Está en la página 1de 32

DERECHO ADMINISTRATIVO I TEMARIO DESARROLLADO

Objeto de aprendizaje I.

UBICACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO DENTRO DEL CUADRO GENERAL DEL DERECHO.

1. CUESTIONES PREVIAS A SU DETERMINACIÓN.

Conjunto de normas cuyo contenido, naturaleza y objeto de regulación, está determinado por la
clase de sujetos a los que van dirigidos…

2. CONCEPTO DE DERECHO.

Latín directum

• Verbo dirigere

• Conducir o dirigir a un fin Conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta externa de las
personas en un tiempo y lugar determinado

Conjuntos de normas y principios jurídicos creados y sancionados por el Estado para regular
facultades y deberes que nacen de las personas.

3. DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO.

Derecho objetivo—la norma. Por ejemplo, la CPEUM, todo lo escrito.


Derecho subjetivo---la facultad. Por ejemplo, Una facultad es el ser votado. Cuando yo
persona me sitúo en la hipótesis, por ejemplo, me postulo para ser votado.

4. DERECHO NATURAL, POSITIVO Y VIGENTE.

Natural.- existe únicamente por el simple hecho de ser un humano.


Positivo.- aplicar el texto vigente. La “letra muerta” son las leyes que son vigentes pero no se
aplican por los avances sociales o tecnológicos, como alguna ley que regule los telégrafos.
Vigente.- que sea temporalmente válido
El derecho POSITIVO NO VIGENTE también existe, en el que por ejemplo, se aplica
retroactivamente la ley por un derecho pro persona. La costumbre también es un ejemplo de
derecho positivo no vigente.
5. DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO.

DERECHO PÚBLICO DERECHO PRIVADO


La relación entre el estado REGULA Relaciones entre
y particulares. Y entre particulares
estados
De subordinación Relaciones De coordinación
Colectivos Intereses Individuales
Unilateralmente Elaboración de la norma Por las partes de mutuo
acuerdo. Y en igualdad de
condiciones

Ejemplo: 1. El estado quiere hacer una carretera que pasa sobre tu terreno, por eso te lo quiere
comprar por las buenas. 2. Si no aceptas esa compra venta, lo van a hacer por las malas, te lo van a
expropiar, argumentando una causa de utilidad pública.

6. DEFINICIÓN DE DERECHO PÚBLICO.

(Derecho público es el género, el derecho administrativo es la especie) Conjunto de normas y


principios de derecho que regulan la estructura y funcionamiento de los órganos del
Estado, la relación que se dan entre sí y con los particulares en cumplimiento a sus fines
específicos que le son encomendados por el orden jurídico.
7. DERECHO ADMINISTRATIVO.

Rama del derecho público que tiene por objeto regular la actividad de la administración
pública, encargada de satisfacer las necesidades esenciales de la colectividad.
(IIJ UNAM) (Teodosio Lares) La desventaja de este concepto es que no tenemos claro que es la
administración pública. Esta definición NO SERÁ LA CORRECTA en el examen.

8. OBJETO DE ESTUDIO Y REGULACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.

Conjunto de normas y principios de derecho público que regulan la estructura y funcionamiento


de los órganos del Estado, de una manera detallada la de los órganos del poder ejecutivo, así como
la de otros entes dotados de poder púbico, las relaciones que se producen con motivo de su
actividad entre sí y con los particulares, creando situaciones jurídicas individuales para satisfacer
de una manera directa e inmediata necesidades colectivas. Situaciones jurídicas individuales (no
siempre sucederá. Son aquellas individuales y modificables para una persona, como cuando se da
una concesión a un particular para prestar un servicio)

Estos 4 elementos son los que componen al derecho administrativo

9. EVOLUCIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Rafael Bielsa.- Principios y normas de Derecho Público interno. A fin de satisfacer las
finalidades del interés público hacia la que debe tener la Administración.
Villegas Basavilbaso.- Normas y principios de Derecho Público interno que regulan las
relaciones entre los entes públicos y los particulares baj el orden jurídico estatal.
10. CODIFICACIÓN ADMINISTRATIVA.

Existen diferentes teorías que discuten acerca de la conveniencia de que la ley administrativa se
separe en varias leyes y no en una sola. La codificación se refiere a consagrar la ley administrativa
en un solo código.

1. Es conveniente – Garrido Falla, Royo Villanova, D’ Alessio y otros.

2. Se niega la posibilidad por su complejidad – García Oviedo y Merkl.

3. Posible de manera parcial – Gascón y Marín, Bielsa y Villegas Basavilbaso (es la que sigue
México).

Objeto de aprendizaje II.

ACTIVIDAD DEL ESTADO.

Conjunto de actos materiales y jurídicos, operaciones y tareas que el Estado realiza para
cumplir los fines que le encomienda el orden jurídico.

CONTENIDO DE LA FORMA DE LA
ACTIVIDAD DEL ACTIVIDAD DEL
ESTADO ESTADO

DEBE SER MODO DE HACER

FUNCIONES
ATRIBUCIONES

1. ATRIBUCIÓN DE GENDARME O POLICÍA.

Actividad Arbitral----- ni da prestaciones, ni limita, ni sanciona.

• Preservar el orden jurídico.


• Reprime conductas no deseadas.
• Perspectiva clásica: límites a los derechos de los administrados. No la podemos aceptar.
• Gendarme, del francés “gente de armas”.
• Actividad Arbitral: MASC, mediación, conciliación, arbitraje…en el arbitraje un tercero propone
medidas para llegar a un acuerdo. Esta función no da prestaciones, no limita, no sanciona…
Conjunto de medidas coactivas utilizables por la administración para que el particular ajuste su
conducta a un fin de utilidad pública**.
2. ATRIBUCIÓN DE FOMENTO ECONÓMICO.

Es la intervención Estatal que consiste en dirigir su propia acción y la de los particulares hacia fines
de interés general o de especial relevancia colectiva, mediante el otorgamiento de incentivos y
estímulos diversos, pero también, consiste en limitar esa actividad e incluso en algunas áreas
excluye a los particulares de esas actividades.

•El Estado dirige su propia acción y la de los particulares hacia el interés general 10

• Otorgamiento de incentivos y estímulos diversos

• Limitar estas actividades

3. ATRIBUCIÓN DE SERVICIO PÚBLICO Y SEGURIDAD SOCIAL.

Servicio Público
Prestación material o técnica realizada a los ciudadanos de una manera regular y continua,
mediante una organización de medios personales y materiales y bajo un régimen jurídico
especial.
• Prestación material o técnica

• Para los ciudadanos

• De manera regular y continuada

• Organización de medios personales y materiales bajo un régimen jurídico especia

Seguridad Social
Servicio Público dirigido a los habitantes del país, con el fin de garantizarles una vida digna
y el carácter prestacional que está a cargo de las entidades públicas o privadas cuyo
contenido y extensión dependen de las políticas sociales y económicas del Estado.
• Servicio público para los ciudadanos

• Para garantizar vida digna

• Lo prestan las entidades públicas o privadas

• Depende de las políticas del Estado

4. ATRIBUCIONES DEL ESTADO MEXICANO.

Los fines del Estado son metas, propósitos y tendencias que se reconocen al Estado para su
justificación.

Constitución de 1917, introdujo principios estatistas.


5. FUNCIONES DEL ESTADO.

Son el medio jurídico para desarrollar o cumplir las atribuciones del Estado.

* Legislativa *Administrativa *Jurisdiccional


Según la naturaleza del Órgano que la Son formalmente legislativas,
realiza es decir, adoptando un criterio administrativas o judiciales, según estén
formal, subjetivo y orgánico, que atribuidas al poder legislativo, ejecutivo y
prescinde de la naturaleza intrínseca de la judicial
actividad, las funciones

Según la naturaleza intrínseca de la Son materialmente legislativas,


función es decir, partiendo de un criterio administrativas y judiciales, según tengan
objetivo, material, que prescinde del los caracteres que la teoría jurídica ha
órgano al que están atribuidas, las llegado a atribuir a cada uno de esos
funciones grupos (teoría del acto jurídico)

Las funciones se exteriorizan por medio de actos de distinta naturaleza: unos que producen
consecuencias jurídicas y otros, que solo producen consecuencias de hecho.

Ejemplo: en una obra negra del estado se crea consecuencia de hecho.

Las consecuencias que se exteriorizan hacia los gobernados son actos jurídicos

General (abstracta e impersonal, permanente, y


solo se modifica por otra situación jurídica
general).
Situación jurídica

(Derechos y obligaciones atribuibles


a una persona) Individual (personal y concreta, temporal,
modificable en cualquier tiempo)

Los actos jurídicos se clasifican, por razón del efecto que producen en:

• Actos regla.- Crea, modifica o extingue situaciones jurídicas generales

• Actos subjetivos.- Crea, modifica o extingue situaciones jurídicas individuales


(Jurisprudencia)

• Actos condición o unión.- (Acosta Romero. Dice que no se condiciona, sino que da
cumplimiento a un precepto.) Son los que cuentan con una situación jurídica general pero
traerá una situación jurídica personal.

* Actos jurisdiccionales.- Crea, modifica o extingue situaciones jurídicas individuales de naturaleza


jurisdiccional.
6. FUNCIÓN LEGISLATIVA.

Es una actividad creadora del derecho objetivo del Estado, subordinada al orden jurídico y
consiste en expedir las normas que regulan la conducta de los individuos y la organización social y
política.

Desde el punto de vista formal, es la actividad del Estado que realizan los órganos en los que
constitucionalmente se deposita el Poder Legislativo.

Artículos 50, 73, 74, 76, 77 y135 de la CPEUM.

Abrogar: Acción de dejar sin efecto jurídico un cuerpo legislativo completo.

Existen dos tipos de abrogación:

1. Expresa, que se refiere a la definición incluida dentro de los artículos transitorios de una
ley en la que se declara directamente abrogada otra ley anterior; y,

2. Tácita, que se refiere a la abrogación de una ley en virtud de la incompatibilidad entre los
preceptos de un nuevo ordenamiento y otro existente.

Derogar: Es la abolición, anulación o revocación parcial de una norma jurídica, ley o


reglamentación vigente por otra posterior y que implica que no sea necesario reexpedir todo el
resto de algún ordenamiento reformado.

ABSTRACTA E NORMA OBLIGATORIO VALOR IMPERATIVO COERCIBLE


JURÍDICODEL ACTO
IMPERSONAL GENERAL Y LEGISLATIVO FORMAL
PERMANENTE
Número Acto regla En la Impone la Sancionable:
indeterminados creador de interpretación, obligación de • Material
de casos, que situaciones reforma o someterse a la • Jurídica
se aplica a jurídicas derogación de Ley
las leyes o
todos los que generales
decretos, se
se colocan en
observarán los
los supuestos mismos trámites
de la Ley establecidos
para su
formación

Aplica a todos Principio de sancionable de manera


material (privación de
los que se autoridad formal libertad SOLO CÁRCEL)
colocan en los de la ley. y jurídica (multas y
cualquier otro acto que
supuestos de la Cambiarla es el
limite algún derecho,
ley. Aplica a mismo proceso desafuero, reparación
todos que crearla del daño, congelar
cuentas, extinción del
dominio, embargo,
aseguramiento de
bienes…), así como
mixta.
6.1 Valor jurídico del acto legislativo formal.

Principio de autoridad formal de la ley.


Los actos emanados del Poder Legislativo sea cual fuere su naturaleza intrínseca,
solo podrán ser derogados, modificados o aclarados por el mismo órgano que los emitió y
siguiendo el mismo procedimiento para la formación de la resolución primitiva.
6.2 Actos administrativos en forma de ley.

No tiene efectos prácticos

EJECUTOVO APROBACIÓN DEL CONGRESO PERMANENCIA Y ESTABILIDAD


6.3 Consecuencias del carácter formal de las leyes en cuanto a su vigencia.

Las consecuencias del carácter formal de las leyes en cuanto a su vigencia: promulgada y
publicada, es permanente
Proceso legislativo, promulgación y publicación – Permanencia

La promulgación es el acto solemne en el que el presidente autoriza la ley La publicación es


publicarla en el DOF, o el del estado Refrendo: son firmas.

CPEUM Artículo 92. Todos los reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes del Presidente deberán
estar firmados por el Secretario de Estado a que el asunto corresponda, y sin este requisito no
serán obedecidos.

6.4 Clasificación de las leyes por razón de su autoridad formal.

Leyes constitucionales Leyes ordinarias y secundarias


• Todas las que tengan que ver con el órgano Poder legislativo ordinario o constituidos del
revisor del art. 135 CPEUM. artículo 72 CPEUM.
• Amerita la aprobación del congreso de la • Las leyes se clasificarán en 3:
unión y la mayoría de las entidades 1. Orgánicas
federativas. 2. Reglamentarias: las leyes secundarias, las
Artículo 135. La presente Constitución puede que regulan algún precepto constitucional.
ser adicionada o reformada. Para que las 3. Ordinarias en sentido estricto: aquellos
adiciones o reformas lleguen a ser parte de la supuestos que expresamente no se regulen en
misma, se requiere que el Congreso de la la CPEUM, como el trabajo, leyes adjetivas y
Unión, por el voto de las dos terceras partes sustantivas (leyes generales y de
de los individuos presentes, acuerden las procedimientos), todas aquellas que no sean
reformas o adiciones, y que éstas sean las orgánicas no reglamentarias.
aprobadas por la mayoría de las legislaturas de
los Estados y de la Ciudad de México.

7. FUNCIÓN JURISDICCIONAL.

Punto de vista formal: constituida por el poder judicial.


Punto de vista material: declaración de un derecho de en ocasiones de un acto determinado,
contencioso o no, que tiene efecto de cosa juzgada.

Jurisdicción voluntaria: intervención judicial para acreditar un asunto sin que haya intervención de
las partes. Cuando quieren un fallo del juez para quitarse de problemas. No hay contraparte. Por
ejemplo, acreditar un concubinato, un divorcio no contencioso, diligencias de apego y deslinde
(cuando no se tienen bien delimitado el predio).

Punto de vista material: por ejemplo, el recurso administrativo de revisión o reconsideración, a


través de la secretaría general de gobierno; esto será formalmente administrativo y materialmente
jurisdiccional, en el que el ejecutivo declara un derecho.

Poder judicial de la federación Artículo 94 CPEUM

1. Suprema corte de justicia de la nación

a. 2 salas administrativo y laboral, y civil y penal

b. Amparos, controversias constitucionales (no me acuerdo del otro)

2. Consejo de la judicatura federal

a. Administra, sanciona y vigila al poder judicial

3. Tribunal Electoral 17

a. Sala superior

b. 5 salas regionales (Guadalajara la nuestra)

4. Tribunales colegiados

a. Amparo directo

5. Tribunales de circuitos

6. Tribunales de apelación

a. Antes unitarios, un solo magistrado

b. Es la 2 instancia de las determinaciones del juez de distrito.

c. Recurso de revisión.

7. Juzgados de distrito

a. 17 circuito

b. Amparo indirecto

Poder judicial local

1. Tribunal superior de justicia, que actúa en pleno (todos los magistrados juntos) o en sala (cada
magistrado en su sala)
2. Jueces de primera instancia

3. Jueces menores: ubicados en lugares en donde la población no alcanza un número suficiente


para ser de primera instancia. Ellos atienden de todas la materias. Misma jerarquía de un juez de
primera instancia.

En el ámbito federal, el consejo de la judicatura es de carácter administrativo, son 5 integrantes:

1. Magistrada Presidenta del tribunal superior

2. Magistrado 1

3. Magistrado 2

4. Persona del poder legislativo

5. Persona del poder ejecutivo

Cada consejero tiene una comisión con una materia cada uno

Función jurisdiccional desde el punto de vista material

1. Si constituye una función o actividad de orden jurídico

2. Si la función es diferente a la administrativa

a. Si sí, ¿cuáles son los elementos que la caracterizan?

Diferencias función jurisdiccional y administrativa.

La diferencia es si es parte interesada o no

Juez, que emite una


sentencia, no es
parte interesada Órgano del Estado, que será parte
interesada y tendrá relación
jurídica con el... - -Particular

Parte, relación jurídica Parte, relación jurídica


con su contraparte
con su contraparte

8. FUNCIÓN ADMINISTRATIVA.

Desde el punto de vista formal: Las realizadas por los depositarios del poder ejecutivo. Se
fundamenta en los Artículo 80 CPEUM y Artículo 31 CPECH.

El estado es parte interesada en la relación jurídica


Creadora de situaciones jurídicas individuales para satisfacer las necesidades colectivas. El Estado
es parte interesada dentro de los límites de la ley (solo lo que está expresamente permitido)
pudiendo expresarse a través de actos materiales.

Atribución del Estado Legislativa Administrativa Jurisdiccional


Policía- gendarme Preserva el orden Función Solución entre
jurídico reglamentaria. particulares y Estado,
Seguridad pública, para la aplicación de
CERESO, RPP, registro una ley.
civil
Fomento económico Leyes para fomentar Reglamentación, Solución entre
la economía, limita la decretos de los particulares y Estado,
actividad de los precios de los para la aplicación de
particulares en temas servicios, creación de una ley.
que solo le serán la CFE, PEMEX…
competentes al
Estado
(hidrocarburos,
energía eléctrica…)
Servicio público y Crea ordenamientos: Coordina la Solución entre
seguridad social Ley del Seguro Social, satisfacción de particulares y Estado,
Ley del Servicio necesidades para la aplicación de
Público de Energía colectivas, mediante una ley.
eléctrica. instituciones como
IMSS, INFONAVIT, da
concesiones.

Objeto de aprendizaje III.

FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.

1. SENTIDO DE LA EXPRESIÓN.

La palabra fuente se deriva del vocablo “Fons fontis”, y éste a su vez del verbo “Fundo,
fundare” que significa crear, producir o derramar.
Significa toda norma jurídica en general, en tanto de ella fluye, en cuanto a derecho
objetivo, el derecho en sentido subjetivo, es decir, un deber jurídico o una facultad.
2. FUENTE DEL DERECHO.

procedimientos, formas, actos o hechos, y demás medios de creación o interpretación, en


los cuales tienen su origen los principios y leyes en general, las fuentes mismas del
derecho, como ley, la costumbre y la jurisprudencia, todas referidas a la materia
administrativa.
3. CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL DERECHO.
Formales: los poderes autorizados para crear normas: legislativo con leyes y ejecutivo con
reglamentos.

Materiales: lugares donde están las normas y procesos para crearlas: iniciativa, discusión,
aprobación…

Históricas: documentos del pasado que contienen alguna norma jurídica

4. FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO. CLASIFICACIÓN.

• Directas (ley, reglamento y tratados internacionales)


• Indirectas o subsidiarias (costumbre, circulares, jurisprudencia, doctrina científica y
principios generales del derecho)
4.1 La Constitución o ley fundamental del Estado.

• Primera fuente de derecho (escrita y rígida).


• Desde el punto de vista material, está integrada por el conjunto de reglas jurídicas
que determinan el arreglo y funcionamiento de los órganos de la nación
constituidos en Estado.
Está al mismo nivel de los tratados internacionales a los que México se sucriba

CONTENIDO ARTÍCULOS
Derechos fundamentales 1 al 28
Estructura del estado 40 y 49
Competencia del legislativo… ZONA DE 73 a 79
RESERVA DE LA LEY
Competencia del ejecutivo 80 y 89
Administración pública 90 al 93
Competencia del judicial 94, 103, 104, 107

4.2 La Ley. Definición.

• La ley es un ACTO REGLA: Regla: Crean, modifican o extinguen situaciones jurídicas generales.

FORMAL: Acto emanado de los órganos que constotucionalmente integran el Poder


Legislativo, sea cual fuere su contenido
MATERIAL: Acto que crea, modifica o extingue situaciones jurídicas generales.
Actos normativos del Poder Ejecutivo, cuyo
elemento peculiar radica en la urgencia que
provoca su emanación cuando deba hacerse
frente a exigencias presentadas de improviso,
que no quedarían atendidas si hubiera que
esperar una ley.

Leyes Delegadas Normas con la misma fuerza ley

Elaboradas por el Poder Ejecutivo con 73 fracción XVI CPEUM (salubridad general)
autorización expresa del Poder Legislativo.
131 segundo párrafo CPEUM (cuotas de
La vigencia concluye al cesar el estado de tarifas de importación y exportación)
emergencia por el cual se expiden.
Subordinadas a aprobación posterior del
Artículo 29 CPEUM Ejecutivo.

4.2.1 Principio de legalidad.

El origen y límite de la competencia de los órganos del Estado, se encuentra en la ley: sólo
podrán hacer aquello que les está expresamente autorizado, de tal manera que todo lo no
expresamente autorizado se encuentra implícitamente prohibido.
Artículos 14 y 16 CPEUM.
4.2.2Facultades discrecionales. Naturaleza y límites tesis relevantes de la facultad discrecional.

Facultad de un órgano del Estado para decidir de la conveniencia y de la oportunidad del acto
administrativo.

NO es una excepción al principio de legalidad.

Es un margen en el que teniendo x opciones, el Estado pondera cuál es la más factible. No es una
excepción porque los órganos deciden dentro de los temas que la ley lo permite.

Límites de la facultad discrecional:

1. La norma general

2. Fines de la ley: bienestar colectivo

3. Órgano administrativo debe comprobar objetivamente los hechos: bienestar colectivo

4. La posibilidad de elegir, se hace de acuerdo a los principios…

5. Dentro de los límites de su competencia.

6. Nunca se dan en la “Zona de reserva de la ley”: ESTO LO PREGUNTA EN EL EXAMEN, como poder
EJECUTIVO, no puedo invadir las competencias del LEGISLATIVO, que no puede ser invadida.

La facultad discrecional también evita la competencia ruinosa

La facultad discrecional es que un poder decida la oportunidad y temporalidad, aun cuando el


gobernado reúna los requisitos

4.2.3Excepciones al principio de legalidad en sentido formal.


PARCIAL II

5. REGLAMENTO.

REGLAMENTO

GENÉRICO ESPECÍFICO

Conjunto ordenado de reglas y conceptos que por autoridad (Reglamento Administrativo)Tradicional: Acto
competente se da para la ejecución de una ley o para el unilateral de la Administración que rea
régimen interior de una corporación o dependencia. normas jurídicas generales.

PARTICULARES

Conjunto ordenado de normas y preceptos que


sirven para determinar el régimen interjno de
determinadas corporaciones, o para regular
relaciones entre particulares, derivadas de otros AUTORIDAD
aspectos de la vida social que imponen esa
Regulan la actividad interna de entidades y las
regulación.
unidades administrativas que de ella dependen

Ejemplo de particulares: El reglamento de un club deportivo o el comité de vecinos. En este tipo


de reglamentos pueden intervenir particulares.

→ Autoridad: Puede ser específico o genérico. Este tiene que estar emanado de una ley, ya que en
este se trata el cómo se va a regular la entidad y sólo el poder ejecutivo “puede meterle mano.”

→ Un ejemplo de Autoridad específica es: La ley de educación tiene un reglamento de la ley


general de educación o la de ecología.

5.1 Reglamento administrativo. Concepto.

El reglamento es la expresión de una actividad legislativa de la administración, entendida ésta,


como conjunto de órganos que conforman el Poder Ejecutivo tanto en el orden Federal (artículo
89 de la Constitución Federal) como el de los Estados de la República (artículo 93 fracción IV de la
Constitución Política del Estado de Chihuahua) y limitado, solo a los titulares de estos órganos, que
son los únicos que los pueden expedir. En cuanto a la administración pública municipal,
corresponde a los ayuntamientos en los términos del artículo 115 fracción II de la Constitución
Federal.
CONCEPTO: Es un conjunto de normas jurídicas de carácter abstracto e impersonal que expide el
Poder Ejecutivo, en uso de una facultad propia, a efecto de desarrollar preceptos de una ley del
Congreso para facilitar su exacta observancia.

→ Para la expedición de reglamentos en materia federal el único encargado es el poder ejecutivo y


en materia municipal es el ayuntamiento conformado por el Presidente Municipal, un Síndico
Procurador y el número de Regidores.

5.2 Caracterización del reglamento.

1.- Acto formalmente administrativo.

2.- Desde el punto de vista material, el reglamento se identifica con la ley porque participa de las
mismas características de ella (crea, extingue o modifica situaciones jurídicas generales).

3.- Su finalidad es facilitar la aplicación de una ley, detallándola.

4.- No puede invalidar el dominio reservado por la Constitución al Legislador.

→ En el punto 4.- No se puede subsanar con la figura del reglamento.

→ El reglamento es formalmente administrativo y materialmente legislativo.

→ Los reglamentos existen porque hay atribuciones y que la ley no especifica, y son necesarias de
detallar en el texto legislativo a través de un reglamento.
FACULTAD REGLAMENTARIA FACULTAD LEGISLATIVA
• poder ejecutivo • poder legislativo
• limitado por la ley y condicionado a sus • Libre e incondicionado, sujeto a la CPEUM
términos • Fuerza jurídica mayor
• fuerza jurídica menor • Principio de autoridad formal de la ley, no
• Principio de autoridad formal de la ley, no puedo modificar reglamento.
puedo modificar leyes. • Si se abroga o deroga una ley, también de los
• Tiene que haber una ley previa reglamentos.
• Pueden subsistir si en el régimen transitorio
de la ley, le da expresamente validez a un
reglamento y no lo abroga.
5.3 Justificación del reglamento.

Lograr una mejor adecuación de las leyes a la realidad.

Se descarta la actividad del poder legislativo y se evita que este sesione permanentemente

5.4 Fundamento constitucional de la facultad reglamentaria en México.

Artículo 92 CPEUM. Se refiere a la figura del referendo.

Artículo 89 fracción I: “Las facultades y obligaciones del Presidente, son las siguientes:

I.- Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión, *proveyendo en la esfera
administrativa a su exacta observancia…”* (Fundamento constitucional del reglamento)
Gabino Fraga: Dice que son 2 elementos “Promulgar y ejecutar” es una sola atribución y “proveer”
es diferente y aparte de estas.

Felipe Tena Ramírez: Dice que son 3 elementos “promulga”, “ejecuta” y “provee” Jurisprudencia:
comparte la teoría de Tena Ramirez.

5.5 Facultad reglamentaria en las constituciones mexicanas anteriores a la vigente de 1917.

● Cádiz ,1812 (facultad al monarca).

● Apatzingán, 1814 (facultad al Congreso General para aprobar ciertos reglamentos).

● Constitución Federal, 1824.

● Siete Leyes Constitucionales, 1836.

● Bases Orgánicas, 1843.

● Constitución, 1857. →Las instancias encargadas de emitirlas no fue nacional, era referida al
monarca. En ninguna se preveia la facultad reglamentaria

5.6 Diversas clases de reglamentos.

1. Reglamentos de ejecución

2. Reglamentos autónomos

3. Reglamentos delegados

4. Reglamento de necesidad o emergencia.

Precisan de No
una ley subordinados
Ejecución Autónomos

Necesidad o Delegados
emergencia
Frente a esa Ciertas
situación materias
5.7 Reglamentos de ejecución.

Conjunto de normas de alcance limitado expedidas por un ente público en uso de las facultades
que le concede la ley de su creación. Autónomos UACH

Heterónomos “Secundum Legen” Expedidos por el Poder Ejecutivo u otro órgano estatal en
ejercicio de sus facultades constitucionales que desarrollan preceptos de una Ley expedida por el
Poder Legislativo.

→ Tiene que haber una ley que emane del poder legislativo.

→ Por ejemplo los órganos descentralizados: los cuales tienen la facultad de realizar su propio
reglamento sin pasar por el poder ejecutivo.

→ Fideicomiso público: crear un fideicomiso estatal en caso de desastres naturales. Ese comite
publico (que va a decidir cómo distribuir este) puede expedir su propio reglamento.

5.8 Reglamentos autónomos.

Praeter legem Son aquellos que no se encuentra subordinados a una Ley Ordinaria o secundaria
sino que desarrollan de manera directa o inmediata un artículo de la Constitución. Reglamentos
Municipales (articulo 115 constitucional ) “se le permite al ayuntamiento”

→No me obliga a tener una ley, para tener una exacta observancia y expedir un reglamento.

5.9 Reglamentos delegados.

Son aquellos que se originan en la voluntad del legislador que atribuye a algún órgano estatal o de
la administración pública (centralizadas), una cierta potestad para regular una determinada
materia. Circulares, criterios, reglas generales, normas oficiales, manual de procedimientos.
Reglamentos de necesidad.

→ Yo autoridad girar una orden/instrucción a un inferior y puede ser en cualquier momento. Por
ejemplo la circular del titular del poder ejecutivo que decía que no se podía recibir regalos en
navidad, y en caso de recibirlo se tendría que donarlo al DIF.

5.10 Reglamento de necesidad o emergencia.

● Son los expedidos por el Poder Ejecutivo para hacer frente a una situación de emergencia.

● Hablamos del decreto ley y tiene vigencia hasta que la situación de improvista culmine. Luego se
le tiene que dar cuenta al legislativo de como manejo la situación.

● Contra legem (No es necesaria la expedición de una ley).

● ARTÍCULO 49 CPEUM .- El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en


Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

● No podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona o corporación, ni
depositarse el Legislativo en un individuo, salvo el caso de facultades extraordinarias al Ejecutivo
de la Unión, conforme a lo dispuesto en el artículo 29. En ningún otro caso, salvo lo dispuesto en el
segundo párrafo del artículo 131, se otorgarán facultades extraordinarias para legislar.
6. ESTATUTOS AUTÓNOMOS.

Conjunto de normas de alcance limitado expedidas por un ente público en uso de las facultades
que le concede la ley de su creación

7. TRATADO INTERNACIONAL.

❖ Los Tratados Internacionales son aquellos acuerdos celebrados entre dos o más países como
entidades soberanas para crear, modificar o extinguir una relación entre ellos. ❖ Sujetos de
Derecho Internacional.

❖ Artículos 76 fracción I y 133 de la Constitución Política Federal.

❖ Para ser fuente, además debe contener un contenido jurídico administrativo.

7.1 El tratado internacional como fuente del derecho administrativo.

7.2 Recepción de los tratados internacionales en el derecho público.

7.3 Los tratados en el Derecho Constitucional Mexicano.

8. CIRCULARES.

Instrucciones de carácter general que los órganos superiores giran a los órganos inferiores.
Unificar, regular, establecer medidas no comprendidas en Reglamento Internos (Serra Rojas).

9. LA COSTUMBRE.

1. Objetivo o material: uso, práctica de hechos en forma continua.

2. Subjetivo o sociológico: opinión acerca de su es obligatorio o no.

10. LA JURISPRUDENCIA.

En sentido amplio, es la interpretación de la ley que llevan a cabo los tribunales al resolver las
controversias que se someten a su jurisdicción;

En sentido estricto, es el conjunto de resoluciones que deciden un mismo punto de una misma
cuestión y en especies análogas.

→ Artículo 94 párrafo 11 CPEUM

→ Artículo 215 Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 Constitucionales
(reiteración de criterios, por contradicción de tesis y por sustitución).

11. LA DOCTRINA.

Eduardo García Máynez: Estudios de carácter científico que los juristas realizan acerca del derecho
ya sea con el fin puramente especulativo, de sistematización de sus preceptos, ya con la finalidad
de interpretar sus normas y de señalar las reglas de su interpretación.
12. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.

Son verdades jurídicas notorias indiscutibles, de carácter general, elaboradas por la ciencia del
derecho.

Objeto de aprendizaje IV

PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO.

Su evolución ha sido:

1. Estado religioso y militarista.

2. Estado político

a. Estado ciudad griego

b. Estado ciudad imperio

c. Estado feudal

d. Estado nacion obsolutista

3. Estado constitucional moderno

4. Estado constitucional modeno

a. Democtrático capitalista

b. Social demócrata

c. Socailista totalitario d. Comunista totalitario

1. ESTADO. CONCEPTO.

• Según Adolfo Posada, el Estado, "es una organización social constituida en un territorio propio,
con fuerza para mantenerse en él e imponer dentro de él un poder supremo de ordenación y de
imperio, poder ejercido por aquel elemento social que en cada momento asume la mayor fuerza
política".

• Para George Jellinek el Estado "es. una corporación constituida por un pueblo y dotada de un
poder originario"

• Rosseau "es una asociación política libremente fundada por los partícipes del contrato social.

* Kelsen dice que el Estado, es una "ordenación de la conducta humana"

• Cabanellas "Es la sociedad jurídicamente organizada capaz de imponer la autoridad de la ley en


el interior y firmar su personalidad y responsabilidad frente a las similares del exterior"

La noción de Estado presupone una sociedad humana establecida permanentemente en un


territorio, que implica la presencia de un orden normativo de la conducta y de la estructura del
grupo social y que está formado por un sistema armónico de normas de derecho. Todo orden
supone la existencia de un ordenador.
Organización política soberana de una sociedad humana establecida en un territorio determinado,
bajo un orden jurídico, con independencia y autodeterminación, con órganos de gobierno y de
administración que persigue determinados fines mediante actividades concretas.

Miguel Acosta Romero. Elemento poblacional, territorio, soberanía, orden jurídico y órganos de
gobierno.

2. PERSONALIDAD DEL ESTADO.

● Ente representa los intereses de la colectividad cuyos titulares son los individuos.

● Dominación política en la que unos detentan el poder sobre otros.

● Es un patrimonio colectivo.

*Realidad socio jurídica como producto del obrar humano.

Artículo 25 CCF. Son personas morales: I. La Nación, los Estados y los Municipios;

La construcción jurídica del ESTADO PERSONA, produce los siguientes efectos técnicos jurídicos:

1. Justifica la continuidad o perpetuidad estatal: con independencia de la persona física que


se encuentre al mando, el estado pertenece.
2. Explica las relaciones patrimoniales: Este esquema va inherente que el estado adquiere o
enajena a título oneroso. (Venta dominio público: se solicita al congreso que se
desincorpore. Dominio privado: al momento de desincorporar se vuelve dominio privado,
solo se pide autorización para enajenar y justificar la necesidad de esa medida) Reserva
territorial: donde no hay conmutación urbana en los límites de la corteza territorial, zonas
aledañas, al momento que una reserva territorial es regularizada, todas las reservas
territoriales son estatales.
3. Hace posible las relaciones de poder y su exteriorización a través de las distintas formas
jurídicas del obrar público: la federación se coordina con las entidades federativas y estas
con los municipios. A través de un convenio.
4. Permite acciones por responsabilidad contractual y extracontractual contra el Estado y
su consecuente deber reparatorio: Relación contractual es la parte del supuesto de un
acuerdo de voluntades, para efectos administrativos no está por escrito, solo se ponen de
acuerdo. En el ejemplo del aeroshow el estado tenía un deber reparatorio a las víctimas.
Contractual con el proveedor y extracontractual con el estado.
5. Da lugar a las relaciones interadministrativas: Significa que el estado al interior, me
puedo relacionar con las direcciones de ayuntamiento con los demás pares generales. Por
ejemplo, secretaria de salud municipal, con la federal.
6. Posibilita la intervención procesal del Estado en juicio: Juicios de toda naturaleza, ya sea
que el estado actúe en su calidad de coordinador, derecho público y derecho privado.
(Puede ser demandado) ejemplo: doble escrituración, ahí se demanda al RPP que es parte
del estado, porque el notario así lo dio.
3. TEORÍA DE LA DOBLE PERSONALIDAD. :Derecho público, derecho privado

* Manifiesta su soberanía y su fuerza para poder imponer su voluntad a los particulares (relaciones
supra-subordinación). * Entra en relaciones con los particulares no pretendiendo imponer su
voluntad, sino buscando el concurso de voluntades.

➔ Teoría de la Personalidad Única. ➔ Personalidad de derecho privado


Admite que éste, como las demás personas de
derecho público, pueda realizar no sólo actos
sujetos al derecho público, sino también, actos
regulados por el derecho privado, lo cual no
desmiente la personalidad única del Estado,
sino simplemente significa que actúa en (ser titular de un patrimonio)
esferas jurídicas diferentes. DESCARTADA
Miguel Acosta Romero: “El Estado es una
persona jurídica de derecho público con una
sola personalidad y voluntad, que se regula en
su estructura y funcionamiento por la
Constitución y leyes administrativas
secundarias y, cuando entra en relaciones de
Derecho Civil, nunca pierde su carácter de
Estado, ni su voluntad cambia".

4. TEORÍA DE LA PERSONALIDAD ÚNICA DEL ESTADO

Objeto de aprendizaje v.

ÓRGANOS DEL ESTADO.

1. ÓRGANOS DEL ESTADO. CONCEPTO

CONCEPTO: Es la esfera abstracta de competencia a través de la cual se realizan ciertos fines


atribuidos por el orden jurídico al Estado. Los órganos no gozan de personalidad jurídica propia,
porque solo son parte de la personalidad del Estado

Objetivo: Subjetivo:
• Centro de atribuciones • Persona físisca
• Competencia • Manifiestan la competencia y la
• Órgano institución voluntad del órgano
• Órgano individuo.

→ El órgano nunca va a tener personalidad jurídica propia, sino que está emanado al estado.

→ Ejemplo del diagrama: Elemento objetivo: las competencias de la secretaría general de


gobierno todo lo que pueden realizar (establecidas), El elemento subjetivo: la persona física que va
a realizar esas atribuciones. Objetivo: ¿Cómo va a ejercer las funciones? Subjetivo: ¿Quién va a
ejercer esas funciones?
→ En medio del diagrama está el órgano del estado. Centro de atribuciones: ese ordenamiento
que va a establecer funciones.

2. ELEMENTOS DEL ÓRGANO

Por razón de su COMPETENCIA.


ELEMENTOS DEL ÓRGANO
→ Por territorio: Según sea municipal,
nacional y estatal.

→ Razón de materia: la naturaleza de


los impuestos (es competencia
municipal) ligado a si es competencia
nacional, municipal o estatal. Según a
qué instancias se va a ir.

→ Por grado: establecemos un grado


determinado “quien puede mas puede
menos”, nos referimos a jerarquía.
VOLUNTAD HUMANA FORMA COMPETENCIA
→ La cuantía no se aplica porque es un
ámbito económico, que se aplica solamente al poder judicial.

Por su FORMA.

→ Por forma nos referimos al mecanismo de integración

→ Unipersonales: el poder ejecutivo, en materia federal y local “el poder ejecutivo recae en una
sola persona.

→ Pluripersonales: el poder legislativo y judicial

Por su VOLUNTAD HUMANA.

→ Hay una voluntad humana cuando el titular del poder ejecutivo nombra una designación.

→ En la elección de diputados, hay suma de voluntades porque todas las personas decidieron
votar por él o ella y él o ella de ocupar ese cargo.

→ Para elección de magistrados: se hace una evaluación, el judicial manda los expedientes al
poder ejecutivo, el ejecutivo al legislativo y se forma una terna desde el ejecutivo (tres personas),
si no les gusta se devuelve al ejecutivo para seleccionar una nueva. El número de magistrados lo
decide el propio pleno.

→ El ejecutivo designa de forma libre al titular de Fiscalía y a el de la secretaría de función pública,


con aprobación/ratificación del congreso.
3. ÓRGANO Y SU TITULAR.

*Artículo 108 CPEUM.* Para los efectos de las responsabilidades a que alude este Título se
reputarán como servidores públicos a los representantes de elección popular, a los miembros del
Poder Judicial de la Federación, los funcionarios y empleados y, en general, a toda persona que
desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en el Congreso de la Unión o en
la Administración Pública Federal, así como a los servidores públicos de los organismos a los que
esta Constitución otorgue autonomía, quienes serán responsables por los actos u omisiones en
que incurran en el desempeño de sus respectivas funciones. → Los servidores públicos son
representación de la ciudadanía y tendrán que acatar las funciones que les otorgue el congreso y
en caso de no hacer buen ejercicio de sus funciones podrán ser sujetos a un proceso judicial o
administrativo.

Diferencias entre
FUNCIONARIO Y EMPLEADO

NATURALEZA JURÍDICA DE NATURALEZA DE SUS ORIGEN DE SUS


DURACIÓN: RETRIBUCIÓN:
LA RELACIÓN: FUNCIONES: FACULTADES:
F- transitorio F- honoríficos
F- D. público F- poder y mando F- constitución y ley
E-permanente E- remunerados
E- d. PRIVADO E- ejecutores E- reglamentos

Representación y vinculación:

El funcionario representa al órgano y crea un vínculo externo, con sus actos obliga y vincula al
órgano del cual es titular. El empleado solo está vinculado hacia el interior del órgano, es auxiliar
del titular en el ejercicio de la función pública.

→ Por duración nos referimos al tiempo que el encargo pueda durar. El empleado tampoco tiene
garantizada su permanencia.

→ Retribución: Honoríficos porque es público y remuneración porque es privado.

— Casos de excepción donde sí opera honoríficos el secretario de salud tiene administración


paraestatal tiene que fungir en los 3 papeles, en representación como carácter de director.

→ Relación: Funcionario: es por cargo que les concede el estado (derecho público) por ejemplo un
secretario de estado Empleado: (derecho privado) porque sería entre particulares (ministerio
público) Tampoco es cierto porque el funcionario podría fungir funciones públicas de derecho
público y de derecho privado

→ Naturaleza de sus funciones: Funcionario: son de mando y poder Empleado: ejecutores de las
funcionarios Tampoco es de todo cierto que el empleado podría fungir como ejecutor de mando y
de poder y también de los funcionarios.
→ Origen de sus facultades: Funcionarios: sus facultades son emanadas de la constitución y la ley
(la gobernadora) Empleado: reglamentos (por ejemplo: los reglamentos internos de cada
institución)

—Ninguno son 100% ciertos.

— en empleados por ejemplo la ley orgánica de la ley general de la fiscalía. 4. FUNCIÓN PÚBLICA.
*Es la actividad que realizan en nombre y representación del estado los funcionarios y empleados
públicos.* TAL CUAL.

4. FUNCIÓN PÚBLICA

→ Función pública se refiere a la persona física que va a ocupar el cargo.

→ Teoría del derecho real: Se originó en la edad media, existe desde ese entonces y la principal
crítica es que el nombramiento o la designación se veía como una cosa que se podría adquirir con
dinero (los señores feudales con los terrenos que adquiere)

→ Teoría política: Esta teoría nace en la Alemania, no se utiliza porque se refiere a un gobierno
absolutista, en la cual el gobierno va a tener el control total sobre sus ciudadanos (Alemania nazi)

→ Derecho privado: El nombramiento va a atender estrictamente a atender a los servicios


públicos y a las relaciones contractuales es asimilable al mandato. Siempre tiene que ser de
derecho público, no entre particulares.

CRÍTICA A LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA COMO DERECHO PRIVADO O


CIVILISTAS: ¿Porque la esta teoría no las acepta?

→El mandato atiende a un mandato que se le ha asignado al funcionario.

→El contrato de prestación de servicios: Atiende a un orden jurídico. Y lo acuerdan las partes, se
sujeta a la voluntad. Por naturaleza vemos situaciones de supra subordinación.

→Como funcionario hace un nombramiento y esa conducta que debe de realizar, mientras no
haya una remoción debe de seguir ejecutando.

El acto que da origen a la función pública es el nombramiento que puede ser producto de una
sola voluntad (designación) o de varias (elección).

En el nombramiento concurren las voluntades del Estado que nombra y el particular que acepta el
nombramiento y el efecto jurídico será el condicionar la aplicación a un caso concreto individual
(del particular que ingresa al servicio) de las disposiciones legales preexistentes que fijan de
manera abstracta e impersonal los derechos y obligaciones que corresponden a los titulares de los
diversos órganos del Poder Público.

5. DERECHO ADMINISTRATIVO LABORAL

Su objeto de estudio sería determinar el régimen jurídico en que están colocados los agentes
públicos que preparan, deciden y ejecutan las resoluciones por medio de la cual se realiza la
función administrativa, por lo cual, se designa orgánicamente como el conjunto del personal de la
administración.
Burocracia. 123 B CPEUM: se refiere al conjunto de personas que fungen como servidores
públicos. El conjunto de las personas de la administración.

Hablamos de 3 categorías de trabajadores del estado en el ámbito local: (Artículo 75 Código


Administrativo del Estado) - Trabajadores (empleados) de base: los que auxilian al titular del
órgano para lograr su objetivo, cuando hay un despido injustificado en administrativo laboral se
pagan al 100% los salarios caídos con aumentos y prestaciones completas y se demanda
reinstalación. El ejemplo de la defensora pública. Lo hacen a través de nombramiento, no de
contrato.

- Trabajadores (funcionarios) de confianza: son funcionarios: Secretario de gobierno, fiscal


general del estado, directores generales y coordinadores, etc.

- Trabajadores eventuales: por ejemplo los contratados para las campañas electorales. No se les
da finiquito.

6. FUNCIONARIO DE HECHO

En virtud del nombramiento, una persona física es investida con el carácter de titular de un órgano
del poder público.

Si el funcionario reúne todos los requisitos que exige el orden jurídico como condición para poder
ser nombrado estamos en presencia de un funcionario de iure o de derecho; en caso contrario, se
está ante la presencia de un funcionario de facto o de hecho.

¿Por qué y bajo qué circunstancias se reconoce la validez de los actos del funcionario de hecho?

1.- Tesis del Error Común. Esclavo Felipe. Un esclavo que se fue a otro territorio y llegó a ser
pretor. Como esclavo no cumplía el requisito del cargo, pero se le dan validez a sus actos para no
perjudicar a una colectividad y porque toda la comunidad estaba cometiendo un error común, no
sabían que no podía ser funcionario de derecho. Para darle certeza jurídica a la colectividad.

2.- Tesis de Gastón Jéze: si, hay que reconocer validez a los actos de los funcionarios de facto,
siempre que cumpla con 3 extremos:

● Que sean emitidos por autoridad competente.

● Que el acto reúna todos los requisitos legales.

● Que el funcionario de facto tenga una investidura plausible/ color de púrpura (para ser hay que
parecer) se refiere a la personalidad y aspecto de un funcionario de derecho que se da ante un
tercero.

-De facto: que no reúne con una de las exigencias.

-Si no se cumple alguno de estos, si se puede invalidar el acto.

Distinción entre funcionario de hecho y usurpador.

→Un usurpador se puede ver a través de dos vertientes: la primera arriba el poder mediante el
uso de la violencia. La segunda habla de Delito. Ejemplo: Victoriano Huerta.
→Un funcionario de facto es solo por no tener los requisitos. (Vertiente)

DOCTRINA NORTEAMERICANA.

A. Cuando sin nombramiento ni elección conocidos, un individuo desempeña un puesto público


bajo tales circunstancias de reputación, que inducen al público a considerarlo como funcionario
legítimo. Error común. →TODOS EN ESTA DOCTRINA SON FUNCIONARIOS DE FACTO

B. Cuando la elección o el nombramiento han existido, pero el funcionario ha dejado de cumplir un


requisito o condición legal. En un principio es electo, por ejemplo: cuando un funcionario en el
transcurso de su encargo se convirtiera en ministro de culto, en su primer momento fue
funcionario de derecho y se convierte en un funcionario de hecho.

C. Cuando ha habido elección o nombramiento, pero el funcionario es inelegible, o falta


competencia al órgano que lo eligió o nombró o hubo irregularidad o defecto en el ejercicio de la
competencia y esas circunstancias son desconocidas en el orden público. Ejemplo: el fiscal general
cuando es exigible que tenga una licenciatura en derecho y el congreso integra mal el expediente.

D. Cuando el nombramiento o elección se han hecho de acuerdo con una ley que posteriormente
es declarada inconstitucional. Ejemplo: cuando el Lic. Duarte emite una reformación de índole
constitucional para crear la fiscalía anticorrupción, la cual la suprema corte lo declara
inconstitucional porque se adelantó a los plazos. Supongamos que si se hubiera hecho un
nombramiento de fiscal anticorrupción, y después se declara inconstitucional, lo cual se debe de
turnar los hechos realizados a la unidad de ministerio público correspondiente.

→ Cuando el que nombra conoce plenamente de la falta de requisitos del funcionario, y aun así se
elige, no son válidos los actos emitidos por el funcionario, ya que desde el momento de su elección
es funcionario de facto.

→ Los actos que son emitidos son validos, hasta que se se conoce que es funcionario de facto,
hasta ese momento dejan de tener validez.

7. LEGITIMIDAD Y COMPETENCIA

Legitimidad consiste en la reunión de los requisitos que la ley exige a una persona para ser
designada como titular de un órgano y tiene que ver con el nombramiento y cumplimiento de los
requisitos que debe llenar la persona.

Competencia es el conjunto de facultades que la ley otorga a un órgano del Poder Público, es
decir, se refiere a la esfera de decisión del órgano.

→ Legitimidad es inherente al órgano individuo y la competencia es inherente al órgano


institución.

→ Legitimidad: Persona física que manifiesta la voluntad y competencia del órgano institución.

→ Competencia: es ese órgano institución la cual tiene facultades otorgados por el estado.

→ En una entidad federativa se motivó un pronunciamiento por la suprema corte, en la cual se


pronunciaban la incompetencia, en la cual dos diputados no eran legítimos a uno le faltaba la edad
y otro ya se había convertido en funcionario de facto, y aprueban un ordenamiento fiscal, llega a la
suprema corte y se impugna, ya que ellos no eran competentes, porque carecían de personalidad.

8. TESIS DE IGNACIO VALLARTA

La Corte no puede revisar la legitimidad de las autoridades del país porque no está constituida
como árbitro de la existencia de los Poderes que deben ser independientes de ella; la actitud de la
Corte debe ser la de aceptar y reconocer cuando menos como autoridades de hecho, a las que
cada Estado reconoce, para no lastimar la soberanía local. → Nos postula al pronunciamiento que
emitió la corte.

→ La entidad federativa designó por elección, aunque no reuniera los requisitos, esos
representantes.

→ La corte sólo se limita a reconocer lo que se hizo con la corte magna.

→ Es competente para conocer la legitimidad de sus funcionarios

→ Los actos emitidos en este caso son meramente válidos, solo que el órgano lo declare con
suspensión.

9. GOBIERNOS DE IURE Y GOBIERNOS DE FACTO

Gobierno de facto: Es el que entra por medio de la violencia y a través de rasgos no factibles.

Gobierno de iure: Es el gobierno que cumple con las legitimidades.

Objeto de aprendizaje VI.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

1. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN SU SENTIDO FORMAL. PROBLEMA DE LA PERSONIFICACIÓN DE


LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

El Estado, a través de una de sus funciones jurídicas como la administración, satisface los intereses
colectivos. Para tal efecto, cuenta con una organización especial y adecuada que constituye la
Administración Pública (en sus definiciones subyace la idea de que se trata de una actividad del
Poder Ejecutivo o de una estructura inserta en él).

→Todo ese concepto va inherente al sentido formal, siempre va a subyacer la idea al poder
ejecutivo. Una parte de la doctrina considera a la Administración como una actividad del Estado
equivalente a Gobierno, por la cual se adecúa las funciones del Estados a sus fines (crítica:
inaceptable para un sistema como el nuestro, dado que el gobierno no se ejerce exclusivamente
por el Poder Ejecutivo).

→La administración no se puede equiparar al gobierno, pero cuando vemos que el gobierno
abarca los tres poderes La teoría alemana vincula la Administración Pública con una función del
Estado, por lo que la desvincula del Poder Ejecutivo al considerar que la personalidad jurídica
corresponde al Estado en su integridad y no a cada uno de sus Poderes; de ahí que algunos
autores definan a la función administrativa en sentido negativo, como una actuación estatal
distinta a la legislativa y jurisdiccional. En México, la Administración Pública debe entenderse tanto
en su sentido orgánico o formal como desde el punto de vista material, es decir, como una
estructura y al mismo tiempo una actividad del Estado. CONCEPTO: La Administración Pública se
define como un organismo dotado de competencia y de los medios necesarios para cumplir con
los fines que el orden jurídico le encomienda al Estado que realiza una actividad concreta para
satisfacer de manera directa e inmediata necesidades colectivas.

2. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN SU SENTIDO MATERIAL. CONCEPTO GENERAL DE ADMINISTRAR.

Formalmente, es parte de uno de los Poderes en que se deposita la soberanía del estado: el
Ejecutivo.

ARTÍCULO 90 CPEUM. La Administración no tiene ni los Poderes una personalidad propia, pues
solo constituye uno de los conductos por los cuales se manifiesta la personalidad del Estado;
excepción de entidades paraestatales. MULTIPERSONALIDAD DEL ESTADO.

→5 elementos del estado: soberanía, orden jurídico, población, territorio y 3 poderes.

→Administración paraestatal: multipersonalidad del estado, cada una de las entidades paraestatal
tienen cierta personalidad propia, por ejemplo: fideicomisos, ya que se manejan por paraestatales.

→El sector paraestatal va inherente por entidades, nunca se presenta una dependencia porque es
centralizado.

→No tienen los poderes personalidad jurídica propia. Existen dos tipos de Estado: unitario (implica
la existencia de una sola persona jurídica) y federal (existen por lo menos dos tipos de personas de
igual importancia, vinculadas con órdenes jurídicos distintos.

En México el régimen es federal, lo que implica que exista un conjunto de entes (Federación,
Estados y Municipios) coordinados, con personalidad jurídica, que poseen una organización
administrativa competente para expresar la voluntad de poder frente a segmentos poblacionales
territorialmente. Artículos 40, 46, 115 y 116 CPEUM

Administrar consiste en ordenar medios para la realización de fines previamente propuestos,


sobre todo si son sociales, económicos y políticos. El concepto de Administración ha evolucionado
hasta significar la acción técnica subordinada a determinados principios, encaminada a cumplir un
fin o propósito, particular o público. Organización

→ Administración CONCEPTO: Proceso y órgano responsable de la determinación de los fines que


una organización y sus elementos directivos deben reforzarse en conseguir.

3. ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA PRIVADA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

Coinciden en ordenar medios para realizar fines previamente propuestos. Se diferencian:

1.- En la Administración Privada los medios los proponen los particulares y los fines solo a ellos
interesan. El criterio es obtener el máximo de utilidades con el menor costo posible.
2.- En la Administración Pública, los medios los realiza el Estado y los fines interesan a toda la
comunidad. Le interesa resolver necesidades colectivas, sin importar las ganancias, no ha sido
creada para lucrar ni atesorar.

En la actualidad es deseable que el Estado aplique a su propia organización pública, una serie de
principios que han surgido de la Administración Privada: eficiencia, operación, rendimiento y
productividad, y que aproveche los adelantos tecnológicos para mejorar la prestación de sus
servicios públicos.

4. ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

Personales.- Conjunto de personas que integran la estructura y organización de la Administración


Pública que realiza la actividad que a ésta compete. Personas físicas o servidores públicos
(funcionarios y empleados).

Materiales.- Conjunto de recursos materiales y financieros para cumplir con sus fines.

Institucionales.- Conjunto de normas jurídicas que regulan la estructura y funcionamiento de la


Administración Pública.

5. DERECHO ADMINISTRATIVO Y CIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN.

La prueba de que un conjunto de normas son eficaces, está en la Administración Pública, si ésta se
considera como un medio adecuado para resolver las necesidades colectivas. La Ciencia de la
Administración está constituida por un conjunto de conocimientos e informaciones válidas,
relativas a la técnica administrativa.

De tal manera que señala la forma, modos y medios que la Administración Pública debe emplear
para mejor alcanzar los fines del Estado. (Rafael Bielsa).

La Ciencia de la Administración auxilia al Derecho Administrativo en cuanto que todo problema


que esté dentro del ámbito de su conocimiento, para resolverse deberá tomar en cuenta no solo
consideraciones de derecho positivo, sino políticas, sociales y económicas y a éstas, deberá
agregarse la consideración de eficacia que es propia de la Ciencia de la Administración.

6. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y POLÍTICA.

El Estado a través de sus órganos considera las necesidades, carencias e ideales de una sociedad y
las transforma en leyes, planes y medios administrativos y esto hace que la Administración Pública
sea un medio o instrumento de la acción política.

El Estado asume la dirección general de la política, procurando apoyarse en los procesos de


opinión pública, con lo cual, los partidos políticos juegan un papel importante

7. FORMAS DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA.

Las formas de organización, tanto políticas como administrativas serán los métodos o sistemas
encaminados a la estructuración de las funciones jurídicas o medios a través de los cuales se
conseguirán propósitos como la atención técnica de un servicio, problemas de una región y el
aseguramiento de ideales democráticos.
Las primeras consideran al Estado como unidad y a los medios de organizarse respecto de sus
elementos básicos (formas de estado, formas de gobierno); las segundas, se refieren a uno de los
poderes del Estado, o sea, al Poder Ejecutivo que es el órgano al que le corresponde la función de
gobierno y de administración.

La organización es la herramienta indispensable para la adecuada realización de la actividad


administrativa y se pueden expresar a través de tres clases: centralización, desconcentralización y
descentralización administrativas, las que coexisten y se complementan

Objeto de aprendizaje VII.

CENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA.

En la centralización administrativa toda acción proviene del centro, los órganos centrales
monopolizan las facultades de mando y decisión.

Ventajas: 1-Unidad de dirección

2-Unidad de impulsión

3-Unidad de acción

La centralización se entiende por el vínculo jurídico que une entre si tanto a los órganos como a
los funcionarios, por medio de poderes de subordinación encaminados a lograr la unidad y
coherencia en la actividad administrativa.

1. Administración pública centralizada.

Es el organismo dotado de competencia y de los medios necesarios para cumplir con los fines
específicos que el orden jurídico le encomienda al Poder Ejecutivo.
vinculo de jerarquía

Poderes o
facultades del
titular del
Poderes o facultades del órgano
titular del órgano superior,
sobre las personas titulares de superior, sobre
los órganos inferiores. las personas
Poderes o facultades del
titulares de los
órgano superior sobre los órganos
actos de los órganos inferiores:
inferiores.

• Nombramiento

• Mando
• Vigilancia

• Disciplinario

• Poderes o facultades del órgano superior sobre los actos de los órganos inferiores:

*Revisión de la legalidad y oportunidad

* Dirimir conflictos de competencia

1.1 Poder de nombramiento.

• Es la facultad que tiene el titular del órgano superior para designar a las personas que han
de integrar los órganos inferiores.

• Incluye a su vez el de remoción del cargo independientemente de las consecuencias de


índole laboral que pudieran darse. Las consecuencias dependen de si son de base, de
confianza o extemporáneos.
• Es frecuente que las leyes permitan que ciertos órganos inferiores tengan la facultad de
nombrar a sus integrantes.

1.2 Poder de mando.

• La facultad de los órganos superiores para girar órdenes, instrucciones y circulares a los
titulares de los órganos inferiores.

Problemas que plantea este poder:

• Determinar el límite de la obediencia.

• Contenido de las circulares.

1.3 Poder de vigilancia.

Facultad de los órganos superiores de inspeccionar y supervisar a las personas que


integran los órganos inferiores, tanto la actuación como el contenido de sus funciones (por
ejemplo, auditorías administrativas que pueden ocasionar o ser motivo de consecuencias
jurídicas).

1.4 Poder disciplinario.

Facultades de los órganos superiores de sancionar las faltas administrativas en que incurran las
personas que integran los órganos inferiores.

• Se reprime o sanciona administrativamente a los subordinados por las acciones u


omisiones realizadas indebida o irregularmente en perjuicio de la Administración, de los
particulares o de ambos.

• Ley General de Responsabilidades Administrativas (DOF 18 de julio de 2016)


1.5 Poder de revisión.

1.6 Poder para dirimir conflictos de competencia.

1.7 Poder de decisión.

2. Administración Pública centralizada federal. Estructura.

2.1 Secretarías de estado y departamentos administrativos.

2.2 Administración pública centralizada de los estados.

2.3 Administración pública centralizada municipal.

2.4 Administración pública centralizada del Distrito Federal.

3. Técnicas organizativas de la administración centralizada.

3.1 Delegación de facultades.

3.2 Desconcentración administrativa. Modalidades de la desconcentración.

3.3 Gabinetes.

3.4 Coordinación administrativa.

4. Desconcentración administrativa en los estados y municipios.

5. Desconcentración administrativa en el Distrito Federal.

Objeto de aprendizaje VIII.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PARAESTATAL.

1. ANTECEDENTES.

2. DESCENTRALIZACIÓN. CONCEPTO.

3. DECENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA.

3.1 Razones socio-políticas de su desarrollo.

3.2 Clasificación de la desentralización administrativa.

3.2.1 Descentralización administrativa por región. Definición.

3.2.2 Propósitos a los que obedece la descentralización por territorio o región.

3.2.3 Ventajas.

3.2.4 Desventajas.

3.2.5 Elementos de la descentralización por región.

4. ANTECEDENTES DEL MUNICIPIO EN MÉXICO.

5. CARÁCTERISTICAS DEL MUNICIPIO.


6. DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA POR SERVICIO.

6.1 Concepto de descentralización administrativa por servicio.

6.2 Definición. 6.3 Elementos.

6.4 Propósitos a los que obedece.

6.5 Ventajas.

6.6 Desventajas.

6.7 Creación de los organismos descentralizados por servicio.

7. ORGANIZACIÓN DESCENTRALIZADA EN LOS ESTADOS, DISTRITO FEDERAL Y MUNICIPIOS.

8. DESCENTRALIZACIÓN POR COLABORACIÓN.

8.1 Descentralización por colaboración en otros países.

8.2 Concesión.

8.3 Locación.

8.4 Concierto o subrogación.

8.5 Gestión interesada.

9. EMPRESAS PÚBLICAS, SOCIEDADES MERCANTILES DE ESTADO O EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN


ESTATAL.

9.1 Concepto de empresa pública.

9.2 Objeto de las empresas de participación estatal o sociedades mercantiles de estado.

9.3 Procedimiento para su creación.

10. EXTINCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LOS ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Y EMPRESAS DE


PARTICIPACIÓN ESTATAL.

11. SOCIEDADES NACIONALES DE CRÉDITO.

12. FIDEICOMISOS PÚBLICOS.

12.1 Definición legal.

12.2 Elementos.

12.3 Definición.

13. ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS.

13.1 Autonomía. Concepto.

13.2Elementos carácteristicos de los organismos constitucionales autónomos.

14. SECTOR PÚBLICO AMPLIADO.

También podría gustarte

  • Dependencias Admin
    Dependencias Admin
    Documento8 páginas
    Dependencias Admin
    JORGE ALBERTO GONZALEZ ERIVES
    Aún no hay calificaciones
  • Exp 5
    Exp 5
    Documento2 páginas
    Exp 5
    JORGE ALBERTO GONZALEZ ERIVES
    Aún no hay calificaciones
  • 2
    2
    Documento1 página
    2
    JORGE ALBERTO GONZALEZ ERIVES
    Aún no hay calificaciones
  • 1
    1
    Documento1 página
    1
    JORGE ALBERTO GONZALEZ ERIVES
    Aún no hay calificaciones