Está en la página 1de 6

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA


“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

TEMA:
Actividad de investigación formativa I

ASIGNATURA:

Ginecología

DOCENTE TUTOR:

Mgtr María Alicia Briones Gonzales

INTEGRANTES:
● Abad Urbina Victoria
● Alburqueque Palacios Yugasly
● Alfaro Umbria Andrea
● Andrade Garcia Esmeralda
● Andrade Rodrigues Diana
● Arboleda peña maría del pilar
● Alva Norabuena Berkelly

CHIMBOTE
2022-III - 3
CAMBIOS GINECOLÓGICOS EN EL CLIMATERIO, CONSECUENCIAS Y
COMO SE PUEDE CONTRIBUIR AL BIENESTAR DE LA MUJER
CLIMATÉRICA

Según estos conceptos de la salud (OMS) posee determinado que la menopausia se inicia a
partir a los 45 a 59 años de edad, este estudio es referente, aprovechada en mujeres, esta
averiguación se debe estudiar y recomendar elementos de una plenitud físicas y psíquicas en
la etapa de su vida. El climaterio se proporciona a partir de los 40 años, el climaterio tardío
comienza más allá de los 52 años. Por distinta fracción, ocurrieron grandiosos hechos en la
división de salud se acrecentó que tenía aumento de vidas al nacer, mantenemos la norma
aumentos de alta en contingencia en las madres de 50 años que han acudido a muchos
malestares infectados relacionados en las embarazadas, en su parto y el climaterio. Las
matronas ascendentes de 50 años existen posibilidad de sufrir algunos padecimientos, así
como osteoporosis, cánceres. En el climaterio asumimos esta reproducción de hormonas
sexuales (estrógenos y progesterona) el proceso que preparan los ovarios se da a iniciaciones
de anormalidades menstruales.(1)

El climaterio y la menopausia marcan con el final de la producción y funciones del sistema


reproductor femenino, aquí se da el inicio de la segunda mitad de vida de la mujer y su
recorrido hacia la vejez. Ante todo esto han aparecido infinidad de prejuicios los cuales
desvalorizan y rechazan a la mujer por dichos fenómenos que ocurren en su cuerpo puesto
que se ha considerado que la menopausia ha sido considerada como una enfermedad
susceptible de tratamientos. En esta etapa del climaterio que vive la mujer ocurren una serie
de cambios fisiológicos y psicológicos, estos se pueden ver cuando la mujer empieza a tener
períodos irregulares, presenta cambios de humor repentinos y muy seguidos,sequedad
vaginal, aumento de peso entre otros. Esta etapa se da mucho antes de lo que todos
conocemos como menopausia que ocurre en la edad de aproximadamente 40 años o más, en
cuanto al climaterio se da antes de la menopausia este tiene un tiempo prolongado entre 4 y 5
años; los cambios a nivel del sistema reproductor de la mujer son diversos y uno de los
cambios que ocurren en esta etapa es el de la incontinencia urinaria o pérdida involuntaria de
orina, es uno de los más frecuentes síntomas que está relacionado con el climaterio, aquí va a
influir mucho la paridad de la mujer, la cantidad de partos todo esto aumentará el nivel de la
frecuencia de la incontinencia, así mismo influye mucho la edad que tenga la mujer ya que
evidentemente sus tejidos tienen mayor laxitud y los medicamentos que se administre
también serán causa de la incontinencia ya que esto afecta al esfínter uretral el cual altera su
función que es de mantenerse en tensión o relajación. (2)

Este síntoma recurrente se debe a la dificultad del estrógeno este disminuye el incremento de
las células, este reduce el tejido epitelial vaginal que desmejora y a su vez produce el
crecimiento de la susceptibilidad de la vagina, por ende esto conlleva a que causen
infecciones vaginales, como picor y molestias en la zona , los estrógenos influyen en el pH ,
la humedad, el flujo vaginal, esta disminución es la que causa el debilitamiento de la mucosa
por ende se producen infecciones, un aumenta de pH indica que baja la acidez de la vagina y
la vejiga están son más propensas a las infecciones bacterianas y sensibilidades , cuando
reduce los niveles hormonales durante este periodo , los lactobacilos de la flora ellos se
encuentran en equilibrio cuando este se pierde suele suceder el aumenta de microorganismos
patógenos como el hongo cándida entre otros. Así mismo para la evitar este tipo de
infecciones la clave es un cuidado intimo para evitar estas infecciones el personal de salud
especializado brinda calidad de información y promueven el cuidado las mujeres en esta
etapa de vida se le ofrece seguridad al promoverse la información del bienestar .(3)

La incontinencia urinaria es una de las consecuencias propias de esta etapa de vida que es el
climaterio, es uno de los síntomas con mayor incidencia siendo el más habitual. Esta
patología es provocada a causa de la disminución en cuanto a la secreción de estrógenos, a
consecuencia de ello produce que los músculos que controlan la vejiga y uretra tiendan a
mostrar un debilitamiento. No solo afecta fisiopatológicamente en cuanto al deterioro de la
función renal sino también psicológicamente ya que tiende a limitar su vida social pasando lo
que conlleva a aislarse. Por otro lado, la incontinencia urinaria de esfuerzo, refiere a una
pérdida involuntaria de orina, esta afección usualmente es ocasionada ante una maniobra de
Valsalva que es cuando hace algún esfuerzo y para ello se muestra alternativas terapéuticas
como tratamiento: los ejercicios del suelo pélvico, la estrogenoterapia y el reentrenamiento
vesical. La incontinencia urinaria de urgencia, refiere a la pérdida del control voluntario de la
micción, esta afección se da ante los mismos estímulos llevándolas a presentar unas ganas
repentinas e incontenibles de orinar; se muestran las siguientes alternativas de tratamiento:
terapias conductuales, estimulación eléctrica, quirúrgica, medidas higiénico-dietéticas,
biofeedback y fármacos de acción anticolinérgicas. (4)
Otra de las consecuencias que ocasiona el climaterio en la vaginitis atrófica, consiste en un
adelgazamiento, resequedad e inflamación la cual perciben en las paredes vaginales, dicha
enfermedad se da cuando el cuerpo tiene estrógenos bajos o en las mujeres que ya han dejado
la menopausia, también se van a percibir en las mujeres jóvenes que se hayan sometido a una
cirugía de extirpación de ovarios donde se presentaran factores de riesgo como; el parto por
cesárea, tabaquismo o no haber tenido nunca un embarazo; probacando unos síntomas de
ardor al orinar, dolor vaginal donde se incluyen las sensaciones al picazón continuamente.
Dado a esta situacion es importante tener cuidado con nuestro organismo y una de las
sensaciones mas grande es tener presente a los estrogenos ya que, va ayudar a mantener los
tejidos de la vagina bien lubricados y saludables, esta lubricacion transparente hece que las
relaciones sexuales sean comodas y tengan una manor disminución de irritacion vaginal de
dicha determinacion. Para concluir una vez que se presentan los casos es poder realizarse un
tratamiento de sequedad vaginal con su médico o acudir al establecimiento de salud para
poder evitar los riesgos que se van a presentar.(5)

Existen cambios urogenitales en la etapa del climaterio, estos e debe a la falta de estrógenos
por tanto no se forman todas las capas de células epiteliales de la vagina; así mismo la
vascularización y la secreción disminuye, por tal motivo la mucosa vaginal se vuelve frágil
con una lubricación insuficiente, lo que conlleva a provocar diferentes síntomas urogenitales
como la sequedad vaginal. Cabe mencionar que a esto se le denomina envejecimiento
genitourinario y los diferentes cambios van a comenzar más o menos alrededor de los 60 años
y así se continúa durante toda la vida, así mismo cabe mencionar que todos estos cambios
hacen que la mujer sienta que las relaciones sexuales no sean muy placenteras y vaya
acompañado de dolor y en algunas ocasiones experiencias traumaticas lo que va a reducir en
aquellas mujeres una calidad de vida inferior.(6)

Por ello es importante saber que los descensos pueden ser por la parte anterior de la vulva
(cistocele), la cúpula vaginal, de la matriz (histerocele) o de su pared posterior (rectocele o
enterocele). Esta condición es frecuente hasta en 40% de multíparas, y condiciones como la
incontinencia de orina son puntos cruciales al abordar el estudio de las pacientes . Además se
estima que el riesgo de aumento de prolapsos urogenitales se repite en cada década de vida. A
consecuencia de esto, últimamente, los proyectos de exploración cambiaron notablemente el
sentido de la fisiopatología de los prolapsos, dando lugar a nuevas proposiciones para el
dictamen y, sobre todo, el procedimiento quirúrgico.(7)
CONCLUSIONES:

En la menopausia las mujeres pasan por ciertos cambios fisiológicos, psicológicos y


socioculturales, algunas sufren enfermedades como la osteoporosis y cáncer, siendo esta
última la culpable de un número importante de mortalidad de mujeres, existen alteraciones,
modificaciones hormonales que producen cambios de humor alteración del sueño y falta de
deseo sexual esto ocurre por la disminución de la testosterona y los estrógenos que el cuerpo
produce en menor cantidad. Existen tratamientos hormonales que ayudan a mejorar estos
síntomas de las mujeres en etapa de menopausia que son administrados por personal
especializado en la salud. Los cambios ginecológicos está situado por diferentes etapas en la
cual se determina por una incontinencia urinaria o pérdida involuntaria, donde se prolongan
síntomas que están relacionados con el climaterio y la paridad de la mujer.
Por ello es importante tener conocimiento de los niveles de estrógenos que van disminuyendo
y hacen una reducción de flujos sanguíneas, provocando sequedad vaginal dando a esta
incomodidad muchas mujeres sufren de diversos dolores que son propiciados en su cuerpos.
Es por eso que nuestra fisiología es muy amplia y perfecta por así decirlo y todas las mujeres
deben disfrutar con plenitud cada etapa por la que estén pasando e informarse sobre todo lo
que sucede a nivel de su aparato reproductor también es importante que puedan conocer e
identificar cuáles son los cambios que ocurren en la etapa de menopausia ya que es una etapa
crucial, la cual a muchas les afecta debido a que saben que no podrán quedar embarazadas
nuevamente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Palma P, Riccetto C, Hernández M, Olivares JM. Prolapsos urogenitales: Revisión de


conceptos. (2008). 618 p. [Consultado 01 enero 2023]. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/pdf/aue/v32n6/v32n6a07.pdf
2. U Bocardo, J. Moreno, E. Redondo, J. Coaaai~ A. Silmi . Manejo de la incontinencia
en pacientes con cistocele moderado y severo. (2000). 01 p. [Consultado 01 enero
2023]. Disponible en:
file:///C:/Users/enriq/Downloads/ecob,+CLUR0000110459A.PDF.pdf
3. David Cohen. Prolapso genital femenino: lo que debería saber ( 2013). 01 p.
[Consultado 01 enero 2023]. Disponible
en:https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-p
rolapso-genital-femenino-lo-que-S0716864013701512
4. Andres D.P Menopausia: Una mirada feminista desde el buentrato [En linea]. Los
Libros De La Catarata, 2022 [Consultado 01 enero 2023]. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=oGttEAAAQBAJ&pg=PT81&dq=climaterio+i
ncontinencia+urinaria&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjD6bufiKf8AhWnqZUCH
XwjCHsQ6AF6BAgHEAI#v=onepage&q=climaterio%20incontinencia%20urinaria&
f=false
5. Tozzini R.Í. Ginecología [En Línea]. Rosario: Corpus Editorial, 2012 [consultado 01
Jan 2023]. Pág. 191-197 . Disponible en:
https://elibro.net/es/ereader/uladech/153084?page=192
6. Tena Alavez G. Ginecología y obstetricia [En Línea]. México D.F: Editorial Alfil, S.
A. de C. V. 2013 [consultado 30 Dec 2022]. Disponible en:
https://elibro.net/es/ereader/uladech/40850?page=464
7. Capote Bueno María Isabel, Segredo Pérez Alina María, Gómez Zayas Omar.
Climaterio y menopausia. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2011 Dic [citado
2023 Ene 02] ; 27( 4 ): 543-557. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000400013&l
ng=es.

También podría gustarte