Está en la página 1de 8

Lineamientos para la elaboración de una

Secuencia Didáctica

Equipo Central de Inducción


Unidad de Diseño y Desarrollo Curricular PADEP/D.

1
1. ¿Qué implica planificar por competencias?
En tal sentido construir una planificación por competencias debe entenderse
como un proceso sistemático compuesto por una serie de acciones ordenadas
secuencialmente que tienen relación entre si, permite ampliar y reconstruir el
conocimiento y que responda a demandas socioculturales del contexto.

2. Elementos básicos para una planificación por Competencias


2.1. Competencias
2.2. Indicadores de logro
2.3. Bloque – Contenido – Tema
2.4. Metodología según el curso
▪ Expositivo / Lección magistral
▪ Estudio de casos
▪ Resolución de ejercicios y problemas
▪ Aprendizaje basado en problemas
▪ Aprendizaje orientado a proyectos
▪ Aprendizaje cooperativo
▪ Contrato de aprendizaje
2.5. Evaluación de los Aprendizajes

2
Secuencia Didáctica
METODOLOGÍA

Puesta en común Bloques de aprendizaje Productos de aprendizaje

A lo largo del proceso de


aprendizaje los estudiantes
Escenario para la confrontación de
van construyendo los
Es situar al docente- los conocimientos previos y los
productos haciendo la
estudiante sobre la nuevos conocimientos, según la
confrontación en los
disciplina, competencias e disciplina - ciencia a desarrollar
conocimientos previos y los
indicadores de logro. desde los indicadores de las
nuevos. Se organizan los
competencias implicadas.
productos como la
conclusión de esta fase

Actividades descriptivas Actividades descriptivas Actividades descriptivas

Se sugieren actividades BLOQUE 1. INDICADOR Se sugieren actividades de


contextualizadas presentación de
relacionadas a las BLOQUE 2 INDICADOR resultados, tales como:
competencias e Exposiciones, foros de
indicadores tales como: BLOQUE 3 INDICADOR discusión, dramatizaciones,
Charlas, preguntas ferias, presentación de
generadoras, presentación BLOQUE 4 INDICADOR carteles, socialización de
de videos, laminas, juegos ensayos, experimentos,
interactivos, cantos, etc.
BLOQUE 5 INDICADOR
dramatizaciones, etc.

3
3. Aspectos didácticos en la Secuencia Didáctica

3.1. Puesta en común. Es situar al docente-estudiante sobre la disciplina,


competencias e indicadores.

En ese escenario se pueden utilizar todas las herramientas didácticas


que el contexto pueda brindar, con el propósito de involucrar al
docente-estudiante, a situarse en el curso, competencias e
indicadores, sobre la metodología que se desarrollará en toda la
secuencia didáctica. En qué idioma(as) se desarrollará la secuencia,
para qué niveles y especialidades.

Algunas herramientas que podrían utilizar:


- Lecturas de artículos científicos
- Análisis crítico de videos
- Reflexión sobre noticias.
- Explicación de cómo armar un rompecabezas
- Describir cómo se desarrolla una sopa de letras

NOTA. Todas estas herramientas, si y solo si, deben estar vinculadas a


las competencias e indicadores, nivel y especialidad de los docentes-
estudiantes.

3.2. Bloques de Aprendizaje. Escenario para la confrontación de los


conocimientos previos y los nuevos conocimientos, según la disciplina -
ciencia a desarrollar desde los indicadores de las competencias
implicadas.

- Cada bloque de aprendizaje representa un indicador según la


cantidad de cada competencia que tenga el curso.
- Se debe garantizar que los indicadores se desarrollen en la
cantidad de sesiones que está programado cada curso.
(regularmente son 8 sesiones cada curso)
- En los bloques debe garantizarse ese diálogo entre la teoría-
práctica.
- En la teoría, el desarrollo de conceptos que aparezcan en el
indicador, a través de diversas actividades: Mapas conceptuales.
Ensayos, Artículos explicativos y científicos.
- En la práctica, construir herramientas didácticas según los
conceptos que indique los indicadores.

4
NOTA. Todas estas herramientas, si y solo si, deben estar vinculadas a
las competencias e indicadores, nivel y especialidad de los docentes-
estudiantes.

3.3. Productos de Aprendizaje. A lo largo del proceso de aprendizaje los


estudiantes van construyendo los productos, haciendo la
confrontación en los conocimientos previos y los nuevos. Se organizan
los productos como la conclusión de esta fase.

- Se construyen actividades que permitan hacer una revisión crítica


de las acciones desarrolladas en toda la Secuencia Didáctica.
o Se hace una confrontación de las acciones realizadas según los
indicadores.
o Se verifica que han desarrollado acciones según el nivel y la
especialidad de los profesorados.
o Se identifica cómo se desarrolló la metodología indicada para la
Secuencia Didáctica.
- Las actividades deben de tener esa característica, hacer ese
diálogo entre la teoría-práctica, con herramientas de verificación o
evaluación de proceso.

NOTA. Es importante recordar que las actividades de evaluación se


realizan en todo el proceso, en las diferentes acciones que se
desarrolla en la SD.

4. Aspectos pedagógicos de una Secuencia Didáctica


4.1. Está compuesta por una serie de acciones ordenadas y que tienen
relación entre sí, para el desarrollo de competencias e indicadores.
4.2. Desarrolla una metodología.
4.3. Como un proceso didáctico para el desarrollo de la metodología, se
conforma de tres partes: 1. Puesta en común. 2. Bloques de
Aprendizaje. 3. Productos de Aprendizaje.
4.4. En cada una de las partes se desarrollan actividades de forma
descriptiva con una lógica secuenciada, lo que hace necesario
explicar y describir las técnicas y el desarrollo de las estrategias en
cada una de ellas.
4.5. El bloque de aprendizaje se va construyendo según la cantidad de
indicadores de logro; permiten el desarrollo de los saberes,
conocimientos académicos.
4.6. Cada una de las partes deben garantizar el aprendizaje significativo y
activo.

5
4.7. Se redacta garantizando el desarrollo de los indicadores, según
competencias, en el número de sesiones que esté programado cada
curso.
4.8. Evidenciar el proceso de la transposición didáctica en el desarrollo de
Secuencia Didáctica.
4.9. Vincular en cada parte de la SD con el CNB según nivel y especialidad
de los Docentes – Estudiantes.
4.10. Los criterios de evaluación y sus instrumentos:
✓ Observar o tomar lo que sugiere el programa de curso,
✓ Deben tener relación con los indicadores de logro y la metodología
que se está utilizando,
✓ Incluirse al final de la sesión o bien, en el apartado de Anexos,
✓ Tomar en cuenta los pesos asignados a cada una de las
actividades de evaluación.
✓ Favorecer la autonomía del estudiante: autoevaluación y
coevaluación.
✓ Utilizar instrumentos de evaluación que permitan llevar a cabo la
autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación en cada sesión.
4.11. Los materiales o recursos didácticos que se utilicen deben estar
relacionados con los indicadores.
4.12. Las carreras de profesorado Intercultural Bilingüe, hacer uso del idioma
materno en el aula.
4.13. Las referencias bibliográficas para el abordaje en la SD se encuentran
al final de cada programa del curso.
4.14. Las referencias bibliográficas utilizadas en la sesión deben consignarse
al final de esta, de acuerdo con las Normas APA 7ª. Edición.

5. Aspectos administrativos
5.1. Participar activamente en las fases de inducción que proporciona el
PADEP/D.
5.2. La Secuencia Didáctica se guarda en un documento formato PDF.
5.3. El Departamento de Control Académico del PADEP/D enviará el
enlace correspondiente para que todos los facilitadores publiquen la
secuencia didáctica.
5.4. La Secuencia Didáctica se publica el viernes anterior al inicio del
curso, antes de las 21:00 horas, después de esta hora, se cierra la
oportunidad de publicarla.
5.5. Para la publicación de la secuencia didáctica, se genera un enlace
en Google Drive con los permisos correspondientes para que las
personas involucradas puedan visualizarla.

6
6. Aspectos de Redacción y Estilo
6.1. Para la presentación de la secuencia didáctica se debe seguir la
estructura establecida;
✓ Datos Generales
o Universidad de San Carlos de Guatemala
o Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media
-EFPEM-
o Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente -
PADEP/D-
o Nombre de la(s) carrera(s) con su(s) código(s)
o Nombre del curso y su código
o Nombre de la sede, municipio y departamento
o Sección y jornada
o Nombre del facilitador
o Nombre del coordinador
o Temporalidad del curso
✓ Competencias e Indicadores de logro
✓ Introducción general del curso
✓ Temporalidad de los momentos didácticos de la sesión o bloque:
o Actividades de inicio
o Actividades de desarrollo
o Actividades de cierre
✓ Forma de Evaluación
✓ Metodología
✓ Puesta en Común
o Programa de curso
o Temática
o Currículum Nacional Base
✓ Bloques de Aprendizaje
✓ Productos de Aprendizaje
✓ Bibliografía

6.2. Se debe LEER - COMPRENDER el programa de curso.


6.3. Se debe LEER - COMPRENDER - APLICAR las competencias.
6.4. Se debe COMPRENDER el desarrollo de la metodología.
6.5. Utilizar las referencias bibliográficas del programa, para la
argumentación de las temáticas, para que los docentes-estudiantes
realicen consultas, lecturas, análisis, reflexiones.
6.6. Desarrollar en las sesiones del curso los indicadores, según las
competencias.
6.7. Tener conocimiento de los niveles y especialidades y su evidencia en
la Secuencia Didactica.
6.8. La redacción y presentación de la secuencia didáctica debe tener
un orden lógico (coherencia y cohesión).
7
6.9. Atender la gramática y ortografía de la secuencia didáctica.
6.10. Utilizar el mismo tipo y número de letra o fuente.

También podría gustarte