Está en la página 1de 46

www.science-bits.

com

La
reproducción
Este fascículo constituye la versión en papel de una uni-
dad de aprendizaje multimedia de Science Bits.

Su contenido procede de una obra digital multimedia


disponible en http://www.science-bits.com y su objetivo
es complementar los contenidos digitales con un formato
físico en papel para facilitar la labor en aulas sin un orde-
nador para cada alumno.

Créditos fotográficos
Keith Szafranski, ©iStock.com (portada y pág. 6-7); Kriss Szkurlatowski, freeimages.com (huevos, pág. 8); M Nota, freeimages.com (mosca, pág. 10); commons.
wikimedia.org (Redi, pág. 11); FSG777, rgbstock.com (nenúfares, pág. 14); Sarah Depper, flickr.com (elefantes, pág. 14); Lebendkulturen für Schule und Forschung,
©iStock.com (hidra, pág. 15); Jason Hollinger, flickr.com (setas, pág. 16); tezzstock, ©iStock.com (dimorfismo sexual, pág. 19); Roberto Verzo, flickr.com (caracoles,
pág. 19); gbohne, flickr.com (mariquitas, pág. 19); salimfadhley, flickr.com (rana, pág. 19); Florida Fish and Wildlife, flickr.com (aligátor saliendo del huevo, pág. 20);
glutaric, ©iStock.com (gorila embarazada, pág. 20); underworld111, ©iStock.com (guppy embarazada, pág. 20); Steve Johnson, flickr.com; Dr. U, en.wikipedia.
org; Maja Dumat, flickr.com; Annethelibrarian, flickr.com (tubérculos, estolones, rizomas y bulbos, pág. 21); Manuel Martín Vicente, flickr.com (flores de manzano,
pág. 21); Jeremy Vandel, flickr.com (polinización, pág. 22); Richard Goerg, ©iStock.com (flores masculinas, pág. 23); Lambros Kazan, ©iStock.com (pistilos, pág.
24); Blackisu, ©iStock.com (garfios, pág. 24); Spanishalex, ©iStock.com (fruto cocotero, pág. 24); Matt MacGillivray, flickr.com (pájaro, pág. 24); Emmanuel García,
sxc.hu (gemelas, pág. 25); Kali Nine LLC, Hope Milam Photos, Andrew Manley y Maica, ©iStock.com (varios gemelos, pág. 25); bloodua, ©iStock.com (pollito
saliendo del huevo, pág.27); William Picard, freeimages.com (caballito de mar, pág. 28); Nancy Nehring, ©iStock.com (Spyrogira, pág. 28); Kate Ter Haar, flickr.
com (ajo, pág. 30); Gordonwd, morguefile.com (caracol, pág. 30); Neolynx, morguefile.com (árbol, pág. 30); Sharence, morguefile.com (setas, pág. 30); Binks,
morguefile.com (peces, pág. 30); Joeb, morguefile.com (mosca verde; pág. 30); Derek Keats, flickr.com (Caulerpa, pág. 30); Ariadna Álvarez Pérez-Simó (gatos
y lombrizes, pág. 30); Bruno C. Vellutini, flickr.com (estrella de mar, pág. 33); Feans, flickr.com (pulpo, pág. 34); Levi Szekeres, freeimages.com (caracol, pág. 34);
Luís Fernando C Chavier, ©iStock.com (pez payaso, pág. 34 y 36); net_efekt, flickr.com (lombriz, pág. 34); Ruxy2009, freeimages.com (perro, pág. 34 y 36); Allen
Watkin, flickr.com (babosa, pág. 34); Christopher Futcher, ©iStock.com (ser humano, pág. 34 y 36); Paul Caputo, freeimages.com (medusa, pág. 34); net_efekt,
flickr.com (lombriz, pág. 34); Brian Gratwicke, flickr.com (pez ángel, pág. 34); Matthias Liffers, flickr.com (turbelario, pág. 34); Allen Watkin, flickr.com (babosa, pág.
34); Paul Asman and Jill Lenoble,flickr.com (pez loro, pág. 34); Laszlo Ilyes, flickr.com (pez vaca, pág. 34); (caracol, pág. 34); Luís Fernando C Chavier, ©iStock.com
(pez payaso, pág. 34); Riza Nugraha, flickr.com (guacamayo, pág. 35); Michael Gil, flickr.com (perro, pág. 35); Michel Somsen, freeimages.com (gorrión, pág. 35);
John Nyberg, freeimages.com (ciervo, pág. 35); mirabo11, freeimages.com (ánade real, pág. 35); Tim Watts, flickr.com (ratón, pág. 35); gselmes, freeimages.com
(cocodrilo, pág. 35 y 36); happyskrappy, flickr.com (delfín, pág. 35 y 36); Adam Masters, freeimages.com (león, pág. 35); Bobby Nick, freeimages.com (pollo, pág.
35); LadyDragonflyCC, flickr.com (mantis, pág. 35 y 36); Feans, flickr.com (pulpo, pág. 35 y 36); Beglib, morguefile.com (ardilla, pág. 35); David DeHetre, flickr.com
(tortuga, pág. 35); S J Bennett, flickr.com (equidna, pág. 35), Aslam128, morguefile.com (hormiga, pág. 35); Chris Dascher, ©iStock.com (mero, pág. 35); Schick,
morguefile.com (rana, pág. 35); Schick, morguefile.com (serpiente, pág. 35); Christopher Michel, flickr.com (pingüino, pág. 35); Nicole S. Young, ©iStock.com
(huevo y pájaro, pág. 36); Brooke Anderson (araña, pág. 36); Judhi Prasetyo, flickr.com (guppy, pág. 36); Hugo Claessen (sapo de Surinam, pág. 36); Levi Szekeres,
freeimages.com (caracol, pág. 36); Stig Nygaard, flickr.com (avestruz, pág. 36); Terry Goss (tiburón blanco, pág. 36); Guilherme Jófili, flickr.com (boa constrictor,
pág.36); PsJeremy, flickr.com (ornitorrinco, pág. 36); LSkywalker, shutterstock.com (dibujos de la metamorfosis de una mariposa y una rana, pág. 37); Jack0m,
©iStock.com (dibujos saltamontes, pág. 37); BlueRingMedia, shutterstock.com (dibujos de la metamorfosis de un mosquito, pág. 37); Barcin, ©iStock.com
(helecho, pág. 38); Colin Brough, sxc.hu (cactus, pág. 38); Keepps, flickr.com (calabacera, pág. 38); Ruben Holthuijsen, www,flickr.com (trigo, pág. 38); K. Kendall,
flickr.com (musgo, pág. 38); IRubén, flickr.com (limonero, pág. 38); Tomás Royo, flickr.com (pino, pág. 38); Colin Brough, sxc.hu (palmera, pág. 38); Dluogs, flickr.
com (flor de jara, pág. 38); Orthoboric, flickr.com (flor de tulipán, pág. 38); Ettore Balocchi, flickr.com (flores de campanilla, pág. 38); NPS Photo, nps.gov (flor de
chumbera, pág. 38); Klaus Post, flickr.com (ramo de flores, pág. 38); Oriol Massana (pistilo, pág. 39); Jason Bacon, flickr.com (estambre, pág. 39); halfrain, flickr.com
(flor, pág. 39); Triplefivechina, flickr.com (pipa, pág. 40); morguefile.com (avellanas, pág. 40 Jeltovski; Inuycho, flickr.com (nueces, pág. 40); Muyral; morguefile.
com (almendra, pág. 40); Andrea Nguyen, flickr.com (castañas, pág. 40); Kaldari, commons.wikimedia.org (pipas, pág. 40); Katorisi, commons.wikimedia.org
(cacahuetes, pág. 40); Macleay Grass Man, flickr.com (rompesacos, pág. 41); Ettore Ballocchi, flickr.com (rosal, pág. 41); Ettore Balocchi, flickr.com (serbal, pág. 41);
Herman Shachner, flickr.com (olmo, pág. 41); Kretyen, flickr.com (chumbera, pág. 41); Gripper, flickr.com (zarza, pág. 41); Analog photo fun, flickr.com (tilo, pág.
41); Scacciamosche, ©iStock.com (lampaza, pág. 41); Westhoff, ©iStock.com (arce, pág. 41); Stetner, ©iStock.com (Bidens pilosa, pág. 41).

Se consiente la copia y reproducción de esta obra sin necesidad de autorización bajo


las siguientes condiciones simultáneas:
- Su utilización complementará el uso legal de la versión digital multimedia.
- Su uso quedará restringido al ámbito escolar y educativo.
- En caso de distribución, se realizará de forma gratuita.
- En ningún caso se modificará su contenido.

Para cualquier otro uso, queda prohibida la reproducción, distribución, comunica-


ción pública o transformación de esta obra sin la autorización de los titulares del
copyright.

Copyright: International Science Teaching Foundation & Science Bits S.L., 2013

International Science Teaching Foundation Science Bits, S.L.


Tower Bridge House, St Katharine’s Way Torrent de l’Olla 220, 2n 4a
London E1W 1AA (United Kingdom) 08012 Barcelona (España)
Ciencias de la Vida

Unidad

La
reproducción
Estructura de la unidad

Portada
Aparece destacado el título de la unidad y
se presentan los objetivos de aprendizaje.
Además, se facilita un índice de los con-
tenidos organizados según el modelo
de las 5E. En la versión digital, la portada
ofrece una actividad que permite repasar
los conocimientos necesarios para abor-
dar la lección.

Empezamos
En este apartado se ofrece una actividad
asociada a un video disponible en la
versión digital. No obstante, se proporcio-
na un resumen del mismo en la primera
página. A partir del video, se desarrollan
una serie de actividades. Algunas de ellas
pueden ser interactivas en la versión di-
gital, pero siempre aparecerán preguntas
de respuesta abierta.

Exploramos
Se trata de una actividad exploratoria y de
descubrimiento para movilizar los cono-
cimientos previos y compararlos con los
resultados obtenidos a partir de la expe-
riencia. El objetivo es realizar un aprendizaje
intuitivo de los conceptos más importantes
de la unidad. La versión digital ofrece recur-
sos multimedia que resultan indispensa-
bles para desarrollar esta actividad: simula-
dores, videos, interactividades, etc.

4 www.science-bits.com
Estructura de la unidad

Explicamos
Se exponen de manera formal los concep-
tos clave de la unidad. La versión digital
ofrece una gran cantidad de recursos mul-
timedia que facilitan la comprensión de
las ideas expuestas. En esta versión impri-
mible se incluyen los elementos gráficos
que resultan indispensables y las referen-
cias de los recursos digitales disponibles.
La versión digital también puede incluir
actividades de ampliación o de refuerzo.

Elaboramos
En este apartado se ofrece la oportunidad
de demostrar los aprendizajes adquiridos
mediante su aplicación práctica. Por ello,
se propone una tarea que consiste en una
actividad-problema a resolver. La pro-
puesta exige la aplicación de conceptos,
actitudes y procedimientos aprendidos en
la unidad. La versión digital puede propor-
cionar herramientas multimedia, como
simuladores o videos, para su desarrollo.

Ejercicios
Cada uno de los conceptos desarrollados
en el apartado «Explicamos» cuenta con
ejercicios interactivos o de respuesta
abierta que tienen como objetivo la con-
solidación de los aprendizajes mediante
la práctica. Esta versión imprimible inclu-
ye todos aquellos que no corresponden
a ampliaciones o refuerzos, organizados
exactamente igual que los contenidos de
la sección «Explicamos».

www.science-bits.com 5
La reproducción
Índice
· Empezamos
· Misterios de la vida ............................................................08
· Exploramos
· ¿Cómo se genera un ser vivo? ............................................10
· Explicamos
· Solo la vida genera vida ......................................................12
· Dos maneras de reproducirse ............................................12
· La reproducción asexual .....................................................13
· Idénticos a sus progenitores .......................................13
· Organismos con reproducción asexual .....................13
· Tipos de reproducción asexual ................................. 13
· La reproducción sexual ....................................................... 14
· Combinación de características .................................14
· Organismos con reproducción sexual ......................15
· Una perspectiva celular ...............................................15
· Los gametos ..................................................................15
· La fecundación .............................................................16
· El desarrollo embrionario ............................................16
· El ciclo biológico de un organismo ..........................16
· Elaboramos
· Nacidos el mismo día .........................................................17
· Ejercicios ................................................................................... 19

En esta unidad aprenderás:


Que todo ser vivo se origina a partir de la reproducción de
otros seres vivos.
Que hay dos formas de reproducción: sexual y asexual.
Que mediante la reproducción asexual un solo organismo ge-
nera descendientes que son sus copias idénticas o clones.
Que mediante la reproducción sexual dos organismos coope-
ran para generar descendientes cuyas características son una
mezcla de las de los progenitores.
Que la reproducción sexual se basa en la fecundación o fusión de
dos células sexuales compatibles en una célula llamada cigoto.
Que el cigoto crece y da lugar a las distintas células que con-
forman un ser pluricelular en un proceso llamado desarrollo
embrionario.
Que al finalizar el desarrollo embrionario, un organismo debe
alcanzar la madurez sexual para poder reproducirse y comple-
tar así su ciclo vital.

6 www.science-bits.com
www.science-bits.com 7
Empezamos

Misterios de la vida
Las cosas no aparecen de la nada. Ni tú ni yo aparecimos de la nada.
Somos fruto de la reproducción de otros seres vivos de nuestra misma
especie.

Del mismo modo llegan al mundo muchos de los seres vivos que nos
Video-Actividad rodean. Los pájaros nacen de un huevo, las plantas, de una semilla...
Pero, ¿ocurre así con todos los seres vivos?

Tenemos un kilo de arroz, en un paquete cerrado herméticamente.


Lo vertemos en un recipiente limpio y lo conservamos bien sellado.
Sorprendentemente, al cabo de 2 meses han aparecido una gran can-
tidad de gorgojos en su interior. ¿De dónde salieron estos insectos?
¿Aparecieron de la nada?

A lo largo de la historia, varios filósofos y naturalistas también se mara-


villaron ante apariciones como ésta. Bellotas de mar que surgen sobre
las rocas... Lombrices que aparecen en la tierra de una maceta aislada...

Aristóteles pensaba que las formas más simples de vida se generan


espontáneamente a partir de la transformación de materiales inertes.
Según él, la roca y el agua se convertían en bellotas de mar; y la tierra
húmeda se transformaba en lombrices.

Esta idea de Aristóteles perduró durante siglos. Todos estaban tan


convencidos de que era cierta, que incluso se escribieron recetas para
crear animales:

Mezcla en un recipiente un puñado de granos de trigo y una prenda


de ropa usada. Déjalo reposar durante 21 días y... ¡Tachán! ¡Un ratón!

Hoy en día sabemos que esto no es cierto. Todo ser vivo proviene de la
reproducción de otro ser vivo.

Sin embargo… ¿De dónde salieron los gorgojos del arroz?

92 www.science-bits.com
Cuestiones

Apariciones de seres vivos


Seguramente te habrá sorprendido alguna vez la aparición de seres vivos
en lugares inesperados: entre la ropa de un armario cerrado, en el interior
de una pieza de fruta o entre la tierra de una maceta.

Expón algún ejemplo de «aparición» de seres vivos que te haya sorprendido


y trata de explicar cómo se han originado.

La importancia de una buena observación


En la antigua Grecia, los filósofos naturales creían que los seres vivos se
generaban de dos maneras:

Mediante la reproducción de otro ser vivo, como observaban en mu-


chos animales y plantas de su entorno.

A partir de la transformación de materiales inertes, cosa que creían


que explicaba la aparición de animales pequeños y simples.

a. ¿Por qué crees que los filósofos griegos idearon esta explicación alternati-
va a la reproducción?

b. En el video de la versión digital observamos que dentro de un recipiente


cerrado que contiene arroz aparecen, en un periodo de 2 meses, centenares de
insectos. ¿Qué explicación daría un contemporáneo de Aristóteles al fenómeno
observado?

Los gorgojos del arroz


Los insectos que aparecen en el tarro de arroz son gorgojos del arroz, una
especie de escarabajos picudos que se alimentan de este cereal.

Gracias a la observación detallada con lentes de aumento, sabemos que todos


los gorgojos nacen de minúsculos huevos —de unos 0,6 mm de diámetro—
que ponen los gorgojos adultos. Así pues, los gorgojos se generan por repro-
ducción de otros seres vivos.

Trata de explicar cómo han aparecido los gorgojos en el recipiente de arroz.

www.science-bits.com 93
Exploramos

¿Cómo se genera un ser vivo?

Introducción
Desde tiempos inmemoriales, muchos humanos han creído que algunos
seres vivos —los más pequeños o simples— eran generados a partir de
materiales inertes.

Esta idea fue recogida en la antigua Grecia por los filósofos naturales, y dio
lugar a la teoría de la generación espontánea, que gozó del respaldo de
la comunidad científica hasta entrado el siglo XIX.

Hoy en día, la observación sistemática de la naturaleza nos permite


asegurar que todo ser vivo se ha generado por la reproducción de
otro ser vivo.
Animación
Observa qué sucede cuando deja- ¿Gusanos que surgen de la carne?
mos un trozo de carne a la intempé-
rie durante unos días. En la Europa del siglo XVII, la teoría de la generación espontánea gozaba
de mucha credibilidad.

día 1
Uno de los fenómenos que más se utilizaba para ejemplificar la genera-
ción de seres vivos a partir de materiales inertes era la aparición de gusa-
nos en un trozo de carne en descomposición.

Según esta teoría, el contacto con el aire hacía que la carne se transforma-
ra en materia pútrida y esta, en pequeños gusanos blancuzcos.

Observa el fenómeno en la animación de la versión digital y propón una ex-


plicación alternativa.

94 www.science-bits.com
La fuerza de la observación
Francesco Redi (1626-1697) fue un naturalista, médico y
poeta italiano. Describió numerosas especies de insectos
a partir de observaciones que realizaba con la ayuda de
lentes de aumento.

Gracias a sus observaciones, Redi estaba seguro de que


los gusanos no se originaban a partir de la carne, sino que,
de algún modo, su aparición estaba causada por la pre-
sencia de las moscas.

Propón un experimento que permita probar que los gusa-


nos no surgen de la carne sino que su aparición se debe a
las moscas que se posan en ella.

Francesco Redi (1626-1697)

El experimento de Redi
En 1668, el científico italiano realizó un experimento para
comprobar lo que le sugerían sus observaciones.

El experimento consistía en observar la putrefacción de la


Simulador
carne bajo dos condiciones distintas.

Permitiendo el acceso de las moscas al trozo de carne. Simulador para reproducir el experi-
mento de Francesco Redi.
Impidiendo el acceso de las moscas al trozo de carne.

a. Prepara, con los materiales disponibles en el simulador,


el experimento de Redi. Actívalo y observa su desarrollo.

b. Rellena el siguiente informe a partir de tus observaciones.


Recipiente Recipiente
abierto cerrado
Las moscas se han posado en la carne. qV qF qV qF

La carne cambia de aspecto. qV qF qV qF

Aparecen gusanos blancos sobre la carne. qV qF qV qF

c. ¿Cuáles de estas conclusiones podemos extraer a partir


de los resultados del experimento?
q Solo se forman gusanos si las moscas se posan sobre
la carne.
q La carne puede transformarse por sí sola en gusanos.
q La carne solo cambia de aspecto si las moscas se posan
en ella.
q El cambio de color de la carne no está relacionado con
la visita de las moscas.

www.science-bits.com 95
Revisando el experimento
Los partidarios de la generación espontánea no conside-
raron válido el experimento de Redi porque en uno de los
tratamientos se impedía que el aire exterior entrara en
contacto con el trozo de carne.

Alegaban que hacía falta que el aire entrara en contacto


con la carne pútrida para que esta se transformara en gu-
sanos.

a. Propón un diseño experimental que permita realizar el


mismo experimento, pero esta vez asegurándote de que
el aire del medio entra en contacto con el trozo de carne
en todos los casos.

Para superar esta crítica, Redi cubrió la boca de un recipien-


Simulador te con una gasa: las moscas no podían atravesarla, pero el
aire sí podía circular por sus pequeños poros.
Simulador para reproducir el segun-
do experimento de Francesco Redi.
b. Prepara una nueva versión del experimento que permita
que el aire entre en los dos recipientes. Actívalo y observa
con atención el desarrollo del experimento.

c. Rellena el siguiente informe a partir de tus observaciones.


Recipiente Recipiente
abierto cerrado
El aire circula y contacta con la carne. qV qF qV qF

¿Dónde se posan las moscas?

La carne cambia de aspecto. qV qF qV qF

¿Dónde aparecen gusanos blancos?

d. ¿Qué conclusiones podemos sacar a partir de los resul-


tados de este experimento?
q El contacto de las moscas con la carne provoca su pu-
trefacción.
q Los gusanos solo se forman sobre la carne.
q La mezcla de la carne putrefacta con aire no se transfor-
ma en gusanos.
q La aparición de gusanos en un material depende de la
presencia previa de moscas sobre él.

96 www.science-bits.com
Sobre moscas y gusanos
Las moscas, atraídas por el olor de la carne, también se han posado sobre
la gasa del recipiente B. Días después, han aparecido algunos gusanos so-
bre la tela.

Parece, a todas luces, que las moscas generan gusanos, ya sea sobre la
carne o sobre la gasa.

a. ¿Qué crees que hacen las moscas al posarse sobre la carne o la gasa?

Mediante una observación rigurosa es posible comprobar que, en efecto,


las moscas depositan huevos cuando se posan sobre la carne o la gasa.

De estos huevos emergen los gusanos, que van creciendo a medida que
se alimentan de la carne.

Así pues, las moscas se reproducen mediante huevos de los que surgen
gusanos. Es de suponer, pues, que moscas y gusanos son en realidad dos
formas de un mismo organismo.

b. ¿Qué harías para poder confirmar esta suposición?

Animación
Conclusiones
Ciclo vital de una mosca
A partir de la observación detallada de los
gusanos de la carne, Redi logró esclarecer
su relación con las moscas.
Las moscas se reproducen mediante hue-
vos, de los que emergen larvas —los gu-
sanos de la carne— que crecen hasta que
forman una pupa, donde se transforman
en una mosca. mosca

Gusanos y moscas son, pues, dos formas


de un mismo organismo.
pupa huevos

Los gusanos de la carne, como todos


los seres vivos, se originan por la re-
producción de otro ser vivo. Solo la larva
vida puede dar lugar a nueva vida.

www.science-bits.com 97
Explicamos

Solo la vida genera vida

Imagen La materia inerte no se transforma en seres vivos: los seres vivos solo pue-
den ser generados por otros seres vivos de su misma especie.

El proceso por el cual los seres vivos dan lugar a nuevos seres vivos
iguales o parecidos a ellos recibe el nombre de reproducción.

Todo ser vivo ha sido generado por reproducción de otros seres vivos.

Todos los seres vivos tienen la capacidad de reproducirse durante algún


periodo de su vida.

Familia de elefantes africanos.


Dos maneras de reproducirse

La reproducción es el proceso mediante el cual los organismos


dan origen a nuevos organismos idénticos o prácticamente
Animación idénticos a ellos.

Ejemplo de reproducción asexual y


de reproducción sexual. Los seres vivos se reproducen de dos maneras,
según si en el proceso participan uno o dos pro-
genitores.

Reproducción asexual: la reproducción


asexual es el proceso mediante el cual un
único organismo genera nuevos seres vivos
sin cooperar con otro organismo. Los orga-
nismos descendientes son copias idénticas
del organismo progenitor.

Reproducción sexual: en la reproducción


sexual, dos organismos compatibles de la
misma especie cooperan para originar nue-
vos seres vivos. Las características de los des-
cendientes son una mezcla de las caracterís-
ticas de los dos progenitores.

Algunos seres vivos pueden reproducirse sexual


o asexualmente, dependiendo de las condiciones
de su entorno. Otros, en cambio, solo se reprodu-
cen de una de las dos maneras.

98 www.science-bits.com
La reproducción asexual
Idénticos a sus progenitores Animación
Mediante la reproducción asexual un organismo genera nuevos organis- La reproducción asexual en las bac-
mos idénticos a él. terias

Las células del progenitor y las de sus descendientes contienen exacta-


mente el mismo material genético.

Los organismos que son copias idénticas de otro organismo y, por


lo tanto, contienen el mismo material genético, reciben el nom-
bre de clones.

Cuando las condiciones ambientales son constantes, la reproducción


asexual es una manera rápida y efectiva de reproducirse, por las siguien-
tes razones:

El organismo progenitor no necesita encontrar otro ser vivo compa-


tible para reproducirse.

Si el progenitor está bien adaptado a las condiciones ambientales,


sus descendientes —que son idénticos a él— también lo estarán.

Organismos con reproducción asexual


Galería
No todos los seres vivos se reproducen asexualmente. Sin embargo,
muchos organismos presentan este tipo de reproducción. Galería de imágenes de organismos
que se reproducen asexualmente.
Es la única forma de reproducción de las bacterias y demás orga-
nismos procariotas.

Este tipo de reproducción está muy extendido también entre los


seres eucariotas unicelulares como los protozoos, las algas uni-
celulares y las levaduras.

Muchos hongos y algas pluricelulares, así como bastantes ani-


males y plantas adoptan esta forma de reproducción en deter-
minadas condiciones.

Tipos de reproducción asexual


Videos
Bipartición: el organismo se divide espontáneamente en dos indi-
viduos idénticos. Ejemplos animados de los cuatro ti-
pos de reproducción asexual.
Gemación: el organismo genera espontáneamente una protube-
rancia (gema o yema) que acaba liberándose y convirtiéndose en
otro individuo idéntico.

Fragmentación: es el caso de organismos que son capaces de re-


generarse completamente cuando su cuerpo es fragmentado acci-
dentalmente. Cada fragmento puede generar un nuevo individuo.

Esporulación: el organismo genera células especiales (esporas)


capaces de propagarse y convertirse en nuevos individuos.

www.science-bits.com 99
La reproducción sexual
Animación
Combinación de características
Animación sobre la reproducción se-
xual y la combinación de caracteres. Cuando dos organismos se reproducen sexualmente dan lugar a nue-
vos organismos que comparten características con ambos, pero que
no son idénticos a ninguno de los dos progenitores, ni entre sí.

Las características de los descendientes son una combinación


de las características de sus progenitores.

En condiciones ambientales desfavorables para un organismo, la re-


producción asexual tiene un grave problema: los clones generados
estarán igual de mal adaptados a esas condiciones que su progenitor.

Por contra, la reproducción sexual da lugar a organismos variados,


cada uno con una mezcla de características distinta: es más probable
Galería que al menos uno de los descendientes se adapte mejor a las condicio-
nes ambientales.
Galería de imágenes de organismos
que se reproducen sexualmente.
Organismos con reproducción sexual
Aunque existen contadas excepciones, podemos decir que todos los
seres vivos formados por células eucariotas —con núcleo— se repro-
ducen sexualmente, ya sean unicelulares o pluricelulares.

En cambio, las bacterias y organismos procariotas en general no


se reproducen sexualmente.

Una perspectiva celular


La reproducción sexual se produce a través de la participación de unas
Imagen 3D células especializadas llamadas gametos o células sexuales.

Los animales y las plantas producen gametos de


dos tipos: masculinos y femeninos.

La reproducción sexual depende de la fu-


sión en una sola célula de un gameto feme-
nino y un gameto masculino, producidos
por organismos de la misma especie.

La célula fruto de la fusión de los gametos es la pri-


mera célula del nuevo organismo, y recibe el nom-
bre de cigoto. Célula huevo

Inicio de la fusión de un gameto


masculino (espermatozoide) y
un gameto femenino (óvulo).

100 www.science-bits.com
Los gametos
Los gametos o células sexuales son producidos en el interior de órga-
nos reproductores especializados.

Determinadas características hacen que podamos diferenciar un ga-


meto femenino de uno masculino en cualquier organismo:

Gametos femeninos: los gametos femeninos son células grandes,


normalmente esféricas, cuyo citoplasma contiene sustancias de re-
serva que serán utilizadas como fuente de energía y materiales du-
rante al menos las primeras fases de desarrollo del cigoto.

Gametos masculinos: los gametos masculinos son células relati-


vamente pequeñas, cuyo núcleo suele ocupar la mayor parte del
espacio del citoplasma. Se trata de células especializadas en despla- Imagen 3D
zarse hasta el gameto femenino.
Modelos de gameto femenino y
El núcleo de las células sexuales contiene la mitad de material genético gameto masculino (corresponden a
que las otras células de un animal o planta. los típicos de un mamífero).

citoplasma

núcleo núcleo

membrana
plasmática
flagelo
membrana
plasmática

La fecundación

La unión de un gameto femenino y un gameto masculino da


lugar a una nueva célula llamada cigoto. Este proceso recibe el
Video
nombre de fecundación.
Video en la versión digital que mues-
tra el proceso de fecundación, des-
El cigoto es la primera célula del ser vivo generado por reproducción tacando la fusión de los núcleos del
sexual. gameto femenino y el gameto mas-
culino.
La formación del cigoto es solo el primer paso en la reproducción se-
xual de un organismo pluricelular.

Durante la fecundación se produce la unión de los materiales


genéticos contenidos en los núcleos del gameto femenino y el
gameto masculino.

www.science-bits.com 101
El desarrollo embrionario

Video Mediante el desarrollo embrionario, el cigoto se transforma en un


organismo pluricelular con todos sus tejidos y órganos formados.
Desarrollo embrionario de un hu- Además del crecimiento del embrión, en este periodo tie-
mano desde el cigoto.
nen lugar dos procesos de gran importancia:

División celular: el material genético del cigoto se


duplica y su membrana celular se estrangula hasta
originar dos células, cada una con una copia del ma-
terial genético. Este proceso, llamado mitosis, se re-
pite hasta dar lugar a billones de células.

Diferenciación celular: al inicio del desarrollo, todas


las células son iguales. Sin embargo, en función de
su posición en el embrión, cada célula se desarrolla
de una manera determinada hasta convertirse en
una célula diferenciada, con una forma y una función
concretas.

Durante el desarrollo, que se produce en el interior de es-


tructuras especializadas, nos referimos al ser vivo como
embrión.

El útero de los mamíferos y los huevos de muchos


animales son ejemplos de estas estructuras.

El ciclo biológico de un organismo


Cuando un organismo completa su desarrollo embrionario está listo
para abandonar la estructura donde ha pasado esta fase. Se produce
entonces el nacimiento del organismo.

Después de nacer, los organismos no están listos para reproducirse.


Nos referimos a ellos como juveniles o inmaduros.

Video Los renacuajos, los alevines, los pimpollos y las orugas son ejem-
plos de organismos inmaduros.
Ciclo biológico de una rana.
Los juveniles crecen y se desarrollan
hasta convertirse en organismos
Embrión
Cigoto adultos con órganos reproducto-
res maduros con los que poder re-
producirse.

El ciclo biológico de un or-


ganismo es el conjunto de
etapas por las que pasa des-
de la fase cigoto hasta que
Juvenil alcanza la madurez sexual
y es capaz de reproducirse.
Adulto

102 www.science-bits.com
La reproducción de los animales
Imágenes
Aunque algunos animales sencillos pueden reproducirse asexualmen-
te por procesos de gemación o fragmentación, lo común en todos los
animales es la reproducción sexual.

Para llevar a cabo la reproducción sexual, los animales producen


gametos en unos órganos especializados denominados gónadas.

Existen dos tipos de gónadas: los testículos, que producen gametos


El dimorfismo sexual es muy habitual
masculinos (espermatozoides); y los ovarios, que producen gametos
entre las aves.
femeninos (óvulos).

En función de si los individuos de una especie cuentan con un solo tipo


de gónada o con ambos, la especie puede ser:

Especie unisexual: existen individuos con gónadas femeninas


—hembras— e individuos con gónadas masculinas —machos—.
En algunas especies, machos y hembras solo se distinguen por sus
gónadas. En otras, presentan diferencias físicas evidentes, lo que se
conoce como dimorfismo sexual.
La mayoría de las especies de cara-
Especie hermafrodita: los individuos presentan ambos tipos de gó- coles son hermafroditas.
nadas al mismo tiempo o en distintas etapas de su desarrollo. Aun así,
no es habitual que se fecunden a sí mismos (autofecundación).

La fecundación en los animales


Imágenes
La fecundación es la fusión de un espermatozoide y un óvulo
a. Ejemplo de fecundación interna:
para formar la primera célula que dará lugar a un nuevo indivi- para evitar la desecación de los es-
duo: el cigoto. permatozoides, el macho debe intro-
ducirlos en el cuerpo de la hembra.
b. Ejemplo de fecundación externa:
Para que la fecundación sea posible, los espermatozoides deben libe- las ranas hembra liberan cientos de
rarse en un medio acuoso adecuado, por el que puedan nadar hasta óvulos en el agua, que el macho ro-
encontrar un óvulo receptivo. cía con sus espermatozoides.

Según el medio acuoso en el que se liberan los a.


espermatozoides, podemos distinguir dos tipos
de fecundación:

Fecundación interna: la fecundación se pro-


duce en el interior del cuerpo de la hembra,
por lo que requiere de la introducción de los
gametos masculinos mediante un órgano co-
pulador. Es típica de los animales terrestres,
aunque existen excepciones. b.

Fecundación externa: tanto el macho como


la hembra liberan los gametos al medio exte-
rior, donde se produce la fecundación. Es pro-
pia de animales acuáticos o semiacuáticos, ya
que los gametos deben liberarse en un medio
acuoso para sobrevivir y encontrarse.

www.science-bits.com 103
El desarrollo embrionario en los animales
Imágenes
Tras la fecundación, el cigoto se dividirá repetidamente hasta dar
Diferentes tipos de desarrollo em-
lugar a un embrión formado por centenares de miles de células.
brionario en animales.

El embrión seguirá creciendo y desarrollándose, protegido en el inte-


rior de alguna estructura especializada, hasta que llegue el momento
de su nacimiento.
Según el tipo de estructura que contiene al embrión en desarrollo, po-
demos distinguir tres tipos de reproducción:
Ovípara: el embrión se desarrolla en el interior de un huevo, fuera del
cuerpo de la hembra. El huevo contiene el alimento que el embrión
necesitará para crecer. Son ovíparos prácticamente todos los animales,
excepto los mamíferos (sin contar los ornitorrincos y los equidnas) y
algunos peces y reptiles.
Vivípara: el embrión se desarrolla en el interior del vientre materno,
en una estructura especializada llamada placenta que le permite re-
cibir alimento de forma continua desde el cuerpo de la madre. Son
vivíparos los mamíferos, excepto los ornitorrincos y los equidnas.
Ovovivípara: el embrión se desarrolla en el interior de un huevo que
no se deposita en el medio exterior, sino que permanece en el inte-
rior de la hembra hasta el momento de la eclosión. Sin embargo, el
embrión no recibe alimento de la madre. Son ovovivíparas algunas
especies de peces, reptiles y anfibios.

Actividad de ampliación El desarrollo postembrionario en los animales


+ sobre la metamorfosis.
Cuando el animal completa su desarrollo embrionario, abandona la es-
tructura que lo mantuvo protegido: se produce su nacimiento.

A continuación, deberá crecer y desarrollarse hasta convertirse en un


organismo adulto capaz de reproducirse.

El desarrollo postembrionario es la etapa del ciclo de vida de


un animal que se inicia tras su nacimiento y comprende el creci-
Videos miento y la maduración sexual, es decir, la obtención de la capa-
cidad para reproducirse.
Desarrollo directo e indirecto.
Distinguimos dos tipos de desarrollo postembrionario:
Directo: los juveniles presentan un aspecto similar a los adultos y sola-
mente deben crecer y desarrollar sus órganos reproductores. Este tipo
de desarrollo es propio de los vivíparos y de aquellos ovíparos cuyos
huevos contienen gran cantidad de sustancias alimenticias (aves, rep-
tiles y algunos insectos).
Indirecto: los juveniles nacen con una forma, conocida como larva,
poco desarrollada y distinta a la del adulto. Para madurar, deberán su-
frir una serie de cambios llamados metamorfosis. Estos pueden ser
progresivos o producirse de modo drástico durante un periodo de in-
actividad que el individuo pasa en forma de pupa.

104 www.science-bits.com
La reproducción de las plantas
Animaciones
La reproducción asexual en las plantas Distintos órganos de reproducción
vegetativa.
La reproducción asexual es más habitual en las plantas que en los animales.

En las plantas con raíz, tallo y hojas, la reproducción asexual se realiza


mediante yemas de crecimiento, que son estructuras vegetales capa-
ces de brotar y originar nuevas plantas genéticamente idénticas a aque-
lla donde se formaron.

Este tipo de reproducción asexual se conoce con el nombre de


reproducción vegetativa.

Las yemas solo se forman sobre los tallos. Por lo tanto, los distintos ór-
ganos de reproducción vegetativa corresponden a tallos con caracterís-
ticas particulares.

Tubérculos Bulbos
Los tubérculos, como las patatas, son Los bulbos, como las cabezas de ajo, se
tallos subterráneos engrosados por forman en la base del tallo. Contienen
la gran cantidad de alimento que yemas de crecimiento recubiertas
contienen. Su superficie está llena de por hojas modificadas para acumular
yemas de crecimiento u ojos. alimento.

Rizomas Estolones
Los rizomas, como los del jengibre, Los estolones, como los del fresón, son
son tallos subterráneos que crecen tallos gráciles que crecen paralelos
lentamente en horizontal, a poca al suelo en busca de espacio donde
profundidad. asentarse. Contienen yemas de las que
brotarán nuevas plantas.

La reproducción sexual en las plantas

Todas las plantas se reproducen sexualmente. Galería


En la mayoría de las plantas terrestres la reproducción sexual tiene lu-
gar en las flores, donde se desarrollan las semillas.

Denominamos a estas plantas espermatófitas o plantas con


semillas (del griego sperma, ‘semilla’ y -phyta, ‘plantas’).

Los musgos y los helechos también se reproducen sexualmente, pese


a no tener flores.

Las plantas pueden ser hermafroditas, si cada individuo es capaz de


producir gametos masculinos y femeninos a la vez; o dioicas, si sus
individuos son o hembras o machos. Flores de manzano, una espermatófita.

www.science-bits.com 105
La flor
Interactividad
La flor es el órgano que realiza la reproducción sexual en las plantas con
Las partes de la flor. semilla.

Flor
9 1) Receptáculo 6) Estilo
4 El receptáculo es un engrosamiento El estilo es una especie de cuello que
del tallo que sostiene a la flor. Sobre eleva el estigma.
él se disponen, de fuera a dentro, las
7) Ovario
coronas de sépalos, pétalos, estambres
El ovario es la base del pistilo. En él se alo-
y el pistilo.
jan uno o varios primordios seminales.
2) Sépalos
8) Primordio seminal
Los sépalos suelen ser de color verde.
En el interior de cada primordio se-
El conjunto de los sépalos es el cáliz,
minal se forma un gameto femenino.
2 3 y constituye la corona más externa de
Cuando se produzca la fecundación,
la flor.
el primordio seminal dará lugar a la
3) Pétalos semilla.
1
En muchas flores, los pétalos son gran-
9) Estambres
des y de colores aparentes. Los pétalos
Los estambres son estructuras repro-
de una flor pueden tener formas y colo-
ductivas cuya función es la producción
res distintos que dotan al conjunto —al
de gametos masculinos. El conjunto de
que llamamos corola— de una aparien-
Pistilo Estambres estambres recibe el nombre de andro-
cia determinada.
ceo u órgano reproductor masculino de
5 4) Pistilo la flor.
El pistilo aloja los gametos femeninos
10) Filamentos
y el desarrollo de los cigotos. En algu-
Los filamentos elevan las anteras.
6 nas plantas, las flores tienen más de un
pistilo, y el conjunto recibe el nombre 11) Anteras
11
de gineceo u órgano reproductor feme- En las anteras se producen los granos
nino de la flor. de polen.
12
5) Estigma 12) Polen
El estigma es un engrosamiento de la Los granos de polen son estructuras
10 punta del pistilo. Su función es atrapar microscópicas, de entre 10 y 100 µm de
7 8 los granos de polen procedentes de diámetro. En su interior se forman los
otras flores. gametos masculinos.

La polinización
Los gametos masculinos de las plantas con flor se encuentran en el
interior de los granos de polen.
Video
Los granos de polen miden de 10 a 100 µm de diámetro. Están forma-
Animales polinizadores en acción. dos por dos o tres células envueltas por una pared dura e impermeable
que les confiere resistencia.

Para fecundar a un gameto femenino —que se encuentra den-


tro del pistilo—, un grano de polen debe viajar desde la antera
donde se ha formado hasta el estigma de otra flor de la misma
especie. Este proceso recibe el nombre de polinización.

Los granos de polen no se desplazan por sí solos: necesitan ser trans-


portados por algún agente. 1
Transporte del grano de
polen desde la antera del
estambre hasta el pistilo

106 www.science-bits.com
Los dos mecanismos de polinización más habituales son:
Imagen
Por viento: el viento puede desplazar los granos de polen a grandes
distancias. No obstante, la inmensa mayoría del polen no llegará al es-
tigma de una flor compatible. Por ello, estas plantas producen gran
cantidad de polen y tienen grandes estigmas.

Por animales: muchos insectos —y otros animales voladores como


los colibríes y algunos murciélagos— visitan las flores para alimentar-
se del néctar y el polen que producen. En cada visita, algunos granos
de polen se adhieren a su cuerpo y viajan con ellos de flor en flor. Estos
animales se denominan polinizadores. Flores masculinas de pino liberando
polen al viento.
. Por el agua

La fecundación en las plantas con flor


Desde la llegada de un grano de polen al estigma de una flor compatible Video
hasta que se produce la fecundación tiene lugar el siguiente proceso:
Formación del tubo polínico y
1) La pared del grano de polen se rompe y una de las células de su fecundación en una flor de cerezo.
interior da lugar a un tubo polínico que perfora los tejidos del
pistilo hasta llegar a su base: el ovario.
2) Al llegar a la entrada del primordio seminal, el tubo polínico
muere y deja paso al gameto masculino, que se abre camino a
través del tubo.
3) El gameto masculino entra en contacto con el gameto femenino
y se produce, finalmente, la fecundación: la fusión de los núcleos
que da lugar a la formación del cigoto.

Puesto que cada primordio seminal contiene un único gameto femeni-


no, en una flor pueden producirse tantas fecundaciones como primor-
dios seminales contenga el pistilo.

La formación de la semilla y el fruto


Después de la fecundación, el cigoto empieza a desarrollarse para for-
mar un embrión. Video
Simultáneamente, se desencadena la transformación del primordio se- Observa cómo se forma el fruto de
minal en la futura semilla. la tomatera a partir del ovario.

La semilla es una estructura dedicada a proteger el embrión,


que contiene sustancias alimenticias de reserva para mantener-
lo con vida.

La fecundación inicia también la transformación del ovario en fruto.

Un fruto es una estructura vegetal derivada de la flor que prote-


ge las semillas y ayuda a su dispersión.

I
El fruto contendrá tantas semillas como primordios seminales hayan
sido fecundados en la flor.

Es el ovario fecundado

www.science-bits.com 107
La dispersión y la germinación

Las plantas han desarrollado mecanismos de dispersión para


desplazar sus semillas a lugares distantes, donde no compitan
con sus progenitoras por los recursos del entorno.
Galería
Los frutos presentan adaptaciones que facilitan la dispersión de las se-
Mecanismos de dispersión de los millas por diversos medios.
frutos y las semillas.

Aire Animales (externo)


En estos frutos, el pistilo da lugar a Los minúsculos garfios o las aristas
estructuras como las alas de los frutos rígidas de la superficie de estos frutos
del arce o los apéndices plumosos de se enredan entre el pelaje de los
los frutos de los dientes de león. animales y los tejidos con que nos
vestimos los humanos.

Agua Animales (interno)


Algunas especies vegetales presentan Estos frutos, cargados de alimento,
frutos impermeables que pueden presentan coloraciones y olores
ser transportados por las corrientes atractivos. Las semillas que contie-
de agua. Los frutos de los cocoteros nen viajan protegidas por gruesas
pueden realizar travesías kilométricas cubiertas dentro del tubo digestivo
a través del océano hasta alcanzar la del animal hasta ser expulsadas con
orilla de una playa donde germinar. las heces.

Si la semilla encuentra unas condiciones ambientales apropiadas, se


produce la germinación.

La germinación es el proceso por el cual el embrión se inde-


pendiza de la semilla y se desarrolla hasta convertirse en una
planta capaz de producir su propio alimento.

108 www.science-bits.com
Elaboramos

Nacidos el mismo día


Galería
Es probable que conozcas a alguien que cumpla años el mismo día
que tú. Mucho más difícil es encontrarte con alguien que haya na-
cido en el mismo día del mismo año que tú… Siempre, claro está,
que no tengas un hermano gemelo.

Como habrás observado, hay dos clases de gemelos:

Gemelos mellizos, que son aquellos que se parecen entre sí tan-


to como cualquier pareja de hermanos.

Gemelos idénticos, que son aquellos que se parecen como dos


gotas de agua y son auténticos clones.

Investiga
¿Qué fenómenos biológicos están detrás de la formación de un tipo u
otro de hermanos gemelos?

Busca la información necesaria para comprender el proceso de forma-


ción de los gemelos idénticos y los mellizos.

Consulta fuentes de información rigurosas como enciclopedias


y textos educativos o de divulgación científica. Confrontar varias
fuentes permite reforzar o poner en duda la certeza de lo que se lee.

Ten en cuenta las siguientes indicaciones:

Centra tu búsqueda en los primeros estadios de la reproducción.


Busca diferencias en el número de fecundaciones y las primeras
divisiones celulares del desarrollo embrionario.

Ten presente que el material genético de dos organismos clónicos


es idéntico.

www.science-bits.com 109
Tarea

Presenta tu trabajo
Prepara una presentación de diapositivas en la que se explique cómo se
forman los dos tipos de gemelos.

Organiza tu presentación, para cada clase de gemelos, en las siguientes


diapositivas:

Diapositiva 1:
Título: Presentación
Contenido:
Nombre técnico de la clase de gemelos
Características generales
Fotografía de ejemplo

Diapositiva 2:
Título: La fecundación
Contenido:
¿Cuántas fecundaciones son necesarias para dar lugar a gemelos de
este tipo?
¿Cuántos cigotos se forman?

Diapositiva 3:
Título: Primeras divisiones celulares
Contenido:
¿Se producen fenómenos particulares durante las primeras divisiones
celulares del embrión?

Diapositiva 4:
Título: Nutrición de los embriones
Contenido:
¿A través de qué órgano se nutren los embriones en desarrollo, al que
están unidos mediante el cordón umbilical?
¿Comparten los embriones este órgano?

Diapositiva 5:
Título: Genética
Contenido:
¿Son idénticos los materiales genéticos de las células de los dos her-
manos?
¿Qué determina que sean iguales o distintos?

Diapositiva 6:
Título: Esquema resumen
Contenido:
Esquema explicativo del proceso de fecundación y las primeras fases
del desarrollo de los embriones.

110 www.science-bits.com
EJERCICIOS
Solo la vida genera vida

1. Sobre la reproducción q Los seres inertes pueden originar seres vivos.


Lee los siguientes enunciados e indica si son verda-
q Ningún ser vivo se origina a partir de seres
deros o falsos.
inertes.
Todos los seres vivos que observas se han
q Todos los seres vivos logran reproducirse a lo
formado por reproducción de otro u otros seres
largo de su vida.
vivos.
La materia inerte puede convertirse en seres
vivos si se dan las condiciones necesarias.
Algunos seres vivos mueren sin llegar a repro-
ducirse.
Los seres vivos se parecen a los seres vivos que
los han originado.
Existen varias formas de generar seres vivos:
una de ellas es la reproducción.

2. De ser vivo a ser vivo


Piensa en la frase «Todo ser vivo se origina a partir
de otro ser vivo».

¿Cuál de las siguientes frases puede deducirse de


forma correcta a partir de ella?

Dos maneras de reproducirse

3. ¿Reproducción sexual o asexual? 4. Sobre la reproducción


Indica si las siguientes afirmaciones sobre la repro-
Las planarias son animales acuáticos con capaci-
ducción son verdaderas o falsas.
dad para reproducirse sexual y asexualmente.
Mediante la reproducción asexual, un organis-
Las ilustraciones muestran grupos de planarias
mo genera descendientes idénticos a sí mismo.
«hermanas», es decir, que provienen de la repro-
ducción de un mismo progenitor o pareja de En la reproducción sexual, las características de
progenitores. los descendientes se corresponden con las de
uno de los dos progenitores.
Selecciona los grupos de planarias que solo pue-
den ser fruto de la reproducción sexual. Todo ser vivo se ha originado por reproducción
de otro u otros seres vivos.
a. c.
En la reproducción sexual, las características de
los descendientes son una mezcla de las de los
progenitores.
Mediante la reproducción asexual, dos organis-
mos cooperan para generar descendientes.
b. d. La reproducción asexual es propia de muchos
mamíferos.

www.science-bits.com 111
EJERCICIOS

5. Caballitos de mar b. Completa los siguientes enunciados con la


En el contexto de un estudio sobre ecología mari- opción correcta.
na, una expedición científica ha capturado varios
Los pequeños caballitos de mar se han generado
caballitos de mar para estudiarlos.
por la reproducción de [un solo caballito de mar
Cada uno de los caballitos capturados ha sido / dos caballitos de mar] .
introducido en una pecera individual, donde se ha
Este proceso de reproducción se inició [antes /
recreado de forma artificial su entorno, se contro-
después] de la captura del pez y su introducción
lan las condiciones físico-químicas y se le ofrece
en la pecera.
alimento.
Cuando los nuevos caballitos de mar crezcan,
Al cabo de una semana, se aprecia que uno de los
serán [idénticos / parecidos] al organismo del
caballitos de mar presenta el abdomen hinchado.
que han salido.
En unos pocos días, da a luz decenas de minúscu-
los caballitos de mar.
a. Busca información sobre la reproducción de
estos peces y selecciona la opción correcta.
q El caballito de mar se ha reproducido sexual-
mente.
q El caballito de mar se ha reproducido asexual-
mente.

La reproducción asexual: idénticos a sus progenitores

6. Sobre la reproducción asexual 7. Spyrogyra


¿Cuáles de las siguientes características son pro- Las algas del género Spyrogyra viven en agua dulce.
pias de la reproducción asexual? Estas algas, como muchas otras, pueden reproducir-
q Un organismo genera descendientes iguales se asexual y sexualmente.
entre sí. ¿En cuáles de las siguientes condiciones la repro-
ducción asexual es una forma eficiente para gene-
q Un organismo se reproduce sin relacionarse rar descendencia con posibilidades de sobrevivir?
con otro organismo.
q No hay otras algas con las que reproducirse.
q Si un organismo no está bien adaptado a un
entorno estable, es posible que sus descen- q Las algas se encuentran en un charco pe-
dientes sí que lo estén. queño, que posiblemente se seque o reciba
aportes de agua con niveles de nutrientes
q Dos organismos generan descendientes cambiantes.
distintos entre sí.
q Las algas se encuentran en un lago o estan-
q Dos organismos colaboran para generar des- que con unos niveles de agua y concentra-
cendientes distintos a ambos. ciones de nutrientes abundantes y estables.
q Si un organismo está bien adaptado a un
entorno estable, con toda seguridad sus
descendientes también lo estarán.

112 www.science-bits.com
EJERCICIOS

8. Estrellas de mar
La animación de la versión digital muestra tres episo- A
dios de reproducción asexual en estrellas de mar.
a. ¿Podemos decir que el organismo D es una
copia idéntica del organismo A? B
b. ¿Con qué nombre nos referimos a los organis-
mos idénticos que se generan por reproducción D
asexual? C
c. El material genético del interior de las células de
un organismo es el responsable de determinar sus
características. Todas las células de un ser pluricelu-
lar tienen el mismo material genético.
q Los cuatro materiales genéticos son idénticos.
Si aislamos una célula de cada una de las cuatro
estrellas de mar de la animación y comparamos q Hay diferencias entre algunos de los cuatro
sus materiales genéticos, ¿qué encontraremos? materiales genéticos.

La reproducción asexual: organismos con reproducción asexual

9. La reproducción de las bacterias 10. Planarias


Las bacterias son microorganismos simples que Con el nombre de planarias o turbelarios nos referi-
tienen la capacidad de reproducirse de forma rápida. mos a un grupo de especies de gusanos de cuerpo
Cuando las condiciones ambientales son favorables, aplanado y estructura simple.
una bacteria como la Escherichia coli puede reprodu-
cirse cada 30 minutos.
a. Completa el siguiente texto con las opciones
correctas.
[Una sola bacteria / La unión de dos bacterias]
da lugar a una nueva bacteria [parecida a ellas
/ idéntica a ella]. Se trata, por lo tanto, de un
ejemplo de reproducción [sexual / asexual].
b. Observa la tabla y predice el número de bacte-
rias cuando hayan transcurrido 4 horas.

Tiempo (h) 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 El gusano que aparece en el video es Dugesia, una
planaria de alrededor de un centímetro de longitud
Número de
bacterias que vive en aguas dulces.
a. ¿Qué tipo de reproducción muestra esta planaria?

Busca información sobre los turbelarios y responde


estas preguntas.

b. ¿Cómo se reproducen los turbelarios o planarias?

c. ¿Con qué nombre concreto nos referimos a la


reproducción de la planaria que muestra el video de la
versión digital?

www.science-bits.com 113
EJERCICIOS
11. Dientes de ajo
Si guardamos durante tiempo los dientes de ajo,
especialmente si han estado en el frigorífico, po-
dremos observar fenómenos como el que muestra
la fotografía.
a. ¿Qué es el tejido verde que aparece en la punta
del diente de ajo? ¿En qué se convertirá?
Los dientes de ajo pueden germinar y dar lugar a
una nueva planta. Sin embargo, no son semillas,
puesto que no se forman en las flores: los dientes
de ajo se forman en el interior de un bulbo, la c. En caso de que tu respuesta anterior sea afirma-
cabeza de ajo. tiva, indica si este mecanismo de reproducción es
sexual o asexual.
b. ¿Podemos considerar los dientes de ajo un me-
canismo de reproducción? Justifica tu respuesta. d. ¿Es este el único mecanismo de reproducción
de las plantas de ajo?

La reproducción sexual: combinación de características

12. Sobre la reproducción sexual


¿Cuáles de las siguientes características son pro- q Si un organismo no está bien adaptado a un
pias de la reproducción sexual? entorno estable, es posible que sus descen-
dientes sí que lo estén.
q Un organismo genera descendientes iguales
entre sí. q Dos organismos colaboran para generar des-
cendientes distintos a ambos.
q Un organismo se reproduce sin relacionarse
con otro organismo. q Si un organismo está bien adaptado a un
entorno estable, con toda seguridad sus
q Dos organismos generan descendientes
descendientes también lo estarán.
distintos entre sí.

La reproducción sexual: organismos con reproducción sexual

13. ¿Se reproducen sexualmente?


Indica cuáles de los siguientes organismos se reproducen sexualmente.

a. qSí q No b. q Sí q No c. q Sí q No d. q Sí q No

e. q Sí q No f. q Sí q No g. q Sí q No h. q Sí q No

114 www.science-bits.com
EJERCICIOS
14. La reproducción de los microorganismos
Reproducción sexual:
Lee los siguientes enunciados e indica cuáles son
una perspectiva celular
verdaderos y cuáles son falsos.
Los protozoos y las algas unicelulares son orga- 15. Células y reproducción sexual
nismos procariotas, como las bacterias. Determinadas células tienen un papel clave en el
Los microorganismos solo presentan reproduc- proceso de la reproducción sexual.
ción asexual. Lee las siguientes definiciones y escribe a qué célula
Los microorganismos eucariotas pueden repro- se refieren.
ducirse sexualmente. Cada una de las células especializadas que se
Los protozoos pueden reproducirse sexual- fusionan en el proceso de reproducción sexual.
mente. Primera célula del nuevo organismo generado
Muchos microorganismos eucariotas presentan por reproducción sexual.
reproducción sexual y asexual.
Las bacterias pueden reproducirse sexualmente.

La reproducción sexual: los gametos

16. ¿Masculinas o femeninas?


Las células que aparecen en la galería de imágenes son células sexuales.
Indica si son masculinas o femeninas.

Célula 1: gametos de una especie de musgo. Célula 2: gameto de una especie de musgo.

Célula 3: gametos de una especide de erizo de mar. Célula 4: gameto de una especie de erizo de mar.

www.science-bits.com 115
EJERCICIOS
17. Las características de los gametos
Lee las siguientes características celulares e indica
si son propias de los gametos femeninos, de los
masculinos o de ambos.
Son producidos en los órganos reproductores.
Son células de gran tamaño.
Son células con núcleo.
Presentan adaptaciones que les permiten
desplazarse.
Suelen contener sustancias de alimento en su
citoplasma.
El núcleo ocupa la mayor parte de su citoplasma.
Contienen la mitad de material genético que
el resto de células del organismo.

La reproducción sexual: la fecundación

18. Sobre la fecundación 19. Unión de materiales genéticos


Lee los siguientes enunciados sobre la fecunda- En la fecundación, se produce la fusión del mate-
ción y selecciona solo aquellos que sean correctos. rial genético de los dos gametos.
El cigoto se forma a partir de la fusión de los a. Completa el siguiente texto con la opción
citoplasmas de las células sexuales o gametos y adecuada.
el núcleo del gameto masculino.
Las células sexuales o gametos tienen exactamen-
La fecundación se produce cuando dos o más te [la mitad / la misma cantidad / el doble] de
gametos masculinos se fusionan con un mismo material genético que el resto de células de un ser
gameto femenino. pluricelular.
El material genético del cigoto consiste en la Esa es la razón por la que el cigoto, que se forma
unión del material genético de los dos game- por la fusión de dos células sexuales, tiene exacta-
tos. mente [la mitad / la misma cantidad / el doble]
de material genético que las células no sexuales de
La fecundación es el proceso por el cual dos
sus progenitores.
organismos dan lugar a un nuevo organismo
similar a ambos. b. ¿Qué pasaría si los gametos tuvieran la misma
cantidad de material genético que el resto de
La fusión de un gameto masculino y un game-
células de un organismo?
to femenino en un cigoto recibe el nombre de
fecundación. El cigoto tendría entonces [la mitad / la misma
cantidad / el doble] de material genético que las
El gameto masculino, el gameto femenino y
células de sus progenitores.
el cigoto tienen la misma cantidad de material
genético en el interior de su núcleo. c. ¿Es posible que un cigoto se forme por la fusión
de un gameto femenino con dos o más gametos
Todas las células de un organismo generado
masculinos?
por reproducción sexual provienen de una sola
célula: el cigoto. q No, el cigoto resultante tendría una cantidad
de material genético excesiva.
q Sí, y el cigoto resultante tendría la misma canti-
dad de material genético que los progenitores.

116 www.science-bits.com
EJERCICIOS
La reproducción sexual: el desarrollo embrionario

20. Sobre el desarrollo embrionario


Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son
correctas.
Durante el desarrollo embrionario se incremen-
tan el número de células y la masa del organis-
mo.
Todas las células de un ser pluricelular son
iguales.
La diferenciación celular consiste en el creci-
miento y la división de las células del embrión.
Mediante la división celular o mitosis, una célu-
la origina otra célula que contiene una copia de
su material genético.
Todas las células de un organismo originado
por reproducción sexual son, en último térmi-
no, producto de la división celular del cigoto.

La reproducción sexual: el ciclo biológico de un organismo

21. Sobre el ciclo biológico


Completa los espacios del siguiente texto con las
palabras adecuadas.
Durante el desarrollo embrionario, el ........... se
convierte en un embrión que crece y se desa-
rrolla.
Una vez completado este desarrollo, se produce
el nacimiento del organismo, al que llamamos
........... para indicar que no puede reproducirse
aún.
Este organismo crece y se desarrolla hasta
alcanzar la madurez sexual. Pasa a ser entonces
un organismo ..........., capaz de reproducirse.
Cuando uno de los ........... producidos por este
organismo se fusione con un ........... compatible y
forme un ..........., se habrá producido la ........... que
iniciará un nuevo episodio de reproducción.

www.science-bits.com 117
EJERCICIOS
La reproducción de los animales

22. Reproducción asexual en animales


Observa los videos y a continuación indica qué
tipo de reproducción asexual muestran los anima-
les que aparecen en cada uno de ellos.
a. Reproducción asexual en planarias
b. Reproducción asexual en estrellas de mar
c. Reproducción asexual en hidras

23. ¿Hermafrodita o unisexual?


Clasifica los siguientes animales según si son hermafroditas o unisexuales.
Busca información cuando te sea necesario.

a. Pulpo b. Caracol c. Pez payaso d. Lombriz

e. Perro f. Babosa g. Ser humano h. Medusa

24. Dos sexos, un individuo


Clasifica los siguientes animales según si son hermafroditas simultáneos o hermafroditas secuenciales.
Busca información cuando te sea necesario.

a. Lombriz b. Pez ángel (marino) c. Turbelario d. Babosa

e. Pez loro f. Pez vaca g. Caracol h. Pez payaso


(Hypoplectrus)

118 www.science-bits.com
EJERCICIOS
25. Dimorfismo sexual
Clasifica los siguientes animales según si presentan o no dimorfismo sexual evidente.
Busca información cuando te sea necesario.

a. Guacamayo b. Perro c. Gorrión d. Ciervo

e. Ánade real f. Ratón g. Cocodrilo h. Delfín

i. León j. Pollo k. Mantis l. Pulpo

El desarrollo embrionario en los animales

26. Huevos
No solo las aves...
Los huevos son unas estructuras propias de las aves y de muchos otros animales, especializadas en alojar y
mantener el desarrollo embrionario de los descendientes.
Busca información e indica cuáles de estos animales se desarrollan dentro de huevos.

e. Ardilla f. Tortuga g. Equidna h. Hormiga

i. Mero j. Rana k. Serpiente l. Pingüino

www.science-bits.com 119
EJERCICIOS
¿Qué es un huevo?
El huevo de un avestruz y el huevo de un camarón
son muy distintos. Sin embargo, tienen determi-
nadas características comunes que hacen que nos
refiramos a ellos con el mismo nombre.
Indica cuáles de estas características son propias
de todos los huevos.
Alojan y protegen el embrión en desarrollo.
Aíslan completamente el embrión del entorno
impidiendo la entrada de oxígeno.
Mantienen el desarrollo del embrión gracias a
los nutrientes orgánicos que se encuentran en
las reservas alimenticias que contienen.
En su interior, un cigoto se transforma en un
organismo pluricelular con todos sus órganos
formados.
Están cubiertos por una capa de carbonato
cálcico.

27. Tipos de desarrollo embrionario


Clasifica los siguientes animales según si son ovíparos, vivíparos u ovovivíparos.
Busca información cuando te sea necesario.

a. Cocodrilo b. Delfín c. Pez payaso d. Perro e. Araña

f. Guppy g. Sapo de Surinam h. Caracol i. Pulpo j. Avestruz

k. Tiburón blanco l. Boa constrictor m. Ornitorrinco n. Mantis o. Ser humano

120 www.science-bits.com
EJERCICIOS
28. Metamorfosis Metamorfosis Metamorfosis
La metamorfosis es el conjunto de cambios anató- completa incompleta
micos y fisiológicos que experimentan los animales
con desarrollo postembrionario indirecto para
alcanzar la madurez sexual.
Existen dos tipos de metamorfosis:
Metamorfosis incompleta: la larva se desarrolla
progresivamente sin pasar por ningún periodo de
inactividad ni dejar de alimentarse. En el caso de
los insectos con este tipo de metamorfosis, la larva
recibe el nombre de ninfa.
Metamorfosis completa: tras un periodo de creci-
miento, la larva forma un capullo y entra en un esta-
do de inactividad conocido como pupa o crisálida.
Durante esta fase, su cuerpo sufre una reorganiza-
ción completa hasta que emerge como un adulto
totalmente distinto denominado imago.
Figura 1

a. Observa la figura 1 y completa las siguientes


frases.
La ilustración muestra un caso de metamorfosis
........... .
Durante el estadio de larva, este individuo recibe
el nombre de ........... .
Una diferencia que se aprecia claramente entre
el adulto y la larva de esta especie es que el
adulto presenta ........... , lo que le permite despla-
zarse a grandes distancias.
Aunque no sea aparente, el adulto también se
diferencia de la larva por haber desarrollado la
capacidad de ........... .

b. Observa la figura 2 y completa las siguientes Figura 2


frases.
La ilustración muestra un caso de metamorfosis
........... .
Al finalizar el estadio de larva, el individuo deja
de alimentarse y entra en la fase de ........... .
Cuando el adulto emerge del capullo, recibe el
nombre de ........... .
Una de las muchas diferencias que se aprecian
entre el adulto y la larva de esta especie es que
el adulto presenta ........... , lo que le permite des-
plazarse a grandes distancias.
Aunque no sea aparente, el adulto también se
diferencia de la larva por haber desarrollado la
capacidad de ........... .

www.science-bits.com 121
EJERCICIOS
La reproducción sexual en las plantas

29. Sobre la reproducción sexual de las plantas


Indica si los siguientes enunciados sobre la reproducción sexual de las plantas son verdaderos o falsos.
Todas las plantas se reproducen sexualmente a La reproducción sexual de las plantas se inicia
través de semillas producidas en sus flores. con la fecundación de un gameto masculino y
un gameto femenino.
Los musgos y los helechos no se reproducen
sexualmente. Solo las espermatófitas se reproducen sexual-
mente.
Las espermatófitas se reproducen sexualmente
a través de semillas que producen en sus flores. Todas las plantas se reproducen sexualmente.

30. Plantas con flor


Indica cuáles de las siguientes plantas son espermatófitas, es decir, plantas que se reproducen a través de
flores y producen semillas.

a. Helecho b. Cactus c. Calabacera d. Trigo

e. Musgo f. Limonero g. Pino h. Palmera

La flor

31. Identificando las partes de la flor


¿Cuál es el nombre de las partes de la flor destacadas en las imágenes?

a. Flor de jara b. Flor de tulipán

c. Flores de campanilla d. Flor de chumbera

122 www.science-bits.com
EJERCICIOS
32. Disección de pistilo La polinización
Escribe el nombre de cada uno de los elementos
de este pistilo de flor de cerezo.
35. Sobre el polen
Completa las siguientes afirmaciones sobre el polen
con la palabra adecuada.
Los granos de polen contienen gametos .......... .
Las células del grano de polen están envueltas
por una .......... .
La .......... es el proceso por el cual un grano de
polen viaja desde el .......... de una flor hasta el
.......... de otra.
Los primordios seminales, que contienen al ga-
meto .........., se encuentran en el .......... de la flor.

33. Las partes del estambre La fecundación en las plantas con flor
Escribe el nombre de cada uno de los elementos
señalados en la fotografía.
36. Pistilo, primordios, gametos
a. Una flor de cerezo tiene un pistilo que contiene
un solo primordio seminal. Completa la siguiente
descripción del gineceo de la flor de cerezo.
El número de gametos femeninos contenidos en
cualquier primordio seminal es .........., por lo tanto, el
número total de gametos femeninos en el pistilo de
la flor de cerezo es .......... . De igual manera, pode-
mos asegurar que el máximo número de cigotos
que se formarán en una flor de cerezo es .......... .

b. Una flor de manzano tiene un pistilo que contie-


ne 5 primordios seminales. Completa la siguiente
descripción del gineceo de la flor de manzano.
34. ¿Masculino o femenino? El número de gametos femeninos contenidos en
Indica si los siguientes elementos de la flor son cualquier primordio seminal es .........., por lo tanto, el
masculinos o femeninos. número total de gametos femeninos en el pistilo de
la flor de manzano es .......... . De igual manera, po-
Pistilo Polen
demos asegurar que el máximo número de cigotos
Antera Estilo que se formarán en una flor de manzano es .......... .
Estambre Estigma c. Una flor de guisante tiene un pistilo que contie-
Ovario Filamento ne 8 primordios seminales. Completa la siguiente
descripción del gineceo de la flor de guisante.
El número de gametos femeninos contenidos en
cualquier primordio seminal es .........., por lo tanto,
el número total de gametos femeninos en el pistilo
de la flor de guisante es .......... . De igual manera, po-
demos asegurar que el máximo número de cigotos
que se formarán en una flor de guisante es .......... .

www.science-bits.com 123
EJERCICIOS
37. Sobre el tubo polínico
Indica si las siguientes afirmaciones sobre el tubo polínico son verdaderas o falsas.
El tubo polínico es una estructura celular. El tubo polínico pone en contacto el gameto
masculino y el gameto femenino.
La célula del tubo polínico es el gameto mas-
culino. El tubo polínico recorre el pistilo desde el estig-
ma hasta el primordio seminal.
La fecundación de los gametos se produce en
el estigma. La formación del tubo polínico es posterior a la
polinización.
La formación del tubo polínico es posterior a la
fecundación. El grano de polen es el gameto masculino.

La formación de la semilla y el fruto

38. ¿Cuántas semillas contienen?


Clasifica estos frutos en función de si alojan una o más semillas en su interior.

a. Pera b. Ciruela c. Calabacín d. Tomate e. Pimiento

f. Vaina de habas g. Melocotón h. Aguacate i. Pipa de girasol j. Manzana

39. Frutos secos


Identifica en las imágenes las estructuras que corresponden al fruto y a la semilla.

a. b. c.

d. e. f.

124 www.science-bits.com
EJERCICIOS
40. ¿Están vivas las semillas?
Todos los seres vivos realizan la respiración celular
para obtener energía. La respiración celular es
una reacción química entre el oxígeno (O2) y un 0,5
nutriente orgánico. En ella, estos materiales se
transforman en dióxido de carbono (CO2) y agua.

mL O2 consumido
0,4
a. ¿Se produce respiración celular en una semilla?
Mediante un respirómetro podemos medir el con-
0,3
sumo de oxígeno realizado por un ser vivo.
El siguiente gráfico muestra el volumen de oxíge-
no consumido por:
0,2
20 semillas de habichuelas secas
20 semillas de habichuelas en plena germinación
0,1
20 bolitas de cristal
b. Indica a qué letra de la leyenda del gráfico co- A B C
rresponde cada tratamiento.
c. ¿Por qué consumen más oxígeno las semillas en Oxígeno respirado en 30 minutos
germinación que las semillas en reposo?

La dispersión y la germinación

41. Una buena dispersión


¿Cuáles de las siguientes son consecuencias de una buena dispersión?

q Las semillas llegan a un lugar cuyas condicio- q Las semillas llegan a un lugar cuyas condi-
nes son totalmente distintas de las del lugar ciones son buenas para el crecimiento de la
donde vive la planta progenitora. futura planta.
q Las semillas se alejan lo suficiente de la plan- q Las semillas se desarrollan en el interior del
ta progenitora como para que las plantas ovario de la flor.
que germinen no compitan con ella por los
q Los cotiledones acumulan suficientes reservas
recursos.
en las semillas.

42. Formas de dispersión


Clasifica estos frutos en función de su forma de dispersión (aire, pelaje de animales o intestino de animales).

a. Rompesacos b. Rosal c. Serbal d. Olmo e. Chumbera

f. Zarza g. Tilo h. Lampaza i. Arce j. Bidens pilosa

www.science-bits.com 125
ANOTACIONES

126 www.science-bits.com
ANOTACIONES

www.science-bits.com 127
ANOTACIONES

44 www.science-bits.com
La reproducción

Unidades asociadas:

Formados por células Los procesos vitales

La nutrición La relación

www.science-bits.com
www.science-bits.com

También podría gustarte