Está en la página 1de 12

INVERSIONES MUTANT NUTRITION S.A.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ESTILOS DE VIDA


SALUDABLES

CÓDIGO: PR-EVS-01 VERSIÓN No.: 01

FECHA: 29/10/2021 COPIA No: 01

YADIRA LASSO ARISTIZABAL


REVISADO: ___________________________
PROFESIONAL EN SALUD OCUPACIONAL

CRISTIAN FERNANDO BENAVIDEZ


APROBADO: ___________________________
REPRESENTANTE LEGAL

YADIRA DEL PILAR LASSO ARISTIZABAL

PROFESIONAL EN SALUD OCUPACIONAL- DOCENTE


PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ESTILOS DE
VIDA SALUDABLES
Código: PR-EVS-01 Versión: 01
Fecha: 29/10/2021 Página 2 de 12

OBJETIVO

Identificar factores de riesgo existentes en los trabajadores de la empresa INVERSIONES


MUTANT NUTRITION S.A.S y concientizarlos sobre la aparición y/o progresión de
enfermedades por la ausencia de estilos de vida saludable.

1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar los factores de riesgo personales y/o familiares presentes en cada uno de los
trabajadores, que favorezcan la aparición de enfermedades metabólicas y/o
cardiovasculares.

 Concientizar a los trabajadores de la importancia de fortalecer la cultura del autocuidado y


autogestión frente a los hábitos saludables.

 Implementar estrategias pedagógicas en los trabajadores que incentiven los hábitos de


vida saludable.

1. ALCANCE

El programa de estilos de vida y trabajo saludable va dirigido a todos los trabajadores que
laboran y contratistas de la empresa INVERSIONES MUTANT NUTRITION S.A.S.

2. DEFINICIONES

Obesidad: Estado patológico que se caracteriza por un exceso o una acumulación excesiva
y general de grasa en el cuerpo.

Dieta: Control o regulación de la cantidad y tipo de alimentos que toma una persona o un
animal, generalmente con un fin específico.

Tabaquismo: es una enfermedad crónica sistémica perteneciente al grupo de las adicciones


y está catalogada en el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV
de la American Psychiatric Association

Adicción: Hábito de conductas peligrosas o de consumo de determinados productos, en


especial drogas, y del que no se puede prescindir o resulta muy difícil hacerlo por razones de
dependencia psicológica o incluso fisiológica.

Hábitos: Costumbre o práctica adquirida por frecuencia de repetición de un acto.

YADIRA DEL PILAR LASSO ARISTIZABAL

PROFESIONAL EN SALUD OCUPACIONAL- DOCENTE


PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ESTILOS DE
VIDA SALUDABLES
Código: PR-EVS-01 Versión: 01
Fecha: 29/10/2021 Página 3 de 12

3. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

3.1. INTRODUCCIÓN

Los estilos de vida saludable son un conjunto de actividades que se realizan y se desarrollan
a diario, con una determinada frecuencia, pero estas dependen de las condiciones y
necesidades de cada persona.

Los hábitos de vida saludable, comprenden la realización periódica de actividad física, el


consumo de frutas y verduras y de una dieta balanceada, y el control del consumo de tabaco,
y reducen hasta un 80% el riesgo de tener Enfermedades Crónicas No transmisibles (ECNT).
Estas enfermedades, actualmente son las responsables del 60% todas las muertes a nivel
mundial, y un 80% de estas muertes ocurren en países de ingresos bajos y medios como
Colombia.

Estudios de la Organización Mundial de la Salud señalan que es posible evitar la pérdida de


millones de vidas y años de vida saludable por enfermedades crónicas, con intervenciones
eficaces en promoción de la salud y prevención de la enfermedad, que permitan a las
personas ejercer un mayor control sobre su estado de salud, incentivándolos a la realización
de una actividad física, al no consumo o exposición al humo de tabaco y la adopción de
regímenes alimentarios saludables.

El fomento de una vida saludable en el entorno laboral consiste en impulsar, estrategias que
permitan la interacción de los trabajadores, a una serie de medidas y recomendaciones que
mejoren la salud global de las personas buscando el bienestar laboral, donde los riesgos
físicos y psicosociales para la salud sean minimizados y contribuir hacia una organización
saludable que favorezcan la adopción de buenos hábitos.

3.2. JUSTIFICACIÓN

La población en general parece interesarse por los cuidados de la salud, pero las
condiciones de vida actual con frecuencia interfieren en el intento de modificar nuestros
hábitos para lograr un estilo de vida más saludable.

Sin embargo, se ha demostrado que llevar hábitos saludables no sólo favorece el bienestar
personal y cuida la salud, sino que mantiene en pie la productividad, la concentración y la
efectividad de los trabajadores, por lo que cuidar la salud de los mismos en el lugar de
trabajo, favorece a la supervivencia de la empresa INVERSIONES MUTANT NUTRITION
S.A.S.

El principal obstáculo que tienen los trabajadores es la falta de tiempo y esto influye en su
forma de comer, así como en sus posibilidades de ejercitarse con regularidad.

YADIRA DEL PILAR LASSO ARISTIZABAL

PROFESIONAL EN SALUD OCUPACIONAL- DOCENTE


PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ESTILOS DE
VIDA SALUDABLES
Código: PR-EVS-01 Versión: 01
Fecha: 29/10/2021 Página 4 de 12

3.3. MARCO CONCEPTUAL

3.3.1.1. Estilos de vida y salud

Los estilos de vida con repercusión en el ámbito de la salud se refieren al conjunto de


actitudes y hábitos de conducta que desarrollan las personas, condicionados social y
culturalmente en gran medida, con influencia evidente positiva o negativa en su salud. El
consumo de sustancias tóxicas, la práctica de ejercicio físico y la alimentación figuran como
ejemplos en nuestra sociedad.

La influencia de los estilos de vida sobre la salud ha sido estudiada para un importante
número de enfermedades, y en la actualidad sabemos que muchas de ellas, entre las que
figuran algunas de gran prevalencia en nuestro entorno y que constituyen una parte notable
de la carga total de enfermedad de la sociedad, tienen como componente fundamental de su
etiología estilos de vida insanos.

3.3.1.2. Factores condicionantes de los estilos de vida

Un estilo de vida saludable está integrado por un conjunto de factores que deben funcionar
de forma armoniosa y completa, los estilos de vida saludable como lo son hábitos
alimenticios, actividad física, consumo de tabaco, alcohol y otras drogas y los
comportamientos sexuales.

3.3.2. ALIMENTACIÓN Y DIETA

Los hábitos alimentarios inadecuados, tanto por exceso como por defecto, se relacionan con
numerosas enfermedades de elevada prevalencia y mortalidad enfermedades
cardiovasculares, algunos tipos de cáncer, obesidad, osteoporosis, anemia, caries dental,
cataratas y ciertos trastornos inmunitarios, entre otras.

Estas modificaciones en la dieta se acompañan de importantes cambios en el entorno, en los


estilos de vida y en una progresiva disminución de la actividad física y el gasto energético
derivado de la deambulación, el trabajo y el mantenimiento del equilibrio térmico. Los
factores que determinan la selección de los alimentos que integrarán la dieta de un individuo
son de naturaleza compleja y no están del todo bien definidos. No obstante, podemos asumir
que en la selección de unos determinados alimentos, y no otros, estarían implicados
numerosos factores, aunque básicamente la tipología alimentaria está supeditada a factores
socioculturales y familiares junto con la capacidad de elección, determinada por la
disponibilidad económica, el grado de educación nutricional y el estado de salud del
individuo.

De acuerdo a lo anterior es importante, conocer y profundizar sobre qué componentes de la


dieta pueden desempeñar un papel importante en la prevención de enfermedades lo cual

YADIRA DEL PILAR LASSO ARISTIZABAL

PROFESIONAL EN SALUD OCUPACIONAL- DOCENTE


PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ESTILOS DE
VIDA SALUDABLES
Código: PR-EVS-01 Versión: 01
Fecha: 29/10/2021 Página 5 de 12

podría permitir desarrollar acciones de educación nutricional encaminadas a modificar el


patrón alimentario.

Se considera dieta mediterránea, al patrón tradicional de alimentación, las principales


características de esta dieta son: un alto consumo de cereales, legumbres, frutos secos,
frutas y verduras; un consumo relativamente alto de alimentos ricos en grasa (hasta un 40%
del total de ingesta energética); el empleo de aceite de oliva como fuente principal de grasa;
consumo moderado o alto de pescado; consumo en cantidades moderadas o bajas de pollo y
derivados lácteos (generalmente en forma de yogurt o queso fresco); bajo consumo de
carnes rojas y productos derivados de la carne. Este patrón de alimentación y su valor
nutricional se distingue por una adecuada aportación energética de los macronutrientes: 55-
60% de hidratos de carbono, 10-15% de proteínas y 25-30% de grasas.

También destaca por la calidad de las grasas ingeridas, mayoritariamente mono insaturadas
debido al consumo de aceite de oliva. Es una alimentación de base vegetal que la hace rica
en hidratos de carbono complejos, en vitaminas y minerales, muchos de ellos de carácter
antioxidante.

YADIRA DEL PILAR LASSO ARISTIZABAL

PROFESIONAL EN SALUD OCUPACIONAL- DOCENTE


PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ESTILOS DE
VIDA SALUDABLES
Código: PR-EVS-01 Versión: 01
Fecha: 29/10/2021 Página 6 de 12

Tabla de raciones de alimentos y pirámide de alimentos

YADIRA DEL PILAR LASSO ARISTIZABAL

PROFESIONAL EN SALUD OCUPACIONAL- DOCENTE


PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ESTILOS DE
VIDA SALUDABLES
Código: PR-EVS-01 Versión: 01
Fecha: 29/10/2021 Página 7 de 12

3.3.3. ACTIVIDAD FÍSICA

Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos
esqueléticos que exija gasto de energía.

Se ha observado que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo en lo que respecta a la


mortalidad mundial (6% de las muertes registradas en todo el mundo). Además, se estima
que la inactividad física es la causa principal de aproximadamente un 21%-25% de los
cánceres de mama y de colon, el 27% de los casos de diabetes y aproximadamente el 30%
de la carga de cardiopatía isquémica.

Un nivel adecuado de actividad física regular en los adultos ayuda a:

Reducir el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular,


diabetes, la depresión, el cáncer de mama y de colon.
Mejorar la salud ósea y funcional.

Ayuda en la clave del gasto energético, el equilibrio calórico y el control del peso.

La "actividad física" no debe confundirse con el "ejercicio". Este es una variedad de actividad
física planificada, estructurada, repetitiva y realizada con un objetivo relacionado con la
mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud física. La actividad física
abarca el ejercicio, pero también otras actividades.

Conceptos Generales

La actividad física se define como el movimiento corporal producido por la contracción del
músculo esquelético que aumenta el gasto energético por encima del nivel basal. Así pues, al
hablar de actividad física debemos valorar las actividades que la persona realiza durante las
24 horas del día (Como, por ejemplo, el trabajo, las tareas del hogar, las actividades de ocio
o de tiempo libre y el transporte).

Mientras que el término ejercicio físico se utiliza para indicar la actividad física que es
programada estructurada y repetitiva que produce un mayor o menor consumo de energía y
cuyo principal objetivo es la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la
forma física.

Tanto el ejercicio físico como la actividad física se definen por 4 componentes:

1. Tipo modalidad del ejercicio (intensidad)


2. Consumo energético por unidad de tiempo (frecuencia)
3. Número de veces que se realiza la actividad física durante una semana
4. Duración, tiempo durante el cual se realiza la actividad física.
YADIRA DEL PILAR LASSO ARISTIZABAL

PROFESIONAL EN SALUD OCUPACIONAL- DOCENTE


PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ESTILOS DE
VIDA SALUDABLES
Código: PR-EVS-01 Versión: 01
Fecha: 29/10/2021 Página 8 de 12

Beneficios del ejercicio

A nivel físico:

 Elimina grasas y previene la obesidad.


 Aumenta la resistencia ante el agotamiento.
 Previene enfermedades coronarias.
 Mejora la amplitud respiratoria y la eficacia de los músculos respiratorios
 Disminuye la frecuencia cardiaca en reposo.
 Favorece el crecimiento.
 Mejora el desarrollo muscular.
 Combate la osteoporosis.
 Mejora el rendimiento físico en general, aumenta los niveles de fuerza,
velocidad, resistencia, etc.

A nivel psíquico:

 Tiene efectos tranquilizantes y antidepresivos.


 Mejora los reflejos y la coordinación.
 Aporta sensación de bienestar.
 Elimina el estrés.
 Previene el insomnio y regula el sueño.

A nivel socio afectivo:

 Estimula la participación e iniciativa.


 Estimula el afán de trabajo en grupo.
 Canaliza la agresividad.
 Favorece el autocontrol.
 Nos enseña a aceptar y superar las derrotas.
 Nos enseña a asumir responsabilidades y a aceptar las normas.
 Favorece y mejora la autoestima.
 Mejora la imagen corporal.

3.3.4. TABAQUISMO

El tabaquismo es la adicción al tabaco provocada, principalmente, por uno de sus


componentes activos, la nicotina; la acción de dicha sustancia acaba condicionando el abuso
de su consumo. El tabaquismo es una enfermedad crónica sistémica perteneciente al grupo
de las adicciones y está catalogada en el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales DSM-IV de la American Psychiatric Association. Actualmente se cree la causa

YADIRA DEL PILAR LASSO ARISTIZABAL

PROFESIONAL EN SALUD OCUPACIONAL- DOCENTE


PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ESTILOS DE
VIDA SALUDABLES
Código: PR-EVS-01 Versión: 01
Fecha: 29/10/2021 Página 9 de 12

principal mundial de enfermedad y mortalidad evitable. Se considera una enfermedad


adictiva crónica con posibilidades de tratamiento.
Signos y Síntomas de un Fumador

Para la identificación de un fumador adicto se pueden tener en cuenta las siguientes


características:

 En el aspecto físico, los dientes se vuelven amarillos, al igual que los dedos y las
fosas nasales.
 Se percibe en la persona un olor y aliento desagradables y se impregna el ambiente
con ese olor; la piel pierde frescura y aparecen arrugas prematuras.
 En el rendimiento, el fumar afecta negativamente la resistencia y el rendimiento
atlético, dado que el fumador se cansa con mayor facilidad y su respiración se hace
difícil.

Según la Clasificación Internacional de las Enfermedades publicada por la OMS, la


dependencia del tabaco o tabaquismo se considera una enfermedad crónica adictiva. El
tabaquismo, a pesar de ser un hábito aceptado por una parte importante de nuestra
sociedad, es una forma de drogodependencia, puesto que la nicotina es una sustancia
adictiva que presenta las características de las demás drogas, es decir, crea tolerancia,
dependencia física y psicológica, a la vez que síndrome de abstinencia tras abandonar el
consumo.
Tabaquismo pasivo o exposición al Humo Ambiental de Tabaco (HAT)
El tabaquismo pasivo (o involuntario), también llamado exposición al humo ambiental de
tabaco (HAT) es una mezcla del humo exhalado por los fumadores y del humo que emana de
los cigarrillos. Dicho humo, contiene nicotina y varios carcinógenos y toxinas. Según un
estudio de la International Agency for Research on Cancer (2002).

3.3.5. SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Se entiende por sustancias psicoactivas, aquellos productos naturales o sintéticos que


introducidos en el organismo por diferente vías de administración (fumados, inhalados,
comidos, inyectados, etc.) alteran o modifican funciones del cuerpo y de la mente. Estas
sustancias pueden afectar negativamente la salud física y mental, las relaciones sociales y el
rendimiento laboral.

SUSTANCIAS CON CAPACIDAD PARA GENERAR ADICCIÓN

Sustancias sedantes: El opio y sus derivados, como la morfina, la codeína, la heroína y el


eucodal, y la coca y su derivado la cocaína, entre otras.

Sustancias que producen ilusiones: La marihuana, la mezcalina, el LSD 25, el peyote,


entre otras.

YADIRA DEL PILAR LASSO ARISTIZABAL

PROFESIONAL EN SALUD OCUPACIONAL- DOCENTE


PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ESTILOS DE
VIDA SALUDABLES
Código: PR-EVS-01 Versión: 01
Fecha: 29/10/2021 Página 10 de 12

Sustancias que producen excitación: Las anfetaminas, el café, el té, el mate, el betel y el
tabaco, entre otras.
Sustancias embriagantes: El alcohol, el éter, el cloroformo, la bencina, el aguarrás y zacol,
el tinner, entre otras.

Sustancias que inducen sueño: El hidrato de cloral (nortec) y pentobarbital, el fenobarbital,


el diazepan (valium), entre otras.

3.4. PLANEACIÓN

3.4.1. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE SALUD

3.4.2. RESPONSABILIDADES

PROFESIONAL RESPONSABILIDADES
Ejecutar y ser el responsable del cumplimiento de los objetivos y
GERENTE metas del programa.

• Mantener un diagnóstico de las condiciones de salud y


su relación con el factor de riesgo en cuestión y otros
factores condicionantes del evento.
• Supervisar la aplicación de medidas de control para
reducir o eliminar las condiciones de riesgo de
exposición en los puestos de trabajo.
• Diseñar y ejecutar las actividades de capacitación.
• Evaluar y actualizar los procedimientos del programa.

 Conocer y hacer parte del programa de estilos de vida.


 Vincularse a todas las actividades programadas.
 Apoyar y divulgar las actividades del programa.
VIGIA DE SST Actualizar matriz de factores riesgo.
 Distribuir los elementos de protección personal.
 Investigaciones de accidentes de trabajo

Empleados y  Conocer el programa de prevención de estilos de vida


contratistas. saludables.
 Cumplir con todas las actividades establecidas en el
programa.
 Participar activamente en cada una de las actividades
programadas.
YADIRA DEL PILAR LASSO ARISTIZABAL

PROFESIONAL EN SALUD OCUPACIONAL- DOCENTE


PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ESTILOS DE
VIDA SALUDABLES
Código: PR-EVS-01 Versión: 01
Fecha: 29/10/2021 Página 11 de 12

PROFESIONAL RESPONSABILIDADES

3.5. INTERVENCIÓN

4.5.1 FASE 1. DIAGNOSTICO

Es necesario revisar los antecedentes personales, familiares, hábitos (consumo de alcohol y


cigarrillo, práctica de ejercicio) y diagnósticos encontrados en los exámenes médicos.

4.5.2 FASE 2. INTERVENCIÓN

 La identificación de personas trabajadoras con factores de riesgo.


 Orientar y capacitar en estilos de vida saludables.
 Remitir a la nutricionista y seguimiento médico por la EPS.
 Realizar seguimiento a las personas con diabetes, hipertensión arterial, enfermedad
coronaria o vascular y obesidad en la EPS
 Verificación de la participación de los programas estipulados en la EPS.
 Participar de campañas de prevención y de hábitos saludables en la Empresa.

4.5.3 PLAN DE CAPACITACIÓN

La empresa INVERSIONES MUTANT NUTRITION SAS, realizará campañas de capacitación


en los siguientes temas:
TEMA OBJETIVO CONCRETO
Promover la toma de conciencia del problema, proporcionar
información respecto al riesgo asociado al sobrepeso y la
obesidad. Entregar pautas de alimentación saludable, promover
CONTROL DE PESO actividad física y motivar la participación en actividades física y
motivar la participación en actividades de promoción a nivel
comunitario
Promover al menos de 30 minutos de actividad física de
intensidad moderada la mayoría de los días de la semana. A
todas las personas, principalmente a las que presenten
ACTIVIDAD FÍSICA
sobrepeso u obesidad, motivarlos a participar en diferentes
actividades a nivel comunitario para realizar actividad física.
RECOMENDACIONES DE
Dar a conocer los alimentos saludables que mejoran la calidad de
ALIMENTACIÓN
vida.
SALUDABLE
EFECTOS DEL Proponer una fecha límite para dejar de fumar y comunicarla a las
CIGARRILLO EN LA personas de su entorno, es importante que las personas de su
SALUD entorno tampoco fumen para sumar esfuerzos.

YADIRA DEL PILAR LASSO ARISTIZABAL

PROFESIONAL EN SALUD OCUPACIONAL- DOCENTE


PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ESTILOS DE
VIDA SALUDABLES
Código: PR-EVS-01 Versión: 01
Fecha: 29/10/2021 Página 12 de 12

Identificar los factores de riesgo para diversas enfermedades


ENFERMEDADES
cardiovasculares que pueden influir de manera importante en la
CARDIOVASCULARES
salud de los trabajadores.

4. MEDICIÓN

INDICADORES DE GESTIÓN

Número de pacientes intervenidos en el programa X 100


Número de pacientes programados para intervención del programa

Número de capacitaciones realizadas X 100


Número de capacitaciones programadas

YADIRA DEL PILAR LASSO ARISTIZABAL

PROFESIONAL EN SALUD OCUPACIONAL- DOCENTE

También podría gustarte