Está en la página 1de 8

CÁTEDRA DE DERECHO ADMINISTRATIVO I

Prueba Nacional Executive


28 de diciembre de 2023.

NOMBRE DEL ALUMNO:

INSTRUCCIONES.

Estimada / estimado Alumno:

La presente cátedra consta de 3 partes.


La Primera Sección contiene 7 preguntas bajo la modalidad Verdadero
- Falso. Cada una de estas preguntas tiene una ponderación de 3 puntos.
Marque con una X la alternativa que estime correcta.
La Segunda Sección contiene 7 Preguntas con alternativas de
selección múltiple. Usted deberá elegir una de éstas. Cada una de estas
preguntas tiene una ponderación de 3 puntos. Marque con una X la
alternativa que estime correcta.
La Tercera Sección se denomina ensayo y en ella, usted deberá
explicar contestar al tenor del caso que se indica. La pregunta de ensayo
tiene una ponderación de 5 puntos.
El puntaje máximo de esta cátedra es de 47 puntos. El mínimo de
aprobación de esta evaluación es del 60%.
La cátedra deberá rendirse en un tiempo máximo de 80 minutos.

1
Ítem I: Verdadero o falso.

1. El ministerio público es un órgano autónomo que forma parte de la


Administración del Estado.
V -F

2. Los Ministerios son los órganos inferiores de colaboración del Presidente


de la República en las funciones de gobierno y administración de sus
respectivos sectores, los cuales corresponden a los campos específicos de
actividades en que deben ejercer dichas funciones.
V-F

3. La desconcentración territorial se hará mediante Direcciones Regionales,


a cargo de un Director Regional, quien dependerá jerárquicamente del
Director Nacional del servicio. No obstante, para los efectos de la ejecución
de las políticas, planes y programas de desarrollo regional, estarán
subordinados al Intendente a través del respectivo Secretario Regional
Ministerial.
V-F

4. La descentralización al igual que la delegación es autorizada por ley.


V–F

5. En cada Ministerio habrá una o más Subsecretarías, el jefe superior de


este órgano administrativo es el Subsecretario, quien es el colaborador
inmediato del Ministro, y es designado por concurso público en el sistema
de alta dirección pública.
V–F

2
6. Las características que presenta la centralización, son: a) Organización
piramidal, b) Vínculo jerárquico, c) Competencia absoluta y d) Patrimonio
propio.
V-F

7. El gobierno y la administración del Estado corresponden al Presidente de


la República, quien es el Jefe del Estado. Su autoridad se extiende a todo
cuanto tiene por objeto la conservación del orden público en el interior y la
seguridad externa de la República, de acuerdo con la Constitución y las
leyes.
V–F

Ítem II: Opción múltiple.

1. El Principio de Jerarquía opera en los siguientes sentidos:

a) Como ordenamiento jerárquico, entendido como un criterio de


distribución de competencias en la función de la posición de cada
órgano en la estructura jerarquizada;
b) Como relación de jerarquía, entendida como el conjunto de poderes
de los órganos superiores sobre los inferiores (idea básica del sistema
de empleo público).
c) La jerarquía implica poderes de instrucción, de fiscalización, de
modificación de atribuciones mediante delegación y avocación de
competencias, y de control de actos por vía de reforma, substitución
y anulación
d) Todas las anteriores.

2. El Presidente de la República:
a. Podrá solicitar autorización al Congreso Nacional para dictar
disposiciones con fuerza de ley durante un plazo no superior a 3 años
sobre materias que correspondan al dominio de la ley. Esta
autorización no podrá extenderse a la nacionalidad, la ciudadanía, las

3
elecciones ni al plebiscito, como tampoco a materias comprendidas en
las garantías constitucionales o que deban ser objeto de leyes
orgánicas constitucionales o de quórum calificado.
b. Podrá solicitar autorización al Congreso Nacional para dictar
disposiciones con fuerza de ley durante un plazo no superior a un año
sobre cualquier materia de dominio de la ley.
c. Podrá solicitar autorización al Congreso Nacional para dictar
disposiciones con fuerza de ley durante un plazo no superior a un año
sobre materias que correspondan al dominio de la ley. Esta
autorización no podrá extenderse a la nacionalidad, la ciudadanía, las
elecciones ni al plebiscito, como tampoco a materias comprendidas en
las garantías constitucionales o que deban ser objeto de leyes
orgánicas constitucionales o de quórum calificado.
d. No está facultado institucionalmente para dictar disposiciones con
fuerza de ley.

3. Las Secretarías Regionales Ministeriales:


a. Son órganos desconcentrados del Presidente de la República.
b. Son órganos personificados, sometidos a tutela por parte del
Presidente de la República.
c. Constituyen una organización en el ámbito regional que materializa
la desconcentración de un Ministerio.
d. Son órganos autónomos con competencia regional, sometidos a la
supervigilancia del Gobernador Regional.

4. Los Servicios Públicos centralizados:


a. Son aquellos que forman parte del poder ejecutivo y administran el
conjunto del territorio nacional. Los SS.PP. Centralizados actúan bajo
la personalidad jurídica del Fisco y estarán sometidos a la
dependencia del Presidente de la República a través del Ministerio
respectivo.
b. Son aquellos que forman parte del poder legislativo y administran el
conjunto del territorio nacional. Los SS.PP. Centralizados actúan bajo
la personalidad jurídica del Fisco y estarán sometidos a la
supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio
respectivo.
c. Son aquellos que forman parte del poder ejecutivo y administran el
conjunto del territorio nacional. Los SS.PP. Centralizados son
autónomos del Presidente de la República.

4
d. Son aquellos que forman parte del poder ejecutivo y administran el
conjunto del territorio nacional. Los SS.PP. Centralizados actúan con
una personalidad jurídica propia y estarán sometidos a la
dependencia del Presidente de la República a través del Ministerio
respectivo.

5. El Reglamento:
a. Es un acto de carácter normativo emanado del Poder ejecutivo y
especialmente de aquellas autoridades que tiene poder para dictarlo,
subordinado a la ley, y de rango inferior a ella, cuyo objeto es ejecutar
la ley o regular materias que no son propias de ella.
b. Es un acto de carácter normativo emanado del Poder Ejecutivo y
especialmente de aquellas autoridades que tiene poder para dictarlo,
con rango de ley, cuyo objeto es ejecutar la ley o regular materias que
no son propias de ella.
c. Es un acto de carácter normativo emanado del Poder legislativo y
especialmente de aquellas autoridades que tiene poder para dictarlo,
subordinado a la ley, y de rango inferior a ella, cuyo objeto es ejecutar
la ley o regular materias que no son propias de ella.
d. Ninguna de las alternativas.

6. Los servicios públicos:


a. Son órganos administrativos encargados de satisfacer necesidades
colectivas, de manera regular y
continua. Estarán sometidos a la dependencia o supervigilancia del
Presidente de la República a través de los respectivos Ministerios,
cuyas políticas, planes y programas les corresponderá aplicar.
b. Son órganos administrativos encargados de satisfacer necesidades
colectivas, de manera regular y continua. No están sometidos a la
dependencia o supervigilancia del Presidente de la República.
c. Son órganos administrativos encargados de satisfacer necesidades
colectivas, de manera regular y continua. Estarán sometidos sólo a la
dependencia del Presidente de la República a través de los respectivos
Ministerios, cuyas políticas, planes y programas les corresponderá
aplicar.
d. Son órganos autónomos del poder ejecutivo, encargados de satisfacer
necesidades colectivas, de manera regular y continua.

5
7. El ejercicio de las atribuciones y facultades propias podrá ser
delegado, sobre las bases siguientes:
a. La delegación deberá ser parcial y recaer en materias específicas; Los
delegados deberán ser funcionarios de la dependencia de los
delegantes; El acto de delegación deberá ser publicado o notificado
según corresponda; La responsabilidad por las decisiones
administrativas que se adopten o por las actuaciones que se ejecuten
recaerá exclusivamente en el delegado; y La delegación será
esencialmente revocable.
b. La delegación deberá ser parcial y recaer en materias específicas; Los
delegados deberán ser funcionarios de la dependencia de los
delegantes; El acto de delegación deberá ser publicado o notificado
según corresponda; La responsabilidad por las decisiones
administrativas que se adopten o por las actuaciones que se ejecuten
recaerá en el delegado, sin perjuicio de la responsabilidad del
delegante por negligencia en el cumplimiento de sus obligaciones de
dirección o fiscalización; y La delegación no será revocable.
c. La delegación podrá ser general o parcial y recaer en materias
específicas; Los delegados deberán ser funcionarios de la dependencia
de los delegantes; El acto de delegación deberá ser publicado o
notificado según corresponda; La responsabilidad por las decisiones
administrativas que se adopten o por las actuaciones que se ejecuten
recaerá en el delegado, sin perjuicio de la responsabilidad del
delegante por negligencia en el cumplimiento de sus obligaciones de
dirección o fiscalización; y La delegación será esencialmente
revocable.
d. La delegación deberá ser parcial y recaer en materias específicas; Los
delegados deberán ser funcionarios de la dependencia de los
delegantes; El acto de delegación deberá ser publicado o notificado
según corresponda; La responsabilidad por las decisiones
administrativas que se adopten o por las actuaciones que se ejecuten
recaerá en el delegado, sin perjuicio de la responsabilidad del
delegante por negligencia en el cumplimiento de sus obligaciones de
dirección o fiscalización; y La delegación será esencialmente
revocable.

6
Ítem III: Ensayo.

Juan ha sufrido un accidente cuando estaba ingresando a la municipalidad


de “Ultima Esperanza”. El accidente se debió a un “evento” no señalizado en
el acceso. Producto de la caída, debió ser intervenido quirúrgicamente y
estar con reposo laboral.
En estas circunstancias Juan concurre a su oficio, toda vez que pretende
obtener la indemnización de los perjuicios causados.
En tal escenario ¿Contra quién dirigiría su acción civil indemnizatoria?

a. Contra el Fisco de Chile, y para tales efectos, notificaría la demanda


civil al Presidente de la República.
b. Contra el Fisco de Chile, y emplazaría al Consejo de Defensa del
Estado.
c. Contra la municipalidad de “Ultima Esperanza” dado que se trata de
un servicio descentralizado y autónomo.
d. Contra la Asociación Chilena de Municipalidades.

7
Tabla de Respuestas.
USO INTERNO (NO IMPRIMIR)

Pregunta Respuesta correcta


Ítem I Verdadero o Falso
1 Falso
2 Falso
3 Verdadero
4 Falso
5 Falso
6 Falso
7 Verdadero
ítem II Opción múltiple
1 D
2 C
3 C
4 A
5 A
6 A
7 D
ítem III Ensayo
1 C

También podría gustarte