Está en la página 1de 6

 NIÑ@S (/NINOS-Y-NINAS)

 ACCESIBILIDAD (/ACCESIBILIDAD)

 NOTICIAS (/NOTICIAS)

Buscar ¿Dónde quieres buscar?  
 CORREOS (/SERVICIOS/LISTAS-DE-CORREO) 

 ASÓCIATE (/ASOCIACION) 

 DESCUBRIDOR
(HTTPS://DESCUBRIDOR.BANREPCULTURAL.ORG/)

(/)
Centros culturales Museos Bibliotecas Actividad musical (/actividad-musical)
(https://colecciones.banrepcultural.org/)
(/centros-culturales)
(/bibliotecas)
(/proyectos)
(/servicios)
(/museos)
(/)
Colecciones Especiales Servicios Actividades
(https://www.banrep.gov.co/es/centenario)
INICIO (/) / BIBLIOTECA VIRTUAL (/BIBLIOTECA-VIRTUAL) / CREDENCIAL HISTORIA (/BIBLIOTECA-VIRTUAL/CREDENCIAL-HISTORIA)

Prácticas asociativas y formas de


Credencial Historia 
sociabilidad política en Colombia durante el
No. 391 (/biblioteca-
virtual/credencial- siglo XIX
historia/numero-391)

Los inicios de la
protesta urbana en
Colombia
(/biblioteca-
virtual/credencial-
historia/numero-
391/los-inicios-de-la-
protesta-urbana-en-  
colombia)
ACEPTACIÓN DE COOKIES
Este sitio web utiliza cookies esenciales para optimizar la experiencia de usuario. Al aceptar Aceptar y continuar
PRÁCTICAS
nuestra política de cookies (https://www.banrep.gov.co/aviso-legal), el Banco de la

ASOCIATIVAS
República Y información sobre como utiliza nuestro sitio web, qué páginas
puede recopilar
visita, elFORMAS DE
tiempo que pasa en ellas y en general, recolección de estadísticas de navegación. No aceptar y continuar
SOCIABILIDAD
Utilizaremos esta información para mejorar el funcionamiento y visualización del sitio web y,
por ende, su experiencia
POLÍTICA EN en línea. No se circularán con terceros datos personales de los
usuarios de este sitio web.
COLOMBIA
DURANTE EL Autor: *Willian Alfredo Chapman Quevedo
SIGLO XIX
(/BIBLIOTECA- La noción de sociabilidad emergió a principios del siglo XVIII vinculada al pacto
VIRTUAL/CREDENCIAL- social por entonces postulado para legitimar las soberanías de las monarquías
HISTORIA/NUMERO- europeas, según el cual las sociedades en su conjunto debían aceptar la
391/PRACTICAS- necesidad y utilidad de la figura del rey. Con el pasar de los años, dicha noción
ASOCIATIVAS-Y- fue adquiriendo otros significados ligados a los ideales de benevolencia, hacer el
FORMAS-DE- bien, felicidad y subordinación del beneficio particular a los intereses de la
SOCIABILIDAD) comunidad. A principios del siglo XIX, la noción comenzó a relacionarse con la
idea de civilización, producto de las reflexiones filosóficas de la Ilustración, y,
Con las armas y con consecuentemente, con las formas de libertad y los destinos colectivos
las leyes. Las luchas concordantes con las políticas de espíritu progresista. Así, la noción de
afrodescendientes en sociabilidad empezó a utilizarse para referir las relaciones humanas, sociales y
la primera mitad del políticas, en el marco de las sociedades modernas.
siglo XIX (/biblioteca-
virtual/credencial- Para el caso de Hispanoamérica, la relación de las nociones de sociabilidad y
historia/numero- civilización entró a escena en el marco de las revoluciones de Independencia. En
391/con-las-armas-y- dicho contexto, la sociabilidad, especialmente la de tipo asociativo, fue un factor
con-las-leyes-las- considerado importante para la formación de los ciudadanos virtuosos, libres,
luchas) racionales y responsables que necesitaban las nuevas naciones. Rápidamente, las
asociaciones comenzaron a ejercer labores pedagógicas con el propósito de
La guerrilla de 1843: contribuir a la edificación de legitimidades políticas. Procesos que estuvieron
Tascón, Rincón y estrechamente relacionados con las aspiraciones de construir naciones soberanas
otros campesinos y homogéneas.
libres y esclavizados
(/biblioteca-
virtual/credencial- La sociabilidad en Colombia
historia/numero-
En Colombia, las asociaciones con perfiles políticos explícitos tuvieron poca
391/la-guerrilla-de-
presencia durante los movimientos de independencia. Sin embargo, junto con el
1843-tascon-rincon-y-
transcurrir de estos procesos históricos, fueron emergiendo diversas formas
otros-campesinos)
asociativas. El objetivo de estas últimas fue promover las buenas prácticas
alrededor del gobierno, convirtiéndose en espacios de sociabilidad donde se
legitimaban o desaprobaban las acciones de los actores estatales. Durante el
período de la Independencia también se presentaron formas de sociabilidad
informales como las tertulias, procedentes de la tradición hispánica, las cuales se
reunían en casas particulares, tiendas y pulperías. Las tertulias, que previamente
se habían desarrollado sobre todo alrededor de otros intereses –como los
científicos y culturales–, en este contexto tomaron un rumbo distinto: las
discusiones que tenían lugar en su seno comenzaron a centrarse en asuntos de
índole política. A lo largo del siglo X I X, las tertulias fueron espacios de
participación de hombres y mujeres donde confluyeron las culturas de la oralidad
y la escritura. Estas in - fluyeron en las transformaciones y movilidades sociales y
ACEPTACIÓN DE COOKIES
políticas de la época, ello al permitir a sus integrantes la adquisición y difusión de
Este sitio web utiliza cookies esenciales para optimizar la experiencia de usuario. Al aceptar
nuevas ideas e intereses. Así, las tertulias incidieron en la paulatina emergencia de
nuestra política de cookies (https://www.banrep.gov.co/aviso-legal), el Banco de la
la política
República puede recopilar información sobre como utiliza moderna.
nuestro sitio web, qué páginas
visita, el tiempo que pasa en ellas y en general, recolección de estadísticas de navegación.
A medida yque
Utilizaremos esta información para mejorar el funcionamiento avanzabadel
visualización el sitio
sigloweb
XIXy,y la nación colombiana se iba consolidando,
por ende, su experiencia en línea. No se circularán con
las terceros datos
prácticas personales defueron
de sociabilidad los tomando forma. Gradualmente estas
usuarios de este sitio web. facilitaron la aparición de espacios propicios para la politización de los individuos,
contribuyendo a definir las aspiraciones y rumbos políticos de la población. De
esta manera, la sociabilidad comenzó paulatinamente a constituirse en un
elemento fundamental de los procesos de representación política, especialmente
en sus manifestaciones que adoptaron formas asociativas.

Una de las primeras asociaciones establecida en Colombia fue la logia masónica


Los Hermanos del Sur, la cual se encargó de difundir y defender los ideales
democráticos y republicanos. Esta contó entre sus integrantes más destacados a
los generales y presidentes Tomás Cipriano de Mosquera y José María Obando,
así como al presbítero Manuel María Alaix. La masonería se había originado en
Escocia durante los primeros años del siglo XVIII, difundiéndose luego por las islas
británicas y posteriormente en Francia, donde tuvo una fuerte acogida y se
popularizó.

Las Sociedades de Amigos del País se establecieron con el propósito de propagar


la civilización en el pueblo colombiano a través de la educación. En 1822, existían
en Medellín, Santafé de Antioquia, Santa Rosa y Rionegro (imágenes 1 y 2). Para
la década de 1830, las Sociedades de Amigos del País se habían extendido a
buena parte del territorio de la república, existiendo en localidades como
Popayán, Santa Marta, Valledupar, Tenerife, Chiriguaná y Mompóx (imagen 3).
Entonces habían asumido la consigna de defender las instituciones del gobierno
de los enemigos de la nación. También en 1822, en Tunja había aparecido la
Sociedad Económica Patriótica, la cual se enfocaba en fomentar el desarrollo
local y nacional (imagen 4).

Para lograr dichos objetivos, esta sociedad recolectaba fondos para campañas de
educación, salubridad, ornato y desarrollo de la ganadería. Además, sus
integrantes establecieron una ruta para la presentación de proyectos de ejecución
nacional por parte del Gobierno.

Durante la década de 1820 también se crearon otras diversas asociaciones.


Podemos mencionar a la Sociedad Económico Literaria de Popayán (1823), cuyo
objetivo era impulsar la cultura de la lectura en el público payanés. También hizo
parte de ese abanico de asociaciones la Sociedad Bíblica de Colombia (1825), con
sede en Bogotá y centrada en la difusión de los preceptos cristianos. Esta
homologó las acciones de su hermana, la Sociedad Bíblica británica establecida
ese mismo año en Cartagena. A lo largo de la década de 1830, centró su atención
en los asuntos religiosos la Sociedad Católica Apostólica y Romana con sedes en
Popayán, Pasto, Cali y Bogotá, última ciudad donde luego de su disolución fue
reemplazada por la Sociedad Dogmática o Teológica. Otra, la Sociedad
Filantrópica de Bogotá (1824), tuvo diversos intereses como la agricultura, la
educación y el comercio (imagen 5).

ACEPTACIÓN DE COOKIES
Igualmente, mencionaremos a la Sociedad de Amigos de la Instrucción Elemental
Este sitio web utiliza cookies esenciales para optimizar la experiencia de usuario. Al aceptar
de Mompóx, enfocada
nuestra política de cookies (https://www.banrep.gov.co/aviso-legal), el Bancoen
dela
larecolección de fondos para la construcción de
escuelas
República puede recopilar información sobre como utiliza primarias.
nuestro Dicho
sitio web, qué objetivo
páginas también fue contemplado por la Sociedad de
visita, el tiempo que pasa en ellas y en general, recolección de estadísticas
Educación ElementaldePrimaria
navegación.
de Popayán fundada en 1833 por Joaquín
Utilizaremos esta información para mejorar el funcionamiento
Mosqueray(imagen
visualización del
6), la sitiofue
cual web y,
homologada en Pasto, Cali y Bogotá. Con esas
por ende, su experiencia en línea. No se circularán con terceros datos personales de los
usuarios de este sitio web.
mismas aspiraciones también fueron creadas la Sociedad de Amigos de la
Educación de Barranquilla (1834) y la Sociedad Auxiliar de Educación Primaria
de Neiva (1838) (imagen 7).

La Sociedad Democrática Republicana (1838) tuvo carácter nacional, contando


con sedes en Bogotá, Cartagena, Santa Marta, Soatá, La Mesa, Santa Rosa de
Viterbo, Gachetá, Popayán, Cúcuta, Tunja y Villa de Leiva. Esta se constituyó,
junto con la Sociedad del Gran Círculo Republicano de Popayán (1838), en una de
las primeras experiencias de prácticas asociativas populares dirigidas a los
sectores medios y bajos, cuyos miembros eran labradores y artesanos. Una de las
asociaciones de mayor intervención en la política del siglo XIX colombiano fue la
Sociedad Democrática de Artesanos, apodada Democrática, que en la coyuntura
de las elecciones presidenciales de 1849, cuando con su apoyo fue electo el liberal
payanés José Hilario López, dejó de ser una asociación exclusiva del artesanado
bogotano y diversificó sus miembros. Esto le permitió difundirse por todo el
territorio nacional y adquirir una conformación social muy variada, incluyendo
población afrodescendiente en el suroccidente de Colombia.

Las asociaciones funcionaron como plataformas eleccionarias. A mediados del


siglo XIX, en el suroccidente colombiano, disidentes de las Democráticas fundaron
la Sociedad Liberal Obandista con el propósito de apoyar la candidatura
presidencial de José María Obando. La intención de la asociación era alejarse de
la visión de “pandilla” de las Democráticas que habían difundido sus detractores.
El presbítero Manuel María Alaix, antiguo miembro de estas últimas, promovió
por su parte la creación de la Sociedad Independiente de Artesanos de Ruana
Obandista. Esta debía llevar los ideales liberales a los sectores subalternos,
identificándose con el artesanado bogotano mediante la evocación de la ruana
(imagen 8).

El objetivo de captar a un público diverso no fue exclusivo de las corrientes


liberales, el conservatismo también promocionó asociaciones como la Sociedad
Popular de Republicanos de Popayán, fundada por Julio Arboleda, cuya
intención fue contrarrestar a las Democráticas en el suroccidente del país. En el
Caribe colombiano las acciones de los payaneses fueron imitadas, creándose la
Sociedad Popular de Republicanos de Riohacha. Además, en Cartago emergió la
Sociedad Católica Popular (imágenes 9 y 10), en Susa (Cundinamarca) apareció la
Sociedad Popular y con el mismo nombre vieron la luz las de Mompóx y Pasto.
Utilizar la palabra popular tenía como propósito lograr la adhesión de diversos
sectores sociales de la población colombiana, esto encaminado a neutralizar las
aspiraciones de las Democráticas y otras asociaciones que incluyeron en su
agenda un acercamiento político con el artesanado y los sectores bajos.

ACEPTACIÓN DE COOKIES El siglo XIX se caracterizó por la proliferación de las prácticas asociativas y su
apertura
Este sitio web utiliza cookies esenciales para optimizar a diversos
la experiencia sectoresAlde
de usuario. la población, incluyendo las mujeres. Ejemplo de
aceptar
nuestra política de cookies (https://www.banrep.gov.co/aviso-legal),
este fenómeno fue el Banco de la de señoras de la Sociedad de Educación
la comisión
República puede recopilar información sobre como utiliza nuestro
Elemental sitio web,
Primaria dequé páginasdonde se destacó Matilde Pombo, quien además
Popayán,
visita, el tiempo que pasa en ellas y en general, recolección de estadísticas de navegación.
financió por medio de empréstitos la construcción de varias escuelas en el
Utilizaremos esta información para mejorar el funcionamiento y visualización del sitio web y,
suroccidente colombiano. Dicha comisión también incursionó en asuntos políticos
por ende, su experiencia en línea. No se circularán con terceros datos personales de los
usuarios de este sitio web.
y religiosos, tales como las manifestaciones de rechazo en Cali contra el
eclesiástico José Ignacio Ortiz. Exigían el traslado a Popayán de Ortiz, a quien
acusaban de simpatizante con las ideas liberales foráneas.

La República se constituyó como la gran asociación en el siglo XIX colombiano.


Hacer parte de ella adquirió significados políticos, debido lo cual la población de
la época muchas veces entendió sociabilidad y política como sinónimos.
Consecuentemente, las prácticas asociativas junto con las sociabilidades
informales fueron fundamentales para la formación de la ciudadanía. Asimismo,
estas construyeron parámetros para los procesos de representación democrática y
republicana modernos.

“”
Manuel María Alaix

Fue un eclesiástico payanés que tuvo una


agitada vida pública y política en el suroccidente
colombiano entre 1840 y 1862. Nació en 1809 en
el seno de una familia modesta. Optó por la vida
religiosa deviniendo presbítero en 1833,
posteriormente obtuvo el curato de Santa Ana
del que no pudo disponer debido a que no
contaba con los recursos necesarios para
comprar el papel sellado. En 1840 pudo
establecerse como cura y vicario del Chocó. En
el segundo semestre de 1842 fue acusado de
participar en la Guerra de los Supremos (1839-
1842) como espía de los rebeldes “enemigos” de
la nación; para defender su honor publicó la hoja
suelta titulada Al público (imagen 11). Después
de este hecho, Alaix intensificó su vida pública y
política, actividades que sumaba a sus labores
eclesiásticas y su vinculación a la masonería. Fue
elector cantonal, diputado de la Cámara
Provincial de Popayán, presidente de esta y
representante a la Cámara de la República de la
Nueva Granada. También ejerció como
magistrado del Tribunal Superior de Justicia de
Popayán y profesor catedrático y rector de la
ACEPTACIÓN DE COOKIES
universidad en Popayán.
Este sitio web utiliza cookies esenciales para optimizar la experiencia de usuario. Al aceptar
nuestra política de cookies (https://www.banrep.gov.co/aviso-legal), el Banco de la
*Historiador
República puede recopilar información sobre como utiliza nuestro de laweb,
sitio Universidad del Atlántico, magíster en Sociedades Históricas de
qué páginas
visita, el tiempo que pasa en ellas y en general, recolección de estadísticas
la Universidad Roviradei Virgil
navegación.
y doctor en Historia por la Universidad Internacional
Utilizaremos esta información para mejorar el funcionamiento y visualización del sitio web y,
de Andalucía. Profesor Asociado de Tiempo Completo en la Universidad del
por ende, su experiencia en línea. No se circularán con terceros datos personales de los
Tolima.
usuarios de este sitio web.
Fecha de publicación: miércoles, 21 septiembre 2022
Fecha de última actualización: lunes, 26 septiembre 2022

ACERCA INFORMACION-
DE PUBLICA)
BANREPCULTURAL
(/ACERCA- NOTICIAS
DE) (/NOTICIAS)

BANCO PRENSA
DE LA (/PRENSA)
REPÚBLICA
VENTA
(HTTPS://WWW.BANREP.GOV.CO/)
DE
PUBLICACIONES
ACCESIBILIDAD
(/PUBLICACIONES)
(/ACCESIBILIDAD)

ACOARTE
TRANSPARENCIA
(HTTP://ACOARTE.ORG/)
(HTTPS://WWW.BANREP.GOV.CO/ES/TRANSPARENCIA-
ACCESO-

   

© 2022 Banco de la República, Colombia. Todos los derechos reservados.

ACEPTACIÓN DE COOKIES
Este sitio web utiliza cookies esenciales para optimizar la experiencia de usuario. Al aceptar
nuestra política de cookies (https://www.banrep.gov.co/aviso-legal), el Banco de la
República puede recopilar información sobre como utiliza nuestro sitio web, qué páginas
visita, el tiempo que pasa en ellas y en general, recolección de estadísticas de navegación.
Utilizaremos esta información para mejorar el funcionamiento y visualización del sitio web y,
por ende, su experiencia en línea. No se circularán con terceros datos personales de los
usuarios de este sitio web.

También podría gustarte