Está en la página 1de 15

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades


Licenciatura en Derecho

Licenciatura en Derecho

Diplomado Derechos Humanos y Perspectiva de Género

Ensayo: Concepciones de la Ideología de Genero

Elaborado por: Obed Ramírez Ramírez


Matrícula:
Villahermosa, Tabasco., a 17 de junio de 2023
Introducción

La ideología de género, ha convulsionado la cosmovisión en las últimas


décadas, resultado de las dinámicas de roles entre hombres y mujeres. Esta forma
de organización y normalidades van creando nuevas estructuras sociales en razón
de libertades y autonomías, haciendo un sesgo entre la física, química, biología,
historia, etc.

Al estudiar la ideología de género desde algunas perspectivas, podremos


entender la complejidad de nuestra nueva sociedad, aceptando la pluralidad del
ser, desde la óptica de los derechos humanos, creencias, valores, e ideas que
estén libres de opresión y discriminación.

Los estudios realizados sobre este tema, manifiestan las ideas que atienden
a diversas creencias, que se va atribuyendo a la sociedad en razón de expresión
libre, de una continua evolución sexual y en contra la imposición que justifican
como una construcción social.

Por ello en esta encomienda pondremos énfasis en la razón de los


conceptos que delimitan la ideología de género, ¿cuál es objeto de su existencia?,
resolver desde un análisis crítico, ¿cuál es su punto de equilibrio?, ¿en que afecta
a nuestras vidas? y si ¿es la imposición de nuevas identidades humanas?

No se omite manifestar que la forma de pensar, actuar y de sentir, no


transgrede la existencia y menoscaba la integridad humana de la yuxtaposición de
los pensamientos contrarios, sino es hacer conciencia de acabar con las
injusticias, perjuicios, es buscar entornos de libertades plurales donde se puedan
converger en paz, con valores íntegros, estableciendo el orden natural para el
desarrollo social.
Concepciones Sobre Ideología Género

La ideología de género en su acercamiento general, es el estudio de las


ideas evolutivas sobre el rol de lo masculino y lo femenino como tales insertos en
una sociedad, que se establece sobre las acciones de la cultura. Scala, concidera
que:

La determinación sexual entre varones y mujeres. No solo se percibe


claramente como un hecho, sino que ese mismo hecho fue el disparador,
de una nueva visión antropológica de la humanidad…proceso ideológico-
político de reingeniería social. (p. 47)

Tener un panorama con el fin de comprender las implicaciones que estas


ideas forman, sobre el debate continuo de la posición de las imposiciones
culturales y que han sido la base de quienes buscan sustentar las dinámicas de
poder entre los sexos, y que son producto de las ideas que dieron forma a las
sociedades modernas. Tenemos que tener mínimamente un conjunto de
conceptos que nos aclaren el panorama del estudio que nos atañe aquí.

En primer lugar, acotaremos el término de ideología, que como habíamos


descrito antes es el estudio de las ideas en su concepción más simple pero que
REBOUL, (1980) la describe de la siguiente manera:

Es profana en cuanto define un espacio de racionalidad que permite


a los hombres coexistir, criticar, cuestionar, sin destruirse. Pero es sagrada
por el hecho de que ejerce su violencia contra todos los que transgreden
este espacio, los que emplean otras fórmulas, los que plantean otras
preguntas que las que ella autoriza. Y a la vez legitima esta violencia bajo la
apariencia de la razón. (p.17)
De este enfoque podemos estar de acuerdo que, una ideología que
conforme a la historia de la sociedad y del estado, se ha facultado bajo un manto
protector de violencia en legitimidad de ciertas necesidades y de ciertas
racionalidades, que son fundamentales en la lucha de la libertad de los hombres,
en este caso de lo masculino y femenino. Estas imposiciones violentas, usan los
medios y los símbolos por la cual el hombre se comunica de acuerdo a su espacio
geográfico, pero el fin es el mismo buscar imponer sus realidades de acuerdo a
sus axiomas. Como lo afirma Thompson, (2002), “Estudiar la Idelogía es estudiar
las maneras en la que el significado sirve para establecer y sostener las
relaciones de dominación. (p.85)

Imposiciones que no pueden surgir sin el amparo del poder del estado y de
quien le da legitimidad, la política. La ideología política es un sistema de
engranajes, entre la economía, la cultura, las creencias, valores, que se imponen a
base de quienes ejercen el poder, por medio de la violencia. Parte fundamental de
estas exigencias se llevan a cabo por medio del lenguaje, atiborrados de
conceptos, acepciones, que fomentan como base de la estructura de la sociedad.

Como lo expone Martínez Guisasola, (2018), que son pautas de comportamiento


que buscan sistematizar el comportamiento humano:

Podemos afirmar, de ella que es ideología en tanto que constituye


como un sistema cerrado de ideas cuyo objetivo es explicar toda realidad a
partir de una premisa y poder, además, establecer pautas de
comportamiento que sean universales, es decir, que todo el mundo se
comporte de la misma manera. (p. 235)

Existen varios tipos de ideologías políticas, entre las cuales se destacan, el


liberalismo, el socialismo, anarquismo, fascismo, nacionalismo, entre otras, todas
ellas enfrentadas entre luchas de poder político y revoluciones sociales, pero aquí
solo abordaremos la ideología de género.

Entonces entiende que la ideología política es un medio por el cual los que
ostentan el poder dentro de un grupo social jerarquizado utilizan las ideas, para
imponer nuevas estructuras sociales, por medio de un estado que le da legitimidad
usando como medio la política, creando nuevas creencias, nuevas cosmovisiones,
y nuevo orden social.

Ahora bien, antes de pasar al siguiente punto es necesario mencionar que


la historia de la ideología encuentra sus inicios de partida por los albores de la
revolución francesa, responde a una cuestión de los sentidos y de la cotidianidad,
más que en la fe, en la divinidad, es decir pasar de un orden divino, a la
organización por medio de los pensamientos de acuerdo a las cuestiones del
quehacer histórico y el devenir de los cambios producidos por las revoluciones de
las ideas. Larraín, ( 2007) nos enfoca en lo siguiente:

Para los hombres pueden solo consebir lo que ha sido persibido por
los sentidos. En consecuencia solo las cosas materiales y finitas son
inteligibles al intelecto humano; no puede existir una idea o concepción de
nada infinito. En otros términos, los hombres no pueden conocer nada de
Dios. (p. 12)

Las concepciones de la lucha de clase traer aparejado el pensamiento, que


el gobierno es un sinónimo de opresión y que las realizaciones humanas estan
limitadas, por quienes ostentan el poder, los medios de producción, que las
cuestiones religiosas forman parte de un sistema que encapsulan las libertades
del hombre a conveniencia de la plusvalía en favor de los ricos del mundo.

Quien acuña la ideología como formalidad de estudio es el francés Antoine


Destutt, pero esta corriente encuentra su punto de coyuntura en Carlos Marx,
donde arremete con su teoría del materialismo, de como el poder, en manos de
los opresores procuran el miedo para someter al obrero a sus voluntades, ya que
el opresor se apropia de los medios de producción, asignándose fácilmente de la
fuerza de trabajo.

La Ideología de Género es el resultado no terminado de luchas contra la


familia, el patriarcado, pero que ha evolucionado a la negación biológica del sexo y
hoy se sigue perfeccionando dentro de su contexto, los nuevos derechos sexuales
y la colonización sexual, si bien quedo claro lo que significa la ideología y la
ideología política, veremos cómo se va construyendo el objeto de este estudio,
con las ideas alemanas y franceses, quienes impulsan con sus postulados los
movimientos feministas.

No es casualidad que, a la vista de la historia, 1968 forma parte de una


coyuntura mundial, sucesos y movimientos políticos, que fueron los elementos que
van a dar forma a la nueva sociedad moderna. Entre ellos la llamada segunda
revolución sexual.

Del pensamiento filosófico aleman WilHelm Reich, considera que la


sociedad tiene restrinciones sexuales que impide el desarrollo humano, esta
restinción se debe a la moral, y aunque considera que la moral es necesaria para
evitar el caos, tambien es supresora de las libertades sexuales, por lo que llega a
la conclución de que la moral es medio transitorio para el cenit del desarrollo del
homre.

Estas restriciones moarales impiden al hombre que su actividad sexual no


empiece en el momento en que su cuerpo sea apto para procrear, es decir no
puede sentir estimulación sexual por imposición de la moral, el pensamiento
aleman considera que los adolecentes ya son aptos para experimentar sus deseos
e impulsos carnales, pero la moral dicta que esta debe ser dentro del matrimonio.
De lo vertido anteriormente Martínez (2018) expone lo siguiente:
…El problema está que a los adolecentes no se les considera aún
preparados, de los parámetros sociales y culturales de occidente, para
iniciar la vida matrimonial por lo que se les exige castidad absoluta antes
del matrimonio…mientras el matrimonio monogámico patriacal siga vigente
los jovenes no podrán ser libres sexualmente, ya que socialmente se les
pide castidad prematrimonial, por un lado, y por otro, fidelidad conyugal.
(p.37)

No es óbice para lo anterior, comentar que estas posturas son las nuevas
imposiciones de las corrientes de las libertades sexuales ya no solo de los
adolescentes, ahora los niños también pueden experimentar con su cuerpo, tener
relaciones sexuales, que nacieron biológicamente con ciertas características
sexuales que los identifican con masculino o femenino, pero que eso no determina
lo que son.

Del pensamiento alemán expuesto por WilHelm Reich y Herbert Marcuse,


se costituye la acepción que de la lucha de clases se pasa a la lucha de sexos,
que sin duda tendra paralelo con las corrientes ideologicas francesas, dando paso
a una libertad sexual que ha sido reprimida por la moral, que solo puede ser vista
como un medio a la trancisión, no como un ente regulador de la conducta sexual
de ser humano, ya que la imposición de estas normas morales son coercitivas, en
el sentido de la fidelidad sexual, lo que reprime al hombre y lo que lo lleva a no
expresarse libremente, pues la fidelidad sexual y la monogamia son una
construcción social. Y con relación a lo vertido anteiormete Moran, (2019) expone:

La ideología de género es especial, es la más destructiva y peligrosa


de todos estos postulados, porque incluye todas las características
ideológicas caducas y fracasados de sus antecesores, dirigido a corromper
lo moralmente ético y espiritual del ser humano, para cuando esta
generación pase, se podrá calificar y cuantificar cuan destructivo ha sido
sus falsos argumentos y los efectos dañinos en las personas, dejando a su
paso un reguero de vidas destruidas, matrimonios hechos añicos e hijos
criados por homosexuales sin fundamento moral alguno. (p. 23)

De los exponentes del pensamiento francés se encuentra Georges Bataille,


Michel Foucault y Simone de Beauvoir
El erotismo es lo que hace diferencia entre lo humano y lo animal, pero para
que exista placer en el hombre el erotismo debe transgredir las normas morales,
pues es la única manera en que puede encontrar plenitud sexual, ya que la moral
es supresora del gozo erotico, en consecuencia se considera que el matrimonio es
un obstáculo para alcanzar el fin que se propone el erotismo, el gozo y el placer, y
el medio para alcanzar estos placeres es pormedio de la orgia, claramente el
matrimonio monogámico es un impedimento.

Martínez Guisasola (2018) menciona que la corriente ideológica de género


que se construye en las orbitas del pensamiento francés, justifica que las
restrinciones sexuales que impiden al hombre su desarrollo y goce de sus sentidos
a parte de las normas morales y la monogámia, se suma la religión y el
capitalismo, la primera por que menciona que todo lo que esta fuera de lo
establecido en la familia es pecado y el segundo por que el trabajo es incompatible
con el goce sexual

Un aspecto importante del pensamiento francés que abre la puerta a la


homosexualidad, como una actividad sexual, la propone Michel Foucault pues
para el letrante El sexo es invento del poder, que lo utiliza a su antojo como un
instrumento de dominación, esta dominación al que está sujeta el hombre, es el
poder politíco y religioso que determina lo que es bueno y malo, y no considera la
naturaleza del hombre como un animal racional, que necesita experimentar sus
deseos carnales.
También, aduce el pensamiento francés por parte de la mayor
representante del feminismo Simone de Beauvoir, una tendencia radical de la
negación biológica del sexo y postulando de manera concreta, una negacion de la
naturaleza, claramente a una tendencia de rechazo hacia el hombre que lo
considera opresor de la mujer, al patriarcado, en la imposición de roles,
cuestionando todo estereotipo.

El pensamiento francés, explica que no hay un orden divino que al hombre


lo dotara de cualidades, es un ser que se construye asi mismo, de manera hostil y
por lo tanto simpre esta en oposición a otro hombre, este pensamiento
existencialista va definir un aforismo que dara parte al feminismo y despues a la
ideológia de género, No se nace mujer: se llega a serlo, Por tanto, De Beavuoir
(1987) lo explica de esta manera:

No se nace mujer: se llega a serlo. Ningún destino biológico, psíquico


o económico define la figura que reviste en el seno de la sociedad la
hembra humana; es el conjunto de la civilización el que elabora ese
producto intermedio entre el macho y el castrado al que se califica de
femenino…En tanto que existe para sí, el niño podría concebirse como
sexualmente diferenciado. (p.107)

Es por ello que de las consideraciones que se han planteado, la ideología


de género basa su fundamento en la emancipación social, cultural y biológica, a tal
grado que la moral, la monogamia, la familia, son puras invenciónes del hombre,
para controlar las libertades del ser humano, esta nueva forma antropológica
implantada como nuevas realizaciones humanas, suprime lo biológico a solamente
una característica material, que es la determinación psicológica del ser en cuanto
a su estado sexual, olvidandose y dejando a un lado, la naturaleza sustantiva del
sexo, la procreación.
La Educación y la Idiología de Género

La formación de los modales, conductas, valores, se delimitan a los padres


de familia, quienes tienen la custodia y la patria potestad de los hijos, de acuerdo a
sus crencias, cosmovisión, etorno social y forma de vida, la escuela esta
encargada de potenciar los conocimientos primarios y cientificos, asi como la
educación es laica, de igual manera la escuela debe tomar una postura científica
de acuerdo a nivel de el desarrollo y comprensión de la mente.

En la formación educativa esta, se programan de acuerdo, a las ciencias


formales, exactas y sociales, con arreglo a esto se establecen metodos de
aplicación del conocimiento según corresponda a la diciplina, tales como las
matematicas, quimica, biologia, historia, etc. Enseñar que los niños pueden ser
niñas y las niñas niños, crea un conflicto de identidad, de lenguaje y
comportamiento. Shrier, ( 2021), razona lo siguiente

Las escuelas que aplicán esta enseñanza nunca reconocen que


como cuestión científica es un golimatías. Es biologicamente absurdo
sugerir que el cerebro de una niña, con cada célula estampada con
cromosomas X X podrá habitar en un cuerpo de un niño. No se memciona
el hecho de que no hay criterios diagnóstico o empíricos para deicir que una
niña biológica sea de hecho un niño. (p. 133)
La educación de la identidades de genero en niños de primaria y secundaria debe
estar condicionada a varios factores, las cuales se deben tomar encuenta, pues
los niveles socioeconomicos y los entornos familiares ya que en todos los casos
no son los mismos, lo que en consecuencia sería para el niño y el adolecente un
conflicto más en lugar de potenciar su desarrollo, la norma Oficial Mexicana NOM -
008-SSA2-1993, establece que los niños alcanza su desarrollo de sus miembros
sexuales a los 15 años de edad.

Otros de los factores a considerar, son las etapas emocionales y mentales


de los niños y las niñas, basado en la escala de Gesell la norma -008-SSA2-1993,
establece que los niños de 15 años:

Se revela contra la autoridad, no le gusta asistir a eventos escolares


acompañado por la familia, suele ser reservado y retraído o bien, gracioso e
ingenioso, gusta de disponer de un lugar privado y se enfurece con menor
facilidad y frecuencia.

Por lo tanto se debe considerar que la educación debe seguir, no solo con
los mecanimos del desarrollo congnocitivo, tambien se debe sujetar a las
condiciones socioeconomicas, culturales, emocionales y desarrollo natural del
niños y de los adolecentes.
La ideología de Género y La Equidad de Género

La declaración universal de los derechos humanos establece, que todos los


seres humanos nacen libres, iguales en dignidad, derechos, sin distinción de raza,
sexo, color, religión, opinión política, se reconoce su personalidad juridica, derecho
a sus vidas privadas. La constitución politica de México extablece en su articulo 4
que la mujer y el hombre son iguales ante la ley. La Convención sobre Derechos
Políticos de la Mujer, establece los derechos de la mujer a votar, ser votada a el
derecho de formar parte del servicio político. La Convención de Belém Do Pará,
establece que la mujer debe vivir libre de violencia.

Todos estos instrumentos, que han surgido de la lucha de las mujeres, por
ser tomadas encuenta, dista mucho de la idiología de género, pues durante
muchos años las mujeres fueron victimas de uso del poder político y en
consecuencia, la equidad de género que implementó, la importancia de la mujer
dentro de la sociedad, pues son importantes para un equilibrio sostenido, que
permita el desarrollo social y por ende el familiar.

Todo ordenamiento jurídico democrático, ampara al ser humano, establece


los medios de justicia, indistintamente de la percepción subjetiva de género, ya
que la realidad determinada por la biologia establece dos entes sexuales. Las
cuales se adhieren a sus entornos, de acuerdo a sus costumbres, normas morales
de conductas, jurisprudencias y leyes.

Pero indistintamente de la verdad científica existe una contradición de la


construcción social, que va cada vez ganando adeptos para establecer
categorizaciones legales tal el caso ya de algunas leyes como la norma 807 de
Bolivia que permite, el cambio de nombre de acuerdo a la percepción de su
género, de la mujer o del hombre. La Ley N° 26.743 de Identidad de Género en la
Argentina que en su artículo 2 confiere lo siguiente:
ARTICULO 2° — Definición. Se entiende por identidad de género a la
vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la
cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del
nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede
involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de
medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea
libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la
vestimenta, el modo de hablar y los modales.

La ideología de género no solo esta condisionando un entrelazado de roles


sociales, esta haciendo similar la naturaleza de los hombres, ya no es una
busqueda de igualdad y de oportunidades entre hombres y mujeres, como lo
establece la equidad de género. Los grupos sociales en condiciones de
percepción diferente de su sexo biologico, se debe entenderse como la libertad de
expresión sin que menoscabe, la relidad de su formación biologica. Esto
presupone que la luchas de las mujeres se vea oscurecido, Martha Miranda (2012)
desde su perpectiva reflexiona lo siguiente:

De acuerdo con los aspectos señalados surge la expresión


“perspectiva de género”, la cual apunta hacia la distinción entre la diferencia
sexual y los roles sociales que se construyen a partir de dicha diferencia. Su
principal objetivo es la consecución de la igualdad de derechos y
oportunidades entre varón y mujer, sin homogeneizarlos. (p. 346)

Por lo antes señalado es importante la materialización real, de los derechos


de las mujeres y de los hombres, de acuerdo a la determinaciones biologicas,
lingüística, cerebral, de raza, credo, hombres y mujeres siendo humanos, esto en
razón que el nucleo de la sociedad es la familia, la convivencia por naturaleza es,
ensimisma una condición, para el buen funcionamiento de la sociedad, respetando
los ideales de percepción subjetiva de quien es biologicamente hombre, pero se
siente mujer o de quien es mujer, y se siente hombre.

Conclusión

La ideología de Género en sus postulados y corrientes concreta en

determinar que el género es una construcción social, concluyente por las

imposiciones, morales, religiosas, biológicas. Que el hombre para poder ser libre

sexualmente e indistintamente del sexo que se le asigne al nacer, tiene que gozar

de los deseos del cual se siente realizado.

Avanzando hacia la modernidad la Ideología de Género, deja a un lado los

valores morales determinando que estos son un medio de transición para que la

sociedad no entre en caos, y que los humanos se adapten a sus deseos de

acuerdo a sus propias experiencias.

La identidad de género se aplica en las escuelas sin tener en cuenta, las

etapas del desarrollo del niño y del adolescente, lo que presupone una confusión,
en la formación de la identidad del potencial del, individuo, que formara parte de

un núcleo mayor, la familia, la sociedad y el estado.

La lucha de las mujeres a lo largo de la historia, se esta desembocando en las

leyes de identidad de género y su avance por el equilibro entre hombre y mujeres

se ha dejado atrás, la política del estado solo interviene para impulsar la ideología

de género, como un control social y no un equilibro entre hombres y mujeres-

Referencias

De Beavuoir, S. (1987). El Segundo Sexo Tomo 1 Los Hechos y Los Mitos. Siglo
XX.
Larraín, J. (2007). El Concepto de la Ideología Volumen I. Lom.
Martínez Guisasola, J. M. (2018). La ideología de Género: génesis filosófica,
desarrollo doctrinal e incursión jurídica . Punto Rojo Libros S.L.
Montero, I. (2022). Los niños tienen derecho. (L. Digital, Ed.) Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=_-RQYQ64e7o
Moran, D. (2019). Ideología de Género, El arte de la manipulación. Insólitas.
REBOUL, O. (1980). Lenguaje e Idelogía. Fondo de Cultura Económica.
Scala, J. (2010). La ideología del Género o el género herramienta del poder.
Logos.
Shrier, A. (2021). Un Daño Irreversible: La Locura Transgénero que Seduce a
Niestras Hijas. Deusto.
Thompson, J. (2002). Ideología y Cultura Moderna. Universidad Autónoma
Metropolitana.

También podría gustarte