Está en la página 1de 1

 Analiza la situación actual, la que se espera para el futuro, determina la dirección de la empresa, desarrollando medios para lograr la misión

 Observa la cadena de consecuencias de causas y efectos durante un tiempo, relacionada con una decisión real o intencionada que tomará el director.
 Identificación sistemática de las oportunidades y peligros que surgen en el futuro
ESTRATÉGICA
 Coadyuvar a la racionalización de la toma de decisiones, se basa en la eficiencia institucional e integra la visión de largo plazo (filosofía de gestión),
mediano plazo (planes estratégicos funcionales) y corto plazo (planes operativos).

 Construir escenarios o imágenes que consideren la visión del futuro, una percepción dinámica de la realidad y la prefiguración de alternativas variables
FINALIDADES  Aportar elementos estratégicos de los procesos de planeación y de apoyo a la toma de decisiones
PROSPECTIVA  Impulsar la planeación abierta y creativa fundamentada en una visión compartida del futuro
 Proporcionar el impulso requerido para transformar la potencialidad en capacidad
 Aportar una guía conceptual conductora del estudio de aquellos aspectos relevantes de la realidad, que permita enfrentar con eficacia y eficiencia la complejidad del contexto actual

OPERATIVA  Se orienta hacia la eficiencia de las empresas, ya que está constituida por numerosos planes operacionales que proliferan en las diversas áreas y funciones de las empresas.
Es aquella que nos permite proveer la
efectividad del proceso enseñanza- Dimensión Social
ESTRATÉGICA
aprendizaje mediante la instrumentación
DIMENSIONES Dimensión Científica y Tecnológica
de estrategias apropiadas, tomando en
cuenta el Sistema Educativo Nacional, el PROSPECTIVA Dimensión Política
El "Brainstorming",
contexto de la escuela, tipo de grupo e El Diagrama de causa-efecto
Antología
incluso al alumno en su individualidad. MODELOS El Diagrama de Gantt Árbol de pertinencia Dimensión Cultural
ESTRATÉGICA El Flujograma Situacional Compass
El FODA Conferencia de búsqueda OPERATIVA
Role playing CUALITATIVAS Imágenes alternativas Dimensión Económica
Phillips 66 Intuiciones sistemáticas
TÉCNICAS Mapeo contextual
Dimensión Educativa
Estadísticas Bayesianas
PROSPECTIVA CUANTITATIVAS Montecarlo
Entrevista
Técnicas econométricas
Poster

MODELOS DE
Escala de Likert
Cuestionario
ESTRATÉGICA MIXTAS Escala de Guttman
Encuesta Diferencial semántico
INSTRUMENTOS PROSPECTIVA Promoción de ideas
FODA
PLANEACIÓN TIPOS OPERATIVA
Las 5’s
ESTRATÉGICA
Formulación de estrategias
Implantación de estrategias
Pronóstico tecnológico
Encuestas
A través de la programación
Evaluación de estrategias

EDUCATIVA
de actividades y metas
CONDICIONES DE desarrolladas a partir de
ETAPAS
OPERATIVA
Un sistema de control con un enfoque OPERACIÓN objetivos y políticas de
estratégico debe ser capaz de medir el grado 1. Formulación de una problemática
operación, distribuidas en
de cumplimiento de esos objetivos. Deben PROSPECTIVA 2. Planificación de fines
ESTRATÉGICA cumplir con una serie de requisitos para su 3. Planificación de medios periodos máximos de 1 año
funcionamiento eficiente: 1. Ser entendibles; 4. Planificación de recursos
SISTEMA 2. Seguir la forma de organización; 3. 5. Puesta en práctica y control
DE Rápidos; 4. Flexibles; 5. Económicos.
FASES
CONTROL Implica determinar quién va a  Normativa
hacer qué, cuando se hará y cómo  Definicional
PROSPECTIVA asegurarse de que estas  De confrontación estratégica y factibilidad
designaciones y programas se  De determinación estratégica y factibilidad
lleven a cabo como se espera y
produzcan los efectos deseados en
el desempeño INMEDIATOS Aquellos que se establecen hasta seis meses

CORTO PLAZO MENOS DE 1 AÑO


MUNCH
Y MEDIATOS Se fijan para realizarse en un periodo mayor a seis meses de doce meses
GARCÍA MEDIANO PLAZO DE 1 A 3 AÑOS
(1994)

LARGO PLAZO MAYOR A 3 AÑOS


TIPOS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

POR SU AMPLITUD Se dividen en estratégicos y operacionales Chávez, L. B. (2004). Los principios de la administración. Su
aplicación en el ámbito escolar. México: ENSEM.
ROBBINS
(1990)
POR EL LAPSO DE TIEMPO Se dividen en planes a corto plazo y planes a largo plazo Daft, L. R. (2004). Administración. Pecina, H. J., Trad.)
Daney Hernández Silva México D. F.: Thomson.

Toluca, México POR SU ESPECIFICIDAD Se dividen en específicos y direccionales


Miklos, T. y Tello, E. (2007). Planeación prospectiva. Una
Febrero 2021
estrategia para el diseño del futuro. México: LIMUSA

También podría gustarte