidad nominal 20 t/h
Capacidad máxima 50 t/h
Potencia de motor 1.5 kW
Voltaje 440 V

Tabla 103: Hoja de datos de la Faja N°4 [Fuente propia]

HOJA DE DATOS DE LA FAJA N°4


PARÁMETRO DATO
Ancho 18 in
Longitud 15.5 m
Inclinación 20°
Polines Acanalados 20°
Velocidad nominal 100 fpm
Capacidad nominal 20 t/h
Capacidad máxima 50 t/h
Potencia de motor 3 kW
Voltaje 440 V

167
Tabla 104: Hoja de datos de la Faja N°5 [Fuente propia]

HOJA DE DATOS DE LA FAJA N°5


PARÁMETRO DATO
Ancho 18 in
Longitud 12 m
Inclinación 20°
Polines Acanalados 20°
Velocidad nominal 150 fpm
Capacidad nominal 30 t/h
Capacidad máxima 80 t/h
Potencia de motor 3.7 kW
Voltaje 440 V

Tabla 105: Hoja de datos de la Faja N°6 [Fuente propia]

HOJA DE DATOS DE LA FAJA N°6


PARÁMETRO DATO
Ancho 18 in
Longitud 24 m
Inclinación 20°
Polines Acanalados 20°
Velocidad nominal 150 fpm
Capacidad nominal 30 t/h
Capacidad máxima 80 t/h
Potencia de motor 5.5 kW
Voltaje 440 V

Tabla 106: Hoja de datos de la Faja N°7 [Fuente propia]

HOJA DE DATOS DE LA FAJA N°7


PARÁMETRO DATO
Ancho 18 in
Longitud 24.2 m
Inclinación 7.5°
Polines Acanalados 20°
Velocidad nominal 20 fpm
Capacidad nominal 3 t/h
Capacidad máxima 8 t/h
Potencia de motor 0.55 kW
Voltaje 440 V

168
Los silos de almacenamiento fueron dimensionados a partir del flujo másico de

alimentación y el tiempo nominal de operación de la planta de chancado, cuyo producto

resulta ser el peso de almacenamiento diario del cobre triturado a un tamaño de 3/8”.

Asimismo, la densidad aparente del mineral de cobre utilizada en el diseño de la planta

permitió calcular el volumen de almacenamiento requerido, así como la cantidad de silos y

sus dimensiones. Según los cálculos obtenidos en el capítulo anterior, se deberá fabricar

02 silos de Ø3.6m x 9.7m de altura total. En la tabla 107 se muestran las especificaciones

técnicas generales para la fabricación de silos.

Tabla 107: Hoja de datos de los silos N°1 y 2 [Fuente propia]

HOJA DE DATOS DEL SILO DE ALMACENAMIENTO


PARÁMETRO DATO
Diámetro del cuerpo 3.6 m
Altura cilíndrica 7.2 m
Altura cónica 2.5 m
Diámetro de descarga 0.6 m
Diámetro de alimentación 12"
Capacidad máxima 150 t
Cantidad de silos 2
Material A36

Para el dimensionamiento del distribuidor de flujo se calculó el diámetro nominal de las

tuberías de derivación necesario para evitar atascamientos durante la alimentación del silo.

Además, se utilizó las especificaciones del catálogo ORBINOX para la selección de la

válvula de guillotina modelo XC con accionamiento eléctrico que se instalará en cada

derivación. Alternativamente, la válvula de guillotina también puede suministrarse con otros

tipos de accionamiento tales como cilindro neumático o cilindro hidráulico, no obstante,

dado que el resto de equipos cuentan con accionamientos netamente eléctricos se optó

por seleccionar una válvula con motorreductor. Para la selección del motorreductor se

utilizó el catálogo del fabricante Weg modelo MAGMAX. En la tabla 108 se muestran las

especificaciones técnicas generales para la fabricación del distribuidor de flujo, así como

las especificaciones para el suministro de la válvula de guillotina.

169
Tabla 108: Hoja de datos del distribuidor de flujo [Fuente propia]

HOJA DE DATOS DEL DISTRIBUIDOR DE FLUJO


PARÁMETRO DATO
Ancho de ducto principal 0.5m
Diámetro de derivaciones 12"
Número de derivaciones 2
Tipo de válvula en derivaciones Guillotina
Accionamiento de válvula Eléctrico
Potencia de motor 0.55 kW

De acuerdo a la lógica de funcionamiento se diseñó el sistema de control automático, para

lo cual se realizó la selección y dimensionamiento del PLC, en la cual se tomó en cuenta

todas las señales de entrada y salidas existentes en el proceso de chancado de cobre. Se

seleccionó el PLC CPU 1214C modelo S7-1200 y módulos de expansión en la marca

Siemens, por su flexibilidad, robustez y ser una marca reconocida en el mercado peruano.

En la tabla 109, se muestra las especificaciones técnicas del PLC.

Tabla 109: Hoja de datos PLC CPU 1214C S7-1200 [Fuente propia]

HOJA DE DATOS DEL PLC CPU 1214C


ESPECIFICACIONES DATO
Modelo 1214C
Código 6S77214-1HG40-0XB0
Entradas digitales (24Vdc) 14
Entradas analógicas (0-10Vdc) 2
Salidas digitales (tipo rele) 10
Alimentación 20.4-28.8Vdc
Comunicación Profinet (RJ45)

Se seleccionó los módulos de expansión del PLC para poder completar la cantidad de

entradas y salidas existentes. En las tablas siguientes, se muestran las especificaciones

técnicas de los módulos.

170
Tabla 110: Hoja de datos de módulo SM1221 [Fuente propia]

HOJA DE DATOS DE MODULO SM1221


ESPECIFICACIONES DATO
Modelo SM1221
Código 6S7221-1BF32-0XB0
Entradas digitales (24Vdc) 8
Alimentación 24Vdc

Tabla 111: Hoja de datos de módulo SM1221 [Fuente propia]

HOJA DE DATOS DE MODULO SM1221


ESPECIFICACIONES DATO
Modelo SM1221
Código 6S7221-1BH32-0XB0
Entradas digitales (24Vdc) 32
Alimentación 24Vdc

Tabla 112: Hoja de datos de módulo SM1222 [Fuente propia]

HOJA DE DATOS DE MODULO SM1222


ESPECIFICACIONES DATO
Modelo SM1222
Código 6S7221-1HF32-0XB0
Salidas digitales (24Vdc) 8
Alimentación 24Vdc

Tabla 113: Hoja de datos de módulo SM1231 [Fuente propia]

HOJA DE DATOS DE MODULO SM1231


ESPECIFICACIONES DATO
Modelo SM1231
Código 6S7231-4HD32-0XB0
Entrada analógica (+/-10v, +/-
4
5v, +/-2.5v, 0-4mA/4-20mA)
Alimentación 24Vdc

Tabla 114: Hoja de datos de módulo SM1232 [Fuente propia]

HOJA DE DATOS DE MODULO SM1232 6S7232-4HB32-0XB0


ESPECIFICACIONES DATO
Modelo SM1232
Código 6S7232-4HB32-0XB0
Salida analógica (+/-10v, 0-
2
4mA/4-20mA)
Alimentación 24Vdc

171
Para poder supervisar y monitorear el proceso de chancado de cobre es necesario tener

una pantalla HMI como estación de trabajo. Se seleccionó una pantalla HMI touch a color,

con una dimensión de 9” modelo KTP-900 de la marca Siemens al igual que el PLC, para

que se puedan habilitar todas las opciones que presenta la marca.

En la tabla 115, se muestra las especificaciones técnicas de la pantalla HMI.

Tabla 115: Hoja de datos pantalla HMI KTP-900 [Fuente propia]

HOJA DE DATOS DEL HMI


ESPECIFICACIONES DATO
Modelo KTP-900
Código 6AV2123-2JB03-0AX0
Dimensión de pantalla 9”
Operación de pantalla Touch
Colores 65536
Alimentación 19.2-28.8Vdc
Comunicación Profinet (RJ45)

Para medir el nivel del material en los silos, se seleccionó un sensor de nivel para aplicación

de llenado de silos y haga caso omiso a la generación de polvo en el interior del silo de 9.7

metros de altura. Se seleccionó el sensor de nivel modelo SR68 de la marca Vega

siguiendo los criterios de selección del fabricante, además que cumple con la altura silo y

durante su medición omite el polvo generado durante el llenado del silo.

En la tabla 116, se muestra las especificaciones técnicas de sensor de nivel.

Tabla 116: Hoja de datos sensor de nivel [Fuente propia]

HOJA DE DATOS DE SENSOR DE NIVEL


ESPECIFICACIONES CANTIDAD
Modelo SR68
Tipo Radar
Capacidad de medición 30 metros
Señal de salida 4-20mA
Error de medición +/-2mm
Presión de proceso -1 a +100bar
Alimentación 9.6-36Vdc
Comunicación Hart

172
El diseño del sistema de control automático permite mejorar las deficiencias que se

encuentran en el proceso de chancado controlado manualmente, tal como se muestra en

la tabla 120. En esta tabla se muestra la valoración del impacto generado por cada

deficiencia identificada en el proceso con control manual, así como también el impacto que

resulta con la implementación de las mejoras obtenidas en el proceso con control

automático. Para la determinación del impacto total se toma en cuenta la probabilidad y la

consecuencia de los impactos en la producción, en la mano de obra y/o servicios, y en los

equipos, según la fórmula 45.


𝑖=3

𝐼𝑇 = ∑ 𝑃𝑖 × 𝐶𝑖 (45)
𝑖=1

Donde:

IT : Impacto total relacionado a la deficiencia identificada.

P1 : Probabilidad de ocurrencia del impacto al proceso o a la producción

P2 : Probabilidad de ocurrencia del impacto a la mano de obra o servicios externos.

P3 : Probabilidad de ocurrencia del impacto a los equipos o repuestos.

C1 : Consecuencia o gravedad del impacto al proceso o a la producción

C2 : Consecuencia o gravedad del impacto a la mano de obra o servicios externos.

C3 : Consecuencia o gravedad del impacto a los equipos o repuestos.

En las tablas 117 y 118 se muestran los criterios de ponderación utilizados para la

probabilidad y la consecuencia de los impactos.

Tabla 117: Tabla de ponderación de la probabilidad del impacto [Fuente propia]

PROBABILIDAD (P)
Alguna vez en su jornada laboral y con periodo corto de
1 Esporádicamente tiempo.
Al menos una vez al año.
Varias veces en su jornada laboral, aunque sea con tiempos
2 Regularmente cortos.
Al menos una vez al mes.
Continuamente o varias veces en su jornada laboral con
3 Permanentemente tiempo prolongado.
Al menos una vez al día.

173
Tabla 118: Tabla de ponderación de la consecuencia del impacto [Fuente propia]

CONSECUENCIA (C)
Ligero exceso en el consumo de energía. Baja pérdida de
producción u eficiencia del proceso. Baja producción de merma.
Sobrecostos menores por ausentismo laboral debido
Ligeramente accidentes. Ligero aumento de las intervenciones de
1
dañino mantenimiento, incremento de horas extras y servicios
externos.
Disminución del tiempo de vida útil de componentes mecánicos
y/o eléctricos. Rotura o daño de componentes de bajo costo.
Moderado exceso en el consumo de energía. Moderada pérdida
de producción u eficiencia del proceso. Moderada producción
de merma.
Sobrecostos moderados por ausentismo laboral debido
2 Dañino accidentes. Moderado aumento de las intervenciones de
mantenimiento, incremento de horas extras y servicios
externos.
Rotura o daño de componentes mecánicos y/o eléctricos de
moderado costo.
Importante exceso en el consumo de energía. Elevada pérdida
de producción u eficiencia del proceso. Alta producción de
merma.
Sobrecostos elevados por ausentismo laboral debido
Extremadamente
3 accidentes. Elevado aumento de las intervenciones de
dañino
mantenimiento, incremento de horas extras y servicios
externos.
Rotura o daño de componentes mecánicos y/o eléctricos de
elevado costo.

Para la valoración del nivel de impacto y significancia se utiliza la tabla 119.

Tabla 119: Evaluación del nivel de impacto y significancia [Fuente propia]

NIVEL DE IMPACTO NIVEL DE SIGNIFICANCIA


Trivial (T) 1-3
No significativo
Tolerable (TO) 4-8
Moderado (M) 9 - 12
Importante (I) 13 - 17 Significativo
Intolerable (IT) 18 - 27

174
Tabla 120: Comparación en la operación del proceso de chancado [Fuente propia]

IMPACTOS DEL PROCESO CON CONTROL MANUAL IMPACTOS DEL PROCESO CON CONTROL AUTOMÁTICO

DEFICIENCIA (CONTROL MEJORA (CONTROL PROCESO Y/O MANO DE OBRA PROCESO Y/O MANO DE OBRA
ITEM EQUIPO PRODUCCIÓN Y/O SERVICIOS
EQUIPOS TOTAL
PRODUCCIÓN Y/O SERVICIOS
EQUIPOS TOTAL
MANUAL) AUTOMÁTICO)
P1 C1 P2 C2 P3 C3 IT P1 C1 P2 C2 P3 C3 IT

Respuesta ineficiente en El PLC monitorea la falla eléctrica


caso de falla eléctrica del variador de frecuencia para
1 APRON FEEDER (Sistema de advertencia y evitar pérdidas de material y/o 2 2 2 1 6 1 1 1 1 2
localización de fallas daños al equipo. Permite atender
deficiente). la falla de manera oportuna.

Respuesta ineficiente en El PLC monitorea la falla eléctrica


caso de fallas eléctricas del arrancador para evitar
CHANCADORA DE
2 (Sistema de advertencia y pérdidas de material y/o daños al 2 2 2 2 8 1 1 1 1 2
QUIJADA
localización de fallas equipo. Permite atender la falla de
deficiente). manera oportuna.
Respuesta ineficiente en EL PLC monitorea la falla eléctrica
caso de fallas eléctricas del arrancador para evitar
CHANCADORAS
3 (Sistema de advertencia y pérdidas de material y/o daños al 2 2 2 2 8 1 1 1 1 2
CÓNICAS
localización de fallas equipo. Permite atender la falla de
deficiente). manera oportuna.
Respuesta ineficiente en EL PLC monitorea la falla eléctrica
caso de fallas en las del arrancador para evitar
zarandas (Sistema de pérdidas de material y/o daños al 2 2 2 2 8 1 1 1 1 2
advertencia y localización equipo. Permite atender la falla de
de fallas deficiente). manera oportuna.
ZARANDAS Los switches de gruesos y finos
4
VIBRATORIAS permiten monitorear si existe
Sobrealimentación de la
sobrealimentación en las
tolva de finos y gruesos de
zarandas, esto es mostrado en el 2 3 2 2 2 2 14 1 1 1 1 1 1 3
la zaranda y problemas en
HMI para que el operador pueda
la separación de tamaños.
tomar acción de manera
oportuna.

175
Los switches de desalineamiento
Respuesta ineficiente en
permiten detectar la falla, esta
caso de desalineamiento
señal es enviada al PLC para
de la faja (Sistema de 2 3 2 3 2 3 18 1 1 1 1 1 1 3
detener el proceso y evitar
advertencia y localización
pérdidas de material o daños a los
FAJAS de fallas deficiente).
5 componentes del equipo.
TRANSPORTADORAS
Sobrecostos por fallas Se monitorea la falla eléctrica y
graves en componentes desalineamiento de la faja para
mecánicos y desperdicios evitar pérdidas de material y/o 2 3 2 3 2 3 18 1 1 1 1 1 1 3
de material en caso de daños a los componentes del
desbordamiento de la faja. equipo.
Sobrellenado de silos de El control del distribuidor de flujo
almacenamiento y rebose (Válvulas 1 y 2) permite distribuir
de material (control de de manera correcta el material a
2 3 2 2 10 1 1 1 1 2
nivel deficiente e cada silo y la alternancia de
intervenciones lentas en la llenado al llegar al 90% de
DISTRIBUIDOR DE operación del distribuidor) capacidad.
6
FLUJO Riesgo de accidentes
El personal realiza el control y
durante el desplazamiento
monitoreo a nivel del piso y de
del personal hacia la parte
manera inmediata sin detener el 1 3 1 3 6 1 1 1 1 2
superior del silo para
proceso y sin exponerse a riesgos
controlar el flujo, abrir o
propios de los trabajos en altura.
cerras válvulas, etc.

Sobrellenado de silos de Los sensores de nivel permiten el


almacenamiento y rebose monitoreo y control del llenado de
SILOS DE de material (control de los silos. La medición es enviada al
7 2 3 2 2 10 1 1 1 1 2
ALMACENAMIENTO nivel deficiente e PLC el cual según el nivel del silo
intervenciones lentas en la controla el distribuidor de flujo
operación del distribuidor) (Válvulas 1 y 2).

176
Desplazamiento del El encendido y apagado de todas
personal a cada máquina las máquinas se puede realizar 3 1 3 1 6 1 1 1 1 2
para encender y apagar. desde el HMI.

TODOS LOS Permite la operación manual


8 Sólo se cuenta con un
EQUIPOS (local) y automática desde el HMI.
modo de operación
En caso de falla y/o
(manual) que, en caso de 3 3 9 1 1 1
mantenimiento del HMI, se puede
falla, detiene todo el
continuar la operación de forma
proceso.
manual.

177
De la tabla 120, en el proceso de chancado controlado manualmente se contabiliza tres (3)

deficiencias con niveles de impacto moderado, una (1) deficiencia con nivel de impacto

importante y dos (2) deficiencias con nivel de impacto intolerable, las cuales suman un total

de diez (6) deficiencias con impactos significativos según la tabla 119. Asimismo, luego de

implementar el sistema de control automático se obtienen mejoras que reducen el nivel de

significancia e impacto de estas deficiencias a un valor trivial.

Por otro lado, se observa que son en las zarandas vibratorias y las fajas transportadoras

donde se presentan deficiencias con niveles de impacto importantes e intolerables

respectivamente.

4.1 Contrastación de resultados con estudios similares de la literatura actual

En [1], el autor presentó una propuesta de optimización del proceso de chancado

secundario y terciario de la División El Teniente de la Minera Codelco a partir del

diagnóstico del antiguo proceso e identificación de puntos críticos tales como el

desconocimiento de las capacidades y eficiencias de los equipos, el análisis inadecuado

de la influencia de parámetros metalúrgicos en el proceso, entre otros. Se modeló y simuló

la nueva operación de la planta en el software bruno, probando los nuevos escenarios con

parámetros operacionales y metalúrgicos específicos que mejoraban el rendimiento de la

planta. De igual manera, en la presente tesis se realiza el cálculo de los parámetros

operacionales de los equipos mecánicos tales como velocidad de operación, flujos de

alimentación, entre otros, además se elaboró la hoja de datos de los equipos para su

operación controlada y se simuló el sistema el control automático de la planta para el

monitoreo permanente de las variables que aseguren la operación óptima de la planta.

En [6], el autor resalta la importancia de respetar los criterios mecánicos establecidos en

los estándares de diseño y los catálogos técnicos de fabricantes de equipos, asimismo

toma en consideración los conceptos metalúrgicos más importantes en el

dimensionamiento y selección de equipos mecánicos de una planta concentradora de

minerales típica. En la presente tesis, se realiza el dimensionamiento y selección de los

178
equipos de la planta de chancado siguiendo las consideraciones técnicas establecidos por

los fabricantes y los estándares de diseño, por ejemplo, se utiliza el procedimiento de

selección de Metso Minerals para las zarandas vibratorias; la metodología de Rose and

English para las chancadoras y el estándar Cema para fajas transportadoras. En cada una

de las metodologías se consideran y se definen las propiedades del material tales como

densidad aparente, índice de trituración y características intrínsecas como abrasividad,

corrosividad y generación de polvo.

En [7], el autor propone el diseño de un sistema automatizado para el proceso de chancado

en la Minera Poderosa S.A., como alternativa de solución a los problemas de ejecución

manual, así como la falta de registros de operación y diagramas eléctricos de fuerza y

control. Para el sistema de control automático seleccionó un PLC s7-1200 y un HMI KTP

700 a partir del diagnóstico del estado actual del proceso y la identificación de señales del

proceso a controlar, cuya implementación logró los resultados esperados. Asimismo, en la

presente tesis se realiza un análisis de las deficiencias del proceso controlado

manualmente y se identifican las señales de campo que permitirá la selección del PLC s7-

1200 y un HMI KTP900 para la supervisión del proceso automatizado, permitiendo mejorar

la eficiencia del proceso.

179
CONCLUSIONES

De acuerdo con el desarrollo de la metodología de solución y los resultados obtenidos, se

puede concluir que:

Se desarrolló satisfactoriamente el diseño del sistema de control automático para mejorar

el proceso de chancado de cobre en la planta propuesta con una capacidad de 300 t/d en

la provincia de Nazca. El diseño permite el encendido y apagado de equipos desde una

sola estación (HMI), supervisar el funcionamiento del proceso, monitorear el nivel de los

silos, monitorear el estado de los switch de desalineamiento de las fajas transportadoras y

switch de gruesos y finos de las zarandas, monitorear la velocidad del apron feeder, invertir

el giro del motor del apron feeder y operar el proceso de chancado en modo local y

automática.

Se calcularon y seleccionaron correctamente los equipos mecánicos que conformarán el

proceso de chancado de cobre de la planta propuesta, entre ellos: un apron feeder de 2.2

kW con placas estilo AD, una chancadora de quijada Metso C80 de 75 kW, una zaranda

vibratoria tipo M de 15HP, dos chancadoras cónicas Minyu SP Series de 75 kW, una

zaranda vibratoria Nordberg CBS de 20HP, dos silos de 83.5 m3, un distribuidor de flujo

con 02 válvulas de guillotina modelo XC DN300 con actuador eléctrico, y 07 fajas

transportadoras con polines acanalados 20° de rodillos iguales que conectan los equipos

180
mencionados para el flujo continuo del material desde el apron feeder hacia los silos de

alimentación. La secuencia de los equipos y el flujo de material por tamaños se pueden

observar en los diagramas de flujo mostrados en el Anexo 06, donde la capacidad nominal

del proceso es de 30 t/h y la capacidad máxima es de 80 t/h, donde este valor representa

el flujo máximo de alimentación del apron feeder, el cual fue utilizado para el

dimensionamiento del resto de equipos.

Se realizó la selección de los equipos que conformarán el sistema eléctrico (variador de

velocidad, arrancadores suaves, interruptores termomagnéticos y contactores) de los

equipos mecánicos, de acuerdo a la aplicación, la potencia del motor y el sistema de

arranque recomendado por el fabricante.

Se realizó la selección de los equipos de control que permiten cumplir con la lógica de

funcionamiento para el sistema de control automático del proceso de chancado de cobre.

Se seleccionó el PLC S7-1200 y módulos en la marca Siemens, HMI KTP-900 en la marca

Siemens, sensores de nivel en la marca Vega y relés de control en la marca Schneider. La

integración de los equipos mencionados anteriormente permite la operación manual y

automática del proceso de chancado desde una sola estación (HMI), además de supervisar

y monitorear las variables del proceso.

Se realizó la simulación de la lógica de funcionamiento del sistema de control automático

del proceso de chancado mediante el software Tia portal. Siguiendo la secuencia de

programación se logró cumplir con lo solicitado en la lógica de funcionamiento y diagramas

de flujo. Se demuestra que se puede realizar el encendido y apagado de los equipos,

medición de niveles de los silos, estados de encendido o falla de los equipos, el estado de

switch de finos y gruesos de las zarandas, el estado de los switch de desalineamiento de

las fajas transportadora, tal como se muestra en el anexo 11.

181
RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar la caracterización del mineral de cobre que ingresará al circuito de

chancado y verificar los cálculos de consumo y capacidad.

Se recomienda que posterior a la implementación del sistema automático, se capacite al

personal de planta.

Antes de iniciar la operación del proceso es necesario colocar el selector N°1 en la posición

“Controlada”, en caso de realizar la operación manual, colocar el selector N°1 en la opción

“Local”.

Se recomienda realizar la limpieza interna y externa de los tableros eléctricos con una

frecuencia de 2 veces por semana, esta medida de control se debe a la generación de

polvo generado en el proceso de chancado.

Se recomienda instalar el sistema de extracción de polvo en cada uno de los puntos de

generación más importantes identificados en el proceso de chancado.

Se recomienda realizar mantenimiento a los equipos según su cronograma de

mantenimiento o la recomendación del fabricante.

182
ANEXOS

Anexo 1: Árbol de causas - efectos

INCUMPLIMIENTO AUMENTO DEL


MENOR DAÑOS EN EQUIPOS
DE PLANES DE COSTO DE
RENTABILIDAD Y SOBRECOSTOS
PRODUCCIÓN Y PRODUCCIÓN
SOBRECOSTOS

RESPUESTA TARDÍA ALTO ÍNDICE DE MAYOR NÚMERO


BAJA EFICIENCIA
EN LA LOCALIZACIÓN PARADAS NO DE PUESTOS
DE LA PLANTA
DE LA FALLA PROGRAMADAS OPERATIVOS

DEFICIENCIAS EN LA OPERACIÓN DEL PROCESO DE CHANCADO CONTROLADO


MANUALMENTE

AUSENCIA DE UN AUSENCIA DE AUSENCIA DE UN PLAN


SISTEMA DE CONTROL EQUIPAMIENTO DE OPERACIONES Y
AUTOMÁTICO MODERNO MANTENIMIENTO

FALTA DE INVERSIÓN EN FALTA DE RECURSOS


LA MEJORA CONTINUA MATERIALES, HUMANOS
DE LA PLANTA Y ORGANIZACIONALES

183
Anexo 2: Árbol de objetivos

CONSERVACIÓN DE MENORES
MAYOR CUMPLIMIENTO
EQUIPOS Y COSTOS DE
RENTABILIDAD DE PLANES DE
REPUESTOS PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN

MEJORA DE LA LOCALIZACIÓN BAJO ÍNDICE DE MENOR NÚMERO


EFICIENCIA DE OPORTUNA DE LA PARADAS NO DE PUESTOS
LA PLANTA FALLA PROGRAMADAS OPERATIVOS

MEJORAR LA OPERACIÓN DEL PROCESO DE CHANCADO

IMPLEMENTACIÓN DE ADQUISICIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DE


UN SISTEMA DE EQUIPAMIENTO UN NUEVO PLAN DE
CONTROL AUTOMÁTICO MODERNO OPERACIONES Y
MANTENIMIENTO

INVERSIÓN EN LA
MEJORA CONTINUA DE DESTINAR RECURSOS
LA PLANTA MATERIALES, HUMANOS
Y ORGANIZACIONALES

184
Anexo 3: Análisis FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES
• Sistema de control confiable. • Falta de experiencia o personal

• Centralizar el control del no calificado.

proceso en un solo lugar. • Compra de equipos más


INTERNO • Permite ubicar las fallas de importantes como back up.

manera rápida. • Equipos existentes obsoletos y

• Disminuye los costos de descontinuados.

operación.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
• Incrementar la producción de la • Resistencia al uso del nuevo

planta. sistema de control por parte del


EXTERNO • Disposición de la mejora personal.

continua del proceso. • Otras empresas están en

constante innovación.

185
Anexo 4: Presupuesto

PRESUPUESTO DE SISTEMA ELÉCTRICO


ITEM DESCRIPCIÓN CÓDIGO CANT UNID PRECIO (S/.) TOTAL (S/.)
1 Variador de velocidad ATV 320, 2.2KW ATV320U22N4C 1 unid S/ 2,346.00 S/ 2,346.00
2 Arrancador suave ATS48, 100HP ATS48C17Y 3 unid S/ 13,380.00 S/ 40,140.00
3 Arrancador suave ATS22, 20HP ATS22D32S6 2 unid S/ 3,406.00 S/ 6,812.00
4 Interruptor termomagnético 3x630A C63N32D630 1 unid S/ 1,378.00 S/ 5,111.00
5 Interruptor termomagnético 3x160A C16F3TM160 3 unid S/ 1,378.00 S/ 4,134.00
6 Interruptor termomagnético 3x32A C10F3TM032 1 unid S/ 990.00 S/ 990.00
7 Interruptor termomagnético 3x25A C10F3TM025 1 unid S/ 990.00 S/ 990.00
8 Interruptor termomagnético 3x16A, Riel din A9F74316 1 unid S/ 279.00 S/ 279.00
9 Interruptor termomagnético 3x10A, Riel din A9F74310 8 unid S/ 303.00 S/ 2,424.00
10 Disyuntor GV2L14 1 unid S/ 504.00 S/ 504.00
11 Contactor trifásico 3X150A LC1D150M7 3 unid S/ 2,704.00 S/ 8,112.00
12 Contactor trifásico 3X32A LC1D32M7 1 unid S/ 578.00 S/ 578.00
13 Contactor trifásico 3X25A LC1D25M7 1 unid S/ 398.00 S/ 398.00
14 Contactor trifásico 3X9A LC1D09M7 25 unid S/ 178.00 S/ 4,450.00
15 Relé térmico 4-6A LRD10 2 unid S/ 287.00 S/ 574.00
16 Relé térmico 2.5-4A LRD08 3 unid S/ 287.00 S/ 861.00
17 Relé térmico 1-1.6A LRD06 1 unid S/ 287.00 S/ 287.00
18 Relé térmico 0.63-1A LRD05 2 unid S/ 287.00 S/ 574.00
19 Relé térmico 0.40-0.63A LRD04 1 unid S/ 287.00 S/ 287.00
20 Relé temporizador RE17RAMU 7 unid S/ 214.00 S/ 1,498.00
21 Pulsador verde 220Vac, IP66 XB4BA31 15 unid S/ 76.40 S/ 1,146.00
22 Pulsador rojo 220Vac, IP66 XB4BA42 15 unid S/ 76.40 S/ 1,146.00
23 Lámpara verde 220Vac, IP66 XB4BVM3 15 unid S/ 136.00 S/ 2,040.00
24 Lámpara rojo 220Vac, IP66 XB4BVM4 15 unid S/ 136.00 S/ 2,040.00
25 Parada de emergencia tipo hongo, IP66 XB4BS8442 1 unid S/ 153.00 S/ 153.00
26 Selector de 3 posiciones, IP67 XB4BD33 16 unid S/ 154.00 S/ 2,464.00
27 Cable N2XOH 1x16mm2 300 mts S/ 8.55 S/ 2,565.00
28 Cable N2XOH 1x6mm2 150 mts S/ 3.50 S/ 524.40
29 Cable N2XOH 1x2.5mm2 840 mts S/ 1.67 S/ 1,404.48
30 Cable apantallado 3x4mm2 20 mts S/ 9.50 S/ 190.00
31 Barra de cobre 30x10mm 4 mts S/ 132.39 S/ 529.57
32 Barra de cobre 30x5mm 1 mts S/ 66.50 S/ 66.50
33 Tablero de control 2100x800X600 IP65 ZP0SFCE200X80X60 3 unid S/ 6,773.00 S/ 20,319.00
34 Sistema de ventilación forzada para tablero NSYCVF165M230PF 3 unid S/ 1,595.00 S/ 4,785.00
35 Tubería conduit 2 1/2" 10 unid S/ 80.00 S/ 800.00
36 Tubería conduit 1 1/2" 15 unid S/ 35.00 S/ 525.00
37 Tubería conduit 3/4" 20 unid S/ 17.50 S/ 350.00
38 Accesorios para tuberias e instalación 1 glb S/ 800.00 S/ 800.00
39 04 Técnicos electricistas 45 dia S/ 300.00 S/ 13,500.00
TOTAL S/ 136,696.95

186
PRESUPUESTO DE SISTEMA DE CONTROL
ITEM DESCRIPCIÓN CÓDIGO CANT UNID PRECIO (S/.) TOTAL (S/.)
1 Controlador Lógico Programable CPU 1214C 6S7214-1HG40-0XB0 1 unid S/ 884.00 S/ 884.00
2 Módulo de entradas digitales SM 1221 6S7221-1BF32-0XB0 1 unid S/ 271.00 S/ 271.00
3 Módulo de entradas digitales SM 1222 6S7221-1BH32-0XB0 2 unid S/ 432.00 S/ 864.00
4 Módulo de salidas digitales SM 1222 6S7222-1HF32-0XB0 1 unid S/ 271.00 S/ 271.00
5 Módulo de entradas analógicas SM 1231 6S7231-4HD32-0XB0 1 unid S/ 521.00 S/ 521.00
6 Módulo de salidas analógicas SM 1232 6S7232-4HB32-0XB0 1 unid S/ 624.00 S/ 624.00
7 Pantalla HMI KTP900Basic 6AV2123-2JB03-0AX0 1 unid S/ 3,167.00 S/ 3,167.00
8 Fuente de alimentación 24Vdc/5A 6EP1333-3BA10-8AC0 1 unid S/ 622.00 S/ 622.00
9 Software TIA PORTAL 6ES7822-1AE07-OYE5 1 unid S/ 1,964.00 S/ 1,964.00
10 Relé auxiliar 24Vdc RXG22BD 18 unid S/ 33.60 S/ 604.80
11 Relé auxiliar 220Vac RXG322P7 21 unid S/ 50.70 S/ 1,064.70
12 Sensor de nivel Vega IP67 VEGAPULS SR68 2 unid S/ 3,500.00 S/ 7,000.00
13 Interruptor de desalineamiento IP67 FT010401 14 unid S/ 320.00 S/ 4,480.00
14 Switch de nivel alto/bajo IP67 4 unid S/ 400.00 S/ 1,600.00
15 Cable de control 18AWG (rollo) 20 unid S/ 105.00 S/ 2,100.00
16 Cable apantallado 1x2x18AWG 100 mts S/ 12.00 S/ 1,200.00
17 Tablero de control 2100x800X600 IP65 ZP0SFCE200X80X60 1 unid S/ 6,773.00 S/ 6,773.00
18 Sistema de ventilación forzada para tablero NSYCVF165M230PF 1 unid S/ 1,595.00 S/ 1,595.00
19 Tubería conduit 1" 20 unid S/ 23.00 S/ 460.00
20 Tubería conduit 1/2" 35 unid S/ 14.00 S/ 490.00
21 Accesorios para instalación de tuberías 1 glb S/ 500.00 S/ 500.00
22 01 Programador 1 glb S/ 5,000.00 S/ 5,000.00
23 02 Técnicos electricistas 30 dia S/ 300.00 S/ 9,000.00
TOTAL S/ 51,055.50

PRESUPUESTO DE SISTEMA DE EXTRACCIÓN DE POLVO


ITEM DESCRIPCIÓN CÓDIGO CANT UNID PRECIO (S/.) TOTAL (S/.)
1 Extractor de polvo de 15 HP --- 4 unid S/ 4,000.00 S/ 16,000.00
2 Filtro de mangas --- 4 unid S/ 4,000.00 S/ 16,000.00
3 Ductería de ingreso y salida de aire --- 4 unid S/ 2,000.00 S/ 8,000.00
4 Montaje mecánico e instalación eléctrica --- 1 glb S/ 8,000.00 S/ 8,000.00
TOTAL S/ 48,000.00

187
Anexo 5: Diagrama de Gantt

PROYECTO: "DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL AUTOMATICO MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
PARA MEJORAR EL PROCESO DE CHANCADO DE COBRE EN LA
SEMANAS
PEQUEÑA MINERIA CON UNA CAPACIDAD DE 300t/d EN LA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
CIUDAD DE NAZCA" TIEMPO
INICIO DE PROYECTO
1 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN 5 sem
1.1 Equipamiento de sistema eléctrico 2 sem
1.2 Equipamiento de sistema mecánico 2 sem
1.3 Análisis de deficiencias del proceso 1 sem
2 DISEÑO DE SISTEMA DE CONTROL 6 sem
2.1 Identificación de señales del proceso 2 sem
2.2 Elaboración de lógica de funcionamiento 2 sem
2.3 Selección de equipamiento de control 1 sem
2.4 Programación de PLC y HMI 3 sem
3 ADQUISION DE MATERIALES 2 sem
3.1 Equipos de control (PLC, HMI, otros) 2 sem
3.2 Actuadores, sensores y switch 2 sem
3.3 Materiales de instalación (tuberías, cables, otros) 2 sem
3.4 Tablero de control 2 sem
4 INSTALACIÓN DE EQUIPAMIENTO 5 sem
4.1 Tablero de control 1 dia
4.2 Montaje de sensores y switch 2 sem
4.3 Cableado de control 3 sem

188
5 PRUEBAS DEL SISTEMA DE CONTROL AUTOMATICO 1 sem
5.1 Pruebas de señales digitales 2 dias
5.2 Pruebas de señales analógicas 2 dias
5.3 Pruebas en HMI 2 dias
5.4 Pruebas de sistema de control automático 1 dia
6 CIERRE PROYECTO 2 sem
6.1 Manual del sistema del control automático 2 sem
6.2 Dossier de calidad (Protocolos, fichas técnicas, otros) 1 sem
FIN DE PROYECTO

189
Anexo 6: Diagramas de flujo

190
DIAGRAMA DE FLUJO DEL CIRCUITO DE CHANCADO Qnom. = 30 t /d
FLUJOS MÁSICOS
CAPACIDAD CAPACIDAD
PUNTO PUNTO 20
APRON CONVEYOR (T/H) (T/H)
1 30.00 12 18.60 DISTRIBUIDOR DE FLUJO
2 30.00 13 18.60
3 27.11 14 18.60 21 22
1 4 27.11 15 2.89
5 45.71 16 2.89
6 22.86 17 27.11
CHANCADORA 7 22.86 18 30.00
DE QUIJADA 8 22.86 19 30.00
9 22.86 20 30.00
10 45.71 21 30.00
2 11 18.60 22 0.00
ZARANDA SILO DE SILO DE
VIBRATORIA N°1 ALMACENAMIENTO N°1 ALMACENAMIENTO N°2

FAJA TRANSPORTADORA N°1 FAJA TRANSPORTADORA N°4

4 14
5
FAJA TRANSPORTADORA N°3
6 7 13

3 12
CHANCADORA CHANCADORA
CÓNICA N°1 CÓNICA N°2

8 9
15
10
ZARANDA
FAJA TRANSPORTADORA N°2
VIBRATORIA N°2

11
FAJA TRANSPORTADORA N°7

17 FAJA TRANSPORTADORA N°6


LEYENDA DE FLUJOS POR TAMAÑO 16
19
MATERIAL F80 : 10" 18

MATERIAL F80 : 2.5"

MATERIAL F80 : 3"


FAJA TRANSPORTADORA N°5
MATERIAL F80 : 3/4"
MATERIAL F80 : 1"
MATERIAL F80 : 3/8"

NOMBRE FECHA PESO: --- kg CANTIDAD: SI NO INDICA LO CONTRARIO:


Montenegro Estrada Yurith
DIBUJÓ: Quispe Zevallos Jean Carlo MATERIAL: LAS COTAS SE EXPRESAN EN MM
ELIMINAR ARISTAS TOLERANCIAS EN MECÁNICA: +/-0.1
REVISÓ: DIBUJO: DIAGRAMA DE FLUJO Y VIVAS LINEAL: +/-0.1
BALANCE DE MASAS ANGULAR: +/-1°
APROBÓ:
DESCRIPCIÓN: ACABADO:
DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL AUTOMÁTICO INTERPRETAR TOLERANCIA
PARA MEJORAR EL PROCESO DE CHANCADO DE COBRE GEOMÉTRICA POR:
EN LA PEQUEÑA MINERÍA CON UNA CAPACIDAD DE
300 T/D EN LA PROVINCIA DE NAZCA

ESCALA: --- REV. 0 TAMAÑO: A3 Hoja 1


DIAGRAMA DE FLUJO DEL CIRCUITO DE CHANCADO Qmáx. = 80 t /d
FLUJOS MÁSICOS
CAPACIDAD CAPACIDAD
PUNTO PUNTO 20
APRON CONVEYOR (T/H) (T/H)
1 80.00 12 49.60 DISTRIBUIDOR DE FLUJO
2 80.00 13 49.60
3 72.30 14 49.60 21 22
1 4 72.30 15 7.70
5 121.90 16 7.70
6 60.95 17 72.30
CHANCADORA 7 60.95 18 80.00
DE QUIJADA 8 60.95 19 80.00
9 60.95 20 80.00
10 121.90 21 80.00
2 11 49.60 22 0.00
ZARANDA SILO DE SILO DE
VIBRATORIA N°1 ALMACENAMIENTO N°1 ALMACENAMIENTO N°2

FAJA TRANSPORTADORA N°1 FAJA TRANSPORTADORA N°4

4 14
5
FAJA TRANSPORTADORA N°3
6 7 13

3 12
CHANCADORA CHANCADORA
CÓNICA N°1 CÓNICA N°2

8 9
15
10
ZARANDA
FAJA TRANSPORTADORA N°2
VIBRATORIA N°2

11
FAJA TRANSPORTADORA N°7

17 FAJA TRANSPORTADORA N°6


LEYENDA DE FLUJOS POR TAMAÑO 16
19
MATERIAL F80 : 10" 18

MATERIAL F80 : 2.5"

MATERIAL F80 : 3"


FAJA TRANSPORTADORA N°5
MATERIAL F80 : 3/4"
MATERIAL F80 : 1"
MATERIAL F80 : 3/8"

NOMBRE FECHA PESO: --- kg CANTIDAD: SI NO INDICA LO CONTRARIO:


Montenegro Estrada Yurith
DIBUJÓ: Quispe Zevallos Jean Carlo MATERIAL: LAS COTAS SE EXPRESAN EN MM
ELIMINAR ARISTAS TOLERANCIAS EN MECÁNICA: +/-0.1
REVISÓ: DIBUJO: DIAGRAMA DE FLUJO Y VIVAS LINEAL: +/-0.1
BALANCE DE MASAS ANGULAR: +/-1°
APROBÓ:
DESCRIPCIÓN: ACABADO:
DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL AUTOMÁTICO INTERPRETAR TOLERANCIA
PARA MEJORAR EL PROCESO DE CHANCADO DE COBRE GEOMÉTRICA POR:
EN LA PEQUEÑA MINERÍA CON UNA CAPACIDAD DE
300 T/D EN LA PROVINCIA DE NAZCA

ESCALA: --- REV. 0 TAMAÑO: A3 Hoja 2


Anexo 7: Planos de disciplina mecánica

193
X

Y Y
22563 EJE DE FAJA - EJE DE SILO

4000

ILO
0S
70
Ø3

7521 ENTRE FAJAS

1100 ENTRE FAJAS


1100 ENTRE FAJAS
16 DISTRIBUIDOR DE FLUJO C/ VÁLVULAS 1 291,7 kg A36
4250 FAJA N°3

15 SILO DE ALMACENAMIENTO N°2 1 8822,9 kg A36


14 SILO DE ALMACENAMIENTO N°1 1 8822,9 kg A36
13 FAJA TRANSPORTADORA N°7 1 2262,7 kg A36
12 FAJA TRANSPORTADORA N°6 1 2254,4 kg A36
11 FAJA TRANSPORTADORA N°5 1 1574,9 kg A36
10 FAJA TRANSPORTADORA N°4 1 1741,8 kg A36
Z Z 9 FAJA TRANSPORTADORA N°3 1 1111,4 kg A36
8 FAJA TRANSPORTADORA N°2 1 1721,9 kg A36
VISTA DE PLANTA 7 FAJA TRANSPORTADORA N°1 1 2176,3 kg A36
ESC. 1 : 150 X
6 ZARANDA N°2 1 2609,2 kg A36
5 CHANCADORA CÓNICA N°2 1 607,6 kg A36
4 CHANCADORA CÓNICA N°1 1 2322,3 kg A36
3 ZARANDA N°1 1 1798,6 kg A36
2 CHANCADORA DE QUIJADA 1 888,6 kg A36
1 APRON FEEDER 1 1631,6 kg A36
ITEM DESCRIPCION CANT. PESO MATERIAL
NOMBRE FECHA PESO: --- kg CANTIDAD: SI NO INDICA LO CONTRARIO:
Montenegro Estrada Yurith
DIBUJÓ: Quispe Zevallos Jean Carlo MATERIAL: LAS COTAS SE EXPRESAN EN MM
ELIMINAR ARISTAS TOLERANCIAS EN MECÁNICA: +/-0.1
REVISÓ: DIBUJO: ARREGLO GENERAL VIVAS LINEAL: +/-0.1
ANGULAR: +/-1°
EQUIPOS MECÁNICOS
APROBÓ:
DESCRIPCIÓN: ACABADO:
DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL AUTOMÁTICO INTERPRETAR TOLERANCIA
PARA MEJORAR EL PROCESO DE CHANCADO DE COBRE GEOMÉTRICA POR:
EN LA PEQUEÑA MINERÍA CON UNA CAPACIDAD DE
300 T/D EN LA PROVINCIA DE NAZCA

ESCALA: --- REV. 0 TAMAÑO: A3 Hoja 1


°4
AN
°1 OR
AN TAD
DO
R OR
TA RA NSP
OR
NSP A JA T
T RA DF
AJA GITU
UDF LON
6096 LONG. APRON FEEDER GIT 155
00
ON
00 L
230

3446
150
0 0 LO
NG
IT UD
FAJ
AN
°2
2351

10843
8650

7397
4449

7000 28000

16 DISTRIBUIDOR DE FLUJO C/ VÁLVULAS 1 291,7 kg A36 SECCIÓN Z-Z


15 SILO DE ALMACENAMIENTO N°2 1 8822,9 kg A36 ESC. 1 : 100
14 SILO DE ALMACENAMIENTO N°1 1 8822,9 kg A36
13 FAJA TRANSPORTADORA N°7 1 2262,7 kg A36
12 FAJA TRANSPORTADORA N°6 1 2254,4 kg A36
11 FAJA TRANSPORTADORA N°5 1 1574,9 kg A36
10 FAJA TRANSPORTADORA N°4 1 1741,8 kg A36
9 FAJA TRANSPORTADORA N°3 1 1111,4 kg A36
8 FAJA TRANSPORTADORA N°2 1 1721,9 kg A36
NOMBRE FECHA PESO: --- kg CANTIDAD: SI NO INDICA LO CONTRARIO:
7 FAJA TRANSPORTADORA N°1 1 2176,3 kg A36 Montenegro Estrada Yurith
DIBUJÓ: Quispe Zevallos Jean Carlo LAS COTAS SE EXPRESAN EN MM
6 ZARANDA N°2 1 2609,2 kg A36 MATERIAL:
ELIMINAR ARISTAS TOLERANCIAS EN MECÁNICA: +/-0.1
REVISÓ: VIVAS LINEAL: +/-0.1
5 CHANCADORA CÓNICA N°2 1 607,6 kg A36 DIBUJO: ARREGLO GENERAL
ANGULAR: +/-1°
EQUIPOS MECÁNICOS
APROBÓ:
4 CHANCADORA CÓNICA N°1 1 2322,3 kg A36 ACABADO:
DESCRIPCIÓN:
3 ZARANDA N°1 1 1798,6 kg A36 DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL AUTOMÁTICO INTERPRETAR TOLERANCIA
PARA MEJORAR EL PROCESO DE CHANCADO DE COBRE GEOMÉTRICA POR:
2 CHANCADORA DE QUIJADA 1 888,6 kg A36 EN LA PEQUEÑA MINERÍA CON UNA CAPACIDAD DE
300 T/D EN LA PROVINCIA DE NAZCA
1 APRON FEEDER 1 1631,6 kg A36
ITEM DESCRIPCION CANT. PESO MATERIAL ESCALA: --- REV. 0 TAMAÑO: A3 Hoja 2
230
00 L

1417
ON
GIT
UD
FAJ
AT
RAN
SPO
°6 RTA
FAJA N DO
UD RA
GIT N°1

2700
00 LON
240

8650
24200 LO
NGITUD
FAJA TR
ANSPOR
16 DISTRIBUIDOR DE FLUJO C/ VÁLVULAS 1 291,7 kg A36 TADORA
N °7
15 SILO DE ALMACENAMIENTO N°2 1 8822,9 kg A36
14 SILO DE ALMACENAMIENTO N°1 1 8822,9 kg A36
13 FAJA TRANSPORTADORA N°7 1 2262,7 kg A36
12 FAJA TRANSPORTADORA N°6 1 2254,4 kg A36 SECCIÓN Y-Y
ESC. 1 : 100
11 FAJA TRANSPORTADORA N°5 1 1574,9 kg A36
10 FAJA TRANSPORTADORA N°4 1 1741,8 kg A36
9 FAJA TRANSPORTADORA N°3 1 1111,4 kg A36
8 FAJA TRANSPORTADORA N°2 1 1721,9 kg A36
NOMBRE FECHA PESO: --- kg CANTIDAD: SI NO INDICA LO CONTRARIO:
7 FAJA TRANSPORTADORA N°1 1 2176,3 kg A36 Montenegro Estrada Yurith
DIBUJÓ: Quispe Zevallos Jean Carlo LAS COTAS SE EXPRESAN EN MM
6 ZARANDA N°2 1 2609,2 kg A36 MATERIAL:
ELIMINAR ARISTAS TOLERANCIAS EN MECÁNICA: +/-0.1
REVISÓ: VIVAS LINEAL: +/-0.1
5 CHANCADORA CÓNICA N°2 1 607,6 kg A36 DIBUJO: ARREGLO GENERAL
ANGULAR: +/-1°
EQUIPOS MECÁNICOS
APROBÓ:
4 CHANCADORA CÓNICA N°1 1 2322,3 kg A36 ACABADO:
DESCRIPCIÓN:
3 ZARANDA N°1 1 1798,6 kg A36 DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL AUTOMÁTICO INTERPRETAR TOLERANCIA
PARA MEJORAR EL PROCESO DE CHANCADO DE COBRE GEOMÉTRICA POR:
2 CHANCADORA DE QUIJADA 1 888,6 kg A36 EN LA PEQUEÑA MINERÍA CON UNA CAPACIDAD DE
300 T/D EN LA PROVINCIA DE NAZCA
1 APRON FEEDER 1 1631,6 kg A36
ITEM DESCRIPCION CANT. PESO MATERIAL ESCALA: --- REV. 0 TAMAÑO: A3 Hoja 3
2000 ENTRE TUBOS DE ALIMENTACIÓN

7210 ALTURA CILÍNDRICA DE SILO

9715 ALTURA TOTAL DE SILO


6498

2500 ALTURA
CÓNICA
16 DISTRIBUIDOR DE FLUJO C/ VÁLVULAS 1 291,7 kg A36
15 SILO DE ALMACENAMIENTO N°2 1 8822,9 kg A36
14 SILO DE ALMACENAMIENTO N°1 1 8822,9 kg A36
13 FAJA TRANSPORTADORA N°7 1 2262,7 kg A36
12 FAJA TRANSPORTADORA N°6 1 2254,4 kg A36
°5
R AN 11 FAJA TRANSPORTADORA N°5 1 1574,9 kg A36
RT ADO
SPO
10 FAJA TRANSPORTADORA N°4 1 1741,8 kg A36
N
A TRA 9 FAJA TRANSPORTADORA N°3 1 1111,4 kg A36
D FAJ
ITU 8 FAJA TRANSPORTADORA N°2 1 1721,9 kg A36
LON
G SECCIÓN X-X
00 7 FAJA TRANSPORTADORA N°1 1 2176,3 kg A36
120 ESC. 1 : 100
6 ZARANDA N°2 1 2609,2 kg A36
5 CHANCADORA CÓNICA N°2 1 607,6 kg A36
4 CHANCADORA CÓNICA N°1 1 2322,3 kg A36
3 ZARANDA N°1 1 1798,6 kg A36
2 CHANCADORA DE QUIJADA 1 888,6 kg A36
1 APRON FEEDER 1 1631,6 kg A36
ITEM DESCRIPCION CANT. PESO MATERIAL
NOMBRE FECHA PESO: --- kg CANTIDAD: SI NO INDICA LO CONTRARIO:
Montenegro Estrada Yurith
DIBUJÓ: Quispe Zevallos Jean Carlo MATERIAL: LAS COTAS SE EXPRESAN EN MM
ELIMINAR ARISTAS TOLERANCIAS EN MECÁNICA: +/-0.1
REVISÓ: DIBUJO: ARREGLO GENERAL VIVAS LINEAL: +/-0.1
ANGULAR: +/-1°
EQUIPOS MECÁNICOS
APROBÓ:
DESCRIPCIÓN: ACABADO:
DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL AUTOMÁTICO INTERPRETAR TOLERANCIA
PARA MEJORAR EL PROCESO DE CHANCADO DE COBRE GEOMÉTRICA POR:
EN LA PEQUEÑA MINERÍA CON UNA CAPACIDAD DE
300 T/D EN LA PROVINCIA DE NAZCA

ESCALA: --- REV. 0 TAMAÑO: A3 Hoja 4


16 DISTRIBUIDOR DE FLUJO C/ VÁLVULAS 1 291,7 kg A36
15 SILO DE ALMACENAMIENTO N°2 1 8822,9 kg A36
14 SILO DE ALMACENAMIENTO N°1 1 8822,9 kg A36
13 FAJA TRANSPORTADORA N°7 1 2262,7 kg A36
12 FAJA TRANSPORTADORA N°6 1 2254,4 kg A36
11 FAJA TRANSPORTADORA N°5 1 1574,9 kg A36
10 FAJA TRANSPORTADORA N°4 1 1741,8 kg A36
9 FAJA TRANSPORTADORA N°3 1 1111,4 kg A36
8 FAJA TRANSPORTADORA N°2 1 1721,9 kg A36
7 FAJA TRANSPORTADORA N°1 1 2176,3 kg A36
6 ZARANDA N°2 1 2609,2 kg A36
5 CHANCADORA CÓNICA N°2 1 607,6 kg A36
4 CHANCADORA CÓNICA N°1 1 2322,3 kg A36
3 ZARANDA N°1 1 1798,6 kg A36
2 CHANCADORA DE QUIJADA 1 888,6 kg A36
1 APRON FEEDER 1 1631,6 kg A36
ITEM DESCRIPCION CANT. PESO MATERIAL

NOMBRE FECHA PESO: --- kg


ISOMÉTRICO DIBUJÓ:
Montenegro Estrada Yurith
Quispe Zevallos Jean Carlo
CANTIDAD: SI NO INDICA LO CONTRARIO:
LAS COTAS SE EXPRESAN EN MM
MATERIAL:
ESC. 1 : 150 REVISÓ:
ELIMINAR ARISTAS TOLERANCIAS EN MECÁNICA: +/-0.1
LINEAL: +/-0.1
DIBUJO: ARREGLO GENERAL VIVAS
ANGULAR: +/-1°
EQUIPOS MECÁNICOS
APROBÓ:
DESCRIPCIÓN: ACABADO:
DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL AUTOMÁTICO INTERPRETAR TOLERANCIA
PARA MEJORAR EL PROCESO DE CHANCADO DE COBRE GEOMÉTRICA POR:
EN LA PEQUEÑA MINERÍA CON UNA CAPACIDAD DE
300 T/D EN LA PROVINCIA DE NAZCA

ESCALA: --- REV. 0 TAMAÑO: A3 Hoja 5


Anexo 8: Planos de disciplina eléctrica

199
Anexo 9: Planos de disciplina de control

203
X1 X2
F04
F03 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 1 3 5 7

PE-1

F02 MAN AUT


SEL1 SEL1
F01

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 2 4 6 8

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 2 4 6 8

A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1
X10 KA1 KA2 KA3 KA4 KA5 KA6 KA7 KA8 KA9 KA10
A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2

F05 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 1 3 5 7

F06
X3

PE
F07 F08
X0.1

X0.2

X0.3
24 (+)
X0.4

X0.5

X0.6

X0.7
24 (-)
X0.8

X0
1 3 5 7 9 11 13 15 1 3 5 7 9 11 13 15

SENSOR 1 SENSOR 2
X4 X6 4-20mA 4-20mA
+ - + -
X10
X11
X10
2 4 6 8 10 12 14 16 2 4 6 8 10 12 14 16
1 3 5

A1 A1 A1
KA11 KA12 KA13
A2 A2 A2

X8
2 4 6 1 2 3 4

1 2 3 4
X13

+ -
VDF - 1
0-10Vdc

1 3 5 7 9 1 2 3 4
X9
A1 A1 A1 A1 A1
KA14 KA15 KA16 KA17 KA18
A2 A2 A2 A2 A2 X12
+ -
2 4 6 8 10 VDF - 1
4-20Vdc
2 4 6 8 10 12 14 16 2 4 6 8 10 12 14 16

X5 SW1 SW2 SW3 SW4 X7

1 3 5 7 9 11 12 13 1 3 5 7 9 11 12 13

F09 F10 F11 F12 F13 F14 F15 F16 F17 F18 F19 F20

24 (+)
24 (-)
PE
220 Vac (L2)

F21 F22 F23 F24 F25 F26

T
SEL 2 SEL 3 SEL 4 SEL 5 SEL 6 SEL 7
0 0 0 0 0 0

MAN AUT MAN AUT MAN AUT MAN AUT MAN AUT MAN AUT

1 13 1 13 1 13 1 13 1 13 1 13 13

S0.0 KA1 S1.0 KA2 S2.0 KA3 S3.0 KA4 S4.0 KA5 S5.0 KA6 KA7
2 14 2 14 2 14 2 14 2 14 2 14 14

3 13 3 13 3 13 3 13 3 13 3 13 3 13

S0.1 KAA1 S1.1 KAA2 S2.1 KAA3 S3.1 KAA4 S4.1 KAA5 S5.1 KAA6 S5.2 KAA7
4 14 4 14 4 14 4 14 4 14 4 14 4 14

VENTILADOR TOMACORRIENTE 21 21

KAA7 KAA6
22 22

A1 A1 A1 A1 A1
KAA1 KAA2 KAA3 KAA4 KAA5
A2 A2 A2 A2 A2 A1 A1
KAA6 KAA7
A2 A2

220Vac (L1)
ARRANCADOR 1 ARRANCADOR 2 ARRANCADOR 3 ARRANCADOR 4 ARRANCADOR 5 APRON FEEDER APRON FEEDER
CHANCADORA DE CHANCADORA CHANCADORA ZARANDA ZARANDA (GIRO HORARIO) (GIRO ANTIHORARIO)
QUIJADA CONICA N°1 CONICA N°2 VIBRATORIA N°1 VIBRATORIA N°2
220 Vac (L2) 220 Vac (L2)

F28 F29 F30

95 97 95 97 95 97

FR02 FR03 FR04


96 98 96 98 96 98

SEL 9 SEL 10 SEL 11


0 0 0

MAN AUT MAN AUT MAN AUT

1 13 1 13 1 13

S7.0 KA9 S8.0 KA10 S9.0 KA11


2 14 2 14 2 14

3 13 3 13 3 13

S7.1 KM12 S8.1 KM15 S9.1 KM18


4 14 4 14 4 14

15 15 11 15 15 11 15 15 11

KT2 KT2 KM13 KT3 KT3 KM16 KT4 KT4 KM19


16 18 12 16 18 12 16 18 12

13 21 11 13 21 11 13 21 11

KM13 KM13 KM14 KM16 KM16 KM17 KM19 KM19 KM20


14 22 12 14 22 12 14 22 12

A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1
KM12 LV2 KT2 KM14 KM13 KAA10 KAA11 LR2 KM15 LV3 KT3 KM17 KM16 KAA12 KAA13 LR3 KM18 LV4 KT4 KM20 KM19 KAA14 KAA15 LR4
A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2

220 Vac (L1) 220 Vac (L1)


FAJA FAJA FAJA
TRANSPORTADORA N°2 TRANSPORTADORA N°3 TRANSPORTADORA N°4
220 Vac (L2) 220 Vac (L2)

F31 F32 F33

95 97 95 97 95 97

FR05 FR06 FR07


96 98 96 98 96 98

SEL 12 SEL 13 SEL 14


0 0 0

MAN AUT MAN AUT MAN AUT

1 13 1 13 1 13

S10.0 KA12 S11.0 KA13 S12.0 KA14


2 14 2 14 2 14

3 13 3 13 3 13

S10.1 KM21 S11.1 KM24 S12.1 KM27


4 14 4 14 4 14

15 15 11 15 15 11 15 15 11

KT5 KT5 KM22 KT6 KT6 KM16 KT7 KT7 KM28


16 18 12 16 18 12 16 18 12

13 21 11 13 21 11 13 21 11

KM22 KM22 KM23 KM25 KM25 KM26 KM28 KM28 KM29


14 22 12 14 22 12 14 22 12

A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1
KM21 LV5 KT5 KM23 KM22 KAA16 KAA17 LR5 KM24 LV6 KT6 KM26 KM25 KAA18 KAA19 LR6 KM27 LV7 KT7 KM29 KM28 KAA14 KAA15 LR7
A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2

220 Vac (L1) 220 Vac (L1)


FAJA FAJA FAJA
TRANSPORTADORA N°2 TRANSPORTADORA N°3 TRANSPORTADORA N°4
220 Vac (L2) 220 Vac (L2)

F34 F35

95 97 95 97

FR08 FR09
96 98 96 98

SEL 15 SEL 16
0 0

MAN AUT MAN AUT

1 13 13 1 13 13

S13.0 K15 K16 S14.0 KA17 KA18


2 14 14 2 14 14

3 13 3 13 3 13 3 13

S13.1 KM30 S13.2 KM31 S14.1 KM32 S14.2 KM33


4 14 4 14 4 14 4 14

21 21 21 21

KM31 KM30 KM33 KM32


22 22 22 22

A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1
KM30 KAA16 LV8 KM31 KAA17 LV9 KAA18 LR8 KM32 KAA19 LV10 KM33 KAA20 LV11 KAA21 LR9
A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2

220 Vac (L2) 220 Vac (L1)


DISTRIBUIDOR DE DISTRIBUIDOR DE DISTRIBUIDOR DE DISTRIBUIDOR DE
FLUJO - VALVULA N°1 FLUJO - VALVULA N°1 FLUJO - VALVULA N°2 FLUJO - VALVULA N°2
(CIERRA) (ABRE) (CIERRA) (ABRE)
F37 F38 F39 F40 F41 F42 F43 F44 F45

13 13 13 13 13 13 13 13 13
ID-1 ID-2 ID-3 ID-4 ID-5 ID-6 ID-7 ID-8 ID-9
14 14 14 14 14 14 14 14 14

X5:11-12 X5:13-14 X5:15-16 X6:1-2 X6:3-4 X6:5-6 X6:7-8 X6:9-10 X6:11-12


PLC PLC PLC PLC PLC PLC PLC PLC PLC

INTERRUPTOR DE INTERRUPTOR DE INTERRUPTOR DE INTERRUPTOR DE INTERRUPTOR DE INTERRUPTOR DE INTERRUPTOR DE INTERRUPTOR DE INTERRUPTOR DE


DESALINEAMIENTO N°1 DESALINEAMIENTO N°2 DESALINEAMIENTO N°3 DESALINEAMIENTO N°4 DESALINEAMIENTO N°5 DESALINEAMIENTO N°6 DESALINEAMIENTO N°7 DESALINEAMIENTO N°8 DESALINEAMIENTO N°9

F46 F47 F48 F49 F50

13 13 13 13 13
SD-10 SD-11 SD-12 SD-13 SD-14
14 14 14 14 14

X6:13-14 X6:15-16 X7:1-2 X7:3-4 X7:5-6


PLC PLC PLC PLC PLC

INTERRUPTOR DE INTERRUPTOR DE INTERRUPTOR DE INTERRUPTOR DE INTERRUPTOR DE


DESALINEAMIENTO N°10 DESALINEAMIENTO N°11 DESALINEAMIENTO N°12 DESALINEAMIENTO N°13 DESALINEAMIENTO N°14
220 Vac (L2) 220 Vac (L2)
220 Vac (L1) 220 Vac (L1)

F51 F52

PE-2 SEÑAL PARA PLC

AR-1
AR-1 R3A
R2A R1A 13
KM1
R3C
R2C R2C 14

CL1

CL2
1/L1 3/L2 5/L3

AR-1 A1 A1
KM2 KM1 X1:7-8 X1:9-10
STOP

PTC1
PTC2
+24V

COM
RUN

AO1

R1C

R2C

R3C
R1A

R2A

R3A
LO+
LO1
LO2
A2 A2
LI3

2/T1 A2 4/T2 B2 6/T3 C2 LI4


PLC PLC

23
KAA1
24
220 Vac (L2) 220 Vac (L2)
220 Vac (L1) 220 Vac (L1)

F53 F54

PE-3 SEÑAL PARA PLC

AR-2
AR-2 R3A
R2A R1A 13
KM3
R3C
R2C R2C 14

CL1

CL2
1/L1 3/L2 5/L3

AR-2 A1 A1
KM4 KM3 X1:11-12 X1:13-14
STOP

PTC1
PTC2
+24V

COM
RUN

AO1

R1C

R2C

R3C
R1A

R2A

R3A
LO+
LO1
LO2
A2 A2
LI3

2/T1 A2 4/T2 B2 6/T3 C2 LI4


PLC PLC

23
KAA2
24
220 Vac (L2) 220 Vac (L2)
220 Vac (L1) 220 Vac (L1)

F55 F56

PE-4 SEÑAL PARA PLC

AR-3
AR-3 R3A
R2A R1A 13
KM5
R3C
R2C R2C 14

CL1

CL2
1/L1 3/L2 5/L3

AR-3 A1 A1
KM6 KM5 X1:15-16 X1:17-18
STOP

PTC1
PTC2
+24V

COM
RUN

AO1

R1C

R2C

R3C
R1A

R2A

R3A
LO+
LO1
LO2
A2 A2
LI3
LI4

2/T1 A2 4/T2 B2 6/T3 C2 PLC PLC

23
KAA3
24
220 Vac (L2)
220 Vac (L1)

F57 F58 F59 F60

PE-4 PE-4

AR-4 AR-5
R2A R2A

R2C R2C
CL1

CL2

CL1

CL2
1/L1 3/L2 5/L3 1/L1 3/L2 5/L3

AR-4 A1 AR-5 A1
KM7 KM8
PTC1
PTC2

PTC1

PTC2
+24V

+24V
COM

COM
R1C

R2C

R1C

R2C
R1B

R2A
R2B

R2A

R1B

R2A
R2B

R2A
A2 A2
LI1
LI2
LI3

LI1
LI2
LI3
2/T1 4/T2 6/T3 2/T1 4/T2 6/T3

23 23
KAA4 SEÑAL PARA PLC KAA5 SEÑAL PARA PLC
24 24

AR-4 AR-5
R1A R1A
13 13
KM7 KM8
R1C R1C
14 14

X1:19-20 X1:21-22 X1:23-24 X1:25-26


PLC PLC PLC PLC
PLC
X13:1-2
33 33
KAA6 KAA7
34 34

10V

COM
AI3
AI2

AI1

DI1

DI2
DI3
DI4
DI5
DI6
+24V
R/L1 S/L2 T/L3

VDF-1

COM

COM

STO
DQ+
AQ1

R1C

R2C
R1B
R1A

R2A
DQ-

P24
U/T1 V/T2 W/T3

PE-6
X1:29-30 X1:27-28 X2:1-2
PLC PLC PLC
Anexo 10: Diagramas de flujo de la lógica de funcionamiento

218
Gráfico 01 Diagrama general de Sistema de control automático [Propia]

PANTALLA HMI

-SILO N°1 Y N°2

CONTROLADOR PLC
SENSOR DE NIVEL
(MAESTRO)

ARRANCADOR VARIADOR SWITCH DE SWITCH DE FINOS CONTACTORES


DESALINEAMIENTO Y GRUESOS
NTO

-APRON FEEDER -ZARANDA N°1


-CHANCADORA QUIJADA -FAJA TRANSPORTADORA N°1 - ZARANDA N°2 -FAJA TRANSPORTADORA N°1
-CHANCADORA CONICA N°1 -FAJA TRANSPORTADORA N°2 -FAJA TRANSPORTADORA N°2
-CHANCADORA CONICA N°2 -FAJA TRANSPORTADORA N°3 -FAJA TRANSPORTADORA N°3
-ZARANDA N°1 -FAJA TRANSPORTADORA N°4 -FAJA TRANSPORTADORA N°4
-ZARANDA N°2 -FAJA TRANSPORTADORA N°5 -FAJA TRANSPORTADORA N°5
-FAJA TRANSPORTADORA N°6 -FAJA TRANSPORTADORA N°6
-FAJA TRANSPORTADORA N°7 -FAJA TRANSPORTADORA N°7
-VALVULA N°1 Y N°2
Gráfico 02 Diagrama de flujo de Sistema de control automático [Propia]

INICIAR PROCESO DE
CHANCADO DE COBRE

NO INICIAR
OPERACIÓN
CONTROLADA?

OPERACIÓN
MANUAL SI

CONTROL DE HMI
HABILITADO

NO ENCENDER
OPERACIÓN
AUTOMATICA?

OPERACIÓN SI
MANUAL

INICIAR SECUENCIA
PROGRAMADA
ENCENDIDO
MANUAL DE
CADA EQUIPO

SECUENCIA
LOGICA
PROGRAMADA

FIN
Gráfico 03 Diagrama de flujo de encendido manual de Apron Feeder [Propia]

ENCENDIDO MANUAL DE
APRON FEEDER

NO ELEGIR SI
SENTIDO
DE GIRO

GIRO GIRO ANTI


HORARIO HORARIO

GIRO ELEGIDO

EL VARIADOR
SI
PRESENTA REVISAR
FALLAS? VARIADOR

NO

NO ENCENDER EL
APRON
FEEDER?

SI

APAGAR APRON APRON FEEDER


FEEDER ENCENDIDO

FIN
Gráfico 04 Diagrama de flujo típico de encendido manual de Chancadoras [Propia]

ENCENDIDO MANUAL DE
CHANCADORA

EL
SI
ARRANCADOR REVISAR
PRESENTA ARRANCADOR
FALLAS? R

NO

NO ENCENDER LA
MAQUINA?

SI

APAGAR MAQUINA
MAQUINA ENCENDIDA

FIN
Gráfico 05 Diagrama de flujo típico de encendido manual de Zarandas [Propia]

ENCENDIDO MANUAL DE
ZARANDA

EL
SI
ARRANCADOR REVISAR
PRESENTA ARRANCADOR
FALLAS? R

NO

NO ENCENDER LA
MAQUINA?

SI

APAGAR MAQUINA
MAQUINA ENCENDIDA

FIN
Gráfico 06 Diagrama de flujo típico de encendido manual de Fajas [Propia]

ENCENDIDO MANUAL DE
FAJAS TRANSPORTADORAS

EXISTE SI
FALLA REVISAR
ELECTRICA? CIRCUITO

NO

SWITCH DE SI REVISAR
DESALINEAMIENTO
ALINEAMIENTO
ACTIVOS?

NO

NO ENCENDER FAJA
TRANSPORTADORA
NO
?

SI

APAGAR FAJA FAJA


ENCENDIDA

FIN
Gráfico 07 Diagrama de flujo de encendido de Secuencia Automática parte 1 [Propia]

INICIAR SECUENCIA
AUTOMATICA

EL VARIADOR DE
SI REVISAR
APRON FEEDER
PRESENTA FALLAS? VARIADOR

NO

APRON FEEDER B
ENCENDIDO

ARRANCADOR DE
SI REVISAR
CHANCADORA DE
ARRANCADOR
QUIJADA PRESENTA
FALLAS?

NO

CHANCADORA DE QUIJADA
ENCENDIDA (AL MISMO TIEMPO
QUE APRON FEEDER)

DESPUES DE 5
SEGUNDOS
Gráfico 08 Diagrama de flujo de encendido de Secuencia Automática parte 2 [Propia]

ARRANCADOR DE SI REVISAR
ZARANDA N°1
ARRANCADOR
PRESENTA FALLAS?

NO

ZARANDA N°1 C
ENCENDIDA

EXISTE FALLA
ELECTRICA EN LA
SI REVISAR
FAJA N°1 Y N°7? CIRCUITO

A
NO

SWITCH DE SI REVISAR
DESALINEAMIENTO ALINEAMIENTO
ACTIVOS? DE FAJA N°1 Y N°7

NO

FAJA N°1 Y N°7 ENCENDIDAS E


Gráfico 09 Diagrama de flujo de encendido de Secuencia Automática parte 3 [Propia]

DESPUES DE 10
SEGUNDOS

ARRANCADOR DE
CHANCADORA SI REVISAR
CONICA N°1 ARRANCADOR
PRESENTA FALLAS?

NO

CHANCADORA CONICA
N°1 ENCENDIDA

DESPUES DE 3
SEGUNDOS

ARRANCADOR DE
CHANCADORA SI
REVISAR
CONICA N°2 ARRANCADOR
PRESENTA FALLAS?

NO

CHANCADORA CONICA D
N°2 ENCENDIDA
Gráfico 10 Diagrama de flujo de encendido de Secuencia Automática parte 4 [Propia]

EXISTE FALLA
SI
ELECTRICA EN LA
REVISAR
FAJA N°5 Y N°6?
CIRCUITO

NO A

SWITCH DE SI
DESALINEAMIENTO REVISAR
ACTIVOS? ALINEAMIENTO
DE FAJA N°5 Y N°6

NO

FAJA N°5 Y N°6 ENCENDIDAS

NIVEL DE SILO SI
N°1 SUPERIOR
A 90%?

NIVEL DE SILO SI
NO
N°2 SUPERIOR
A 90%?

ABRIR VALVULA N°1 Y


CERRAR VALVULA N°2
NO

ABRIR VALVULA N°2 Y


CERRAR VALVULA N°1
E
Gráfico 11 Diagrama de flujo de encendido de Secuencia Automática parte 5 [Propia]

DESPUES DE 5
SEGUNDOS

ARRANCADOR DE SI
ZARANDA N°2 REVISAR
PRESENTA FALLAS? ARRANCADOR

NO

ZARANDA N°2
ENCENDIDA

EXISTE FALLA
SI REVISAR
ELECTRICA EN LA
FAJA N°2, N°3 Y CIRCUITO
N°4?

A
NO

SWITCH DE SI REVISAR
DESALINEAMIENTO ALINEAMIENTO
ACTIVOS? DE FAJA N°2, N°3 Y
N°4

NO

FAJA N°2, N°3 Y N°4 ENCENDIDAS E


Gráfico 12 Diagrama de flujo de encendido de Secuencia Automática parte 6 [Propia]

MANTENER
NO
SECUENCIA
AUTOMATICA
ENCENDIDA?

SECUENCIA
SI
AUTOMATICA
ENCENDIDA

SECUENCIA
AUTOMATICA
ENCENDIDA

FIN DE
SECUENCIA
AUTOMATICA
Anexo 11: Planos de programación y simulación del PLC

231
Totally Integrated
Automation Portal

Proyecto2 / PLC_1 [CPU 1214C DC/DC/Rly] / Bloques de programa


Main [OB1]
Main Propiedades
General
Nombre Main Número 1 Tipo OB
Idioma KOP Numeración Automático
Información
Título "Main Program Sweep Autor Comentario
(Cycle)"
Familia Versión 0.1 ID personali‐
zado

Main
Nombre Tipo de datos Valor predet. Comentario
Input
Initial_Call Bool Initial call of this OB
Remanence Bool =True, if remanent data are available
Temp
Constant

Segmento 1: HABILITACIÓN DE CONTROL DESDE EL HMI

%M12.0
%I0.0 "HABILITACIÓN
"PARADA DE %I0.1 %I0.2 DE CONTROL
EMERGENCIA" "SEL 1_MANUL" "SEL 1_AUT" HMI"

Segmento 2: SECUENCIA AUTOMATICA FUNCIONANDO

%M11.2 %M12.0 %M0.1 %M0.2 %M0.0


%I0.0 "SECUENCIA "HABILITACIÓN "HMI_STOP_ "HMI_STAR_ "SECUENCIA
"PARADA DE MANUAL DE CONTROL SECUENCIA SECUENCIA AUTOMATICA
EMERGENCIA" FUNCIONANDO" HMI" AUTOMATICA" AUTOMATICA" FUNCIONANDO"

%M0.0
"SECUENCIA
AUTOMATICA
FUNCIONANDO"

Segmento 3: SECUENCIA AUTOMATICA_ENCENDIDO DE APRON FEEDER EN SENTIDO HORARIO


Totally Integrated
Automation Portal

%M0.0 %Q0.6
"SECUENCIA %I8.0 "GIRO %Q0.5
AUTOMATICA "FALLA DE ANTIHORARIO "GIRO HORARIO
FUNCIONANDO" VARIADOR" APRON" APRON"

%M1.2
"Tag_71"

Segmento 4: OPERATIVO SOLO EN MANUAL

%M0.0 %M12.0 %M11.0 %M11.1 %M11.2


%I0.0 "SECUENCIA "HABILITACIÓN "HMI_STOP_ "HMI_START_ "SECUENCIA
"PARADA DE AUTOMATICA DE CONTROL OPERACION OPERACION MANUAL
EMERGENCIA" FUNCIONANDO" HMI" MANUAL" MANUAL" FUNCIONANDO"

%M11.2
"SECUENCIA
MANUAL
FUNCIONANDO"

Segmento 5: SECUENCIA MANUAL_ENCENDIDO DE APRON FEEDER EN SENTIDO HORARIO

Segmento 5: SECUENCIA MANUAL_ENCENDIDO DE APRON FEEDER EN SENTIDO HORARIO

%M0.0 %M11.2 %M1.0 %Q0.6


%I0.0 "SECUENCIA "SECUENCIA "HMI_GIRO %I8.0 "GIRO
"PARADA DE AUTOMATICA MANUAL HORARIO DE "FALLA DE ANTIHORARIO
EMERGENCIA" FUNCIONANDO" FUNCIONANDO" VARIADOR" VARIADOR" APRON"
1

%M5.1 %M5.2 %M1.2


"Tag_39" "Tag_40" "Tag_71"
1

%M1.2
"Tag_71"

Segmento 6: SECUENCIA MANUAL_ENCENDIDO DE APRON FEEDER EN SENTIDO ANTIHORARIO


Totally Integrated
Automation Portal

Segmento 6: SECUENCIA MANUAL_ENCENDIDO DE APRON FEEDER EN SENTIDO ANTIHORARIO

%M0.0 %M11.2 %M1.1


%I0.0 "SECUENCIA "SECUENCIA "HMI_GIRO %I8.0 %Q0.5
"PARADA DE AUTOMATICA MANUAL ANTIHORARIO DE "FALLA DE "GIRO HORARIO
EMERGENCIA" FUNCIONANDO" FUNCIONANDO" VARIADOR" VARIADOR" APRON"
1

%Q0.6
"GIRO
%M5.1 %M5.2 ANTIHORARIO
"Tag_39" "Tag_40" APRON"
1

%Q0.6
"GIRO
ANTIHORARIO
APRON"

Segmento 7: CONFIRMACIÓN DE ENCENDIDO DE VARIADOR DE APRON FEEDER

%I1.5
"VARIADOR %M2.0
FUNCIONANDO "VARIADOR
DE APRON" FUNCIONANDO"

%Q0.5
"GIRO HORARIO
APRON"

%Q0.6
"GIRO
ANTIHORARIO
APRON"

Segmento 8: SEÑAL ANALOGICA PARA EL VARIADOR

NORM_X SCALE_X
Int to Real Real to Real
EN ENO EN ENO
0.0 MIN %MD50 0.0 MIN %MD54
%MW10 OUT "Tag_3" %MD50 OUT "Tag_69"
"Tag_2" VALUE "Tag_3" VALUE
60 MAX 5.0 MAX

Segmento 9: SEÑAL ANALOGICA PARA EL VARIADOR


Totally Integrated
Automation Portal

NORM_X SCALE_X
Real to Real Real to Int
EN ENO EN ENO
0.0 MIN %MD58 0 MIN %QW176
%MD54 OUT "Tag_70" %MD58 OUT "Tag_6"
"Tag_69" VALUE "Tag_70" VALUE
10.0 MAX 27648 MAX

Segmento 10: RECEPCIÓN DE SEÑAL ANALOGICA DEL VARIADOR - APRON FEEDER

NORM_X SCALE_X
Int to Real Real to Real
EN ENO EN ENO
0 MIN %MD60 0.0 MIN
%MD64
OUT "Tag_8" %MD60 "VELOCIDAD DE
%IW64 APRON FEEDER"
"Tag_8" VALUE OUT
"SEÑAL
ANALOGICA DE 1800.0 MAX
VARIADOR" VALUE
27648 MAX

Segmento 11: SECUENCIA AUTOMATICA_ENCENDIDO DE CHANCADORA DE QUIJADA

%M0.0 %I0.4 %Q0.0


"SECUENCIA %Q0.5 "FALLA DE "ENCENDER/
AUTOMATICA "GIRO HORARIO ARRANCADOR APAGAR
FUNCIONANDO" APRON" QUIJADA" QUIJADA"

%M1.3
"Tag_72"

Segmento 12: CONFIRMACIÓN DE ENCENDIDO DE ARRANCADOR DE CHANCADORA DE QUIJADA

%I0.3
"ARRANCADOR
FUNCIONANDO %M2.1
QUIJADA" "Tag_13"

Segmento 13: SECUENCIA MANUAL_ENCENDIDO DE ARRANCADOR DE CHANCADORA DE QUIJADA


Totally Integrated
Automation Portal

%M0.0 %M11.2 %I0.4


%I0.0 "SECUENCIA "SECUENCIA "FALLA DE
"PARADA DE AUTOMATICA MANUAL ARRANCADOR %M5.3 %M5.4 %M1.3
EMERGENCIA" FUNCIONANDO" FUNCIONANDO" QUIJADA" "Tag_42" "Tag_43" "Tag_72"

%M1.3
"Tag_72"

Segmento 14: SECUENCIA AUTOMATICA_TEMPORIZADOR 5S PARA EL ENCENDIDO DE LA ZARAN‐


DA N°1

%DB1
%M0.0
"IEC_Timer_0_DB"
"SECUENCIA %M2.0
AUTOMATICA "VARIADOR TON %M0.3
FUNCIONANDO" FUNCIONANDO" Time "Tag_12"
IN Q
T#5S PT ET T#0ms

Segmento 15: SECUENCIA AUTOMATICA_ZARANDA N°1 ENCENDERA DESPUES DE 5 SEGUNDOS


QUE ENCIENDA EL APRON FEEDER

%M0.0 %I1.2 %Q0.3


"SECUENCIA "FALLA "ENCENDER/
AUTOMATICA %M0.3 ARRANCADOR APAGAR
FUNCIONANDO" "Tag_12" ZARANDA N°1" ZARANDA N°1"

%M1.4
"Tag_73"

Segmento 16: CONFIRMACIÓN DE ENCENDIDO DE ARRANCADOR DE ZARANDA N°1

%I1.1
"ARRANCADOR
FUNCIONANDO %M2.2
ZARANDA N°1" "Tag_1"

Segmento 17: SECUENCIA MANUAL_ENCIENDIDO DE ZARANDA N°1


Totally Integrated
Automation Portal

%M0.0 %M11.2 %I1.2


%I0.0 "SECUENCIA "SECUENCIA "FALLA
"PARADA DE AUTOMATICA MANUAL ARRANCADOR %M5.5 %M5.6 %M1.4
EMERGENCIA" FUNCIONANDO" FUNCIONANDO" ZARANDA N°1" "Tag_44" "Tag_45" "Tag_73"

%M1.4
"Tag_73"

Segmento 18: SECUENCIA AUTOMATICA_ENCENDIDO DE FAJA 1 Y 7, JUNTO CON ZARANDA N°1

%M0.0
"SECUENCIA %M10.0 %Q0.7
AUTOMATICA %M0.3 "FALLA COMUN_ "ENCENDER/
FUNCIONANDO" "Tag_12" FAJA N°1" APAGAR FAJA 1"

%M8.0
"Tag_50"

%M0.0
"SECUENCIA %M10.1 %Q20.3
AUTOMATICA %M0.3 "FALLA COMUN_ "ENCENDER/
FUNCIONANDO" "Tag_12" FAJA N°7" APAGAR FAJA 7"

%M8.1
"Tag_51"

Segmento 19: ENCENDIDO DE FAJA 1 Y FAJA 7

%I8.1
"FAJA N°1 %M2.5
FUNCIONANDO" "Tag_17"

%I12.5
"FAJA N°7 %M2.6
FUNCIONANDO" "Tag_19"

Segmento 20: SECUENCIA MANUAL_ENCENDIDO DE FAJA N°1


Totally Integrated
Automation Portal

%M0.0 %M11.2
%I0.0 "SECUENCIA "SECUENCIA %M10.0
"PARADA DE AUTOMATICA MANUAL "FALLA COMUN_ %M5.7 %M6.1 %M8.0
EMERGENCIA" FUNCIONANDO" FUNCIONANDO" FAJA N°1" "Tag_46" "Tag_47" "Tag_50"

%M8.0
"Tag_50"

Segmento 21: SECUENCIA MANUAL_ENCENDIDO DE FAJA N°7

%M0.0 %M11.2
%I0.0 "SECUENCIA "SECUENCIA %M10.1
"PARADA DE AUTOMATICA MANUAL "FALLA COMUN_ %M6.2 %M6.3 %M8.1
EMERGENCIA" FUNCIONANDO" FUNCIONANDO" FAJA N°7" "Tag_48" "Tag_49" "Tag_51"

%M8.1
"Tag_51"

Segmento 22: SECUENCIA AUTOMATICA_LA CHANCADORA CONICA N°1 VA A ENCENDER DESPUES


DE 10 SEGUNDO DE ENCENDIDO EL APRON FEEDER

%DB2
"IEC_Timer_0_
%M0.0 DB_1"
"SECUENCIA %M2.0
AUTOMATICA "VARIADOR TON %M0.4
FUNCIONANDO" FUNCIONANDO" Time "Tag_10"
IN Q
T#10S PT ET T#0ms

Segmento 23: SECUENCIA AUTOMATICA_ENCENDIDO DE CHANCADORA CONICA N°1

%M0.0 %I0.6 %Q0.1


"SECUENCIA "FALLA DE "ENCENDER/
AUTOMATICA %M0.4 ARRANCADOR APAGAR CONICA
FUNCIONANDO" "Tag_10" CONICA 1" 1"

%M1.5
"Tag_77"

Segmento 24: CONFIRMACIÓN DE ENCENDIDO DE ARRANCADOR DE CHANCADORA CONICA N°1


Totally Integrated
Automation Portal

%I0.5
"ARRANCADOR
FUNCIONANDO %M2.3
CONICA 1" "Tag_11"

Segmento 25: SECUENCIA MANUAL_ENCENDIDO DE CONICA N°1

%M0.0 %M11.2 %I0.6


%I0.0 "SECUENCIA "SECUENCIA "FALLA DE
"PARADA DE AUTOMATICA MANUAL ARRANCADOR %M9.0 %M9.1 %M1.5
EMERGENCIA" FUNCIONANDO" FUNCIONANDO" CONICA 1" "Tag_74" "Tag_75" "Tag_77"

%M1.5
"Tag_77"

Segmento 26: SECUENCIA AUTOMATICA:LA CHANCADORA CONICA N°2 VA A ENCENDER DESPUES


DE 13 SEGUNDOS DE ENCENDIDO EL APRON FEEDER

%DB3
"IEC_Timer_0_
%M0.0 DB_2"
"SECUENCIA %M2.0
AUTOMATICA "VARIADOR TON %M0.5
FUNCIONANDO" FUNCIONANDO" Time "Tag_14"
IN Q
T#13S PT ET T#0ms

Segmento 27: SECUENCIA AUTOMATICA_ENCENDIDO DE CHANCADORA CONICA N°2

%M0.0 %I1.0 %Q0.2


"SECUENCIA "FALLA DE "ENCENDER/
AUTOMATICA %M0.5 ARRANCADOR APAGAR CONICA
FUNCIONANDO" "Tag_14" CONICA 2" 2"

%M1.6
"Tag_78"

Segmento 28: CONFIRMACIÓN DE ENCENDIDO DE ARRANCADOR DE CHANCADORA CONICA N°2

%I0.7
"ARRANCADOR
FUNCIONANDO %M2.4
CONICA 2" "Tag_16"
Totally Integrated
Automation Portal

Segmento 29: SECUENCIA MANUAL_ENCENDIDO DE CHANCADORA CONICA N°2

%M0.0 %M11.2 %I1.0


%I0.0 "SECUENCIA "SECUENCIA "FALLA DE
"PARADA DE AUTOMATICA MANUAL ARRANCADOR %M9.2 %M9.3 %M1.6
EMERGENCIA" FUNCIONANDO" FUNCIONANDO" CONICA 2" "Tag_76" "Tag_79" "Tag_78"

%M1.6
"Tag_78"

Segmento 30: SECUENCIA AUTOMATICA_DESPUES DE 5 SEG DE ENCENDIDO LA ZARANDA N°1, EN‐


CIENDE FAJA 5 Y 6

%DB4
"IEC_Timer_0_
%M0.0 %Q0.3 DB_3"
"SECUENCIA "ENCENDER/
AUTOMATICA APAGAR TON %M0.6
FUNCIONANDO" ZARANDA N°1" Time "Tag_15"
IN Q
T#5S PT ET T#0ms

Segmento 31: SECUENCIA AUTOMATICA _DESPUES DE 5 SEG DE ENCENDIDO LA ZARANDA N°1 EN‐
CIENDE FAJA 5 Y 6

%M0.0
"SECUENCIA %M10.2 %Q20.1
AUTOMATICA %M0.6 "FALLA COMUN_ "ENCENDER/
FUNCIONANDO" "Tag_15" FAJA N°5" APAGAR FAJA 5"

%M8.2
"Tag_55"

%M0.0
"SECUENCIA %M10.3 %Q20.2
AUTOMATICA %M0.6 "FALLA COMUN_ "ENCENDER/
FUNCIONANDO" "Tag_15" FAJA N°6" APAGAR FAJA 6"

%M8.3
"Tag_58"

Segmento 32: ENCENDIDO DE FAJA 5 Y 6


Totally Integrated
Automation Portal

%I12.1
"FAJA N°5 %M2.7
FUNCIONANDO" "Tag_22"

%I12.3
"FAJA N°6 %M3.0
FUNCIONANDO" "Tag_21"

Segmento 33: SECUENCIA MANUAL_ENCENDIDO DE FAJA N°5

%M0.0 %M11.2
%I0.0 "SECUENCIA "SECUENCIA %M10.2
"PARADA DE AUTOMATICA MANUAL "FALLA COMUN_ %M6.4 %M6.5 %M8.2
EMERGENCIA" FUNCIONANDO" FUNCIONANDO" FAJA N°5" "Tag_53" "Tag_54" "Tag_55"

%M8.2
"Tag_55"

Segmento 34: SECUENCIA MANUAL_ENCENDIDO DE FAJA N°6

%M0.0 %M11.2
%I0.0 "SECUENCIA "SECUENCIA %M10.3
"PARADA DE AUTOMATICA MANUAL "FALLA COMUN_ %M6.6 %M6.7 %M8.3
EMERGENCIA" FUNCIONANDO" FUNCIONANDO" FAJA N°6" "Tag_56" "Tag_57" "Tag_58"

%M8.3
"Tag_58"

Segmento 35: SECUENCIA AUTOMATICA_ABRIR VALVULA N°1

%M0.0
"SECUENCIA %I13.1 %Q20.7 %Q20.5
AUTOMATICA %M0.6 "FALLA DE "ABRIR VALVULA %MD70 "ABRIR VALVULA
FUNCIONANDO" VALVULA 1" 2" "NIVEL DE SILO 1" 1"
"Tag_15"
<=
Real
135.0

%M13.2
"Tag_85"

Segmento 36: SECUENCIA MANUAL_ABRIR VALVULA N°1


Totally Integrated
Automation Portal

%M0.0 %M11.2
%I0.0 "SECUENCIA "SECUENCIA %I13.1
"PARADA DE AUTOMATICA MANUAL "FALLA DE %M13.0 %M13.1 %M13.2
EMERGENCIA" FUNCIONANDO" FUNCIONANDO" VALVULA 1" "Tag_83" "Tag_84" "Tag_85"

%M13.2
"Tag_85"

Segmento 37: SECUENCIA AUTOMATICA_ABRIR VALVULA N°2

%M0.0
"SECUENCIA %I13.4 %Q20.5 %Q20.7
AUTOMATICA %M0.6 "FALLA DE "ABRIR VALVULA %MD76 "ABRIR VALVULA
FUNCIONANDO" VALVULA 2" 1" "NIVEL DE SILO 2" 2"
"Tag_15"
<=
Real
135.0

%M13.5
"Tag_88"

Segmento 38: SECUENCIA MANUAL_ABRIR VALVULA N°2

%M0.0 %M11.2
%I0.0 "SECUENCIA "SECUENCIA %I13.4
"PARADA DE AUTOMATICA MANUAL "FALLA DE %M13.3 %M13.4 %M13.5
EMERGENCIA" FUNCIONANDO" FUNCIONANDO" VALVULA 2" "Tag_86" "Tag_87" "Tag_88"

%M13.5
"Tag_88"

Segmento 39: SECUENCIA AUTOMATICA_DESPUES DE 5 SEG DE ENCENDIDO LA CONICA N°2, EN‐


CIENDE LA ZARANDA N°2

%DB5
"IEC_Timer_0_
%M0.0 %Q0.2 DB_4"
"SECUENCIA "ENCENDER/
AUTOMATICA APAGAR CONICA TON %M0.7
FUNCIONANDO" 2" Time "Tag_18"
IN Q
T#5S PT ET T#0ms

Segmento 40: ENCENDIDO DE ZARANDA N°2


Totally Integrated
Automation Portal

%M0.0 %I1.4 %Q0.4


"SECUENCIA "FALLA DE "ENCENDER/
AUTOMATICA %M0.7 ARRANCADOR APAGAR
FUNCIONANDO" "Tag_18" N°2" ZARANDA N°2"

%M1.7
"Tag_80"

Segmento 41: ENCENDIDO DE ZARANDA N°2

%I1.3
"ARRANCADOR
FUNCIONANDO %M3.1
ZARANDA N°2" "Tag_23"

Segmento 42: SECUENCIA MANUAL_ENCENDIDO DE ZARANDA N°2

%M0.0 %M11.2 %I1.4


%I0.0 "SECUENCIA "SECUENCIA "FALLA DE
"PARADA DE AUTOMATICA MANUAL ARRANCADOR %M9.4 %M9.5 %M1.7
EMERGENCIA" FUNCIONANDO" FUNCIONANDO" N°2" "Tag_81" "Tag_82" "Tag_80"

%M1.7
"Tag_80"

Segmento 43: SECUENCIA AUTOMATICA_ENCENDIDO DE FAJA N°2

%M0.0
"SECUENCIA %M10.4 %Q1.0
AUTOMATICA %M0.7 "FALLA COMUN_ "ENCENDER/
FUNCIONANDO" "Tag_18" FAJA N°2" APAGAR FAJA 2"

%M8.4
"Tag_59"

Segmento 44: SECUENCIA AUTOMATICA_ENCENDIDO DE FAJA N°3


Totally Integrated
Automation Portal

%M0.0
"SECUENCIA %M10.5 %Q1.1
AUTOMATICA %M0.7 "FALLA COMUN_ "ENCENDER/
FUNCIONANDO" "Tag_18" FAJA N°3" APAGAR FAJA 3"

%M8.5
"Tag_64"

Segmento 45: SECUENCIA AUTOMATICA_ENCENDIDO DE FAJA N°4

%M0.0
"SECUENCIA %M10.6 %Q20.0
AUTOMATICA %M0.7 "FALLA COMUN_ "ENCENDER/
FUNCIONANDO" "Tag_18" FAJA N°4" APAGAR FAJA 4"

%M8.6
"Tag_65"

Segmento 46: CONFIRMACIÓN DE ENCENDIDO DE FAJA N°2, N°3 Y N°4

%I8.3
"FAJA N°2 %M3.2
FUNCIONANDO" "Tag_24"

%I8.5
"FAJA N°3 %M3.3
FUNCIONANDO" "Tag_26"

%I8.7
"FAJA N°4 %M3.4
FUNCIONANDO" "Tag_20"

Segmento 47: SECUENCIA MANUAL_ENCENDIDO DE FAJA N°2

%M0.0 %M11.2
%I0.0 "SECUENCIA "SECUENCIA %M10.4
"PARADA DE AUTOMATICA MANUAL "FALLA COMUN_ %M7.1 %M7.2 %M8.4
EMERGENCIA" FUNCIONANDO" FUNCIONANDO" FAJA N°2" "Tag_60" "Tag_61" "Tag_59"

%M8.4
"Tag_59"

Segmento 48: SECUENCIA MANUAL_ENCENDIDO DE FAJA N°3


Totally Integrated
Automation Portal

%M0.0 %M11.2
%I0.0 "SECUENCIA "SECUENCIA %M10.5
"PARADA DE AUTOMATICA MANUAL "FALLA COMUN_ %M7.3 %M7.4 %M8.5
EMERGENCIA" FUNCIONANDO" FUNCIONANDO" FAJA N°3" "Tag_62" "Tag_63" "Tag_64"

%M8.5
"Tag_64"

Segmento 49: SECUENCIA MANUAL_ENCENDIDO DE FAJA N°4

%M0.0 %M11.2
%I0.0 "SECUENCIA "SECUENCIA %M10.5
"PARADA DE AUTOMATICA MANUAL "FALLA COMUN_ %M7.5 %M7.6 %M8.6
EMERGENCIA" FUNCIONANDO" FUNCIONANDO" FAJA N°3" "Tag_66" "Tag_67" "Tag_65"

%M8.6
"Tag_65"

Segmento 50: SENSOR DE NIVEL DE SILO N°1

NORM_X SCALE_X
Int to Real Real to Real
EN ENO EN ENO
0 MIN %MD66 0.0 MIN %MD70
OUT "Tag_28" %MD66 OUT "NIVEL DE SILO 1"
%IW160
"SENSOR DE "Tag_28" VALUE
NIVEL 1" VALUE 150.0 MAX
27648 MAX

Segmento 51: SENSOR DE NIVEL DE SILO N°2

NORM_X SCALE_X
Int to Real Real to Real
EN ENO EN ENO
0 MIN %MD72 0.0 MIN %MD76
OUT "Tag_32" %MD72 OUT "NIVEL DE SILO 2"
%IW162
"SENSOR DE "Tag_32" VALUE
NIVEL 2" VALUE 150.0 MAX
27648 MAX

Segmento 52: SWITCH DE NIVEL GRUESOS - ZARANDA N°1


Totally Integrated
Automation Portal

%I17.3
"SWITCH DE
GRUESOS %M4.0
ZARANDA N°1" "Tag_34"

Segmento 53: SWITCH DE NIVEL FINOS - ZARANDA N°1

%I17.4
"SWITCH DE
NIVEL FINOS - %M4.1
ZARANDA N°1" "Tag_36"

Segmento 54: SWITCH DE NIVEL GRUESOS - ZARANDA N°2

%I17.5
"SWITCH DE
NIVEL GRUESOS
- ZARANDA %M4.2
N°2" "Tag_35"

Segmento 55:

%I17.6
"SWITCH DE
NIVEL FINOS - %M4.3
ZARANDA N°2" "Tag_38"

Segmento 56: FALLA COMUN PARA FAJA N°1

%I8.2 %M10.0
"FALLA TERMICA "FALLA COMUN_
DE FAJA 1" FAJA N°1"

%I13.5
"ID N°1 - FAJA 1"

%I13.6
"ID N°2 - FAJA 1"
Totally Integrated
Automation Portal

Segmento 57: FALLA COMUN PARA FAJA N°7

%I12.6 %M10.1
"FALLA TERMICA "FALLA COMUN_
DE FAJA 7" FAJA N°7"

%I17.1
"ID N°13 -
FAJA 7(1)"

%I17.2
"ID N°14 - FAJA 7"

Segmento 58: FALLA COMUN PARA FAJA N°5

%I12.2 %M10.2
"FALLA TERMICA "FALLA COMUN_
DE FAJA 5" FAJA N°5"

%I16.5
"ID N°9 - FAJA 5"

%I16.6
"ID N°10 - FAJA 5"

Segmento 59: FALLA COMUN PARA FAJA N°6

%I12.4 %M10.3
"FALLA TERMICA "FALLA COMUN_
DE FAJA 6" FAJA N°6"

%I16.7
"ID N°11 - FAJA 6"

%I17.0
"ID N°12 - FAJA 6"

Segmento 60: FALLA COMUN PARA FAJA N°2


Totally Integrated
Automation Portal

%I8.4 %M10.4
"FALLA TERMICA "FALLA COMUN_
DE FAJA 2" FAJA N°2"

%I13.7
"ID N°3 - FAJA N2"

%I16.0
"ID N°4 - FAJA 2"

Segmento 61: FALLA COMUN PARA FAJA N°3

%I8.6 %M10.5
"FALLA TERMICA "FALLA COMUN_
DE FAJA 3" FAJA N°3"

%I16.1
"ID N°5 - FAJA 3"

%I16.2
"ID N°6 - FAJA 3"

Segmento 62: FALLA COMUN PARA FAJA N°4

%I12.0 %M10.6
"FALLA TERMICA "FALLA COMUN_
DE FAJA 4" FAJA N°4"

%I16.3
"ID N°7 - FAJA 4"

%I16.4
"ID N°8 - FAJA 4"

Segmento 63: ANIMACION PARA MATERIAL DEL APRON FEEDER


Totally Integrated
Automation Portal

%DB6
"IEC_Counter_
0_DB"
%M2.0
"VARIADOR %M30.0 CTU %M40.0
FUNCIONANDO" "Clock_10Hz" Int "Tag_91"
CU Q
%MW100
%M40.0 CV "Tag_92"
"Tag_91"
R
100 PV

%M2.0
"VARIADOR
FUNCIONANDO"

Segmento 64: ANIMACION PARA MATERIAL DE LA FAJA 7

%DB7
"IEC_Counter_
0_DB_1"
%Q20.3
"ENCENDER/ %M30.0 CTU %M40.1
APAGAR FAJA 7" "Clock_10Hz" Int "Tag_93"
CU Q
%MW102
%M40.1 CV "Tag_94"
"Tag_93"
R
100 PV

%Q20.3
"ENCENDER/
APAGAR FAJA 7"

Segmento 65: ANIMACION PARA MATERIAL DE LA FAJA 5

%DB8
"IEC_Counter_
0_DB_2"
%Q20.1
"ENCENDER/ %M30.0 CTU %M40.2
APAGAR FAJA 5" "Clock_10Hz" Int "Tag_95"
CU Q
%MW104
%M40.2 CV "Tag_96"
"Tag_95"
R
100 PV

%Q20.1
"ENCENDER/
APAGAR FAJA 5"

Segmento 66: ANIMACION PARA MATERIAL DE LA FAJA 3


Totally Integrated
Automation Portal

%DB9
"IEC_Counter_
0_DB_3"
%Q1.1
"ENCENDER/ %M30.0 CTU %M40.3
APAGAR FAJA 3" "Clock_10Hz" Int "Tag_97"
CU Q
%MW106
%M40.3 CV "Tag_98"
"Tag_97"
R
100 PV

%Q1.1
"ENCENDER/
APAGAR FAJA 3"

Segmento 67: ANIMACION PARA MATERIAL DE LA FAJA 4

%DB10
"IEC_Counter_
0_DB_4"
%Q20.0
"ENCENDER/ %M30.0 CTU %M40.4
APAGAR FAJA 4" "Clock_10Hz" Int "Tag_100"
CU Q
%MW108
%M40.4 CV "Tag_99"
"Tag_100"
R
100 PV

%Q20.0
"ENCENDER/
APAGAR FAJA 4"

Segmento 68: ANIMACION PARA MATERIAL DE LA FAJA 1

%DB11
"IEC_Counter_
0_DB_5"
%Q0.7
"ENCENDER/ %M30.0 CTU %M40.5
APAGAR FAJA 1" "Clock_10Hz" Int "Tag_101"
CU Q
%MW110
%M40.5 CV "Tag_102"
"Tag_101"
R
100 PV

%Q0.7
"ENCENDER/
APAGAR FAJA 1"

Segmento 69: ANIMACION PARA MATERIAL DE LA FAJA 2


Totally Integrated
Automation Portal

%DB12
"IEC_Counter_
0_DB_6"
%Q1.0
"ENCENDER/ %M30.0 CTU %M40.6
APAGAR FAJA 2" "Clock_10Hz" Int "Tag_103"
CU Q
%MW112
%M40.6 CV "Tag_104"
"Tag_103"
R
100 PV

%Q1.0
"ENCENDER/
APAGAR FAJA 2"

Segmento 70: ANIMACION PARA MATERIAL DE LA FAJA 6

%DB13
"IEC_Counter_
0_DB_7"
%Q20.2
"ENCENDER/ %M30.0 CTU %M40.7
APAGAR FAJA 6" "Clock_10Hz" Int "Tag_105"
CU Q
%MW114
%M40.7 CV "Tag_106"
"Tag_105"
R
100 PV

%Q20.2
"ENCENDER/
APAGAR FAJA 6"
PROGRAMACION DE HMI

Gráfico N°1: Crear tabla de variables en PLC Parte 1 [Fuente propia]

Gráfico N°2: Crear tabla de variables en PLC Parte 2 [Fuente propia]


Gráfico N°3: Crear tabla de variables en PLC Parte 3 [Fuente propia]

Gráfico N°4: Pantalla Principal [Fuente propia]


Gráfico N°5: Pantalla de elección de operación [Fuente propia]

Gráfico N°6: Proceso de chancado parte 1 [Fuente propia]


Gráfico N°7: Proceso de chancado parte 2 [Fuente propia]

Gráfico N°8: Proceso de chancado parte 3 [Fuente propia]


Gráfico N°9: Operación manual del proceso parte 1 [Fuente propia]

Gráfico N°10: Operación manual del proceso parte 2 [Fuente propia]


Gráfico N°11: Operación manual del proceso parte 3 [Fuente propia]

Gráfico N°12: Monitoreo del proceso de chancado [Fuente propia]


SIMULACION DE HMI

Gráfico N°13: Selección de operación automatica [Fuente propia]

Gráfico N°14: Operación automatica parte 1 [Fuente propia]


Gráfico N°15: Operación automatica parte 2 [Fuente propia]

Gráfico N°16: Selección de operación manual [Fuente propia]


Gráfico N°17: Operación manual parte 1 [Fuente propia]

Gráfico N°18: Operación manual parte 2 [Fuente propia]


Gráfico N°19: Operación manual parte 3 [Fuente propia]

Gráfico N°20: Giro horario de Apron Feeder activado [Fuente propia]


Gráfico N°21: Giro antihorario de Apron Feeder activado [Fuente propia]

Gráfico N°22: Llenado de Silo N°1 [Fuente propia]


Gráfico N°23: Llenado de Silo N°2 [Fuente propia]

Gráfico N°24: Monitoreo de señales y fallas parte 1 [Fuente propia]


Gráfico N°25: Monitoreo de señales de fallas parte 2 [Fuente propia]

Gráfico N°26: Monitoreo de señales de fallas parte 3 [Fuente propia]


Anexo 12: Evidencias de ocurrencia de fallas – zona de chancado de la minera

Marsa Aurífera unidad Retama Años 2012-2013 [4]

Horas Fallas
Fechas

Horas de
trabajada eléctricas Descripción de fallas Equipo Deficiencia
paradas
s /
Falla térmica del motor faja 2 Fajas Sobrecostos por fallas graves
24 dic -
30 dic

135.70 25.30 8.00 Cambio de contactor de faja 8 Fajas Sobrecostos por fallas graves
Chute de faja 9 atorado Fajas Sobrecostos por fallas graves
Falla térmica faja 4 Fajas Sobrecostos por fallas graves
Tripeo de faja 7 (disparo del interruptor) Fajas Sobrecostos por fallas graves
31 dic - 06 ene

Tripeo de faja 7 y 8 Fajas Sobrecostos por fallas graves


100.93 60.07 18.00 Tripeo de faja 7 y 8 Fajas Sobrecostos por fallas graves
Alarma de Pull Cord Fajas Sobrecostos por fallas graves
Desatoro de chute faja 8 Fajas Sobrecostos por fallas graves
Desatoro de chute faja 7 Fajas Sobrecostos por fallas graves
Sobrealimentación de la tolva
14 07 ene - 13

Tolva de finos llenos Zarandas


de finos y gruesos
ene

146.87 14.13 6.00


Respuesta ineficiente en caso
Desalineamiento de faja polea de cabeza Fajas
de desalineamiento
en

148.68 12.32 3.00 Cambio de motor faja 4 Fajas Sobrecostos por fallas graves
Pull Cord faja 5 Fajas Sobrecostos por fallas graves
21 ene - 27 ene

Respuesta ineficiente en caso


Tripeo de tablero CH-660 terciaria Chancadoras
118.70 42.30 14.00 de atasco / Elevado consumo
Respuesta ineficiente en caso
Alineamiento de motor CH-660 terciaria Chancadoras
de atasco
28 ene -
03 feb

137.71 23.29 10.00 Pull Cord faja 4 Fajas Sobrecostos por fallas graves

Alarma de Pull Cord 4 Fajas Sobrecostos por fallas graves


04 feb -
10 feb

150.16 10.84 8.00 Alarma de Pull Cord 9 Fajas Sobrecostos por fallas graves

Alarma de Pull Cord 1 Fajas Sobrecostos por fallas graves


No se describen fallas relacionadas a las
18 feb - 11 feb -
24 feb 17 feb

148.68 12.32 9.00 deficiencias identificadas en la presente --- ---


tesis
Sobrealimentación de la tolva
129.58 31.42 11.00 Tolva de finos llenos Zarandas
de finos y gruesos

265
Anexo 13: Registro de fallas imprevistas – paradas no programadas [54]

266
Anexo 14: Sistema de extracción de polvo en circuito de chancado de cobre 30 t/h

267
SISTEMA DE EXTRACCIÓN DE POLVO EN CIRCUITO DE CHANCADO DE COBRE 30 t/h

SISTEMA DE EXTRACCIÓN (VENTILADOR CENTRÍFUGO + FILTRO DE MANGAS)

20
APRON CONVEYOR
DISTRIBUIDOR DE FLUJO

1 21 22

CHANCADORA
DE QUIJADA

2 ZARANDA
VIBRATORIA N°1 SILO DE SILO DE
ALMACENAMIENTO N°1 ALMACENAMIENTO N°2
FAJA TRANSPORTADORA N°4
FAJA TRANSPORTADORA N°1

4 14
5
FAJA TRANSPORTADORA N°3
6 7 13

3 12
CHANCADORA CHANCADORA
CÓNICA N°1 CÓNICA N°2

8 9
15
10
FAJA TRANSPORTADORA N°2

11
FAJA TRANSPORTADORA N°7
ZARANDA
VIBRATORIA N°2

17 FAJA TRANSPORTADORA N°6


LEYENDA DE FLUJOS POR TAMAÑO 16
19
MATERIAL F80 : 10" 18

MATERIAL F80 : 2.5"


MATERIAL F80 : 3"
FAJA TRANSPORTADORA N°5
MATERIAL F80 : 3/4"
MATERIAL F80 : 1"
NOMBRE FECHA PESO: --- kg CANTIDAD: SI NO INDICA LO CONTRARIO:
MATERIAL F80 : 3/8" Montenegro Estrada Yurith
DIBUJÓ: Quispe Zevallos Jean Carlo MATERIAL: LAS COTAS SE EXPRESAN EN MM
ELIMINAR ARISTAS TOLERANCIAS EN MECÁNICA: +/-0.1
REVISÓ: DIBUJO: DIAGRAMA DE FLUJO Y VIVAS LINEAL: +/-0.1
BALANCE DE MASAS ANGULAR: +/-1°
APROBÓ:
DESCRIPCIÓN: ACABADO:

SISTEMA DE EXTRACCIÓN DE POLVO EN CIRCUITO INTERPRETAR TOLERANCIA


GEOMÉTRICA POR:
DE CHANCADO DE COBRE 30 t/h

ESCALA: --- REV. 0 TAMAÑO: A3 Hoja 1


GLOSARIO

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

Atascamiento: Fenómeno no deseado que ocurre durante el manejo y transporte de

materiales a granel y consiste en la obstrucción de la entrada o salida de una tolva o dentro

de un equipo mecánico debido a un excesivo flujo de alimentación respecto a la capacidad

de procesamiento o descarga del material.

Conminución: Reducción del tamaño de la roca huésped con el fin de obtener minerales

de interés comercial.

Deficiencia: Es un defecto o problema presente en un determinado equipo o proceso que

ocasiona sobrecostos, baja rentabilidad económica, entre otros.

Densidad aparente: Es una propiedad de los sólidos a granel y está relacionada con la

masa dividida entre el volumen total que ocupa un material, el cual incluye el volumen del

espacio entre las partículas y las porosidades.

Eje de cabeza: Es el eje impulsado por una cadena y montado en el extremo de entrega

de un transportador de cadena; sirve como soporte para una rueda dentada que impulsa

la cadena de arrastre [53]

269
G

Granulometría: Tamaño de las partículas, sean granos, rocas, polvo, etc., que conforman

un material.

Mejora: Cambio o evolución de un proceso, equipo, producto u otro en condición obsoleta

o deficiente con el fin de obtener mejores resultados.

Roca huésped: Roca que contiene depósitos de minerales.

270
BIBLIOGRAFÍA

[1] S. Rojas Moreno, “Optimización planta de chancado secundario/terciario en División El

Teniente”. Tesis de título en Ingeniería Civil en metalurgia extractiva, Facultad de

Ingeniería, Escuela de Ingeniería Química, Pontificia Universidad Católica de

Valparaíso, Chile, 2015.

[2] D. A. Gonzales Checa y C. G. Portocarrero Castro, “Diseño e implementación de

mejoras para incremento de capacidad de chancado primario en una planta

concentradora de cobre en el sur del Perú”. Tesis de título en Ingeniería Mecánica,

Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales, Escuela Profesional de

Ingeniería Mecánica, Mecánica Eléctrica y Mecatrónica, Universidad Católica de Santa

María, Arequipa, Perú, 2021.

[3] R. E. Lora Veramendi, “Diseño de un control de nivel de carga de la chancadora Sandvik

para mejorar la producción en el proceso de chancado en la Unidad Minera El Porvenir”.

Tesis de título en Ingeniería Electrónica, Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica,

Escuela profesional de Ingeniería Electrónica, Universidad Nacional del Callao, Perú,

2019.

[4] L. Belito Huaira y J. A. Chamorro Villanueva, “Mejora de arquitectura de control zona

chancado de la minera Marsa Aurífera Unidad Retama”. Tesis de título en Ingeniería

271
Electrónica, Facultad de Ingeniería Electrónica – Sistemas, Escuela académico

profesional de Electrónica, Universidad Nacional de Huancavelica, Pampas, Perú, 2014.

[5] D. Cruz Vargas, “Diseño de un sistema de automatización a través de mandos por

contactores eléctricos controlado por PLC para el proceso de chancado de la planta Cal

y Cemento S.A.”. Tesis de título en Ingeniería Mecánica Eléctrica, Facultad de

Ingenierías y Ciencias Puras, Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica Eléctrica,

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Juliaca, Perú, 2017.

[6] C. A. Herrera Igreda, “Dimensionamiento y selección de equipos para una planta

concentradora de cobre, plomo y zinc con una capacidad de 4800 TMPD”. Tesis de

título en Ingeniería Mecánica, Facultad de Ciencias e Ingeniería, Pontificia Universidad

Católica del Perú, Lima, Perú, 2016.

[7] F. W. Castillo Lujan y M. J. Perez Valle, "Diseño de un sistema automatizado para el

proceso de chancado del mineral en el área de acopio y molienda de la Planta Marañon

- CIA Minera Poderosa". Tesis de título en Ingenieria Electrónica, Facultad de Ciencias

Físicas y Matemáticas, Escuela profesional de Ingeniería Electrónica, Universidad

Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú, 2022.

[8] V. J. Zamudio Cabrera, "Automatización de un molino de bolas y desarrollo e

implementación de un sistema SCADA para la molienda de cemento en una gran

cementera de Arequipa". Tesis de título en Ingenieria Mecatrónica, Facultad de

Ingeniería, Escuela profesional de Ingeniería Electrónica, Universidad Católica de Santa

María, Arequipa, Perú, 2019.

[9] H. I. Fernandez Córdova y D. R. Calderon Becerra, "Diseño de un control automatizado

para disminuir las paradas no programadas en la empresa Ladrillera Sagitario S.A.C".

Tesis de título en Ingenieria Electrónica, Facultad de Ciencias e Ingenierias Físicas y

Formales, Escuela profesional de Ingeniería Electrónica, Universidad Nacional Pedro

Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú, 2017.

272
[10] S. M. Pacheco Zuñiga, "Diseño de un sistema automatizado para el reingreso de

material rechazado en un molino de carbon mediante lógica difusa". Tesis de título en

Ingenieria Electrónica, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Escuela profesional

de Ingeniería Electrónica, Universidad Católica de Santa María, Arequipa, Perú, 2022.

[11] P. Semsari Parapari, M. Parian and J. Rosenkranz, “Breakage process of mineral

processing comminution machines – An approach to liberation”, Advanced Powder

Technology, vol. 31, no. 9, pp. 3669-3685, September 2020.

[12] H. Delboni, E. Costa e Silva, V. K. Alves and A. C. Chieregati, “Pre-Processing to

increase the capacity of SAG Mill Circuits – Case Study”, Minerals, vol. 12, no. 6, pp. 1-

12, June 2022.

[13] I. Marynych, O. Serdiuk, S. Ruban and O. Makarenko, “Presentation of crushing and

grinding complex as system with distributed parameters for adaptive control of ore

dressing processes”, Series of Geology and Technical Sciences, vol. 3, no. 447, pp. 104-

111, May - June 2021.

[14] B. Doroszuc and R. Król, “Industry Scale Optimization: Hammer crusher and DEM

Simulations”, Minerals, vol. 12, no. 244, pp. 1-20, February 2022.

[15] P. Itävuo and M. Vilkko, “Size reduction control in cone crushers”, Minerals Engineering,

vol. 173, pp. 1-11, November 2021.

[16] J. Tamayo, J. Salvador, A. Vásquez y V. Zurita, “La industria de la minería en el Perú:

20 años de contribución al crecimiento y desarrollo económico del país”, Osinergmin,

pp. 1-330, Febrero 2017.

[17] A. Dammert y F. Molinelli, “Panorama de la Minería en el Perú”, Osinergmin, pp. 1-200,

Setiembre 2007.

[18] Dirección General de Minería (2022, agosto 22). Producción minera metálica de cobre

(TMF) – 2020. [En línea]. Disponible en: Producción Minera - Informes y publicaciones

- Ministerio de Energía y Minas - Gobierno del Perú (www.gob.pe)

273
[19] INGEMMET (2021, diciembre 15). Geoportal para la Minería Artesanal y de Pequeña

Escala. [En línea]. Disponible en: GeoMAPE (arcgis.com)

[20] A. Gupta and D. Yan, Mineral Processing Design and Operations – An introduction, 2nd

ed. Western, Australia: Elsevier, 2016.

[21] Handbook, Basics in Minerals Processing, Metso, 2015.

[22] Codelco, CHANCADO “Reduciendo la roca”, Chile, 2018

[23] J. Fruchtbaum, Bulk Materials Handling Handbook. New York: Springer

Science+Business Media, 1988.

[24] Catálogo, Conveying Equipment - Apron Feeders, Rexnord, USA, 2010

[25] Catálogo, Jaw Crusher – Standard Series, Minyu, Taiwan.

[26] Catálogo, Peneira Vibratória Nordberg CBS, Metso Minerals, Brasil, 2008.

[27] Catálogo N° 2051-12-08-CBL, Manual de Trituración y Cribado, Metso Minerals,

Finland, 2008.

[28] CEMA, Belt Conveyors for Bulk Materials. 6th ed. USA: K-Kom, Inc., 2005.

[29] Catálogo OBX 10/22 Rev.14 XC_1, Válvula de guillotina Modelo XC, Orbinox, España.

[30] Catálogo, Apron chains & pans, Webster Industries, Ohio-USA, 2021.

[31] Catálogo 5050 03/14, Rexnord and Link-Belt Engineered Steel Chains, Rexnord, USA,

2014.

[32] Catálogo, Cyclo Drive 6000, Sumitomo, Alemania, 2016.

[33] Catálogo, Motores Trifásicos IE3, Sumitomo, Alemania.

[34] Catálogo No. 1005-05-12-ESBL, Nordberg C Series jaw crusher, Metso Minerals,

Finland, 2012.

[35] Catálogo No. 50044029 Rev.02, Motor Trifásico W22, WEG, Brasil, 2017.

[36] Catálogo, Cone Crusher – SP Series, Minyu, Taiwan.

[37] Catálogo, Zarandas y Grillas, Metso Minerals, Finland.

274
[38] Catálogo, MAGMAX - Motorreductores e Reductores de Rosca Sem-Fim, WEG, Brasil,

2016.

[39] A. Almidon y E. Julian, «Sistema de control automático I: teoría y problemas aplicativos».

2da edición, Huancavelica: Biblioteca Nacional del Perú, 2017.

[40] Manual de sistema, Controlador Programable S7-1200, SIEMENS, Alemania, 2021.

[41] Instrucciones de servicio, SIMATIC HMI paneles de operador, SIEMENS, Alemania,

2016.

[42] Manual electrotécnico, Tecnologias de control industrial, Telemecanique, Alemania,

2009.

[43] Document ID:29427, Medición de nivel en sólidos a granel, Vega, España, 2018.

[44] Document FT010401, Interruptor de desalineamiento de faja, Corporación FCR, Perú,

2015.

[45] Manual del usuario, Arrancador Altistart ATS48, Schneider Electric, España, 2012.

[46] J. Túllume Agapito y R. Llontop Farroñay, "Automatización e implementación de un

sistema SCADA para mejorar el sistema de Izaje por winches en la mineria subterranea

de la compañía MineraCasapalca S.A". Tesis de título en Ingeniería Electrónica,

Facultad de Ciencias fisicas y matematicas, Escuela de Ingeneria Electrónica,

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú, 2016.

[47] Manual del usuario, Arrancador Altistart ATS22, Schneider Electric, España, 2015.

[48] Manual de programación, Variador de velocidad Altistar ATV320, Schneider Electric,

España, 2018.

[49] Lista de precios, Sección Variador de velocidad y arranque motor, Schneider Electric,

Perú, 2022.

[50] Lista de precios, Sección Distribución eléctrica en baja tensión, Schneider Electric, Perú,

2022.

275
[51] Lista de precios, Sección Relés de interfaz, medición y control, Schneider Electric, Perú,

2022.

[52] Lista de precios, Sección Componentes para la automatización en la industria de

manufacturas y de procesos, Siemens, Perú, 2022.

[53] McGraw-Hill, Dictionary of Scientific and Technical Terms, 6th ed. United States: The

McGraw-Hill Companies, Inc., 2003.

[54] J.R. Rojas Gonzales, “Propuesta de un plan de mantenimiento preventivo para

mejorar la disponibilidad de los equipos en la planta de chancado de una unidad

minera en la Libertad, 2019”. Tesis de título en Ingeniería Industrial, Facultad de

Ingeniería, Universidad Privada del Norte, Trujillo, Perú, 2019.

276

También podría gustarte