Está en la página 1de 9

FORMACION PARA EL DESARROLLO DE

COMPETENCIAS SOCIO-EMOCIONALES PARA


LA SALIDA DE LA PANDEMIA COVID-19

Arantza Fernández Rivas


Jefe de Sección de Psiquiatría infanto-juvenil
Jefe de Estudios de FSE
Profesora Asociada de Psiquiatría- Dpto. Neurociencias, UPV
Hospital Universitario Basurto-OSI Bilbao Basurto

Septiembre-Octubre 2021
COVID 19: una oportunidad de
cambio para la formación socio-
emocional del alumnado

Formación a profesionales del Dpto Educación


CSE para la salida de la pandemia COVID-19
Pandemia COVID-19 y formación socio-
emocional del alumnado
• La crisis de COVID-19 nos da la oportunidad de reevaluar
qué tipo de escuela queremos para el futuro.

• Tenemos la oportunidad de reconstruir las comunidades escolares


para que sean más fuertes social, emocional y académicamente si
invertimos en CSE para todos los estudiantes…La investigación nos
dice que los beneficios superarán con creces los costes.
(Social and Emotional Learning during COVID-19 and beyond: Why it matters and how to support it.
K. Rosanbalm)

Formación a profesionales del Dpto Educación


CSE para la salida de la pandemia COVID-19
Repensando el papel de la escuela después
de COVID-19
Rethinking the role of the school after COVID-19. Annamaria Colao,
Prisco Piscitelli, et al (UN Educational, Scientific and Cultural Organisation
(UNESCO) Chair on Health Education and Sustainable Development, Federico II
University, Naples, Italy). www.thelancet.com/public-health Vol 5 July 2020

• La crisis de COVID-19 pone de manifiesto que la escuela no sólo


cumple una misión educativa de adquisición de conocimientos, sino
que también satisface las necesidades de socialización de los jóvenes

Formación a profesionales del Dpto Educación


CSE para la salida de la pandemia COVID-19
• La escuela proporciona un entorno estructurado en el que los niños
pueden aprender y desarrollar competencias , como la confianza en sí
mismo, la amistad, la empatía, la participación, respeto, gratitud,
compasión y responsabilidad. El aprendizaje social y emocional es
importante para que los jóvenes se conviertan en miembros
conscientes de una comunidad solidaria.
• La alfabetización sanitaria debe integrarse en los programas
escolares, ya sea dentro de las materias científicas o como materia
extraescolar. Los profesionales de la medicina, los pedagogos y los
psicólogos podrían apoyar a los profesores en esta tarea.

Formación a profesionales del Dpto Educación


CSE para la salida de la pandemia COVID-19
• Además, las intervenciones educativas destinadas a
promover el bienestar de los niños en el entorno escolar
podrían representar también la estrategia más eficaz contra
el acoso y se espera que faciliten la trayectoria escolar de los
niños pertenecientes a los grupos socioeconómicos más
desfavorecidos.

Formación a profesionales del Dpto Educación


CSE para la salida de la pandemia COVID-19
Propuesta del UNESCO MGIEP (I)
• MGIEP: Mahatma Gandhi Institute of Education for Peace and
Sustainable Development.
• UNESCO MGIEP se centra en la consecución del Objetivo de
Desarrollo Sostenible 4.7 de las Naciones Unidas para 2030:
• Garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos y habilidades
necesarios para promover el desarrollo sostenible, incluyendo, entre otros, la
educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos
humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia,
la ciudadanía global y la apreciación de la diversidad cultural y de la contribución de
la cultura al desarrollo sostenible
• Vision UNESCO MGIEP: transformar la Educación para la
Humanidad
• Plantea la necesidad de incuir CSE en la Educación
Formación a profesionales del Dpto Educación
CSE para la salida de la pandemia COVID-19
Propuesta del UNESCO MGIEP (II)
En una época de rápidos cambios, caracterizada por el crecimiento
económico exponencial, el aumento de la población, el incremento del
extremismo violento, el cambio climático, las migraciones y los refugiados, la
globalización y el aumento de las desigualdades, el siglo XXI plantea un
conjunto único de desafíos.

Para hacer frente a estos problemas globales interconectados, los sistemas


educativos tendrán que desarrollar enfoques nuevos e innovadores -que
actúen en todos los niveles-, desde las políticas gubernamentales hasta los
métodos de enseñanza en el aula y el aprendizaje informal, con el fin de
capacitar a los jóvenes para que se adapten a sus entornos cambiantes y
estén equipados para hacer frente a algunos de estos desafíos.
Formación a profesionales del Dpto Educación
CSE para la salida de la pandemia COVID-19
ESKERRIK ASKO
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte