Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS Y EL CARIBE

CONCEPTOS TEORICOS

SEMINARIO DE TESIS I

MAESTRIA EN DERECHO CIVIL Y FAMILIAR

LUIS FERNANDO RAMIREZ MONTOYA

22 DE OCTUBRE DEL 2023


INTRODUCCION

Hoy revisaremos varios conceptos, entre ellos hablaremos de la redacción y


la escritura científica, al igual que la argumentación, coherencia, y planificación de
todos y cada uno de los elementos que enaltecen la metodología de la
investigación.
a. La importancia de la escritura y redacción científica.

La redacción cientifica hace referencia a un estilo de expresión que los


investigadores emplean para definir los límites intelectuales de sus disciplinas y
áreas específicas de especialización, también algunas características de la
redacción cientifica incluyen algo formal, el uso de la perspectiva de tercera persona
en lugar de primera persona, un enfoque claro sobre el problema de investigación y
el uso de palabras precisas.

Al igual que el lenguaje especializado adoptado en otras profesiones, como derecho


o medicina, la redacción académica está diseñada para transmitir un significado
acordado sobre ideas o conceptos complejos para un grupo de expertos
académicos.

b. Proceso de escritura

Que sigue, bueno, en el proceso podremos decir que los pasos a seguir serian,
los siguientes:

¿Qué tema?

¿Que trata?

¿Características fundamentales?

¿Problemática?

Objetivos

Hipótesis

Variables

Conclusiones
c. Fuentes electrónicas

Se debe llevar a cabo una fuerte depuración de los elementos electrónicos que
existen tanto en los medios ordinarios, así como en los recomendados, a fin de
garantizar la buena selección de elementos que acrediten los conceptos o
procesos a investigar, para formar un criterio objetivo y realizar el marco teórico
que nos ocupe en las distintas problemáticas que nos plantee el día a día.

d.- Coherencia

Coherencia, se debe atender a la cuestión de la lógica a el concepto y al proceso,


ósea lo que se dice, se debe al proceso, debemos de fundamentar lo dicho con lo
actuado, en la práctica, en mi sentido como abogado, debemos actuar conforme a
la ley, plasmar tanto en la ley como argumentar, lo científico en el sentido de
jurisprudencias, así como la teoría de antecedentes jurídicos.

CONCLUSION

Gracias a la bibliografía que logramos consultar, pudimos ver y señalar lo que


lo que es la metodología de la investigación, consultar los elementos y las
etapas del mismo, con eso entender todo lo que conlleva el desarrollo de la del
mismo, para poder solucionar diversas problemáticas que nos puedan llegar a
suscitar en la vida diaria.
BIBLIOGRAFIA

- del Castillo, C. C. & Olivares Orozco, S. (2014). Metodología de la


investigación. Grupo Editorial Patria
https://elibro.net/es/lc/unac/titulos/39410
- Machin Mastromatteo, J. D. (Il.), Tarango, J. (Il.) & Romo-
González, J. R. (Il.). (2020). Tendencias en estudios de la información,
comunicación e investigación. Volumen 1: producción y evaluación de la
ciencia. Alfagrama Ediciones. https://elibro.net/es/lc/unac/titulos/188303
- https://postgrado.ucsp.edu.pe/articulos/que-es-redaccion-academica-
cientifica/

También podría gustarte