Está en la página 1de 18

PDVSA

MANUAL DE AMBIENTE
VOLUMEN 1

PDVSA N° TÍTULO

MA--01--02--09 MANEJO INTEGRAL DE DERRAMES DE


HIDROCARBUROS

0 ABR.11 REVISIÓN GENERAL 17 V.S. L.T. L.T.

REV. FECHA DESCRIPCIÓN PAG. REV. APROB. APROB.

APROB. Francisco Herrera FECHA ABR.11 APROB. Ramiro Ramírez FECHA ABR.11

E PDVSA, 2005 ESPECIALISTAS


MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA-- 01-- 02-- 09
REVISIÓN FECHA
MANEJO INTEGRAL DE DERRAMES
PDVSA DE HIDROCARBUROS 0 ABR.11
Página 1
.Menú Principal Índice manual Índice norma

“La información contenida en este documento es propiedad de Petróleos de Venezuela, S.A.


Está prohibido su uso y reproducción total o parcial; así como su almacenamiento en algún
sistema o transmisión por algún medio (electrónico, mecánico, gráfico, grabado, registrado
o cualquier otra forma), sin la autorización por escrito de su propietario. Todos los derechos
están reservados. Ante cualquier violación a esta disposición, el propietario se reserva las
acciones civiles y penales a que haya lugar contra los infractores”.

Las Normas Técnicas son de obligatorio cumplimiento, los gerentes, jefes o autoridades
administrativas de cada departamento, sección o cuadro organizativo específico deberán
ejercer vigilancia sobre el cumplimiento, de acuerdo con el Art. 39 de la Ley Orgánica de
la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA-- 01-- 02-- 09
REVISIÓN FECHA
MANEJO INTEGRAL DE DERRAMES
PDVSA DE HIDROCARBUROS 0 ABR.11
Página 2
.Menú Principal Índice manual Índice norma

Índice
1 OBJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2 ALCANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3 REFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3.1 Marco Legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3.2 Petróleos de Venezuela, S.A. -- (PDVSA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
4 DEFINICIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
4.1 Comité de Manejo Integral de Derrames . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
4.2 Derrame de Hidrocarburos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
4.3 Estabilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
4.4 Manejo Integral de Derrames de Hidrocarburos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
4.5 Plan de Contingencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
4.6 Remoción Manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
4.7 Remoción Mecánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
5 RESPONSABILIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
5.1 De los Niveles Directivos y los Gerentes Generales de Cada Área de
Negocio, Filial o Empresas Mixtas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
5.2 De la Organización de Ambiente en el Nivel Directivo . . . . . . . . . . . . . . . . 5
5.3 De las Gerencias u Organizaciones Operacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
5.4 De la Organización de Ambiente del Área Operacional . . . . . . . . . . . . . . . 7
5.5 Del Custodio de la Instalación o Responsable de las Operaciones . . . . . 8
5.6 Del Comité de Manejo Integral de Derrames . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
5.7 De la Organización de Prevención y Control de Pérdidas . . . . . . . . . . . . . 9
6 LINEAMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
7 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
7.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
7.2 Prevención de Derrames . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
7.3 Programas de Formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
7.4 Control de la Fuente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
7.5 Levantamiento de Campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
7.6 Contención del Derrame . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
7.7 Recolección del Hidrocarburo Derramado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
7.8 Manejo del Hidrocarburo Recolectado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
7.9 Plan de Saneamiento y Restauración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
7.10 Cronograma de Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
7.11 Ejecución del Plan de Saneamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
7.12 Informes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
8 BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA-- 01-- 02-- 09
REVISIÓN FECHA
MANEJO INTEGRAL DE DERRAMES
PDVSA DE HIDROCARBUROS 0 ABR.11
Página 3
.Menú Principal Índice manual Índice norma

1 OBJETIVO
Establecer los lineamientos para el manejo integral de derrames de hidrocarburos
asociados a las actividades de PDVSA, sus Negocios y Filiales, con el propósito
de sanear, recuperar y restablecer las condiciones ambientales del área
impactada.

2 ALCANCE
Aplica a todas las etapas y actividades relacionadas con el manejo integral de
derrames de hidrocarburos en áreas afectadas, generados durante las actividades
de PDVSA, Filiales y Empresas Mixtas y cualquier instalación administrada o
manejada bajo contrato de operación o administración por cualquiera de las
anteriores.
Esta norma debe ser utilizada dentro y fuera del territorio nacional, siempre y
cuando no contravenga o desmejore la legislación de las regiones o de los países
involucrados.

3 REFERENCIAS
3.1 Marco Legal
Convenio Internacional sobre Cooperación, Preparación y Lucha contra la
Contaminación por Hidrocarburos.
Decreto No. 2.635. Normas para el control de la recuperación de materiales
peligrosos y el manejo de los desechos peligrosos. Gaceta Oficial Extraordinaria
No. 5.245, fecha 3 de agosto de 1998.

3.2 Petróleos de Venezuela, S.A. - (PDVSA)


IR--S--14 Integridad de Activos.
MA 01--02--07 Manejo de Materiales Recuperables y Desechos Contaminados
con Hidrocarburos.
MA 01--02--08 Inyección Subterránea de Desechos de las Actividades de
Exploración y Producción de Hidrocarburos.
SI--S--04 Requisitos de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene
Ocupacional en el Proceso de Contratación.
SI--S--08 Notificación, Registro y Clasificación Estadística de Accidentes,
Incidentes y Enfermedades Ocupacionales.
SI--S--11 Medidas por Incumplimiento o Inobservancia de Normas o
Condiciones en Materia de Seguridad, Higiene y Ambiente.

4 DEFINICIONES
A los efectos del presente documento se establecen las siguientes definiciones:
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA-- 01-- 02-- 09
REVISIÓN FECHA
MANEJO INTEGRAL DE DERRAMES
PDVSA DE HIDROCARBUROS 0 ABR.11
Página 4
.Menú Principal Índice manual Índice norma

4.1 Comité de Manejo Integral de Derrames


Es un equipo multidisciplinario integrado, entre otros, por representantes de las
organizaciones de: ambiente, operaciones, mantenimiento, prevención y control
de pérdidas, propiedades y catastro/habilitación y disposición de inmuebles,
seguridad industrial e higiene ocupacional, cuyas funciones son prevenir,
coordinar, controlar, investigar, evaluar y hacer seguimiento del manejo integral de
derrames.

4.2 Derrame de Hidrocarburos


Es la liberación no controlada de hidrocarburos en su fase líquida o sólida sin
importar el volumen.

4.3 Estabilización
Es la acción dirigida a mejorar la consistencia del material contaminado con
hidrocarburos, para evitar su esparcimiento en áreas no afectadas durante las
etapas de manejo.

4.4 Manejo Integral de Derrames de Hidrocarburos


Es toda actividad destinada al control, contención, saneamiento y restauración de
áreas impactadas por derrames de hidrocarburos.

4.5 Plan de Contingencia


Es un documento de carácter reactivo y correctivo que propone una serie de
procedimientos y presenta una estructura estratégica y operativa que ayuda a
controlar derrames de hidrocarburos y a minimizar sus consecuencias negativas.

4.6 Remoción Manual


Es la movilizacion de material vegetal, suelo y materiales contaminados con
hidrocarburos, utilizando herramientas menores (palas, carretillas, picos, etc.) y
recurso labor.

4.7 Remoción Mecánica


Es la movilizacion de material vegetal, suelo y materiales contaminados con
hidrocarburos, utilizando equipos livianos y pesados (retroexcavadora y cargador
frontal, respectivamente).

5 RESPONSABILIDADES
5.1 De los Niveles Directivos y los Gerentes Generales de Cada Área
de Negocio, Filial o Empresas Mixtas
5.1.1 Promover y exigir el cumplimiento y efectividad de los requisitos establecidos en
esta norma.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA-- 01-- 02-- 09
REVISIÓN FECHA
MANEJO INTEGRAL DE DERRAMES
PDVSA DE HIDROCARBUROS 0 ABR.11
Página 5
.Menú Principal Índice manual Índice norma

5.1.2 Aplicar oportunamente las sanciones a que hubiere lugar por incumplimiento o
inobservancia de la presente norma de acuerdo con lo establecido en la Norma
PDVSA SI--S--11, sin menoscabo de las acciones o sanciones derivadas del
incumplimiento de la ley.
5.1.3 Garantizar los recursos financieros, humanos y tecnológicos para la ejecución de
los planes de contingencias (local y regional) y de los planes de saneamiento y
restauración, quienes forman parte del manejo integral de derrames de
hidrocarburos.
5.1.4 Hacer seguimiento y control para garantizar la ejecución técnica y financiera y el
cumplimiento del plan de mantenimiento aprobado por la Autoridad Nacional de
Hidrocarburos para instalaciones y equipos.
5.1.5 Evaluar la gestión socioambiental correspondiente al manejo integral del derrame
de hidrocarburos de las áreas operacionales y áreas de influencia afectadas, del
Negocio, Filial o Empresa Mixta, a fin de determinar la efectividad y cumplimiento
del plan de saneamiento, aprobado por la Autoridad Nacional Ambiental.
5.1.6 Reportar, mensualmente, al comité de operaciones correspondiente la gestión
socioambiental asociada al manejo integral de derrames de hidrocarburos.
5.1.7 Publicar trimestralmente, en el balance socioambiental la información referida al
manejo integral de derrames.
5.1.8 Avalar los indicadores relacionados con el manejo integral de derrames del
Negocio, Filial o Empresa Mixta, por presentar a la Dirección Ejecutiva de Ambiente
y la Autoridad Nacional Ambiental.
5.1.9 Promover la investigación, el desarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías
tendientes a optimar el proceso de manejo integral de derrames de hidrocarburos.
5.1.10 Asegurar los recursos para garantizar la integridad de las instalaciones y equipos
que pueden ocasionar derrames de hidrocarburos, según lo indicado en la Norma
PDVSA IR--S--14.
5.1.11 Incluir en los planes de formación anual de los trabajadores y las trabajadoras bajo
su supervisión, el Programa de Formación para prevención y manejo integral de
derrames de hidrocarburos, asegurando su cumplimiento.

5.2 De la Organización de Ambiente en el Nivel Directivo


5.2.1 Promover y exigir el cumplimiento y efectividad de las previsiones de esta norma,
así como, la divulgación de la misma.
5.2.2 Aplicar oportunamente las sanciones a que hubiere lugar por incumplimiento o
inobservancia de la presente norma de acuerdo con lo establecido en la Norma
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA-- 01-- 02-- 09
REVISIÓN FECHA
MANEJO INTEGRAL DE DERRAMES
PDVSA DE HIDROCARBUROS 0 ABR.11
Página 6
.Menú Principal Índice manual Índice norma

PDVSA SI--S--11, sin menoscabo de las acciones o sanciones derivadas del


incumplimiento de la ley.
5.2.3 Velar por el cumplimiento de la asignación de los recursos financieros, humanos
y tecnológicos necesarios para la ejecución de los planes de contingencia (local y
regional) y de los planes de saneamiento y restauración, los cuales forman parte
del manejo integral de derrames de hidrocarburos.
5.2.4 Coordinar con las organizaciones de ambiente, la constitución de los comités de
manejo integral de derrames de hidrocarburos en las áreas operacionales.
5.2.5 Consolidar y evaluar los resultados del manejo integral de derrames de
hidrocarburos, mediante indicadores presentados por las distintas áreas del
Negocio, Filial o Empresa Mixta.
5.2.6 Auditar los procesos de manejo integral de derrames de hidrocarburos y
desarrollar políticas y lineamientos, a los fines de mantener la mejora continua
sobre el proceso.
5.2.7 Diseñar e implantar, conjuntamente con la organización de recursos humanos, el
módulo de prevención de derrames de hidrocarburos dentro del programa único
de formación socioambiental.
5.2.8 Incluir en los planes de formación anual de los trabajadores y las trabajadoras bajo
su supervisión, el Programa de Formación para prevención y manejo integral de
derrames de hidrocarburos, asegurando su cumplimiento.

5.3 De las Gerencias u Organizaciones Operacionales


5.3.1 Promover y exigir el cumplimiento y efectividad de esta norma.
5.3.2 Aplicar oportunamente las sanciones a que hubiere lugar por incumplimiento o
inobservancia de esta norma de acuerdo con lo establecido en la Norma PDVSA
SI--S--11, sin menoscabo de las acciones o sanciones derivadas del
incumplimiento de la ley.
5.3.3 Realizar la notificación de derrames de hidrocarburos de acuerdo con lo
establecido en la Norma PDVSA SI--S--08 y en los planes locales y regionales de
contingencia.
5.3.4 Solicitar a la Organización de Ambiente la activación del Comité de Manejo Integral
de Derrames del área.
5.3.5 Asegurar el cumplimiento efectivo de lo estipulado en la legislación ambiental
vigente relacionada con el manejo integral de derrames de hidrocarburos.
5.3.6 Aprobar, conjuntamente, con las Organizaciones de Ambiente, las
responsabilidades del comité de manejo integral de derrames, a fin de formular,
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA-- 01-- 02-- 09
REVISIÓN FECHA
MANEJO INTEGRAL DE DERRAMES
PDVSA DE HIDROCARBUROS 0 ABR.11
Página 7
.Menú Principal Índice manual Índice norma

ejecutar y supervisar los planes de contingencia de las instalaciones o procesos


para la atención de derrames de hidrocarburos.
5.3.7 Garantizar que las trabajadoras y los trabajadores que laboran en las instalaciones
bajo su custodia, reciban oportunamente la formación teórico y práctica necesaria
para dar cumplimiento a lo establecido en la presente norma.
5.3.8 Asegurar el equipamiento y los insumos necesarios para los planes de
contingencias (local y regional) y de los planes de saneamiento y restauración, que
forman parte del manejo integral de derrames de hidrocarburos.
5.3.9 Elaborar, coordinadamente con la Organización de Ambiente los planes de
contingencia y de ayuda mutua en caso de derrames de hidrocarburos.
5.3.10 Asignar los recursos necesarios para garantizar la integridad de las instalaciones
y de los equipos que pueden ocasionar derrames de hidrocarburos según lo
indicado en la Norma PDVSA IR--S--14.
5.3.11 Exigir, a las empresas contratadas para ejecutar las actividades de saneamiento,
el cumplimiento de la legislación ambiental vigente y de los requisitos establecidos
en la presente norma.
5.3.12 Incluir en los planes de formación anual de los trabajadores y las trabajadoras bajo
su supervisión, el Programa de Formación para prevención y manejo integral de
derrames de hidrocarburos, asegurando su cumplimiento.

5.4 De la Organización de Ambiente del Área Operacional


5.4.1 Garantizar que el manejo integral de derrames de hidrocarburos se realice según
la normativa ambiental vigente, las condiciones establecidas por la Autoridad
Nacional Ambiental, del Área Operacional el Plan de Contingencia, el Plan de
Saneamiento y Restauración y la presente norma.
5.4.2 Constituir y coordinar el Comité de Manejo Integral de Derrames en sinergia con
las organizaciones de operaciones, mantenimiento, prevención y control de
pérdidas, propiedades y catastro/habilitación y disposición de inmuebles,
seguridad industrial e higiene ocupacional.
5.4.3 Desarrollar, mantener y actualizar una base de datos auditable, de la información
generada de la gestión del manejo integral de derrames de hidrocarburos.
5.4.4 Garantizar la permanencia del Supervisor Ambiental en todas las etapas del
saneamiento y restauración del área afectada , según lo establecido en el Art. 99
de la Ley Orgánica del Ambiente.
5.4.5 Exigir a las empresas contratistas, el cumplimiento de la legislación ambiental
vigente y de la presente norma.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA-- 01-- 02-- 09
REVISIÓN FECHA
MANEJO INTEGRAL DE DERRAMES
PDVSA DE HIDROCARBUROS 0 ABR.11
Página 8
.Menú Principal Índice manual Índice norma

5.4.6 Controlar, supervisar y auditar las diferentes etapas del manejo integral de
derrames de hidrocarburos.
5.4.7 Elaborar el Plan de Saneamiento y Restauración y consignarlo ante la Autoridad
Nacional Ambiental para su aprobación.
5.4.8 Revisar y aprobar el Procedimiento de Trabajo y Cronograma de Actividades,
presentados por la empresa contratista.
5.4.9 Consignar los informes de avance ante la Autoridad Nacional Ambiental, en los
lapsos establecidos por esta.
5.4.10 Gestionar ante la Autoridad Nacional Ambiental, la conformidad del saneamiento
ejecutado.
5.4.11 Mantener comunicación permanente con el personal de la gerencia operacional,
mediante informes escritos, reuniones de trabajo y cualquier otro medio disponible,
para informar sobre avances, desviaciones y realizar seguimiento a las acciones
correctivas y el manejo de los desechos.
5.4.12 Promover y participar en la implantación del modulo de prevención de derrames
de hidrocarburos dentro del programa único de formación socioambiental.
5.4.13 Realizar el seguimiento, a través de las auditorías del cumplimiento de los planes
de mantenimiento tendientes a garantizar la integridad de instalaciones y equipos
que pueden ocasionar derrames de hidrocarburos.
5.4.14 Divulgar el contenido de la presente norma.

5.5 Del Custodio de la Instalación o Responsable de las Operaciones


5.5.1 Activar el plan de contingencia que corresponda.
5.5.2 Notificar el evento de acuerdo con lo establecido en la Norma PDVSA SI--S--08.
5.5.3 Aprobar, conjuntamente con la Organización de Ambiente, las responsabilidades
del comité de manejo integral de derrames, a fin de formular, ejecutar y supervisar
el Plan Local de Contingencia (PLC) para la atención de derrames de
hidrocarburos.
5.5.4 Solicitar oportunamente los recursos financieros, tecnológicos y humanos
necesarios para el plan de contingencia (local o regional) y el plan de saneamiento
y restauración, los cuales forman parte del manejo integral de derrames de
hidrocarburos.
5.5.5 Determinar, conjuntamente con la Organización de Ambiente y demás
organizaciones involucradas, la afectación y daños al ambiente
5.5.6 Facilitar las actividades relacionadas con la ejecución del manejo integral de
derrames de hidrocarburos, de acuerdo con lo establecido en esta norma.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA-- 01-- 02-- 09
REVISIÓN FECHA
MANEJO INTEGRAL DE DERRAMES
PDVSA DE HIDROCARBUROS 0 ABR.11
Página 9
.Menú Principal Índice manual Índice norma

5.5.7 Exigir a las empresas contratistas el cumplimiento de la legislación ambiental


vigente y de la presente norma.
5.5.8 Coordinar, la participación de todas aquellas gerencias que, directa o
indirectamente, se relacionen con actividades operacionales vinculadas con el
manejo integral de derrames de hidrocarburos.
5.5.9 Garantizar la integridad de las instalaciones y equipos que pueden ocasionar
derrames de hidrocarburos según lo indicado en la Norma PDVSA IR--S--14.
5.5.10 Incluir en los planes de formación anual de los trabajadores y las trabajadoras bajo
su supervisión, el Programa de Formación para prevención y manejo integral de
derrames de hidrocarburos, asegurando su cumplimiento.

5.6 Del Comité de Manejo Integral de Derrames


5.6.1 Formular políticas de formación y concienciación en materia de prevención,
manejo y control de derrames de hidrocarburos.
5.6.2 Diagnosticar causas y condiciones que favorecen la ocurrencia de derrames.
5.6.3 Elaborar plan de manejo y control de derrames de hidrocarburos.
5.6.4 Hacer seguimiento al cumplimiento de los planes de contingencias (locales o
regionales).
5.6.5 Notificar a la Organización de Ambiente las estadísticas resultantes del manejo
integral de derrames de hidrocarburos.
5.6.6 Elaborar su reglamento de funcionamiento y establecer una estructura horizontal
para la planificación, el control y seguimiento de las actividades que ejecutan sus
integrantes.
5.6.7 Reportar, mensualmente a la Organización de Ambiente, quien a su vez incluirá la
información en el Balance Socio--ambiental entregado a la Dirección Ejecutiva de
Ambiente y a las organizaciones que así se lo requieran.

5.7 De la Organización de Prevención y Control de Pérdidas


5.7.1 Garantizar las condiciones de seguridad durante las actividades del manejo
integral de derrames.
5.7.2 Presentar a la organización de ambiente, semanalmente, las estadísticas y los
resultados del comité de investigación de derrames ocasionados por acción
intencional de terceros.

6 LINEAMIENTOS
6.1 Toda instalación debe disponer de un Plan Local de Contingencia (PLC) que
contemple el control de derrames de hidrocarburos según lo establecido en el
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA-- 01-- 02-- 09
REVISIÓN FECHA
MANEJO INTEGRAL DE DERRAMES
PDVSA DE HIDROCARBUROS 0 ABR.11
Página 10
.Menú Principal Índice manual Índice norma

Convenio Internacional sobre Cooperación, Preparación y Lucha contra la


Contaminación por Hidrocarburos.

6.2 Todo proceso de saneamiento de áreas impactadas por derrames de


hidrocarburos debe estar alineado al marco legal vigente y lo establecido en la
presente norma, así como, con las medidas de ambiente, seguridad e higiene
ocupacional establecidas en la legislación nacional, normas técnicas y normativa
interna de PDVSA.

6.3 Se debe diseñar e implementar acciones para la prevención de derrames de


hidrocarburos; tales como: aseguramiento de la integridad de instalaciones y
equipos propensos a la ocurrencia de derrames, entre otras.

6.4 Como parte de las acciones de prevención de derrames de hidrocarburos, se debe


implementar programas de formación y sensibilización para las trabajadoras y los
trabajadores involucrados, directa e indirectamente, en las operaciones propensas
a su ocurrencia.

6.5 El manejo integral de derrames de hidrocarburos debe ser controlado, supervisado


y auditado por PDVSA, durante sus diferentes etapas.

6.6 Durante todas las etapas del manejo integral de derrames de hidrocarburos las
medidas a implementar debe procurar la minimización de los impactos al ambiente.

6.7 La información generada en el manejo de derrames de hidrocarburos se debe


registrar, documentar y actualizar en una base de datos auditable. Esta
información debe contener, al menos, la ubicación del área impactada , las
acciones ejecutadas y los resultados de la caracterización durante las etapas del
manejo integral.

6.8 Para todo derrame de hidrocarburos se debe elaborar e implementar un Plan de


Saneamiento de acuerdo con la normativa ambiental.

6.9 Todo derrame, sin importar su volumen, debe ser notificado, registrado y
clasificado estadísticamente de acuerdo con lo establecido en la Norma PDVSA
SI--S--08.

6.10 El Plan de Saneamiento de áreas impactadas por derrames de hidrocarburos,


debe ser revisado y aprobado por la Autoridad Ambiental Nacional.

6.11 Antes del inicio de las actividades de saneamiento de áreas impactadas por
derrames, PDVSA debe tramitar y obtener las autorizaciones emitidas por la
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA-- 01-- 02-- 09
REVISIÓN FECHA
MANEJO INTEGRAL DE DERRAMES
PDVSA DE HIDROCARBUROS 0 ABR.11
Página 11
.Menú Principal Índice manual Índice norma

Autoridad Nacional Ambiental, así como, aquellas autorizaciones procedentes de


particulares o entes gubernamentales involucrados.

6.12 Para la mejora continua de la gestión ambiental de PDVSA, en materia de


derrames de hidrocarburos se debe presentar indicadores ambientales para la
evaluación y el establecimiento de acciones.

6.13 Las empresas contratistas que presten servicios de saneamiento de áreas


impactadas por derrames de hidrocarburos, deben estar inscritas en el registro
llevado por la Autoridad Nacional Ambiental correspondiente y poseer la
Autorización de Funcionamiento vigente como manejadoras, otorgada por dicha
autoridad, así como cumplir con lo establecido en la Norma PDVSA SI--S--04.

7 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
7.1 Generalidades
El manejo integral de derrames de hidrocarburos se sustenta sobre la base de
control en la fuente, contención, recolección, tratamiento, disposición final,
saneamiento y restauración de las áreas afectadas. Sin embargo, intervienen
diversas organizaciones que deben interactuar y coadyuvar en el control del
derrame y sus consecuencias, donde la organización de Ambiente desarrolla
actividades administrativas, técnicas y operacionales.

7.2 Prevención de Derrames


En el marco del principio de Precaución y Prevención establecido en las leyes se
deben diseñar e implementar acciones tendientes a la prevención de derrames de
hidrocarburos; tales como: programas de formación, aseguramiento de la
integridad de instalaciones y equipos que puedan ocasionar derrames, entre otras.
7.2.1 Adecuación y Mantenimiento de Instalaciones y Equipos
Bajo el principio de la continuidad operacional, se deben diseñar, implementar y
mantener planes y programas de adecuación y mantenimiento de instalaciones y
equipos de acuerdo con lo establecido en la Norma PDVSA IR--S--14 y el Manual
de Mantenimiento de PDVSA, con el objetivo de minimizar los costos e impactos
asociados al manejo integral de derrames de hidrocarburos.
7.2.2 Seguridad Física de las Instalaciones y de los Equipos
Se debe diseñar, implementar y mantener, en conjunto con los organismos de
seguridad del Estado, planes de protección de las instalaciones de PDVSA, sus
Negocios, Filiales y Empresas Mixtas.

7.3 Programas de Formación


Los programas de formación se deben orientar al manejo integral de derrames y
sensibilización ambiental. Se debe diseñar una mínima base de conocimiento
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA-- 01-- 02-- 09
REVISIÓN FECHA
MANEJO INTEGRAL DE DERRAMES
PDVSA DE HIDROCARBUROS 0 ABR.11
Página 12
.Menú Principal Índice manual Índice norma

técnico y operacional adecuado a la realidad de las operaciones del área, sin


embargo, el componente de sensibilización ambiental debe estar enmarcado en
la política ambiental de PDVSA.
Estos programas deben dirigirse, además del personal de PDVSA involucrado en
las operaciones, a los ciudadanos y las ciudadanas de las comunidades
organizadas que se incorporen al trabajo con las empresas contratistas.

7.4 Control de la Fuente


Es la primera actividad que se ejecuta una vez identificado el derrame, con el fin
de detener su origen.
Estas actividades involucran cierre de válvulas, desvío de producción, paralización
de bombeo, entre otras.

7.5 Levantamiento de Campo


Es la actividad inicial del saneamiento de los derrames de hidrocarburos, el cual
debe incluir la información necesaria para definir el diagnóstico socioambiental de
las áreas afectadas, las estrategias y el plan de saneamiento integral. Esta
actividad debe ser registrada en un formato de levantamiento de campo.

7.6 Contención del Derrame


Es la combinación de mecanismos físicos para impedir el desplazamiento del
hidrocarburo derramado. Las acciones de contención se deben regir de acuerdo
con lo establecido en el plan local de contingencia correspondiente en consonancia
con la magnitud y ubicación del evento.

7.7 Recolección del Hidrocarburo Derramado


Es la actividad correspondiente a la extracción, succión o remoción del
hidrocarburo derramado. Las acciones de recolección se deben regir de acuerdo
con lo establecido en el plan local de contingencia correspondiente considerando
la magnitud y ubicación del evento.

7.8 Manejo del Hidrocarburo Recolectado


Una vez recolectado el hidrocarburo se debe coordinar con el custodio de la
instalación o de la unidad de producción para definir su reuso o manejo de acuerdo
a la normativa ambiental vigente y a las normas técnicas de PDVSA que apliquen.

7.9 Plan de Saneamiento y Restauración


El Plan de Saneamiento y Restauración debe contener, no limitándose a ello, lo
siguiente:
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA-- 01-- 02-- 09
REVISIÓN FECHA
MANEJO INTEGRAL DE DERRAMES
PDVSA DE HIDROCARBUROS 0 ABR.11
Página 13
.Menú Principal Índice manual Índice norma

7.9.1 Ubicación del Derrame


a. Georeferenciación
La poligonal del área afectada por los derrames de hidrocarburos debe ser
representada en mapas en coordenadas métricas (UTM) y geográficas. Se debe
indicar, explícitamente, el sistema de proyección, huso, elipsoide y datum utilizado,
este último deberá presentarse en referencia REGVEN.
Adicionalmente, deben referenciarse los puntos críticos (cuerpos de agua,
poblaciones, toponimia, entre otros) que se encuentren en el área de influencia,
incorporándose a los mapas descritos en el punto anterior.
b. Ubicación Político--Administrativa y Operacional
Se debe indicar el estado, municipio, parroquia, núcleos de desarrollo endógeno,
consejos comunales, comunas, área operacional del Negocio , Filial o Empresa
Mixta de PDVSA, así como el nombre del predio y del propietario u ocupante,
pisatario, aparcero, usufructuario u otros, en caso de afectación a terceros avalada
y fiscalizada por el Ministerio Popular para la Energía y Petróleo.
7.9.2 Descripción del derrame
La descripción del derrame debe contemplar causa probable, característica del
hidrocarburo derramado, cantidad barriles derramados, cantidad barriles
recuperados, hora, lugar y fecha de la ocurrencia, acciones de control y contención
ejecutadas, unidad o gerencia custodia involucrada y cualquier otro dato relevante.
7.9.3 Cuantificación de la Afectación Socioambiental
Se deben cuantificar los recursos naturales afectados y el entorno social, para
determinar las técnicas y métodos a emplear para ejecutar el saneamiento, para
lo cual se deben considerar los siguientes parámetros:
S Superficie.
S Profundidad de infiltración.
S Volumen de suelo contaminado.
S Área de cuerpo de agua contaminada.
S Tipo, área y volumen de vegetación.
S Fauna.
S Infraestructura de terceros.
S Población y procesos socioproductivos.
S Pueblos y comunidades (territorios) indígenas.
La cuantificación del volumen de hidrocarburo derramado debe ser fiscalizada por
la Autoridad Nacional de Hidrocarburos.
7.9.4 Métodos, Técnicas y Prácticas
Se deben establecer los métodos, técnicas y prácticas destinadas al tratamiento
y disposición final del material contaminado, de acuerdo con el análisis de las
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA-- 01-- 02-- 09
REVISIÓN FECHA
MANEJO INTEGRAL DE DERRAMES
PDVSA DE HIDROCARBUROS 0 ABR.11
Página 14
.Menú Principal Índice manual Índice norma

variables: tipo de hidrocarburo, características socioambientales del área de


influencia, sensibilidad del ecosistema, entre otras; en concordancia con la
legislación ambiental y las normas técnicas de PDVSA
7.9.5 Actividades de Saneamiento
Se deben listar las actividades necesarias para el saneamiento del área afectada,
dependiendo si se trata de suelos o cuerpos de agua.
a. Actividades de Saneamiento en Suelo
Se debe seleccionar y acondicionar el sitio de almacenamiento temporal de
desechos contaminados con hidrocarburos, en condiciones ambientalmente
seguras, previa evaluación y selección de las maquinarias, equipos e insumos
requeridos.
Se debe sectorizar el área del derrame, ejecutando la división con las técnicas de
confinamiento, barreras, diques, bermas, entre otros; con los materiales y equipos
que permitan cumplir con el objetivo, previo análisis de riesgos y de acuerdo con
las normativas de trabajo seguro.
Dependiendo de las características físicosnaturales y análisis de riesgos del área
se realizará la remoción manual o mecánica.
El manejo del suelo contaminado con hidrocarburos se realizará de acuerdo con
lo establecido en la Norma PDVSA MA 01--02--07.
En los casos que aplique, se debe estabilizar el desecho contaminado para mejorar
la consistencia del material removido, a fin de evitar su esparcimiento, para
transportarlo al sitio de tratamiento o disposición final. Se debe, utilizar materiales
absorbentes que atrapen o capturen el hidrocarburo recolectado.
Se debe acarrear, transportar y cuantificar el suelo y el material contaminado,
llevando un registro estadístico del volumen movilizado, utilizando unidades de
transporte adecuadas conforme con lo establecido en el Decreto 2.635.
Dependiendo de las características físiconaturales del área, del riesgo y de las
directrices impuestas por la Autoridad Nacional Ambiental, se realizará el
almacenamiento temporal utilizando entre otros, tanques portátiles.
El transporte de los desechos contaminados con hidrocarburos se debe realizar
conforme con lo establecido en la Ley de materiales, sustancias y desechos
peligrosos, el Decreto 2.635 y la Norma PDVSA MA 01--02--07.
b. Actividades de Saneamiento en Cuerpos de Aguas
El saneamiento en cuerpos de agua tiene como objetivo minimizar el impacto al
ecosistema acuático y su entorno. Para tal fin, se listan las siguientes actividades
básicas:
El almacenamiento temporal se realizará en tanques portátiles, barcazas,
gabarras tanque, piscinas temporales, entre otros, dependiendo de las
características socioambientales del área.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA-- 01-- 02-- 09
REVISIÓN FECHA
MANEJO INTEGRAL DE DERRAMES
PDVSA DE HIDROCARBUROS 0 ABR.11
Página 15
.Menú Principal Índice manual Índice norma

La sectorización se realizará a través de barreras mecánicas, neumáticas,


oleofílicas, químicas y naturales.
c. Tratamiento de los Desechos
Las opciones de tratamiento a utilizar deben ser aprobadas por las organizaciones
de Ambiente y autorizadas por la Autoridad Nacional Ambiental.
La posibilidad de uso de nuevas prácticas para el tratamiento y disposición final de
las diferentes fases, no contempladas en la legislación ambiental, deben estar
sustentadas en Estudios de Tratabilidad y aprobadas por la Autoridad Nacional
Ambiental en el Plan de Saneamiento Integral original.
Se debe mantener un control de la eficiencia del proceso de tratamiento, a través
de caracterizaciones periódicas que lo sustenten y permitan a PDVSA realizar su
seguimiento y control del tratamiento.
7.9.6 Fase de Hidrocarburos Recuperables
Las opciones de manejo para el hidrocarburo recuperado del derrame, son las
siguientes:
a. Recuperación con tecnologías evaluadas por PDVSA Intevep.
b. Reuso, Co--procesamiento térmico, carpetas asfálticas, entre otros.
c. Incineración.
d. Otras opciones evaluadas por PDVSA Intevep y autorizadas por los entes
gubernamentales respectivos.
La selección de la opción de manejo debe estar basada en su factibilidad técnica,
económica y ambiental.
Los parámetros que deben evaluarse son:
S Gravedad API.
S Viscosidad (100, 160 y 210 °F).
Estos parámetros deben ser evaluados de acuerdo con los métodos estándar
reconocidos, nacional e internacionalmente, para tal fin.
7.9.7 Fase de Materiales Recuperables y Desechos contaminados con
Hidrocarburos
Una vez extraída la fase de hidrocarburos, se debe remover y homogeneizar los
desechos contaminados con hidrocarburos provenientes de las áreas de los
derrames.
Los materiales recuperables y desechos contaminados con hidrocarburos deben
ser manejados de acuerdo con lo establecido en la Norma PDVSA MA 01--02--07.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA-- 01-- 02-- 09
REVISIÓN FECHA
MANEJO INTEGRAL DE DERRAMES
PDVSA DE HIDROCARBUROS 0 ABR.11
Página 16
.Menú Principal Índice manual Índice norma

a. Caracterización Fisicoquímica y Biológica de Muestras


Se debe realizar la caracterización antes, durante y posterior del tratamiento de
cada fase y previo a su disposición final, según la particularidad del derrame, las
condiciones naturales del área y las disposiciones establecidas por la Autoridad
Nacional Ambiental. Los materiales recuperables y desechos contaminados con
hidrocarburos deben ser caracterizados de acuerdo con la legislación nacional
vigente aplicable y los estándares nacionales e internacionales para cada fase
(crudo recuperable y suelo contaminado por hidrocarburos). Además, se pueden
evaluar otros parámetros que sustenten la selección de opciones de tratamiento
y disposición de los desechos, considerando aquellas que conduzcan al
cumplimiento de la legislación ambiental vigente.
La caracterización de las muestras (suelo, agua, sedimento, entre otros) debe ser
realizada por un laboratorio autorizado por la Autoridad Nacional Ambiental.
Los resultados deben ser remitidos a la Organización de Ambiente y al custodio del
área.
b. Actividades de Restauración del Área Afectada
Las actividades de restauración del área afectada deben estar incluidas en el Plan
de Saneamiento aprobado por la Autoridad Nacional Ambiental y PDVSA.
c. Supervisión Ambiental
Se debe realizar el seguimiento de las actividades establecidas indicadas en el
Plan de Saneamiento aprobado por la Autoridad Nacional Ambiental.
Las actividades de supervisión ambiental se deben incluir en el informe de avance
entregado a la Autoridad Nacional Ambiental.
Una vez culminado el saneamiento del derrame de hidrocarburos, PDVSA debe
gestionar ante la Autoridad Ambiental Nacional, la conformidad del saneamiento
ejecutado.

7.10 Cronograma de Actividades


Se debe elaborar un cronograma de todas las actividades que se ejecutan en el
saneamiento y sus respectivas fechas de ejecución.

7.11 Ejecución del Plan de Saneamiento


Una vez aprobado el Plan de Saneamiento por la Autoridad Nacional Ambiental se
procede a ejecutar las actividades contempladas en el mismo. En caso de no
cumplir con el cronograma establecido en el plan se debe solicitar una extensión
ante la Autoridad Nacional Ambiental.

7.12 Informes
Se debe elaborar y consignar los informes de avance ante la Autoridad Nacional
Ambiental en los plazos previamente establecidos.
MANUAL DE AMBIENTE PDVSA MA-- 01-- 02-- 09
REVISIÓN FECHA
MANEJO INTEGRAL DE DERRAMES
PDVSA DE HIDROCARBUROS 0 ABR.11
Página 17
.Menú Principal Índice manual Índice norma

Una vez culminado el saneamiento del derrame, la organización de Ambiente debe


gestionar ante la Autoridad Nacional Ambiental, en los lapsos establecidos por
ésta, la conformidad del saneamiento ejecutado, para lo cual debe elaborar el
informe final que debe contener, al menos, las acciones del Plan de Saneamiento
ejecutadas y los resultados de la caracterización fisicoquímica y biológica final del
área impactada y de los materiales y desechos manejados, acompañado con los
soportes generados en el manejo integral de los mismos.

8 BIBLIOGRAFÍA
Constitución, Gaceta Oficial No 5.908 Extraordinario, de fecha 20 de febrero de
2009.
Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, Gaceta Oficial No 38.344, de
fecha 27 de diciembre de 2005.
Ley Orgánica de los Consejos Comunales, Gaceta Oficial No 39.335, de fecha 28
de diciembre de 2009.
Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos, Gaceta Oficial No 5.554
Extraordinario, de fecha 13 de noviembre de 2001.
Decreto 883. Normas para la Clasificación y Control de la Calidad de los Cuerpos
de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos, Gaceta Oficial No 5.021 Extraordinario,
de fecha 18 de diciembre de 1995.
Decreto No 2635. Normas para el Control de la Recuperación de Materiales
Peligrosos y el Manejo de los Desechos Peligrosos, Gaceta Oficial No 5.245, de
fecha 3 de abril de 1998.
Protocolo relativo a las Áreas Flora y Fauna Silvestres Especialmente Protegidas,
Gaceta Oficial No 36.110, de fecha 18 de diciembre de 1996.
Protocolo relativo a la Cooperación para Combatir los Derrames de Hidrocarburos
en la Región del Gran Caribe, Gaceta Oficial No 33.523, de fecha 31 de julio de
1986.
Convenio para la Protección y Desarrollo del Medio Marino en la Región del Gran
Caribe. Gaceta Oficial No 33.498, de fecha 25 de julio de 1986.
Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional como Hábitat
de Aves Acuáticas (Convención RAMSAR), Gaceta Oficial No 4.053, de fecha 16
de septiembre de 1988.
Ley Orgánica del Ambiente, Gaceta Oficial No. 5.833, de fecha 22 de diciembre
de 2006.
Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos, Gaceta Oficial No 5.890 Extraordinario,
de fecha 31 de julio de 2008.

También podría gustarte