Está en la página 1de 5
Coleccién Psicologfa Contemporanea liqstemanaa 1 ion Maria Esther Garcia Arzeno Nuevas aportaciones al psicodiagnostico clinico jn GaNA SALOMON vg NANDA, HOSA \" Ediciones Nueva Visién Buenos Aires Il, OBJETIVOS Y ETAPAS DEL PROCESO PSICODIAGNOSTICO EL psi Sstico es un estudio profundo de la personalidad desde el vis fundamentalmente clinic a ‘Cuando _el_objetivo del estudioes” Otro (laboral, educacional, forense, ete.) el psicodiagndsiico clinico és previo y sirve de base para las conclusiofes necesarias en esas otras areas. Caconcepeidn de la personalidad utilizada parte de la base de que 1a personalidad tiene un aspecto consciente y otro inconsciente, que ticne tn Uinamica Talerha que el palcoand isis na aoserp fescripto muy bien; que hay ansiedades basicas que movilizan defensas mas primi- tivas y otras mas evolucionadas (como lo han planteado Melanie Klein y Anna Freud, respectivamente); que cada individuo tiene una configuracién de personalidad nica ¢ inconfundible, algo asi como una gestalt personal; que tiene un nivel y un tipo de inteligencia que puede poner de manifiesto-o no segun exttan interTerenclas emocto. nales 0 no; que hay emociones e impulsos mis intensos 0 mis ‘mesurados que el sujeto puede controlar adecuada o inadecuadamente, que hay deseos, envidia y celos entretejidos constantemente con todo el resto de Ia personalidad; que las pulsiones libidinales y tandticas pugnan por ganar primacfa a lo largo de la vida; que el sadismo y el ‘masoquismo estn siempre presentes en mayor o menor medida; que el indice de narcisismo puede ser demasiado bajo, adecuado 0 demasiado alto y esto incide en el grado de sometimiento, madurez uomnipotencia que demuestre; que la cualidad depresiva o esquizoide que predomine como base de la personalidad pueden ser razonable 0 incrementarse hasta transformarse en un conflicto que entorpece o altera el desarrollo del sujeto; que las detensas que ha instrumentado tun sujeto a lo largo de la vida pueden ser beneficiosas 0 no segiin su contexto, sin que lo sean en si mismas; que sobre la estructura de base de predominio esquizoide o depresivo se instauran otras estructuras defensivas de tipo obsesivo, fébico o histérico; que los factores hereditarios y constitucionales desempefian un papel muy importan- te, por lo que no es recomendable trabajar exclusivamente con la historia det sujero y el factor desencadenante de la consulta, sino estar ablerior's Ta posibilidad de inclulr 040s estudios complemen- tartos tmeurco-clinicos- neurolOgicos, endocrinolegicos, etcetera). Esto significa tener en cuenta la hipstesis de las series complemen- tarias de Freud. ~ as femas, a la luz de las tltimas investigaciones, el context sociocultural y familiar debe ocupar un lugar importante en el estudio de Ta personal fidad de un individuo, ya que es de alli de donde proviene. Por Io tanto, el estudio de Ta personalidad es, en realidad, el cstudio de tres generaciones al menos, que se han desarrollado en un determinado contexto Stmico-soctW-cultural Hasta hace poco tiempo este enfoque se utilizaba casi exclusiva- mente para el estudio de las psicosis. Actualmente se utiliza para el estudio de todas las patologfas, ya que de lo contrario estariamos haciendo un recorte artificial de la historia del individuo. Es muy importante tener bien en claro cul es el objetivo del psicodiagnéstico que estamos por realizar. Cuando el consultante llega diciendo: “Me mandaron...” “Dice mi novia que me yaa hacer bien...” “Es por curiosidad a ver qué sale. sabemos en primer lugar que lo dicho no es cierto ya que nadie acude exclusivamente por esas razones. En algin rincér de s{ mismo él desea hacer la consulta. En segundo lugar, la motivacién es mu inconsciente y no la advierte, por eso el planteo suena a muy a eee De manera que, antes de comenzar la tarea, el psicélogo debe aclarar con el consultante cudl es el motivo manifiesto y mas consciente del estudio a intuir cual serfa el motivo latente! ¢ incons- ciente del mismo. Es importante detenerse en esto todo el tiempo que sea necesario y no comenzar la tarea si el consultante insiste en que lo hace por mera curiosidad, ya que esto incidird negativamente en el momento de la devolucién de informacién. ‘'Motivo manifiesto y Iatente de consulta es una terminolog(a iatroducida por Maria S. L. de Ocampo, Maria E, Garcia Arzeno, E. Grassano y col., en: Las téenicas proyectivas y el proceso psicodiagnéstica, ob. ct., cap. Il. ‘Veamos ahora algo sobre las etapas del proceso psicodiagnéstico.? EI primer paso “iene ogar-desde-que.se.produse el pedido del consultante hasta el encuentro personal con el profesional Seis Masts ef cnevenito personal con el profesional. El segundo paso consiste en la las primeras entrevistas en las que’ se trata We escfatecer erTTOtiy Tatente y el manifiesto de laconsulta, Ins ansredades 7 Ueetsa que meet lapersona quseonsters padrés 0 el resto de Ta familia), la fantasia de enfermedad, curacién y andlisig_ que cada_uno trac? y la constraccion de Ti historia del individwo y Ia familia cn cucstién. ree Ya se"ha-desechado completamente el estilo de terrogatorio, exhaustivo y fedioso. tanto para el profesional come pars leq consultantes y, como veremos en el desarrollo detallado de este pas mas adelante, nos guiamos m4s_por lo que va surgiendo segiin el motivo central de Ta consulta, eon ser bueeo SEH El tercer momento es el que dedicamos a reflexionar sobre el material_antes recogido y sobre nuestras hipétesis presuntivas para planificar Tos piS0s_a_seguir- umentos diagndsticos a utilizar Worade juego individual con nifios y plberes, entrevistas familiares diagndsticas, tests Gratlcgu verbaley-Titterosvercerorn verbales, Widicros~etctt En atgunos-casosts imprescindible incluir enirevistas vinculares con los miembros mas implicados en la patologta dé grupo familiar, El cuazia-momento consiste en la realizaci6n de 1a estrategi diagnéstica planificada, Muchas veces paede hacerse de acuerocon lo planeado. Otras, én cambio, hay que introducir modificaciones sobre la marcha. Por eso insistimos en que no puede haber un modelo rigido de psicodiagndstico que se pueda utilizar en todos Tos casos y la experiencia clinica y el nivel de andlisis personal del profesional es lo que mejor Te orientaen cadacaso. =e El quinto momento es el dedicado al estudio de todo el material recogido para obtener un cuadro lo mas claro posible acerca del caso *Reformulaci6n y aetwalizacién de lo planteado en: Ocampo, Gareta Ara cok, ob. cit cap. 2Fantasia de enfermedad y curacién es un término introducido por A. Aberastary en Teoria y téenica del psicoandlisis de nifos, Buenos Aires, Paidés, y “fantasia de anilisis", por M. Baranger en “Fantasia de enfermedad y desarrollo del insight en el andlisis de un nifo”, Revista Uruguaya de psicoandlisix, ln 2, 1956. Grassano, 23 yh encuestién. Es un trabajo arduo que a menudo despierta resistencias, aun en profesionales bien formados y que trabajan con seriedad. Hay que buscar recurrencias y convergencias dentro del material, hallar el significado de puntos Gear O producsvoner esaTaTarTas— ‘producciones estratatarias, — corrélacionar los distintos instrumentos utilizados entre sty con la historia del sujeto y Ta familia, Si se han administrado tests hay que tabularfos correctamente €interpretar estos resultados para integrar- Jos al resto del material. No se trata de un trabajo mecinico de armar un rompecabezas, aunque alguna semejanza tenga con esa tarca, Es mas bien una biisqueda semejante a la del antropélogo y el arquedlogo (como muy, bien comparé Freud la tarea del psicoanalista) o 1a de un intérprete de un idioma que el individuo 0 la familia desconocen y cuya traduccién ayuda a develar un misterio y reconstruir una parte de la historia que desconocen a nivel consciente, y que es cuando se ha gestado la patologia. Lo més dificil en este momento del estudio es comprender el sentido de la presencia de algunas incongruencias o confradicciané y aceptartas-como tales~es-déviry renunctar a Ta ommipotencia de podér entender todo. Justamente la presencia de elementos ininteli- gibles nos alerta acerca de algo que se entenderd mucho mas adelan- te, en el curso del tratamiento, cuando la comunicacién entre el sis- tema consciente y el inconsciente se haya tornado més porosa y el sujeto esté, entonces, en mejores condiciones para tolerar los conte- nidos que emerjan. Estos elementos no deberdn ser desechados, por dl ccntarie deterin ser SOnUERAgE ETEDInTOrME queERTTERoS & quien solicit6 el estudio para ponerlo sobre aviso. En cambio puede ser Imprudent iuirlos en Ia devolucién al sujeto porque pue- de angustiar mucho y proyocar una Crisis, wi icdlogo o unadesercign. Asi Hegamos al sexto momento del proceso psicodiagnéstico: 1a enurevistade devolucién de informaci6n inde informacién. Puede ser una sola o varias. Generalmente se hace por separado: por un lado con el individuo a quien se ha traido como principal protagonista de la consulta y, por otro, con los padres o el resto de la familia. Si la consulta comenz6 como familiar, la devolucién de nuestras conclusiones se hard tam- bién a toda Ia familia Eglailtima entrevista esté impregnada por la ansiedad del sujeto, de su fama ¥- par qué no, Tisha VecespoPioteeaira ADEN, especialmente en los casos mas complejos. mw En primera instancia cabe destacar que se mantiene vigente todo Jo que expusimos al respecto Ocampo, Garefa Arzeno, Grassano'y colaboradores en el libro ya citado. Pero deseo hacer algunos agregados y subrayar algunos puntos. En primer término deseo ehfatizar que el psicélogo.no.debeasumir la posicign del que ‘sabe” frente a los que.“no saben”. En primera instancia porque No es asi. En segunda, porque esa posicién entrafta mucha omnipotencia y da lugar a reacciones que entorpecen la labor. Es insostenible afirmar que en unas cuantas entrevistas hemos agotado el conocimiento de un individuo y, menos aun, de una pareja 0 una familia, Pero sf que hemos logrado develar con la mayor certeza posible, aquello que. pro¥oea-éI sintoma que origivia Ta consulta. que.provors

También podría gustarte