Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENERIA MECANICA


ELECTRICA, ELECTRONICA Y SISTEMAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERIA DE
SISTEMAS

MONOGRAFIA

LA ECOLOGIA Y CAMBIO CLIMATICO

PRESENTADA POR:

MAMANI MENDOZA JOSEPH ELVIS


QUISPE QUISPE BORIS YELTSIN
QUISPE RAMOS HILDEBRANDT
ALVAREZ GARRIDO AXEL JHONATAN

CURSO:

ECOLOGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

NIVEL I – SEMESTRE 2021 - II

PUNO, PERU

2021
LA ECOLOGIA Y CAMBIO
CLIMATICO

INDICE

Resumen ..........................................................................................3

CAPITULO I .......................................................................................4
Introducción .......................................................................................4
Marco Teorico ....................................................................................5

CAPITULO II.: ....................................................................................6


1. Cambio climático…………………………………………………..6
1.2 Los gases de efecto invernadero y sus efectos. .....................9
1.2.1 Emisiones de CO2 en la industria………………………………10
CAPITULO III………………………………………………………………13
Conclusiones .....................................................................................13

Bibliografía .........................................................................................14

Página 2 de 5
LA ECOLOGIA Y CAMBIO
CLIMATICO

INDICE

Resumen

Hoy en día, el cambio climático es un tema obligatorio que preocupa a todas las personas
responsables y está en la agenda de cualquier gobierno. Algunos estudiosos consideran este
tema como una de las principales tendencias de la sociedad posmoderna. Si no queremos
desaparecer de la tierra como especie, la degradación ambiental y el consecuente cambio
climático es una bomba de tiempo que hay que desmantelar. Las medidas para revertir el
deterioro deben comenzar con la educación permanente y una mayor voluntad política en
este ámbito. La comunidad científica ha hecho sonar la alarma desde cuatro puntos clave, y
ahora es el momento de actuar.

Página 3 de 5
LA ECOLOGIA Y CAMBIO
CLIMATICO

CAPÍTULO I

Introducción

Como producto de múltiples causas de las actividades humanas, el cambio climático se ha


producido durante miles de millones de años; pero también se aplica a intervenciones que
cambian principalmente las energías internas y externas. El clima en la tierra no se
caracteriza por estático, pero a pesar de estos cambios desde su existencia, han aparecido
períodos especiales marcados, y estos períodos se definen como una y otra vez, algunas
personas se destacan más que otras. El deterioro del medio ambiente se manifiesta en el
aumento del uso y escasez de petróleo, la falta de recursos hídricos, la contaminación del
océano y la extinción de animales y plantas. Además, hay deforestación, calentamiento
global y cambio climático. Estos son indicadores de problemas que afectan a toda la
humanidad. Países ricos y pobres, desarrollados y en desarrollo

Página 4 de 5
LA ECOLOGIA Y CAMBIO
CLIMATICO

Marco teórico
1- ¿Qué es el cambio climático?
La Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMNUCC) define el "cambio
climático" en su Artículo 1 como el cambio climático que es directa o indirectamente
atribuible a las actividades humanas que cambian la composición de la atmósfera
mundial y aumentan la variabilidad. El tiempo meteorológico natural observado durante
un período comparable. Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). (El
término en sí) significa el cambio en el estado climático que es identificable (por
ejemplo, mediante análisis estadístico) debido al cambio en el valor promedio y la
variabilidad de sus características, y este cambio dura mucho tiempo, generalmente en
décadas. O encriptar por un período de tiempo más largo. Sin embargo (Miller, 2007),
cree que el cambio climático global se refiere a cambios en cualquier aspecto del clima
de la tierra, como la temperatura, la precipitación y la intensidad, y las rutas de las
tormentas.
2- ¿Cuál es el estado de ánimo de los gases de efecto invernadero?

Corresponden a emisiones de gases de actividades humanas o procesos normales. Se


denominan gases de efecto invernadero (GEI) porque provocan el efecto invernadero
en diversos grados debido a la cantidad de moléculas de gas presentes en la
atmósfera. Los gases con este nombre incluyen: vapor de agua, dióxido de carbono,
metano, óxidos de nitrógeno, ozono, CFC y HFC. Si bien el efecto invernadero es un
fenómeno natural, el aumento de su concentración por encima del valor habitual ya ha
repercutido en el calentamiento global y los cambios en las condiciones climáticas.
3-¿Quién produce emisiones climáticas significativas?

La ONG Germanwatch y la Red Europea de Acción Climática (CAN) invitaron a 300


expertos en clima y energía a preparar el Índice de Desempeño Climático de la CICC
Chage 2018, que evalúa a 58 países vulnerables al cambio climático. Responsable de
más del 90% de las emisiones de dióxido de carbono.

Página 5 de 5
LA ECOLOGIA Y CAMBIO
CLIMATICO

CAPÍTULO II

1. Cambio climático.
Al ritmo que vamos, vivir en el mundo va siendo cada vez más complicado. Ese hábitat
paradisiaco del que teníamos referencias va desapareciendo a una velocidad dañina para la
sobrevivencia humana. Al ritmo que vamos, vivir en el mundo va siendo cada vez más
complicado. Ese hábitat paradisiaco del que teníamos referencias va desapareciendo a una
velocidad dañina para la sobrevivencia humana. La degradación del medioambiente es una
tendencia que tiene sus implicaciones en la sociedad, en los individuos y en la educación. El
cambio climático es un problema global que ha sido tratado por los expertos de todo el
mundo. Estos han concluido que el clima cambia, debido a causas naturales y a causas de
origen antropogénico. [1]

Los científicos definen al cambio climático como todo cambio que ocurre en el clima a
través del tiempo resultado de la variabilidad natural o de las actividades humanas.” El
calentamiento global, por su parte, es la manifestación más evidente del cambio climático y
se refiere al incremento promedio de las temperaturas terrestres y marinas globales. Es
importante decirte que a pesar de que el clima cambia naturalmente, los expertos señalan
que existen claras evidencias de que el calentamiento del planeta registrado en los últimos
50 años puede ser atribuido a los efectos de las actividades humanas.

La vida actual en la Tierra depende, entre otros factores, de una delgada capa
gaseosa: la atmósfera. Esta capa es una mezcla de gases en la que dominan principalmente
el nitrógeno (78.1%) y el oxígeno (20.9%), así como pequeñas cantidades de argón (0.93%).
Estos gases se encuentran dispersos, en distintas cantidades, en las cinco capas en las que
los científicos han dividido la atmósfera para estudiarla. Entre las funciones más importantes
de la atmósfera podemos mencionar su control como filtro de la radiación ultravioleta que
llega a la superficie terrestre, su acción protectora al destruir una gran cantidad de meteoritos
que, de otra manera, llegarían a la superficie de la Tierra y regular la temperatura, esto
último por medio del llamado “efecto invernadero”. De éstos, los que tienen impacto en la
temperatura son los llamados gases de efecto invernadero (GEI); que son principalmente el
bióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), ozono (O3) y el vapor de agua.
Estos gases dejan pasar la luz solar, la cual alcanza la superficie terrestre y marina y se
transforma en calor, es decir, en radiación infrarroja. Una parte de esa radiación se queda en
los mares y los continentes y otra es reemitida nuevamente hacia la atmósfera. Es entonces
cuando los gases de efecto invernadero detienen parte de esa radiación infrarroja. La teoría

Página 6 de 5
LA ECOLOGIA Y CAMBIO
CLIMATICO

nos dice que a mayor cantidad de GEI, mayor será la cantidad de calor que se absorba y la
superficie del planeta alcanzará una temperatura más alta. Es decir, se reduce la eficiencia
con la cual la Tierra reemite la energía recibida al espacio. Cualquier proceso que altere tal
balance, ya sea por cambios en la radiación recibida o reemitida, o en su distribución en la
Tierra, se reflejará, tarde o temprano, como cambios en el clima.[2]

Figura 1. Gases de efecto invernadero

Las emisiones antropógenas de gases de efecto invernadero (GEI) totales han


continuado en aumento de 1970 a 2010 y los mayores aumentos decenales absolutos se
han producido al final de ese período (nivel de confianza alto). A pesar de que cada vez es
mayor el número de políticas de mitigación del cambio climático, las emisiones de GEI
anuales aumentaron en promedio 1,0 giga toneladas de dióxido de carbono equivalente
(GtCO2eq) (2,2%) por año entre 2000 y 2010, cifra que contrasta con las 0,4 GtCO 2eq (1,3%)
por año entre 1970 y 2000. Las emisiones antropógenas de GEI totales entre 2000 y 2010
fueron las más altas en la historia de la humanidad y llegaron a 49 GtCO2eq/año en 2010.
Las emisiones de CO2 procedentes de la quema de combustibles fósiles y los procesos
industriales contribuyeron en alrededor del 78% del aumento de las emisiones de GEI totales
de 1970 a 2010, y la contribución porcentual para el período 2000-2010 fue similar. Las
emisiones de CO2 derivadas de la quema de combustibles fósiles llegaron a 32 GtCO 2/año
en 2010 y aumentaron alrededor del 3% entre 2010 y 2011 y alrededor del 1%-2% entre
2011 y 2012. De las 49 GtCO2eq/año antropógenas de GEI emitidas en 2010, el CO2 sigue
siendo el principal GEI antropógeno y representa el 76% del total de GEI antropógenos
emitidos en 2010. El 16%) proviene del metano (CH4), el 6,2% del óxido nitroso (N2O) y el
2% de gases fluorados. Anualmente desde 1970 alrededor del 25% de las emisiones
antropógenas de GEI
han sido en forma de gases distintos del CO2.[3]
Desde el 2010, las emisiones de GEI excluyendo el cambio de uso de la tierra han

Página 7 de 5
LA ECOLOGIA Y CAMBIO
CLIMATICO

registrado un crecimiento promedio anual del 1,3%, y los datos preliminares indican que esta
subida fue del 1,1% en el 2019. Si se tienen en cuenta las emisiones producto del cambio de
uso de la tierra —que son más inciertas y variables—, las emisiones mundiales de gases de
efecto invernadero han subido un 1,4% anual como promedio desde el 2010. En el 2019, el
aumento fue más pronunciado (2,6%) dado el gran aumento de incendios forestales. Las
emisiones producto del cambio de uso de la tierra representan aproximadamente el 11% del
total a nivel mundial, y el grueso de esta cifra se genera en unos pocos países.
En el 2019, y por tercer año consecutivo, las emisiones mundiales de GEI volvieron a
aumentar y se situaron en un máximo histórico: 52,4 GtCO2e (rango de ±5,2) sin computar
las emisiones derivadas del cambio de uso de la tierra, y 59,1 GtCO2e (rango de ±5,9) si
estas se incluyen.
Si bien las emisiones del 2020 serán más bajas que las del 2019 a causa de la crisis de la
COVID-19 y las respuestas conexas, la concentración de GEI en la atmósfera sigue al alza y
se prevé que la caída inmediata de las emisiones va a tener un efecto prácticamente nulo a
largo plazo en el cambio climático. No obstante, las medidas encaminadas a la recuperación
económica tras la pandemia han adquirido una magnitud sin precedentes, lo que brinda la
ocasión de emprender la transición a una economía con bajas emisiones de carbono que
genere los cambios estructurales indispensables para que las emisiones disminuyan de
forma continua. Aprovechar esta apertura resultará crucial para reducir la brecha en las
emisiones.

La
medició
n

Página 8 de 5
LA ECOLOGIA Y CAMBIO
CLIMATICO

rutinaria de la temperatura atmosférica en estaciones meteorológicas ha permitido el


monitoreo de esta variable en diversas regiones del planeta desde finales del siglo XIX.
Gracias a estos datos, es muy claro que la temperatura media del planeta ha experimentado
un incremento significativo de casi 0.5°C. El Calentamiento Global ha ido de la mano con una
tendencia hacia un incremento en el CO2 atmosférico, lo que indica que la causa de esta
tendencia hacia el calentamiento es una intensificación del efecto invernadero. De allí que
frecuentemente se usen indistintamente ambos términos, pero mientras uno describe el
fenómeno del incremento de temperatura reciente, el otro se refiere al mecanismo que lo
causa.
La razón de este incremento en el CO2 atmosférico puede estar ligada con procesos
naturales, como veremos en la siguiente sección, sin embargo, también hay una componente
humana significativa, dado que la tala de bosques y la quema de combustibles fósiles como
el carbón y el petróleo han ocasionado un aumento en la cantidad de CO2 atmosférico,
incrementando el efecto invernadero y contribuyendo al Calentamiento Global. [4]

1.2. Los gases de efecto invernadero y sus efectos.

Los Gases de Efecto Invernadero (GEI) son aquellos gases presentes en la


atmósfera que contribuyen al efecto invernadero. Son de origen natural y antropogénico
(resultado de la actividad humana). Entendemos por efecto invernadero, el proceso por el
que la radiación térmica emitida por la atmósfera es absorbida por los gases presentes e
irradiada en todas las direcciones. La emisión continuada de estos gases provoca un mayor
calentamiento de la superficie terrestre, ya que absorben mayor radiación de la que
posteriormente es devuelta por la superficie terrestre. El efecto de estos gases en el cambio
climático depende de tres factores principales: la cantidad o concentración de los mismos en
la atmósfera, el tiempo que permanecen en ella y el nivel de impacto en la temperatura
global. La mayor parte del mundo científico también está de acuerdo sobre las
consecuencias a largo plazo de la emisión continuada de gases de efecto invernadero si no
se llevan a cabo mayores esfuerzos adicionales a los actuales: un mayor calentamiento y
cambios en el clima global, aumentando la probabilidad de grandes, generalizados e
irreversibles cambios en la población y los ecosistemas. [5]

El “Efecto invernadero” descrito por Svate Arrehenius en 1896, explicaba el posible


efecto del dióxido de carbono generado por la actividad humana y una de sus previsiones
era que si se doblaba la cantidad de este gas en la atmósfera, la temperatura de la tierra
subiría entre 5 y 6 grados centígrados. A finales de 1950 Roger Revelle, del Instituto
Página 9 de 5
LA ECOLOGIA Y CAMBIO
CLIMATICO

Oceanográfico de Scripps, advirtió de los posibles efectos de un crecimiento incontrolado del


dióxido de carbono y otros gases reconocidos hoy como de efecto invernadero. La actividad
industrial, la guerra fría, los ensayos nucleares en el Atolón de Bikini y las hipótesis de
Revelle de las limitaciones de los océanos para absorber contaminantes químicos,
condujeron a Charles Keeling a liderar, a partir de 1958, uno de los más importantes avances
para evaluar el calentamiento y su relación con el dióxido de carbono, con las mediciones
realizadas mes a mes, durante dos años.[6]

1.2.1. Emisiones de CO2 en la industria.


México emitió 683 millones de toneladas de bióxido de carbono equivalente (MtCO2e)
de gases efecto invernadero (GEI) en el 2015. Este es el resultado de la actualización del
“Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero
(INEGYCEI)” que presenta el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) en
apego al Artículo 74 de la Ley General de Cambio Climático. El inventario comprende las
emisiones de bióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonos,
perflourocarbonos, hexafloruro de azufre y carbono negro en el periodo 1990-2015. El gas
más relevante que emite nuestro país es el bióxido de carbono con 71% de las emisiones,
seguido del metano con 21%. Del total de las emisiones, 64% correspondieron al consumo
de combustibles fósiles; 10% se originaron por los sistemas de producción pecuaria; 8%
provinieron de los procesos industriales; 7% se emitieron por el manejo de residuos; 6% por
las emisiones fugitivas por extracción de petróleo, gas y minerías y 5% se generaron por
actividades agrícolas. En el inventario también se contabilizaron 148 MtCO2e absorbidas por
la vegetación, principalmente en bosques y selvas. El balance neto entre emisiones y
absorciones para el año 2015 fue de 535 MtCO2e. En 1990, las emisiones de GEI en México
fueron 445 MtCO2e. Es decir, entre 1990 y el 2015 las emisiones de México aumentaron un
54%, con una tasa de crecimiento anual (TCMA) de 1.7%. No obstante, la TCMA del 2010 al
2015 disminuyó a 0.8%.

Petróleo y gas.
En el sector de petróleo y gas se reportan las emisiones por la producción, transporte,
distribución, procesamiento y uso de hidrocarburos en el país. Los datos de actividad derivan
de información de Petróleos Mexicanos (Pemex) y del Sistema de Información Energética
(SIE). Se estimaron las emisiones de CO2 y CH4 por la quema de combustibles que emplean
distintos equipos de combustión; se incluye también un estimado de las fugas de CO 2 y CH4
provenientes de los procesos de producción, quema, venteo y distribución de hidrocarburos.
En 2013 el sector petróleo y gas emitió 80,455.26 Gg de CO2e que representó el 12.1% de

Página 10 de
5
LA ECOLOGIA Y CAMBIO
CLIMATICO

las emisiones totales de GEI a nivel nacional.

Generación eléctrica
En el sector de generación eléctrica se reportan las emisiones por el uso de
combustibles fósiles en las centrales eléctricas operadas por la Comisión Federal de
Electricidad (CFE) y los Productores Independientes de Energía (PIE), quienes proveen de
energía eléctrica para el servicio público. Los gases reportados para este sector son bióxido
de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) por consumo de combustible. En
2013, el sector de generación de electricidad contribuyó con 126,607.66 Gg de CO2e, que
corresponde a 19.0% de las emisiones totales de GEI a nivel nacional.

Residencial y comercial
Para los sectores residencial y comercial se reportan las emisiones de CO2, CH4 y
N2O por el consumo de gas natural, gas licuado de petróleo, queroseno, diésel y leña. En
2013 las emisiones del sector residencial y comercial fueron de 25,639.35 Gg de CO2e, y
contribuyeron con 3.9% de las emisiones totales de GEI a nivel nacional.

Industria

En el sector industria se reportan las emisiones por el uso de combustibles fósiles, las

emisiones de GEI de algunos procesos industriales que las generan, a partir de la

transformación de materias primas mediante procesos químicos y físicos, y emisiones

fugitivas por el minado y manejo de carbón (minería). Entre los subsectores que generan

más emisiones en el sector industria se encuentran los del cemento, siderúrgica y

química. Se estiman las emisiones de CO2, CH4 y N2O por la quema de combustibles en las

diferentes industrias, y las de CO2, CH4, N2O, hidrofluorocarbonos (HFC's) y hexafluoruro de

azufre (SF6) por procesos industriales. Para 2013 las emisiones de la industria fueron de

114,949.19 Gg de CO2e, que contribuye con 17.3% de las emisiones a nivel nacional.
Agropecuario

En el sector agropecuario se reportan las emisiones de CH4 y N2O de las actividades

pecuarias (fermentación entérica del ganado y manejo del estiércol), así como las de las

actividades agrícolas (manejo de suelos, cultivo de arroz y quema en campo de residuos de

cosechas). También se incluyen las emisiones de CO2, CH4 y N2O por el uso de

combustibles con fines energéticos, utilizados principalmente en sistemas de riego. Las

Página 11 de
5
LA ECOLOGIA Y CAMBIO
CLIMATICO

emisiones del sector agropecuario fueron de 80,169.09 Gg de CO2e, el cual contribuyó con

12.0% de las emisiones totales de GEI a nivel nacional.[7]

Página 12 de
5
LA ECOLOGIA Y CAMBIO
CLIMATICO

CAPÍTULO III

Conclusiones

Los informes del IPCC correspondientes a los años 1990, 1995, 2001, 2002 y 2007 evalúan
cómo han cambiado la temperatura global puede cambiar en el siglo XXI, ya que las
actividades humanas producen emisiones a largo plazo de cuatro tipos de gases de efecto
invernadero, de los cuales el dióxido de carbono representa el 56,5% de los demás. Los
científicos dicen que el calentamiento global es la causa del cambio climático.
Los hallazgos de la CCPI de 2018 ilustran las diferencias regionales clave en el desempeño
y la protección climática en los 56 países evaluados y en la Unión Europea. Si bien la tasa de
crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero está disminuyendo, hasta
ahora ningún país lo ha hecho bien en lograr la calificación "muy alta". En el índice de este
año, Suecia encabeza la lista, seguida de Lituania y Marruecos, mientras que Arabia
Saudita, la República Islámica de Irán, Corea del Sur, Australia y Estados Unidos están al
final de la lista. Con puntajes "bajos" o "muy bajos" en la mayoría de las categorías.

Página 13 de
5
LA ECOLOGIA Y CAMBIO
CLIMATICO

Bibliografía

Agencia de noticias Inter Press Service (IPS), CAMBIO CLIMÁTICO: Ambientalistas


arremeten contra el Banco Mundial. Jaura (ed.), disponible en

http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews-90750. [Accesado: el 03 de octubre de 2009]. Made,


N., 2002, Educación superior, medio ambiente y reingenieria académica, Tomo II,

Editora Aguiar, S.A., Santo Domingo. ¿Quién provoca el cambio climático? Muy Interesante
2018 Santiago de Chile

CCPI. (En linea]. 2018. Disponible en: www.climate-change-performance-index.org


[K. J. Anderson-Teixeira, F. A. Smith, and S. K. M. Ernest, “Climate Change,” Metab. Ecol. A
Scaling Approach, pp. 280–292, 2012.

México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales., Cambio climático : ciencia,


evidencia y acciones. 2009.

O. Edenhofer, R. Pichs-Madruga, and Y. Sokono, “Cambio climático 2014,” Resum. para las
Responsab. Polit., p. 33, 2014.

J. K. Sueker, “Efecto invernadero, calentamiento global y cambio climático: una perspectiva


desde las ciencias de la tierra,” Appl. Geochemistry, vol. 21, no. 6, pp. 1083–1085,
2006.

Dossier Cepsa, “El Cambio Climático y los Gases de Efecto Invernadero (GEI) en Cepsa,”
Cepsa, p. 14, 2015.

L. J. Useros, “El Cambio Climático: sus causas y efectos medioambientales,” Real Acad.
Med. y Cirugía Valladolid, vol. 50, pp. 71–98, 2012.

Taydelopez, “Servicio geologico mexicano, anuario estadistico de a mineria mexicana,


2018.,” 2019.

PNUMA y PNUMA-DTU, “Informe sobre la brecha en las emisiones del 2020”, Resumen,
Nairobi, pp. 04-07,2020

Página 14 de
5
LA ECOLOGIA Y CAMBIO
CLIMATICO

Página 15 de
5

También podría gustarte