Está en la página 1de 17

PLAN DE INVESTIGACIÓN

“Promoción escolar y legislación sobre violencia familiar en


una institución escolar de Lima 2023”
Propuesta de investigación para el curso de:

Metodología de la investigación

Autores:
Sevillano Rodríguez,
Evelyn

Tafur Apaestegui, Berlis


Anmerli

Príncipe Jimenez Raúl


Aldair

Docente:
Mg. Liliana Cieza Guevara

Grupo: N° 21

Línea de Investigación:
Salud pública y Poblaciones vulnerables

Lima/Cajamarca/Trujillo- Perú

2023
2

Tabla de contenidos

I. INTRODUCCIÓN 10

II. METODOLOGÍA 11

III. REFERENCIAS 14

IV. ANEXOS 16
3

I. INTRODUCCIÓN

A nivel general, el bienestar en el hogar es fundamental para el desarrollo de los miembros que

conforman una familia, en especial de los hijos, ya que ello está relacionado con su salud física,

psicológico y social, por tal motivo, la violencia familiar es considerada una de las mayores

paradojas a nivel nacional e internacional, una problemática que va en aumento, donde se

practica la lucha entre el hombre y la mujer sin llegar a acuerdos asertivos, esto influyendo en

la comodidad de los hijos que suelen adoptar conductas negativas con su entorno social y

educativo. Según la UNESCO (2023), cada mes, uno de cada tres educandos sufre acoso

escolar en todo el mundo. Más del 36% de los educandos se ve afectado por una riña física

con algún compañero y casi uno de cada tres ha sido agredido físicamente al menos una vez

al año en casa (p.1)

En el caso del maltrato infantil, distintos estudios indican que este tipo de sucesos, altamente

estresantes pueden llegar a generar traumas en los menores provocando en gran medida el

desarrollo de distintos trastornos de la conducta y sociales. La violencia dentro del hogar ha

sido reconocida como uno de los problemas más comunes que enfrenta la infancia en la

actualidad. Los datos existentes a nivel mundial muestran que millones de niños tienen bajos

niveles académicos debido al maltrato en casa, según Mostragolo y Gisela (2019), las

conductas de maltrato infantil suelen ocurrir en el marco de las prácticas de crianza,

especialmente en la implementación de pautas disciplinares. En la mayoría de los casos la

reprimenda basada en castigos físicos se encuentra naturalizada. En este sentido, distintos

estudios indican que frecuentemente, aquellos adultos que han sufrido distintas formas de

maltrato en su infancia tienden a reproducirlas sobre sus hijos, de modo que se refuerza la idea

de que las pautas de crianza son, en gran medida, aprendidas a partir de la propia experiencia

del cuidador.
4

Cabe recalcar que esta problemática pertenece a uno de los grandes factores en los cuales se

vulneran los derechos humanos afectando la integridad personal y salud general de la víctima.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MINEDU,2023) manifiesta que en Perú se

han registrado 110 casos de feminicidio en lo que va del 2023, así como 100.000 casos de

violencia familiar atendidos en los Centros de Emergencia Mujer (CEM), la ministra de la Mujer

y Poblaciones Vulnerables, Nancy Tolentino. Agregó que más del 70 % de las denuncias por

violencia sexual tienen como agresor a un familiar de la víctima. Ser testigo de la violencia

intramural es otra forma de abuso hacia los menores y representa una experiencia traumática

para estos niños que son testigos de las agresiones entre sus padres.

Todo lo expuesto anteriormente tiene un gran impacto en el bienestar psicológico del individuo,

sobre todo en su adolescencia, donde los individuos pasan por constantes cambios

psicológicos, físicos e incluso sociales, pudiendo afectar el desarrollo y desempeño de este en

aspectos como el escolar (OMS, 2021). Es allí cuando los estudiantes no pueden

desempeñarse correctamente en el ámbito escolar, debido a que sufren depresión, ansiedad,

pérdida de interés y falta de apoyo por parte de su círculo familiar, optando por la práctica de

hábitos dañinos, mala conducta y problemas de control de emociones como una manera de

refugiarse ante su realidad.

Por otra parte, la Ley N° 30364 es la norma promovida por el Estado peruano con el fin de

prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia contra las mujeres por su condición de

tales, y contra los integrantes del grupo familiar, producida en el ámbito público o privado.

Especialmente cuando se encuentran en situación de vulnerabilidad, por edad o situación física

como las niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad.

Para alcanzar dicho nivel, es necesario e importante la confluencia de factores escolares y

aspectos emocionales del estudiante, teniendo en cuenta que los resultados académicos
5

obtenidos no solo son el resultado de sus capacidades sino también de la interacción de los

recursos que le aportan la escuela y la familia (Ruiz, 2001, pp. 81-82).

¿Cuál es el efecto de la violencia familiar en el bajo rendimiento de los niños y adolescentes

de educación primaria de una institución de San Juan de Lurigancho - Lima, año 2023?

Sánchez y Becerril (2019) realizaron este trabajo con el objetivo del análisis de las situaciones

de violencia familiar no física en los menores. Durante los últimos años es una realidad que

está adquiriendo significación en el estudio de la violencia familiar, y en la que los profesionales

tienen un papel especial en su detección. La investigación combina la visión de tres grupos

distintos de experiencias, atendiendo las diversas perspectivas de un fenómeno complejo.

Realizaron 32 entrevistas en profundidad a personas víctimas de esta violencia, a personas

que no se consideran víctimas y a profesionales que han tratado estas situaciones. Como

resultado, se constatan claros factores de riesgo, especialmente las relaciones violentas con la

madre o el padre, violencia entre la pareja o adicciones. Destaca, asimismo, que el proceso de

violencia tiene una alta probabilidad de repetición por las propias víctimas. Para el resto de

grupos, destaca la infravaloración de esta violencia y la falta de formación en profesionales

(p.32)

Mejía (2019), realizaron esta investigación con el objetivo de identificar los factores de riesgo

de violencia familiar y lesiones traumáticas causadas a personas atendidas en la división

médico legal, se aplicó un estudio básico, retrospectivo, correlacional, aplicando a una

población muestral de 877 casos en un estudio de diseño no experimental. Se observó una alta

significancia entre la relación de la violencia familiar y las lesiones físicas evidenciadas, lo cual

se atribuye al problema de su persistencia en el contexto de una relación familiar violenta y

agresiva. Se observó además una mayor incidencia de casos graves de lesiones entre menores

víctimas de violencia familiar, además de impactar psicológicamente de manera severa en la


6

autoestima, estado emocional y labilidad de los menores afectados físicamente. Se concluye

que la violencia intrafamiliar afecta física y psicológicamente a todos los componentes de la

familia (p.24)

Beraum y Poma (2020) realizaron esta investigación para determinar si la dependencia

emocional es un factor de riesgo para la violencia familiar de las mujeres atendidas en el

Módulo Judicial Integrado en Violencia Familiar Huancayo. Estudio cuantitativo, analítico,

observacional de casos y controles. La muestra estuvo constituida por 2 grupos; el primero de

83 mujeres víctimas de violencia familiar (caso), el segundo de 21 mujeres que no reportaron

violencia familiar (control). Se aplicó el cuestionario de dependencia emocional, para la prueba

de hipótesis se utilizaron tablas cruzadas, a fin de analizar el odds ratio (OR). Los niveles de

dependencia en los seis factores de la escala reportaron niveles altos de dependencia

emocional. según los resultados, fue de OR 13,361, IC 95 % 4,359 – 40,950. Las características

sociodemográficas son un factor de riesgo para seguir en el círculo de violencia que, en un

mayor porcentaje, se asocia a la agresión física y psicológica (p.5)

En definitiva, se ha comprobado que la violencia en el hogar, se ve reflejado en el rendimiento

académico, interrumpiendo de esta forma su progreso físico y emocional, conforme es cierto

esto afectaría directamente al desempeño normal en todos los ámbitos de su desarrollo, debido

a que sufren depresión y pérdida de interés al estudio. Para Pesantez (2021), el maltrato causa

graves afecciones en el desempeño académico de niños y jóvenes, pues, es un factor que

impide que el estudiante alcance altos niveles de concentración, debido a que el maltrato

genera alteraciones en el sistema nervioso (p.5) Estos pequeños al no encontrar apoyo o la

atención en su familia buscan amor o se cobijan en personas ajenas a su círculo familiar,

muchas veces alivian su dolor manifestando llanto, violencia, rabia, enfado, conductas y

pensamientos negativos de manera que, asisten a la institución sin ningún motivo ni interés.
7

Existen diversos motivos por el cual se presenta la violencia, uno de ellos es la discriminación,

que les niega la igualdad respecto de los hombres en todos los aspectos de la vida. La violencia

tiene su origen en la discriminación y a la vez sirve para reforzarla, impidiendo que las mujeres

ejerzan sus derechos y libertades en pie de igualdad con los hombres (Benendon, 2016),

asimismo, las terapias psicológicas adecuadas ayudan a mejorar el rendimiento académico;

sin embargo, son necesarios otros factores de bienestar, como involucrar también a todos los

que conforman el núcleo familiar y que estén consciente de querer encontrar soluciones. Y las

instituciones deben encontrarse en constante comunicación dirigiendo proyectos y talleres

formativos para toda una comunidad educativa (Gallegos, 2021, p.5)

Los legisladores a nivel nacional se han preocupado por instaurar nuevos mecanismos de

protección a favor de las víctimas ante diversos casos lesivos, por lo cual se han implementado

nuevas leyes y disposiciones normativas que buscan dar una solución a éste problema, entre

ellas, está la incorporación como agravante de la preexistencia de medidas de protección en

casos de violencia familiar (Art. 122-B del Código Penal – Inciso 06), Ávila (2006) manifiesta

que el método de análisis de información o de datos es un conjunto de procedimientos que se

basan en el estudio y análisis de los sucesos y la utilización de sus términos en características

o cantidades, con la finalidad de conseguir información genuina, segura y corroborable (p.38)

Ahora bien, cabe discutir que aspectos como los anteriores, tienen estrecha relación con el

entorno en el que se desarrolle la familia y el estudiante, para los niños y adolescentes, es

importante analizar esta percepción que los jóvenes tengan acerca de la valoración positiva o

negativa de su familia hacia ellos, su percepción del apoyo que aquélla les presta, la percepción

de los padres de las tareas, sus expectativas futuras, su comunicación con los estudiantes y

su preocupación por ellos (Oliva y Palacios et al, 2003), no obstante, pese al incumplimiento

tanto de los derechos y afectación psicoemocional, es importante una constante comunicación


8

y preservación de las leyes para mantener el bienestar de los miembros de un hogar, motivando

a los menores a llevar una vida sin violencia, ya que; según Fernández, (2014) indica que el

bienestar psicológico de la persona está en la búsqueda de alcanzar una meta global para así

lograr experimentar el bienestar de manera individual y psicosocial (p.)

Definición de familia: Gajardo y Flores (2019) “los “padres vulneradores” son aquellos que

ejercen su masculinidad y paternidad desde las tradiciones y el rol que les ha sido asignado

culturalmente. Son padres que han naturalizado el ejercicio de la violencia” (p, 67).

Definición de violencia: Beraún y Poma (2020) “La violencia es una práctica aprendida que

consiste en intimidar y ejercer el control por parte de un agresor hacia su víctima” (p, 241)

Definición de Satisfacción Académica: Pesantez (2021), el maltrato causa graves afecciones

en el desempeño académico de niños y jóvenes, pues, es un factor que impide que el

estudiante alcance altos niveles de concentración, debido a que el maltrato genera alteraciones

en el sistema nervioso.(p, 6)

Definición de regulación emocional: Glejzer, et al (2019) “se manifiesta a través de estrategias

dirigidas a mantener, aumentar o suprimir un determinado estado afectivo” (p, 117)

Definición de La exigibilidad de derechos: Lenta y Zaldúa (2020) “un proceso social del que

participan diferentes actores de la comunidad. En el caso de las infancias, esta exigibilidad

impele a la promoción de la agencia de niños, niñas y adolescentes desde la protección frente

a la hostilidad del mundo” (p, 2)

Aspectos como los anteriores, justifican esta investigación debido a la relevancia que tiene la

violencia familiar y su impacto indirecto en la afección de los niños y adolescentes respecto a

su rendimiento académico, ello basándonos en los principales derechos que promueven su

bienestar emocional, psicológico, conductual y social. Asimismo, dar a conocer las


9

consecuencias, como conductas negativas y disciplinarias que pueden llegar a ocasionar

conflictos, impidiendo el correcto desarrollo de actividades pedagógicas y sociales. Además,

priorizar la prevención eficaz del maltrato, por lo cual se deben incentivar programas de

educación para los padres y asegurar el cumplimiento de las leyes.

La investigación cuenta con una hipótesis basada en la relación entre la violencia familiar y el

bajo rendimiento de los niños y adolescentes de educación primaria de una institución de San

Juan de Lurigancho - Lima, año 2023, es directa y altamente significativa.

En relación con la formulación del problema, el objetivo general es analizar el efecto/impacto

de la violencia familiar y el bajo rendimiento de los niños y adolescentes de educación

primaria de una institución de San Juan de Lurigancho - Lima, año 2023.

Los objetivos específicos planteados para esta investigación constan de identificar la

repercusión de la violencia familiar en el bajo rendimiento de los niños y adolescentes de

educación primaria de una institución de San Juan de Lurigancho - Lima, año 2023.

Reconocer los factores que vulneran los derechos de los niños y adolescentes de una

institución de San Juan de Lurigancho-lima año 2023 y determinar las causas del bajo

rendimiento de los niños y adolescentes de educación primaria de una institución de San

Juan de Lurigancho - Lima, año 2023.

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN
10

Variable Definición Definición operacional Dimensi Indicadores Nivel de


s de conceptual ones medición
estudio de las
variables

La evaluación de la 1. Claridad en el
“En la violencia se llevará a objetivo del proyecto.
concepción cabo mediante un Definir 2. Identificación de
tradicional de la enfoque cualitativo que los agresores.
familia aparece abarca varias 3. Requerimientos
el matrimonio estrategias en la mejora de los agredidos.
como uno de los de la violencia. 1. Trato cortés. Ordinal
elementos Este enfoque cualitativo 2. Unión familiar
fundamentales proporciona una Hábitos comunicación mutua.
Violencia que legitima, caracterización 3. Estabilidad
ante una exhaustiva de la emocional.
sociedad, la violencia,
existencia de proporcionando una 1. Normas de los
dicho vínculo” base sólida para niños.
(Baena et, al comprender su eficacia 2. Deberes y
2020 p, 117) y aplicación en el Leyes y derechos.
contexto específico de derechos 3. Fomentar la
estudio. autoestima.

Bajo Villasmil Ferrer El bajo rendimiento 1. Libre albedrío. Ordinal


rendimien (2012) lo definió académico está Dependen
to tomando en compuesto por dos cia 2. Bullying
académic cuenta la raíz factores: por falta de emocional
3. Únicos e
o latina reddere, competencia familiar y sana.
importantes
cuyo significado el apoyo emocional.
se relaciona con con el enfoque
dar algo a cualitativo, esto le da Trabajos 1. Estabilidad
cambio, devolver; una característica: que escolares. emocional
es decir, el este proyecto está
alumno obtiene súper enfocado en la 2. Estrés
resultados información por
numéricos que conseguir con este 3. Privacidad de la
simbolizan y proyecto y poder amistad
hacen referencia compartirlas las
al trabajo que mismas.
realizó durante el
periodo escolar, Castigos 1. Regaños
por lo que el psicológico
rendimiento s. 2. Insultos
académico es su
11

responsabilidad.
3.Prioritariamente
aprendizaje

I. METODOLOGÍA

El enfoque para esta investigación es el cualitativo, el cual según Gibbs (2012) "se describe

cómo seleccionar la herramienta adecuada para analizar datos y ofrecer estrategias para

hacer frente a los diversos retos y dificultades” (p, 7). Por lo cual optamos por este enfoque,

para recopilar datos, conceptos y comportamientos.

El alcance elegido para esta investigación es causal, según Arias y Covinos (2021) “Este

alcance tiene la característica de establecer causa – efecto entre sus variables, son más

profundas y estructuradas a diferencia de los alcances previos”(p,72). Por lo cual, nos facilita

recopilar información y verificar la relación de variables.

El diseño de investigación es Cuasi experimental, según Arias y Covinos (2021) “Este tipo de

diseño implica la presencia de un grupo de control o comparación, los cuasi experimentos se

utilizan cuando no es posible utilizar sujetos de forma aleatoria” (p, 75). Este instrumento nos

permitirá obtener información más amplia.

Esta investigación, está enfocada en niños y adolescentes pertenecientes al nivel de

educación primaria de una institución pública ubicada en el distrito de San Juan de

Lurigancho - Lima, año 2023, tomando en cuenta como unidad de análisis los estudiantes de

4°grado a 6°grado de ambos géneros, tanto masculino, como femenino.

La presente investigación utiliza la técnica de observación, “en el amplio campo de la

investigación, la observación puede ser vista como método, instrumento o técnica para

consignar información, pretende conocer y captar lo que pasa en el mundo real con la

finalidad de describir, analizar o explicar un fenómeno.”(Vega, A, Arellano & García, 2021)


12

La escala estimativa o escala de apreciación es un instrumento perteneciente a la técnica de

observación que permite evaluar conductas o procedimientos realizados por el alumno;

además evidencia el grado en el cual está presente una característica o indicador. (Guerrero,

2023) se aplicará para medir la variable independiente, el bajo rendimiento de los niños y

adolescentes.

Para la variable dependiente “violencia familiar” se utilizó la Guía de observación, descrito

como “un orientador de investigación que consiste en observar personas, fenómenos,

hechos, casos, objetos, acciones, situaciones, etc., con el fin de obtener determinada

información necesaria para una investigación”. (Castellanos, 2017)

Para la variable independiente se utilizará la heteroevalacin, “definida como la evaluación que

realiza una persona sobre otra: su trabajo, su actuación, su rendimiento, etc.; por lo tanto, se

puede afirmar que ésta ocurre cuando una persona, grupo o institución, evalúa a otra

persona, grupo o institución, o bien a sus productos”. (Casanova, 1998). La validación de

instrumento se ha realizado a través de juicio de una persona capacitada, asimismo para la

confiabilidad se aplicó un test sociométrico.

1) Buscar información sobre los representantes de la institución, para el envió de una

solicitud y realizar la investigación en las instalaciones.

2) Seleccionar a los participantes y enviar el “Consentimiento informado” a sus padres

una solicitud para su participación.

3) A los que hayan aceptado, se les indicará la fecha, hora y lugar donde se llevará a

cabo la evaluación.

4) Se da inicio a la investigación aplicando los instrumentos seleccionados.

Respecto al proceso del análisis de la información recolectada, usaremos registro de

observación para almacenar información de artículos o documentos. De tal modo se obtendrá

contenido científico de revisión y constancia: resultados de investigaciones, ideas y debates


13

concisos. Finalmente se procederá con la constatación de la hipótesis respecto al presente

estudio.

Para la realización de esta investigación se tomará en cuenta diversos acuerdos de aspectos

éticos para fomentar la colaboración, cooperación y confianza entre participantes y de esa

manera avanzar en los objetivos de investigación.

- Autonomía: informar a un sujeto acerca de un estudio, su capacidad para hacer una

elección libre. Se requiere del CONSENTIMIENTO INFORMADO, para ampliar la

autonomía a los sujetos que participan.

- Justicia: Tratamiento en igualdad de condiciones, en la que puede brindarse un

tratamiento especial a poblaciones vulnerables.

- Dignidad: los investigadores deben respetar la dignidad de los participantes.

- Beneficencia: La investigación debe contribuir a la mejora de la sociedad, ya sea por la

adquisición del conocimiento o mediante el incremento del bienestar general.


14

REFERENCIAS

Beraún Vásquez, H. R., & Poma Rojas, E. P. (2020). La dependencia emocional como factor
de riesgo en la violencia familiar, un problema de salud pública. Revista Peruana De Ciencias
De La Salud, 2(4), e226. https://doi.org/10.37711/rpcs.2020.2.4.226

Calla Luna, X. B., & Rivera Guitton, R. G. (2020). Vulneración al derecho de defensa del
denunciado en el proceso especial de violencia
familiar.https://hdl.handle.net/20.500.12590/16645

Espinoza, M. A., & Leon, K. A. (2021). Reconocimiento biométrico y el impedimento de


acercamiento a la víctima de violencia familiar en el Perú, 2021 [Tesis de licenciatura,
Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la Universidad Privada del Norte.
https://hdl.handle.net/11537/29181

Galán, Y. I. J., Ramírez, M. A. G., & Jaime, J. H. (2011). Propuesta de un modelo para la
evaluación integral del proceso enseñanza-aprendizaje acorde con la Educación Basada en
Competencias. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (13), 1-25.
http://www.uv.mx/cpue/num13/inves/Jimenez_modelo%20evaluacion.html

Lenta, M. M., & Zaldúa, G. (2019). Vulnerabilidad y Exigibilidad de Derechos: la Perspectiva de


Niños, Niñas y Adolescentes. Psykhe, 29(1). https://doi.org/10.7764/psykhe.29.1.125

Negrete Cortés, A., Vite Sierra, A., García Gomar, M. L., Fernández Ruiz, P., Berra Ruiz, E., &
González García, D. (2023). Conducta impulsiva en adolescentes testigos de violencia familiar.
Revista De Psicología, 41(2), 645-677. https://doi.org/10.18800/psico.202302.003

Organización mundial de la salud 2022 https://www.who.int/es/news-room/fact-


sheets/detail/violence-against-children

Pumarica Rubina, Y. M. (2020). Incumplimiento de medidas de protección en violencia familiar


y su doble punibilidad en el Código Penal Peruano, Lima Norte 2019.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/43778

Patró Hernández, R., & Limiñana Gras, R. M. (2005). VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR:
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS EN HIJOS DE MUJERES MALTRATADAS. Anales de
Psicología / Annals of Psychology, 21(1), 11–17.
15

https://revistas.um.es/analesps/article/view/27071

Rodrigues, PS., Menegucci, MEV., Perceguini, MEE., & Giménez, FVM. (2023). LAS
POTENCIAS Y DEBILIDADES DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN LA PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA INFANTIL: REVISIÓN INTEGRATIVA. REVISTA FOCO , 16 (3), e1247.
https://doi.org/10.54751/revistafoco.v16n3-023

Sánchez-Morago Hernánz S. y Becerril Ruiz D. (2019). Los menores víctimas de violencia


familiar no física: tres visiones complementarias. Cuadernos de Trabajo Social, 32(2), 419-430.
https://doi.org/10.5209/cuts.58517

Rubina, P., & Mario, Y. (2020). Incumplimiento de medidas de protección en violencia familiar
y su doble punibilidad en el Código Penal Peruano, Lima Norte 2019.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/43778

Ramírez Aguiar, S. M. (2011). Impacto de la Violencia Intrafamiliar y su Relación con el


Cumplimiento de los Derechos de la Mujer, los Niños y las Niñas (Bachelor's thesis, Babahoyo:
UTB, 2011). http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/1048

Ramírez Aguiar, S. M. (2011). Impacto de la Violencia Intrafamiliar y su Relación con el


Cumplimiento de los Derechos de la Mujer, los Niños y las Niñas (Bachelor's thesis, Babahoyo:
UTB, 2011). https://hdl.handle.net/20.500.12692/116355
16

ANEXOS

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIA DIMENSIONES INDICADORES METODO


BLES LOGÍA

General General General Tipo de


estudio:
Analizar el 1. Claridad en el
efecto/impact Viole 1-. Definir objetivo del
o de la ncia proyecto. Cualitati
violencia 2.-habitos 2. Identificación vo
familiar y el de los
bajo La relación 3.-normas agresores.
rendimiento entre la 3. Requerimiento
de los niños y violencia s de los
adolescentes familiar y el bajo agredidos
de educación rendimiento de 4. Trato cortés.
primaria de los niños y 5. Unión familiar
una adolescentes 6. Comunicación
institución de de educación mutua.
San Juan de primaria de una 7. Estabilidad
Lurigancho - institución de emocional.
Lima, año San Juan de 8. Normas de los
2023. Lurigancho - niños.
Lima, año 2023, 9. Deberes y
es directa y derechos.
altamente 10. Fomentar la
significativa. autoestima.

Específicos Dependencia 1. Libre albedrio. Diseño


emocional de
2. BullYing
sana. estudio:
3. Únicos e
Identificar la
repercusión importantes Cuasi
de la 4. Estabilidad experim
violencia ental
familiar en el emocional
bajo 5. Estrés
rendimiento
de los niños y 6. Privacidad de
adolescentes la amistad
de educación
primaria de 7. Regaños
una 8. InSultos
institución de
San Juan de 9. Privacida
Lurigancho -
Lima, año
17

2023.

Reconocer los Bajo Objeto


factores que rendi de
vulneran los mient estudio:
derechos de los o
niños y acad
adolescentes émico
de una .
institución de
san juan de
Lurigancho-lima
año 2023.

Determinar las
causas del bajo
rendimiento de
los niños y Població
adolescentes de n y
educación muestra:
primaria de una
institución de
San Juan de Estudian
Lurigancho - tes de 4°
Lima, año 2023. a 6°
grado.

Técnica
s e
instrume
ntos:

- Guí
a de
obs
erva
ción

También podría gustarte