Está en la página 1de 4

CENTRO UNIVERSITARIO MAR DE CORTÉS S.

C
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
CLAVE: 25PSU00890

MAESTRIA EN DESARROLLO HUMANO EN LA DOCENCIA

SEMINARIO:

BASES SOCIOLÓGICAS DEL DESARROLLO HUMANO

TRABAJO:

ENSAYO SOBRE EL HOMBRE LIGHT

ALUMNA:

KARINA CONCEPCIÓN FLORES BASTIDAS

FACILITADOR:

M.C. ARTURO SÁNCHEZ GARCÍA

CULIACÁN ROSALES, SINALOA A ENERO DE 2024


Introducción

El libro, “El hombre light: una vida sin valores” de Enrique Rojas, plantea de
manera crítica la transformación del individuo contemporáneo hacia un estilo de vida
caracterizado por la superficialidad y la falta de valores fundamentales.
En esta obra se abordan las repercusiones de esta tendencia en la salud mental
y el bienestar emocional de las personas, proponiendo reflexiones importantes sobre la
necesidad de recuperar y fortalecer valores que den sentido y plenitud a la existencia.
De igual manera, se expone la noción de "hombre light", un concepto acuñado por
Rojas para describir a aquellos individuos que han optado por una vida superficial,
centrada en el placer inmediato, la evasión de responsabilidades y la búsqueda
constante de estímulos externos. El autor plantea que este fenómeno se ha visto
exacerbado por la influencia de la sociedad de consumo y la tecnología, factores que
han contribuido a la desvalorización de aspectos esenciales como la familia, la ética y la
espiritualidad.
Además, se aborda el concepto de “sociedad light”, describiendo que en este tipo
de sociedad los individuos tienden a adoptar un enfoque superficial en sus relaciones
interpersonales, en sus responsabilidades y en sus valores, en la cual se destaca la
importancia de la inmediatez, el placer instantáneo y la evitación de conflictos o
compromisos profundos, y se promueve una cultura de consumo y hedonismo, donde la
búsqueda del placer se convierte en el principal motor de la vida, desplazando valores
más sólidos y duraderos.
En este contexto, se subraya la importancia de recuperar valores fundamentales
como la honestidad, la solidaridad y la búsqueda de un propósito significativo en la vida.
Propone que el camino hacia una existencia más plena implica una profunda reflexión
personal y el desarrollo de una conciencia crítica sobre las decisiones cotidianas.
Además, sugiere que el retorno a valores sólidos puede servir como antídoto contra la
ansiedad, la depresión y otras manifestaciones de malestar emocional tan prevalentes
en la sociedad contemporánea.
Análisis de “El hombre light: una vida sin valores”

En mi perspectiva, la mayoría de las personas adopta rasgos característicos de lo


que podríamos llamar un "hombre light". Pues a pesar de contar con acceso a una amplia
gama de fuentes informativas, la profundidad de los conocimientos suele ser limitada.
Esto se debe a la preferencia por eludir información trascendental, enfocándose en
aspectos que ofrecen entretenimiento momentáneo, pero que, al final del día, no
contribuyen a un aprendizaje significativo ni al desarrollo personal.
Este fenómeno se atribuye a la actual priorización de la obtención de bienes
materiales y de información que está de moda. En este enfoque, se relegan los valores
morales, la información veraz, las convicciones y el sentido de la vida a un segundo
plano. La sociedad contemporánea tiende a dar más importancia a la adquisición de
elementos tangibles o a seguir las corrientes populares, descuidando aspectos
fundamentales para un crecimiento personal más profundo.
Es innegable que los medios de comunicación han desempeñado un papel clave
en la formación del pensamiento nihilista. Han contribuido a construir una imagen ficticia
de una vida plena, centrada principalmente en la búsqueda inmediata y trivial del
bienestar y el placer. Esta representación distorsionada ha influido en la percepción
general, desviando la atención de aspectos más significativos que podrían enriquecer
verdaderamente la vida de las personas.
Un claro ejemplo de esta situación es preocuparse o darle mayor importancia a
conseguir el último modelo de "iPhone" (por mencionar un objeto representativo) en lugar
de dirigir nuestra atención hacia las personas que están perdiendo la vida en medio del
conflicto entre Israel y la Franja de Gaza (por citar un evento significativo). Observamos
cómo la preocupación se centra en seguir la última tendencia de moda, incluso a costa
de contraer deudas o de prescindir de necesidades prioritarias. Por otro lado, saliéndose
un poco de la obtención material, aflora una tendencia individualista que conlleva a tratar
a las personas como simples medios para alcanzar un bienestar o éxito efímero, sin
importar pasar por encima de sus derechos o dignidad, pues todo se torna relativo,
subjetivo.
El concepto de felicidad, se encuentra distorsionado por la sociedad actual, pues
se cree erróneamente que la encontrara a través de conseguir una figura estereotipada,
la fama, el dinero, el poder, una casa grande y elegante, un carro costoso o adquiriendo
todo objeto material innecesario pero que este a la moda. Sin tener conciencia de que la
verdadera felicidad no se encuentra en estas superficialidades, sino en el
autoconocimiento y en la atribución de un sentido a la vida.
Sin embargo, según la idea de Rojas existe solución a esta problemática, pues
dejar de ser un hombre light y en consecuencia una sociedad light, se puede lograr a
través de la vuelta a los valores, a la cultura, a la búsqueda incesante de la verdad para
ser más libres, al amor al trabajo, el amor al prójimo, al encuentro con uno mismo y al
tener un proyecto de vida coherente.

Conclusiones

En conclusión, "El hombre light: una vida sin valores" de Enrique Rojas nos invita
a reflexionar sobre la dirección que ha tomado la sociedad actual, instando a buscar un
equilibrio entre el progreso tecnológico y el desarrollo personal, redescubriendo valores
fundamentales para alcanzar una existencia más significativa y satisfactoria.
Apoyando la idea de que convertirse en un "hombre light" es una elección
personal, es fundamental reconocer que tenemos la capacidad de decidir qué aspectos
priorizamos en nuestras vidas.
Por tanto, respaldo la propuesta de abandonar el consumismo desmedido, el
seguimiento ciego de modas, la priorización excesiva de la obtención de dinero, fama y
poder, el individualismo extremo, así como el pensamiento egocéntrico que ignora las
necesidades de los demás. Es hora de volver a poner énfasis en la recuperación de
valores morales, convicciones sólidas, fomentar la educación y cultivar la humanidad en
nuestras interacciones y decisiones cotidianas, pues como menciona Rojas (1992), el
vacío existencial y moral puede ser superado con humanismo y trascendencia.

Referencias
Rojas, E. (1992). El hombre light: Una vida sin valores. España. Ediciones temas de hoy,
S.A. (TH).

También podría gustarte