Está en la página 1de 64

Divierto 3 Me

y
Aprendo CUADERNO DE TRABAJO PARA LA ENTIDAD DONDE VIVO

en

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 1 16/06/14 17:45


Me Divierto y Aprendo® 3 en Morelos
Montenegro® Editores

Comité editorial Diagramación


María Elena Aguilar Zavala Ariadna Bautista Esquivel
Mercedes Aceves Zúñiga Norma Angélica Sánchez Tenorio

Autoría Diseño e ilustración de portada


Graciela Ixchel Harmon García Olga Guardado Meza
Alicia Meza Osuna Román Vélez Flores
Elsa de la Paz Esquivel Amador
Ilustración
Revisión editorial Víctor Manuel Higuera Ruiz
Paula Colín Ochoa
Raquel Mejía Navarro

Revisión de contenidos
Elsa de la Paz Esquivel Amador
María Julia Isabel Magaña Hernández
María de Jesús Romero Castro
Ana Gabriela de la Torre Ceseña

Edición © 2014
Primera reimpresión 2015

D.R. México 2015, todos los derechos reservados


Montenegro Editores S.A. de C.V.
Av. Topacio 2805 Col. Verde Valle
Guadalajara, Jalisco. C.P. 44550

Miembro de la Cámara Nacional


de la Industria Editorial Mexicana Reg. Núm. 3509

ISBN 978-607-9434-31-1

Se prohíbe la reproducción total o parcial por cualquier


método o sistema existente o que se llegara a inventar,
sin la autorización previa y por escrito del titular de los
derechos respectivos.
Se prohíbe su almacenamiento en cualquier sistema Me Divierto y Aprendo en Morelos
de recuperación de datos o copiado para uso público o Se terminó de imprimir y encuadernar
privado sin la autorización previa y por escrito del titular en el mes de marzo de 2015
en Compañía Editorial Ultra S.A. de C.V.
de los derechos respectivos.
Centeno 162, Col. Granjas Esmeralda,
CP 09810 México, D.F.

Los derechos de todas las obras publicadas se encuentran protegidos en favor de sus respectivos titulares y
explotadas bajo su previo y expreso consentimiento las cuales, en conjunto con la presente edición, se identifican
con el símbolo ©. Montenegro® es marca registrada a favor de su titular.

EDV 2015_pag legal-MOR.indd 1 24/03/15 10:01


Índice
Bloque 1: Mi entidad y sus cambios
Mi entidad, su territorios y sus límites..............................................................................................................................................................4
Los componentes naturales de mi entidad....................................................................................................................................................8
Caracteristicas y actividades de la población de mi entidad................................................................................................................ 14
Las regiones de mi entidad................................................................................................................................................................................ 17
Mi entidad ha cambiado con el tiempo........................................................................................................................................................ 19
Confirmo lo que aprendí.................................................................................................................................................................................... 21

Bloque 2: Los primeros habitantes de mi entidad


Los primeros habitantes de mi entidad y el espacio que habitaron.................................................................................................. 22
La vida cotidiana de los primeros habitantes de mi entidad................................................................................................................ 26
La visión del mundo natural y social de los pueblos prehispánicos. Mitos y leyendas............................................................... 28
Un pasado siempre vivo: ¿qué conservamos de los pueblos prehispánicos?................................................................................. 30
Confirmo lo que aprendí.................................................................................................................................................................................... 32

Bloque 3: La Conquista, el Virreinato y la Independencia en mi entidad


La Conquista, la colonización y el Virreinato en mi entidad.................................................................................................................. 33
Nuevas actividades económicas; cambios en los paisajes y en la vida cotidiana de mi entidad............................................. 35
Gobierno y sociedad en los pueblos y las ciudades virreinales........................................................................................................... 38
El legado cultural del Virreinato en mi entidad.......................................................................................................................................... 39
La vida de mi entidad durante la Independencia...................................................................................................................................... 43
Confirmo lo que aprendí.................................................................................................................................................................................... 44

Bloque 4: Mi entidad de 1821 a 1920


El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del siglo XX.................................................................................................. 45
La vida cotidiana del campo y la ciudad en mi entidad.......................................................................................................................... 49
Las actividades económicas y los cambios en los paisajes durante el Porfiriato........................................................................... 51
La vida cotidiana en mi entidad durante la Revolución Mexicana...................................................................................................... 53
El patrimonio cultural de la entidad: del México independiente a la Revolución Mexicana..................................................... 55
Confirmo lo que aprendí.................................................................................................................................................................................... 56

Bloque 5: Mi entidad de 1920 a principios del siglo XXI


El siglo XX y el presente en mi entidad......................................................................................................................................................... 57
El patrimonio cultural y natural de mi entidad: su importancia y conservación........................................................................... 58
Los problemas ambientales y la prevención de desastres en mi entidad........................................................................................ 60
Confirmo lo que aprendí.................................................................................................................................................................................... 62

Material recortable............................................................................................................................................................................................ 63

SIMBOLOGÍA
Símbolos que encontrarás y que te ayudarán a comprender cada una de las secciones y actividades de tu cuaderno de trabajo.

Indica ejercicios para


R
Significa: Resumen y Indica que hay material Indica el color que deberás Te cuento que... Indica
resolver con ayuda de tu Repaso. Son ejercicios recortable al final del usar para iluminar las que hay información
familia y tu comunidad. que refuerzan de manera cuaderno de trabajo. diversas actividades de adicional y pistas para
general los contenidos del este cuaderno de trabajo. realizar ejercicios en este
bloque. Se refiere tanto a cuaderno de trabajo o en
contenidos del cuaderno tu libro de texto SEP.
de trabajo como del libro
de texto SEP.

Cada vez que en las indicaciones se hace referencia a tu libro de texto SEP, quiere decir: libro de texto SEP Morelos.

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 3 16/06/14 17:45


Bloque
1 Mi entidad y sus cambios

nn
Observa los continentes que
conforman la Tierra en el mapa Continente americano
mundial e ilumina el continente
americano como se indica.

verde

Continente americano

Estados Unidos de América

Océano Golfo
Océano
Pacífico de México Atlántico
Belice

Guatemala

nn
Localiza tu país en el mapa del
continente americano e ilumínalo
como se indica.

anaranjado

Te cuento que... un mapa es la


representación gráfica de la Tierra sobre
el cual, mediante símbolos diferentes, se
ubican ríos, montañas, límites, fronteras,
carreteras, poblaciones, climas, vegetación
y muchas otras características territoriales.

4 La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 4 16/06/14 17:45


Bloque 1

• Mi entidad, su territorios y sus límites


Dónde está Morelos

nn
Escribe en cada círculo la letra de la respuesta correcta. Consulta la página 10 de tu libro de texto SEP.

Nombre oficial de tu estado.


A. 4 958 kilómetros cuadrados
Nombre que reciben los pobladores de Morelos.
B. José María Morelos y Pavón
Extensión del territorio de Morelos en kilómetros
cuadrados. C. Morelos

Líneas que representan acuerdos entre los pueblos y D. Límites


sus gobiernos para saber hasta dónde llega el territo-
rio de cada estado. E. Morelenses

Héroe de la Independencia en cuyo honor se le dio


nombre a nuestro estado.

nn
Ilumina como se indica tu entidad y los estados colindantes. Consulta las páginas 10 y 11 de tu libro de
texto SEP.

Los límites de mi entidad

Guanajuato Golfo
Querétaro de México
Jalisco Hidalgo

Michoacán
Estado
de México
Veracruz

Puebla

Café Estado de México Guerrero


Oaxaca
Morado Guerrero
Océano
VERDE Distrito Federal

ROjo Morelos

Amarillo Puebla

Morelos 5

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 5 16/06/14 17:45


N
Bloque 1

Te cuento que... si estás en el patio y extiendes tus


brazos, al indicar con la mano derecha donde sale el Sol, O E
señalas al este; con el brazo izquierdo extendido, tu mano
señalará donde se oculta el Sol y se llama oeste. Tu frente
estará situada hacia el norte y tu espalda hacia el sur. Los
puntos cardinales nos sirven para orientarnos y se representan con una
rosa de los vientos como la que aparece en el mapa siguiente. Hay puntos
intermedios: noreste, noroeste, sureste y suroeste, que se derivan de los S
cuatro puntos principales.

nn
Escribe en las líneas el significado de las abreviaturas de los puntos cardinales y los puntos intermedios.
Apóyate en la sección Te cuento que…

N NO
S NE
E SO
O SE

nn
Escribe el nombre y pun-
to cardinal de cada esta-
do vecino a Morelos de
acuerdo con su número en
el mapa. Observa el ejem-
plo. Consulta la página 11
de tu libro de texto SEP.
3 1

Entidad Ubicación
1 Distrito Federal Al norte

2
3
4

6 La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 6 16/06/14 17:45


Bloque 1

Cómo está dividida mi entidad y porqué


Municipios
nn
Ilumina el mapa como se
indica. Consulta la página
12 de tu libro de texto SEP.

ROjo

El municipio de la capital
de mi entidad

VERDE

Mi municipio

Amarillo

Los municipios que limitan


con mi municipio

nn
Contesta las preguntas. Consulta la página 12 de tu libro de texto SEP.

1. ¿Cuál es la base de la división territorial de un estado?


2. ¿Quiénes son los responsables de atender necesidades como seguridad y otros servicios públicos?

3. ¿Cuántos municipios tiene Morelos?


4. ¿Cuál es la capital de Morelos?
5. ¿Con qué se relaciona la mayoría de los nombres de los municipios?

Te cuento que... otro elemento que encontrarás en los mapas de tu libro de texto SEP es
una pequeña regla que se denomina escala gráfica. Esta regla representa las distancias
en el mapa y generalmente se dibuja con segmentos claros y oscuros alternados que
indican distancias iguales. Para conocer distancias entre ciudades o pueblos colocas
esta regla entre los dos puntos y lees directamente la distancia. Por ejemplo, en el mapa
de la página 11 de tu libro de texto SEP puedes calcular que la distancia en línea recta
de Cuernavaca a los límites más cercanos del Distrito Federal es de aproximadamente 20 kilómetros.

Morelos 7

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 7 16/06/14 17:45


Bloque 1

nn
Contesta las preguntas e ilumina el escudo de tu entidad. Consulta la página 13 de tu libro de texto SEP.

1. ¿Quién diseñó el escudo oficial de tu entidad?

2. ¿En qué año se diseñó el escudo?

3. ¿Qué dice la leyenda que rodea al escudo de tu entidad?

• Los componentes naturales de mi entidad


Las sierras que nos rodean

nn
Ilumina de verde cada círculo junto a un enunciado verdadero y de rojo cada círculo junto a un enunciado
falso. Consulta la página 14 de tu libro de texto SEP.

En Morelos, en donde quiera que te encuentres, siempre tendrás a la vista, cerca o lejos, sierras
compuestas por cerros y montañas.

Algunas elevaciones llaman la atención por su gran altura o por su forma, como el volcán
Popocatépetl.

Los cerros o montañas nunca han sido importantes para las comunidades cercanas a ellos.

La mayor parte de las sierras que rodean a la entidad pertenecen al Sistema Volcánico Transversal.

El volcán Popocatépetl está ubicado entre Puebla, Estado de México y Morelos.

Son ejemplos de cerros ubicados en Morelos: El Tepozteco, El Sombrerito y La Cantera.

Algunas de las sierras más importantes de la entidad son la de Ajusco-Chichinautzin y la de Huautla.

8 La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 8 16/06/14 17:45


Bloque 1

Te cuento que... el relieve se compone de montañas, que son grandes elevaciones


del terreno, que unidas forman cadenas llamadas sierras cuando son de poca elevación,
y cordilleras cuando tienen mucha altura. También hay cerros y colinas, que son
elevaciones de poca altura y aisladas un poco de la cadena montañosa. Se les llama
barrancas a las pendientes pronunciadas de laderas de cerros, volcanes, montañas,
o relieves altos con terrenos rocosos y cortados en plano inclinado. Las mesetas son
extensiones de terrenos planos que se encuentran a una gran elevación sobre el nivel del mar; las
llanuras y/o llanos, que son grandes terrenos planos y bajos, son muy usados para los cultivos al igual
que los valles, que son terrenos planos rodeados de cerros o montañas por los que generalmente
atraviesa un río.

nn
Escribe el nombre de cada forma del relieve de acuerdo con su número en la ilustración. Consulta la sec-
ción Te cuento que...

3
1
7
1.

5 2.

3.

4 4.

6 5.

6.

7.

nn
Escribe el nombre de los tres volcanes más altos de Morelos y su altura. Consulta la página 15 de tu libro
de texto SEP.
Nombre del volcán Altura (msnm)

Te cuento que... las eleva-


ciones de la superficie de la
Tierra se refieren siempre al
nivel del mar, por eso encon-
trarás que la altura de los ce-
rros y montañas en los mapas tienen las letras
msnm que significan metros sobre el nivel
del mar.

Morelos 9

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 9 16/06/14 17:45


Bloque 1

Nuestros ríos y lagos

nn
Subraya la respuesta correcta. Consulta las páginas 16 y 17 de tu libro de texto SEP.

1. Recurso natural sin el cual sería imposible la existencia de los seres vivos.
a. El agua. b. El petróleo. c. El gas natural.

2. El agua que se utiliza en el estado de Morelos se obtiene principalmente de estas fuentes naturales.
a. Mares y glaciares. b. Ríos, lagos y manantiales. c. Fuentes subterráneas y deshielo.

3. Cuenca a la que pertenecen todos los ríos que cruzan por nuestra entidad, que nacen dentro de ella o
que simplemente son continuación de los que provienen de entidades vecinas.
a. Cuenca del Balsas. b. Cuenca de México. c. Cuenca Lerma-Santiago.

4. Río que se origina de los escurrimientos de agua del volcán Popocatépetl.


a. Río Cuautla. b. Río Apatlaco. c. Río Chalma.

5. Río que se forma al desembocar el agua de barrancas que pertenecen a los municipios de Atlatlahucan,
Totolapan, Tlalnepantla, Tepoztlán y Tlayacapan.
a. Río Cuautla. b. Río Yautepec. c. Río Chalma.

6. Uso principal que se le da al agua de los ríos morelenses.


a. Consumo humano. b. Consumo industrial. c. Riego agrícola.

7. Municipio donde se encuentran las lagunas de Zempoala.


a. Tepoztlán. b. Atlatlahucan. c. Huitzilac.

8. Lago que tiene una gran importancia turística y se encuentra en el municipio de Puente de Ixtla.
a. Lago El Rodeo. b. Lago Hueyapan. c. Lago de Tequesquitengo.

9. Municipio de nuestra entidad donde se encuentran dos lagos importantes: El Rodeo y Coatetelco; el
primero presenta grandes problemas de contaminación y el segundo está casi seco.
a. Miacatlán. b. Tepoztlán. c. Atlatlahucan.

10. Lago que se ubica en el municipio de Jiutepec, del cual comunidades cercanas obtienen agua para su
consumo diario.
a. Lago El Rodeo. b. Lago Hueyapan. c. Lago de Tequesquitengo.

10 La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 10 16/06/14 17:45


Bloque 1

nn
Ilumina de azul el curso de cada río y Ríos
escribe su nombre de acuerdo con su
número en el mapa. Consulta la página
18 de tu libro de texto SEP.

1
1.
2. 4
2
3.
4.
5. 5

Los climas que sentimos


nn
Marca así P los enunciados verdaderos. Consulta la página 19 de tu libro de texto SEP.
Diversas condiciones determinan el clima de un lugar; por ejemplo: la temperatura, la lluvia, la
altura y el viento, entre otras.
Las condiciones del clima que hay en la ciudad de Cuernavaca son poco agradables, pues el agua
que corre por las barrancas lo hace extremadamente caluroso.
La destrucción de bosques y árboles provoca erosión del suelo.

El clima que existe en Morelos es favorable para la reproducción de plantas y animales.


En nuestra entidad se registran dos estaciones que predominan a lo largo del año: la de sequía, de
octubre a abril y la de lluvias, de mayo a septiembre.

nn
Completa los enunciados. Consulta la página 20 de tu libro de texto SEP.

1. El clima de la capital del estado es:

2. El clima que predomina en la mayor parte del sur del estado es:

Morelos 11

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 11 16/06/14 17:45


Bloque 1

nn
Encierra en un círculo las prendas más apropiadas para los climas predominantes en nuestro estado.

La vegetación y los animales que tenemos

nn
Escribe en el cintillo las letras que faltan para completar la respuesta correcta. Consulta la página 21 de
tu libro de texto SEP.
1. Bosques que predominan en las regiones altas de nuestra entidad.
Bosques de…

C N F R S

2. Tipo de bosque de la zona norte y suroeste de Morelos.


Bosque de…

N C N S

3. Bosque que recibe su nombre debido a que sus árboles pierden casi por completo las hojas y
quedan sin follaje durante la temporada de sequía.
Bosque tropical…

C D C F L

4. Nombre que se da al conjunto de hojas de los árboles y de las plantas.

F L L J

5. Marca con una los árboles que pertenezcan a los bosques de coníferas y con una los que
pertenezcan a la selva baja caducifolia. Consulta la página 21 de tu libro de texto SEP.

Encinos Amate Pino Pochote

12 La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 12 16/06/14 17:45


Bloque 1

nn
Completa el párrafo con las palabras del recuadro. Consulta la página 21 de tu libro de texto SEP.

aves • anfibios • reptiles • mamíferos

En Morelos la fauna se divide en estos grupos: peces, , anfibios, aves y


. El grupo que tiene más especies diferentes en nuestra entidad es el de las
mientras que el grupo con menos especies diferentes es el de los .

nn
Escribe en cada círculo la letra de la respuesta correcta. Consulta las páginas 22 y 23 de tu libro de texto
SEP.

Peces comestibles que forman parte de la gran variedad que existe A. Salamandra
en el estado de Morelos.
B. Lagarto enchaquirado
Especie rara de la familia de los anfibios que vive en zonas boscosas
y húmedas. C. Tejón

Serpiente extremadamente venenosa que vive en la entidad. D. Rana niño

Reptil que habita en la zona sur del estado y es la única lagartija E. Coralillo
venenosa del mundo.
F. Carpa y mojarra
Aves que hay en Morelos.

Anfibio que habita en la zona centro y sur del estado. G. Golondrinas y garzas

Mamífero que habita en casi toda la entidad. H. Venado cola blanca

Mamífero en peligro de extinción debido a la caza. Habita algunas


regiones montañosas del norte y del sur del estado.

nn
Ilumina de verde los círculos junto a los animales que habitan en tu entidad y de rojo los que no viven en
el estado. Consulta las páginas 22 y 23 de tu libro de texto SEP.

Bagre Serpiente Delfín


coralillo Lagarto
Cocodrilo enchaquirado

Elefante Tejón Suricata Víbora de cascabel


Morelos 13

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 13 16/06/14 17:45


Bloque 1

nn
Completa la tabla con los nombres de los animales que faltan. Consulta las páginas 22 y 23 de tu libro de
texto SEP.

Fauna silvestre.

4 peces 3 anfibios 5 reptiles 5 aves 5 mamíferos

Mojarra tilapia

Salamandra Pájaros carpinteros Zarigüeyas

Víbora de cascabel

nn
Enlista tres animales silvestres que vivan en tu localidad o cerca de ella.

nn
Completa el párrafo. Consulta la sección ¿Quién lo dijo?, de la página 24 de tu libro de texto SEP.

En el año de 1803 , un famoso investigador de origen


, visitó Cuernavaca y la llamó ,
por el tan agradable que existe durante casi todo el año; desde ese tiempo así se
le conoce a la capital de nuestro estado.

• Características y actividades de la población en mi entidad


Cuántos somos y cómo estamos distribuidos
nn
Escribe la cantidad de mujeres y hombres que hay en la entidad. Consulta la página 25 de tu libro de texto
SEP.
Población total del
estado de Morelos:
1 777 227

Hombres: Mujeres:

14 La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 14 16/06/14 17:45


Bloque 1

Te cuento que... en nuestro país el Instituto Nacional de Estadística y Geografía


(Inegi) realiza cada diez años un conteo para saber cuántos somos en el país, en los
estados y en cada una de sus localidades, a través del Censo de Población y Vivienda. Se
recaba mucha información valiosa, como el tipo de vivienda que habitamos, nuestras
edades y actividades. En el pasado censo del año 2010 se obtuvo la información de los
cinco municipios más poblados de Morelos con los siguientes resultados:
Municipio Número de habitantes
Cuernavaca 365 168
Jiutepec 196 953
Cuautla 175 207
Temixco 108 126
Yautepec 97 827

nn
Escribe los nombres de los municipios más poblados de acuerdo con el tamaño de la rebanada y su núme-
ro en la gráfica. Consulta la sección Te cuento que….
Los cinco municipios más poblados

4 1.

5 2.
3
3.
1
4.
2
5.

nn
Encuentra las respuestas de los enunciados en la B K I H K R I G Y R Z L
sopa de letras y enciérralas con líneas de colores.
Consulta la página 26 de tu libro de texto SEP. A R U R A L E S U P F R
Q T X D F G K P J O B T
1. Grupo étnico más numeroso en Morelos.
D B S C H L Y P O B J I
2. Debido a su reducida extensión territorial y su
alta concentración de personas, se dice que O R E W Q B M X J L E A
Morelos tiene una alta densidad de…
Y O V C I N A H U A S J
3. Nombre que se le da a las zonas donde las
comunidades son más pequeñas y alejadas, U F R U R Y L H T C N G
ubicadas en el campo.
4. Tipo de zona en la que se concentra la mayor O D T A E O I S L I A Y
parte de la población morelense. P A H U R B A N A O M Z
5. Es una de las tres zonas metropolitanas
K E U T L G F E S N B H
del estado.
6. Municipio aledaño a Cuernavaca de donde L P R L A T Y B I O G C
procede mucha de su población, también B T U A H Z J I M E R I
es un centro urbano importante.
Morelos 15

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 15 16/06/14 17:45


Bloque 1

Te cuento que… las lenguas indígenas más habladas en Morelos son: náhuatl con 19
509 hablantes, lenguas mixtecas con 5 517 hablantes, y tlapaneco con 1 531 hablantes.
De cada 100 personas que hablan una lengua indígena, 14 no hablan español.

nn
Escribe en cada círculo la letra de la respuesta correcta. Consulta las páginas 26 y 27 de tu libro de texto
SEP.

Lugares de esparcimiento para los jóvenes en las zonas A. Cultivo de la tierra y crianza
urbanas. de animales.

Ciudad donde se concentra un cuarto de la población B. Cuernavaca.


total de la entidad.
C. Rural.
Tipo de población en la que viven menos personas, la vida
es más tranquila y se convive más con los vecinos. D. Espacios deportivos,
parques, cines y cafés
Tipo de trabajo más común en las poblaciones rurales. internet.

A qué se dedican los pobladores de mi entidad


nn
Completa los enunciados con las palabras del recuadro. Consulta la página 28 de tu libro de texto SEP.

Ciudad Industrial • zonas arqueológicas • turismo


silvicultura • agricultura tradicional • ornato

1. Nuestro estado conserva el lugar número uno a nivel nacional en la producción de plantas de adorno o
decoración, es decir, de .
2. Es muy común que en nuestro estado todavía se cultive en el campo de acuerdo a la
.
3. Además de tierras fértiles para el cultivo, en nuestra entidad se desarrolla la ,
que significa producir madera conservando los extensos bosques y montes con que contamos.
4. El buen clima del estado y la existencia de lugares como balnearios, museos y
, permite desarrollar actividades como el .
5. La del Valle de Cuernavaca (civac) cuenta con empresas que se dedi-
can a la elaboración de diferentes artículos, como cosméticos, medicamentos, productos alimenticios y
automóviles.

16 La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 16 16/06/14 17:45


Bloque 1

• Las regiones de mi entidad

Te cuento que... una región es una porción del territorio que se utiliza para estudiar
de mejor manera un área determinada, debido a que tiene ciertas circunstancias
especiales o características comunes, como pueden ser el relieve, el clima, las actividades
económicas o su cultura.

De las montañas a los valles de Morelos

nn
Escribe en cada círculo la letra de la respuesta correcta. Consulta las páginas 30 y 31 de tu libro de texto
SEP.

Vegetación que prevalece en la región montañosa A. Los Altos de Morelos


del sur. B. Zonas norte, centro y sur
Nombre con el que se conoce a los municipios de la C. Región del valle intermontano
región montañosa del norte. D. Selva baja caducifolia
Zonas en que se divide el estado por su población. E. Cuernavaca, Yautepec, Cuautla
y Temixco
Nombre de la región con terrenos de poca pendiente
y algunos lomeríos.

Son algunos de los municipios de la zona centro.

Morelos 17

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 17 16/06/14 17:45


Bloque 1

nn
Utiliza el material recortable de la página 63 de este cuaderno de trabajo sobre las regiones
de la entidad y pégalas en el mapa. Consulta la página 32 de tu libro de texto SEP.

Regiones

Importancia de la región donde vives


nn
Subraya la respuesta correcta. Consulta las páginas 33 y 34 de tu libro de texto SEP.
1. Tradición que practican los habitantes de la región montañosa.
a. La caza del venado. b. Las mayordomías. c. La danza al Sol.

2. Actividad económica que se practica en la región de los valles.


a. El comercio. b. La minería. c. La pesca.

3. Zona del estado donde los municipios organizan fiestas y los pobladores
representan hechos relacionados con la Independencia.
a. Noreste. b. Oriente. c. Sur.

4. Actividad económica que más se practica en Amacuzac y Miacatlán.


a. La minería. b. La agricultura. c. La pesca.

5. Persona encargada de planear, organizar y administrar la fiesta


religiosa de la comunidad.
a. El sacerdote. b. El presidente municipal. c. El mayordomo.
18 La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 18 16/06/14 17:45


Bloque 1

• Mi entidad ha cambiado con el tiempo


Los paisajes que disfrutamos: cómo eran y cómo son

Te cuento que... para ilustrar mejor la secuencia de hechos del pasado se utiliza una
línea donde se marcan acontecimientos históricos importantes y la unidad de tiempo en
que ocurrieron. Las unidades de tiempo pueden ser días o un conjunto de veinticuatro
horas; año o doce meses; lustro o cinco años; década o un grupo de diez años; siglo o
cien años, y milenio o mil años.

nn
Escribe en la línea del tiempo acontecimientos importantes en tu vida cuando tenías las edades que ahí
se indican.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 Años

Te cuento que… el paisaje se define como la extensión de terreno que se ve desde


un sitio. Se considera un componente del medio ambiente y puede estar integrado por
el cielo, el relieve, la flora y las construcciones de un lugar. El paisaje cambia de una zona
urbana a una zona rural y también se transforma con el paso del tiempo.

nn
Platica con algún familiar de cómo era tu comunidad hace 30 años, cómo eran las construcciones, el co-
mercio, el transporte, cómo se divertían, en qué ocupaban su tiempo libre, cómo llegaban los alimentos a
sus casas, cómo se informaban de las noticias de la entidad, del país y del mundo. Escribe en el lugar que
corresponda aquellos aspectos que han cambiado y aquellos que siguen igual. Consulta las páginas 35 y
36 de tu libro de texto SEP.

Aspectos que cambiaron.

Aspectos que permanecen.

Morelos 19

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 19 16/06/14 17:45


Bloque 1

nn
Ilumina con rojo el círculo de los objetos que pertenecen al pasado y de color azul los que pertenecen al
presente. Consulta las páginas 35 y 36 de tu libro de texto SEP.

Tradiciones y costumbres que nos hablan del pasado

Te cuento que... chinelo es un traje tradicional utilizado en la semana del carnaval en


varios poblados del estado de Morelos, en una danza lllamada el "Brinco del chinelo”.
Destaca por sus vivos colores y adornos, particularmente un sombrero alto y una
máscara con quijada prominente.

nn
Une con líneas de colores cada enunciado con su ilustración y escribe el nombre correspondiente. Consul-
ta la página 37 de tu libro de texto SEP y la sección Te cuento que...

Es una de las principales Es aquí donde empezamos


tradiciones que se practican a convivir con los demás;
Danza tradicional del aprendemos tradiciones,
los primeros días
estado de Morelos; costumbres y creencias
de noviembre, no sólo en
se practica principalmente transmitidas de generación
nuestro estado,
en Yautepec, Tepoztlán en generación.
sino en todo el país.
y Tlayacapan.

20 La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 20 16/06/14 17:45


Confirmo lo que aprendí Bloque 1

Bloque 1

R nn
Contesta las preguntas.

1. ¿Cuáles son los estados que colindan con Morelos?

2. ¿Cuál es la extensión de nuestra entidad?

3. ¿Cuál es el nombre completo del héroe de la Independencia en cuyo honor se nombró a nuestro estado?

4. ¿Cuántos municipios tiene nuestra entidad?


5. ¿Cuál es la capital de nuestra entidad?
6. ¿Cuáles son las regiones naturales de tu entidad?

7. ¿En qué región de la entidad se conservan más prácticas sociales tradicionales como las mayordomías y
los mercados?

R nn
Subraya la respuesta correcta.

1. Es el volcán más alto de nuestra entidad.


a. Ocotecat.
b. Chichinautzin.
c. Popocatépetl.

2. Sistema montañoso al que pertenecen la mayor parte de las sierras que rodean el estado.
a. Sistema Volcánico Transversal.
b. Sistema de Volcanes del Centro.
c. Sistema Ajusco- Chichinautzin.

3. Cuenca en la que nacen los ríos que cruzan la entidad.


a. Cuenca de México.
b. Cuenca del Balsas.
c. Cuenca Lerma-Santiago.

4. Tipo de bosque que predomina en las regiones altas de nuestra entidad.


a. Bosque de coníferas.
b. Bosque caducifolio.
c. Bosque tropical.

5. Grupo de animales con más especies en nuestro estado.


a. Aves.
b. Mamíferos.
c. Reptiles.
Morelos 21

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 21 16/06/14 17:45


Bloque
2 Los primeros habitantes de mi entidad
El Tepozteco

nn
Ordena los párrafos del 1 al 4, de acuerdo a como fueron sucediendo los hechos narrados en la leyenda
"El Tepozteco" (dios del pulque). Lee la página 43 de tu libro de texto SEP.

Entre otros de sus po- Una princesa quedó Dicen que cuando Por fortuna el niño que
deres estaba que con embarazada en el río Tepozteco creció y había sido puesto en
su arco y flecha cazaba Atongo. Poco después llegó a los 20 años de la canoa fue rescata-
aves en pleno vuelo y nació el niño que al edad se transformaba do por una pareja de
hacía temblar la tierra tiempo sería Tepoz- en animal. También ancianos, quienes lo
si pisaba fuerte. Y tam- teco. Sin embargo, la producía grandes ven- cuidaron; el niño cre-
bién con sus poderes princesa mandó que tarrones cuando so- ció dando muestras de
formó las barrancas que pusieran al niño en plaba y corría tan rá- tener grandes poderes.
hay entre Xochicalco una canoa y lo aban- pido que alcanzaba a
y Cuernavaca. donaran en el mismo los venados.
río.

Te cuento que... cuando se construye una línea del tiempo con acontecimientos
muy antiguos se utiliza la referencia del nacimiento de Cristo como el punto cero. A los
hechos ocurridos después de este evento se les asigna una edad en años después de
Cristo y se escribe d. C. A los hechos que acontecieron antes de ese punto se les asignan
edades que van creciendo del cero hacia el pasado antes de Cristo y se escribe a. C. Si
observas la línea del tiempo que aparece en la página 40 de tu libro de texto SEP, podrás ver que las
pirámides de Chalcatzingo se construyeron 2 500 años antes de Cristo por lo que son consideradas
las más antiguas. En cambio las de Coatetelco se construyeron poco antes de 1 521 años d. C., por lo
que son las más recientes.

nn
Une con una flecha cada cuadro con el elemento de la línea de tiempo. Consulta la sección Te cuento que…

Origen de la numeración
Después de Cristo Antes de Cristo
(nacimiento de Cristo)

Año
a. C. d. C.
0

22 La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 22 16/06/14 17:45


Bloque 2

• Los primeros habitantes de mi entidad y el espacio en que habitaron


Tamoanchán, lugar de nuestros primeros antepasados

nn
Escribe en cada círculo la letra de la respuesta correcta. Consulta las páginas 45 y 46 de tu libro de texto
SEP.

Lugar sagrado donde nuestros antecesores indígenas creían A. Agricultura y crianza de animales.
que los primeros seres humanos habían aparecido.
B. Tamoanchán.
Nombre que reciben las personas que no tienen un lugar
fijo para vivir y van de un lugar a otro buscando alimentos. C. Sedentarios.
Descubrimientos que permitieron que las tribus dejaran de
D. Prehispánicos.
ser nómadas.
E. Nómadas.
Nombre que se da a los pueblos que existían antes de la
llegada de los españoles.
F. Funciones de gobierno,
elaboración de utensilios
Actividades que desarrollaban los antiguos pobladores, y objetos de barro, entre otras.
además de la agricultura.

Nombre que reciben las personas que dejaron su vida


nómada y se establecieron en un lugar fijo.

Los principales sitios que poblaron en la entidad

nn
Escribe el nombre de las ciudades prehispánicas que se localizan
en los municipios del estado que se indican. Consulta la página
47 de tu libro de texto SEP.

Municipios de Morelos Ciudades prehispánicas

Jantetelco

Jonacatepec

Tlaquiltenango

Ayala

Cuernavaca

Temixco

Morelos 23

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 23 16/06/14 17:45


Bloque 2

nn
Ilumina de verde el círculo de cada enunciado verdadero y de rojo el círculo de cada enunciado falso.
Consulta las páginas 47 y 48 de tu libro de texto SEP.

Xochicalco se construyó en lo alto de un cerro; se le consideraba una fortaleza, hoy es una zona
arqueológica restaurada.

Temixco es el municipio en el que se ubica la zona arqueológica de Xochicalco.

Los habitantes de Xochicalco no recibían ningún tipo de tributo de los grupos de la región.

Los habitantes de Xochicalco recibieron influencia de grupos teotihuacanos.

En Xochicalco había avenidas bien trazadas, espacios para el juego de pelota y un observatorio
astronómico.

nn
Escribe los nombres de las zonas arqueológicas de acuerdo a su número en el mapa. Consulta las páginas
47 y 48 de tu libro de texto SEP.

Zonas arqueológicas
1.

2.

3.

4.
1
5.

2 3
4

24 La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 24 16/06/14 17:45


Bloque 2

La presencia de los grupos nahuas

nn
Contesta los enunciados. Consulta la página 49 de tu libro de texto SEP.

Lugar del norte de donde procedían los gru-


pos nahuas que llegaron al valle de México.

Nombre de los grupos nahuas que se establecie-


ron alrededor de una gran laguna.

Nombre del grupo nahua que se vio obligado


a trasladarse al sur.

Sitios que ocuparon los xochimilcas en lo Sitios que ocuparon los tlahuicas en lo que
que hoy es el territorio de Morelos. hoy es el estado de Morelos.

nn
Escribe V en cada enunciado verdadero y F en cada enunciado falso. Consulta las páginas 50 y 51 de tu
libro de texto SEP.

Los tlahuicas y los xochimilcas fueron sometidos por los mexicas y sus aliados.

Los señoríos fueron ciudades o pueblos de los que dependían otros más pequeños que les paga-
ban tributos.

Uno de los aspectos que nos permite recordar nuestros orígenes, es que a los morelenses tam-
bién se nos llama tlahuicas.

La palabra tlahuica puede significar dos cosas: "gente de la tierra" o también “habitante de la
región de la luz”.

Los tlahuicas se distinguieron por ser un pueblo mal organizado y malgastar los recursos natura-
les que tenían a su disposición.

Morelos 25

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 25 16/06/14 17:45


Bloque 2

nn
Completa el párrafo con las palabras del recuadro. Consulta la página 48 de tu libro de texto SEP.
“libro manuscrito” · códices · prehispánicos · tributos
mexica · Mendocino · Cuernavaca y Oaxtepec
Los pueblos dejaron huella de su historia a través de los .
Esta palabra significa . En uno de ellos, llamado Códice
dejaron plasmados cuáles eran los que tenían que pagar los señoríos de
al pueblo que los dominaba.

Te cuento que... el Códice Mendocino es llamado así porque fue encargado por
Antonio de Mendoza, primer virrey de la Nueva España, quien desempeñó su cargo de
1535 a 1550, para enviar informes sobre los mexicas a Carlos I, Rey de España.

• La vida cotidiana de los primeros habitantes de mi entidad


Las actividades que realizaban para subsistir
nn
Contesta las preguntas. Consulta las páginas 53 y 54 de tu libro de texto SEP.
1. ¿Cuál era la principal actividad de los primeros habitantes del estado de Morelos?
2. ¿Qué productos cultivaban?

3. ¿Qué es el huautli?

4. ¿Qué es la chía?
5. ¿Qué animales cazaban comúnmente los primeros habitantes de la entidad?

6. ¿Qué eran los amuletos que fabricaban?

7. ¿Con qué elaboraban los amuletos?


8. ¿Con qué material realizaban armas los primeros pobladores de nuestro estado?
9. ¿Qué tipo de animales criaban?
10. ¿Qué producto elaboraban los primeros morelenses a partir de la corteza de un árbol?

26 La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 26 16/06/14 17:45


Bloque 2

La organización social que tenían · Cómo construían las casas que habitaban

nn
Resuelve el crucigrama. Consulta las páginas 55 y 56 de tu libro de texto SEP.
2
Horizontales

1. Impuestos que exigían las au-


toridades, que se pagaban con
instrumentos de guerra, herra-
1
mientas u objetos religiosos. 1

3
2. Ciudad a la que desde los seño-
ríos de Oaxtepec y Cuernavaca 2
se enviaban tributos.

3. Blusa larga tejida de algodón


con figuras bordadas que ela-
boraban las mujeres.

Verticales

1. Grupo indígena que construía


sus viviendas con materiales
naturales, principalmente tron-
cos, ramas y zacate.

2. Material que empleaban para


construir las paredes de las
viviendas.

3. Nombre del espacio alrededor


del cual se agrupaban las ca-
sas, y en donde con frecuencia
se preparaban los alimentos, se
conversaba y los niños jugaban.

Morelos 27

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 27 16/06/14 17:45


Bloque 2

La alimentación de nuestros antepasados prehispánicos

nn
Escribe los nombres de las ilustraciones, con las palabras del recuadro y marca con una los que eran
alimentos que consumían los grupos prehispánicos y con una los que no consumían. Consulta la
página 57 de tu libro de texto SEP.
Guajolote • Tortuga • Verdolaga • Jícama • Tejocote • Quelite • Huazontle
Venado • Vaca • Tuna • Hongo • Aguacate

Vegetales Frutos Animales

• La visión del mundo natural y social de los pueblos prehispánicos.


Mitos y leyendas
Las ceremonias que efectuaban en honor de los fenómenos naturales
ilumíname

Te cuento que... los mitos y leyendas


son narraciones que hemos heredado de
los pueblos prehispánicos, que expresan
la relación que sus pobladores tenían con
la naturaleza. En estas narraciones nos
hablan de dioses y acontecimientos, así como de las
formas en que concebían el mundo y su origen.

28 La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 28 16/06/14 17:45


Bloque 2

nn
Completa los párrafos con las palabras del recuadro. Consulta las páginas 58 y 59 de tu libro de texto SEP.

mitos · templos · tecuán · tlahuicas · Tláloc · diosa madre


Huitzilopochtli · dioses · Ehécatl · muerte

Los son relatos que tratan de explicar el origen del hombre, de los pueblos, de los anima-
les, de las plantas y de seres extraordinarios o , a quienes representaron en pinturas,
esculturas y les construyeron .
Los vivieron respetando la naturaleza y todos sus elementos, considerando a la tierra
como la . Realizaban ceremonias y danzas en los templos o en lugares natu-
rales para solicitar beneficios a esos dioses y al final para agradecerles la buena cosecha. La Danza del
, que aún se realiza, está relacionada con esos rituales.
Los dioses principales eran Xochiquetzal, creadora de la humanidad; , relacionado con el
viento; , con la lluvia; Coatlicue, la diosa de la tierra y , dios
del Sol y de la guerra. La también fue motivo de ceremonias. Las personas fallecidas
eran enterradas con ofrendas y objetos, de acuerdo con la clase social a la que pertenecían.

Los personajes o seres mágicos de sus leyendas


nn
Ilumina de color verde cada estrella junto a un enunciado verdadero y con rojo cada estrella junto a un
enunciado falso. Consulta las páginas 60 y 61 de tu libro de texto SEP.
ilumíname
Las historias antiguas sobre las deidades de nuestra entidad
eran creencias colectivas y se consideraban sagradas.

Las leyendas se transmiten de generación en generación,


mezclando lo natural con lo sobrenatural.

Según la leyenda, Tepoztécatl, dios del pulque, formó la


barranca que atraviesa la ciudad de Cuernavaca.

Tepoztécatl era el dios de la lluvia, hijo de Tláloc.

Se cree que en el pueblo de Amatlán nació Ce Ácatl Topiltzin


Quetzalcóatl, uno de los más grandes gobernantes toltecas
que llegó a ser tan venerado, que se le asoció con el dios Quetzalcóatl
Quetzalcóatl. serpiente emplumada

Morelos 29

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 29 16/06/14 17:45


Bloque 2

• Un pasado siempre vivo: ¿qué conservamos de los pueblos


prehispánicos?
Los alimentos de origen prehispánico que aún comemos

nn
Ilumina de color rojo el sol si el alimento es de origen prehispánico y de negro si no lo es. Consulta la pá-
gina 62 de tu libro de texto SEP.

Tamal Sope Tortillas Pastel

El respeto por la lengua indígena; las palabras que seguimos hablando

nn
Subraya la respuesta correcta. Consulta las páginas 63 a 65 de texto SEP.
1. Lengua indígena que todavía hablan algunas personas en la entidad.
A. Náhuatl. B. Huichol. C. Cucapá.
2. Población en la que la mayoría de la gente habla náhuatl.
A. Tetelcingo. B. Hueyapan. C. Cuentepec.
3. Población en la que sólo las personas de mayor edad hablan la lengua indígena nativa.
A. Cuernavaca. B. Xoxocotla. C. Cuautla.

4. Palabra de origen náhuatl que seguimos empleando de manera cotidiana.


A. Milpa. B. Restaurante. C. Almohada.
5. Objeto para moler que se usa en la cocina desde la época prehispánica.
A. Petate. B. Sartén. C. Molcajete.

Qué objetos o utensilios de origen prehispánico podemos identificar en el presente


nn
Encierra en un círculo los utensilios de origen prehispánico que todavía se utilizan en la actualidad. Con-
sulta la página 65 de tu libro de texto SEP.

Molcajete
Olla de barro
Metate
Tlecuil o fogón

Horno de
microondas Estufa
Chiquihuite
30 La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 30 16/06/14 17:45


Bloque 2

nn
Escribe para qué sirven los objetos que utilizaban los antiguos pobladores de nuestra entidad y que aún
seguimos usando en muchos lugares de México. Consulta la página 65 de tu libro de texto SEP.

Chiquihuite Tlecuil Bule

nn
Describe la vestimenta de estas mujeres indígenas de Tetelcingo. Consulta las páginas 66 y 67 de tu libro
de texto SEP.
ilumíname

En qué tradiciones de origen prehispánico podemos participar

Te cuento que... en el estado de Morelos y


otros estados vecinos se baila tradicionalmente
una danza en donde se escenifica la cacería de un
jaguar. Este baile se llama Danza del tecuán. En ella
los participantes creían que al imitar la caza de los
animales, ésta acontecía realmente. La palabra “tecuán” o “tecuani”
significa “que come gente”, pero también significa “fiera”.

nn
Contesta la pregunta. Consulta las páginas 66 y 67 de tu libro de texto SEP.

¿Cuál es la festividad popular de origen prehispánico en la que se hacen ofrendas a una persona fallecida
y en qué fecha se realiza?

Morelos 31

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 31 16/06/14 17:45


Bloque 2 Confirmo lo que aprendí
Bloque 2

R nn
Escribe en cada círculo la letra de la respuesta correcta.

Lugar sagrado donde nuestros antecesores indígenas creían


que los primeros seres humanos habían aparecido. A. Venado
Objeto en el que los pueblos prehispánicos dejaron su B. Olintepec
huella, su nombre significa “libro manuscrito”.
C. Prehispánicos
Animal que consumían los grupos prehispánicos.
D. Códice
Descubrimientos que permitieron que las tribus dejaran de
ser nómadas. E. Tlahuica
Zona arqueológica del municipio de Ayala. F. Temixco
Nombre del grupo nahua que se desplazó hasta lo que hoy G. Tamoanchán
es el territorio del estado.
H. Tenochtitlán
Material con el que los primeros pobladores fabricaban sus
armas. I. Agricultura y cría
de animales
Nombre que se le da a los pueblos y culturas que existían
antes de la llegada de los españoles. J. Obsidiana
Municipio donde se encuentra la zona arqueológica de
Xochicalco.

Ciudad a la que desde los señoríos de Oaxtepec y Cuernava-


ca se enviaban tributos.

R nn
Subraya la respuesta correcta.

1. Alimentos que consumían los pueblos prehispánicos.


a. Carne y leche de vaca. b. Verdolagas, tunas y quelites. c. Tortas de pierna y chorizo.
2. Nombre del dios del Sol y de la guerra para los tlahuicas.
a. Ehécatl. b. Tláloc. c. Huitzilopochtli.
3. Relatos con personajes fantásticos en los que los pueblos prehispánicos explicaban su visión del mundo y
el origen del hombre.
a. Mitos . b. Novelas. c. Historietas.
4. Objetos de origen prehispánico que todavía se usan en algunos hogares.
a. Sala y comedor. b. Chiquihuite y tlecuil. c. Martillo y clavos.
5. Festividad popular de origen prehispánico.
a. Las olimpiadas. b. El Día de Muertos. c. El Día de las madres.

32 La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 32 16/06/14 17:45


32

Bloque

segund
La Conquista, el Virreinato y la Independencia
en mi entidad
La heroica Cuautla

nn
Contesta los enunciados. Consulta la página 71 de tu libro de texto SEP.
1. Ciudad de nuestro estado que fue sitiada por 72 días, durante los cuales el pueblo resistió apoyando al
general José María Morelos y Pavón.

2. Acontecimiento histórico de la guerra de Independencia en el que muchos hombres y mujeres de la


ciudad de Cuautla resistieron heroicamente el asedio del ejército realista.

nn
Completa la línea del tiempo con las palabras y años del recuadro. Consulta la página 72 de tu libro de
texto SEP.

1812 • haciendas y conventos • 1521 • Cuernavaca • Cuautla

Conquista Virreinato Guerra de Independencia

Año: Año:

Construcción de

Conquista de Sitio de

Morelos 33

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 33 16/06/14 17:45


Bloque 3

• La Conquista, la colonización y el Virreinato en mi entidad


Cómo fue la conquista española en la entidad

nn
Ilumina del mismo color los cuadros cuyos enunciados se relacionen. Consulta la página 73 de tu libro de
texto SEP.

Intenciones de los Superioridad de Someter a los indí-


españoles de llegar armas y uso de genas y hacerlos sus
a nuestro territorio. caballos. vasallos.

Personas que despoja-


Son elementos que
ron de sus tierras a los
lograron el dominio
Conquistadores. indígenas y les prohi-
de los nativos por
bieron sus creencias
los españoles.
religiosas.

nn
Rellena así la letra con la respuesta correcta. Consulta las páginas 74 y 75 de tu libro de texto SEP.

1. Lugar en donde desembarcaron los conquistadores.

Morelos. Puebla. Veracruz.

2. Personaje enviado por Cortés hacia Yecapixtla al frente de 200 soldados para invadir las tierras del sur.

Francisco Hernández Antonio de San Pablo. Gonzalo de Sandoval.


de Córdoba.

3. Tribus indígenas aliadas de los españoles que atacaron Tlayacapan, Oaxtepec, Tepoztlán, Yautepec,
Jiutepec y Cuernavaca.

Tlaxcaltecas y chalcas. Mexicas y nahuas. Otomíes y mazahuas.

4. Ejércitos cercados por los soldados españoles en Cuernavaca el 13 de abril de 1521.

Mexicas y tlahuicas. Tlaxcaltecas y totonacas. Purépechas y tarascos.

5. Prohibición que establecieron los españoles a los indígenas en 1530 por temor a que se levantaran
en armas.

Montar a caballo. Bañarse. Casarse.

34 La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 34 16/06/14 17:45


Bloque 3

La colonización y el Virreinato, resultados de la Conquista

nn
Ilumina de color amarillo el yelmo del enunciado verdadero y de color rojo el yelmo del enunciado falso.
Consulta las páginas 76 y 77 de tu libro de texto SEP.

Una de las primeras medidas de los españoles en los territorios conquistados


fue repartirse las tierras y la población nativa.
A cambio del reparto de tierras y de indígenas, los españoles se
comprometieron a llevarlos a las mejores escuelas y darles de los mejores
alimentos.
Muchos de los conquistadores se dedicaron a maltratar y explotar a los
indígenas.
Durante la colonización, los pobladores indígenas perdieron su derecho
de decidir por sí mismos y tenían que obedecer todas las órdenes de los
españoles.

• Nuevas actividades económicas; cambios en los paisajes


y en la vida cotidiana de mi entidad

La transformación de las actividades y los cambios en el paisaje

nn
Encierra en un círculo los animales y plantas que trajeron de España. Consulta la página 78 de tu libro de
texto SEP.

Maíz
Ovejas
Caña de azúcar

Trigo
Caballos Vacas
nn
Contesta las preguntas. Consulta la página 78 de tu libro de texto SEP.

1. ¿Qué técnica de cultivo introdujeron los españoles que permitió aumentar la producción agrícola?

2. ¿Qué instalaciones y equipos se construyeron para procesar la caña de azúcar?

Morelos 35

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 35 16/06/14 17:45


Bloque 3

nn
Completa los enunciados. Consulta las páginas 79 y 80 de tu libro de texto SEP.

Personas traídas de África por los españoles debido a la


disminución de la población indígena por enfermedades
y maltratos.

Actividad económica que se desarrolló en Huautla.

Causas principales por las que se modificó el paisaje


en las zonas agrícolas.

Construcciones sobre las cuales los españoles levantaron


iglesias y edificios en los centros prehispánicos más
importantes.

Pueblo en el cual se conservó el trazo arquitectónico


que encontraron los españoles.

36 La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 36 16/06/14 17:45


Bloque 3

Los cambios en la vida cotidiana; su relación con el medio

nn
Subraya la respuesta correcta. Consulta la página 81 de tu libro de texto SEP.

1. Cambio importante que se dio durante el Virreinato, producto de la mezcla de distintas razas.
a. La diversidad étnica. b. El clima. c. La forma de peinarse.

2. Principales grupos sociales que convivían en las distintas regiones de la Nueva España.
a. Chinos y vietnamitas. b. Hindúes y mongoles. c. Indígenas, españoles,
criollos y africanos.

3. Idioma que tiene su origen en el castellano de los españoles y las expresiones de los indígenas, africa-
nos y mestizos.
a. Náhuatl. b. Español. c. Africano.

4. Grupo étnico que resultó de la mezcla de indígenas y españoles.


a. Negros. b. Mestizos. c. Criollos.

5. Uno de los oficios que llegó con la Conquista.


a. Sastre. b. Beisbolista. c. Taquero.

Te cuento que... el bastón plantador usado por los antiguos mexicanos era conocido
como huictli o coa; consiste en un palo largo, terminado en punta, con el que se
preparaba la tierra para la siembra de maíz, frijol y calabaza. Con la llegada de los
españoles, se conoció el arado tirado por bueyes.

nn
Escribe las diferencias entre la forma de sembrar que tenían los indígenas y la que trajeron los españoles.
Consulta la sección Te cuento que…

Morelos 37

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 37 16/06/14 17:45


Bloque 3

• Gobierno y sociedad en los pueblos y las ciudades virreinales


Cómo fue gobernada la entidad durante el Virreinato

nn
Resuelve el crucigrama. Consulta las páginas 83 y 84 de tu libro de texto SEP.
Horizontales 2

1. Nombre que recibían las 1 3


tierras que estaban bajo el
control directo de los reyes 1
españoles.
2. Sistema que sustituyó a la
encomienda.
3. Español que recibía para 2
su servicio a un grupo
de indígenas que debían
pagarle un tributo.

Verticales 3

1. Grupo de indígenas reconocido y usado por


los españoles para gobernar los "pueblos de
indios", donde hacían cumplir las órdenes de
los conquistadores.
2. Nombre de la intendencia a la que perteneció
Cuautla.
3. Nombre que se dio al territorio gobernado
por un intendente.

Los diversos grupos sociales y sus actividades

nn
Escribe en cada círculo la letra de la respuesta correcta. Consulta las páginas 85 y 86 de tu libro de texto
SEP.
Grupo social privilegiado, dueño de grandes extensiones de
tierra; sólo ellos podían ocupar cargos de gobierno. A. Mestizos
Eran hijos de españoles, nacidos en la Nueva España y tenían
B. Mulatos
menos privilegios.
Estaban concentrados en pueblos, se dedicaban al trabajo C. Españoles
de la tierra y a la minería.
D. Indios
Surgieron de la unión entre españoles e indígenas.

Eran esclavos, sus dueños podían marcarlos o venderlos. E. Criollos

Grupo étnico que surgió de la unión de españoles y negras. F. Castas

Nombre general que recibieron los grupos étnicos nuevos que G. Africanos
surgieron de las diversas mezclas de razas.
38 La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 38 16/06/14 17:45


Bloque 3

nn
Escribe en la pirámide social el número que corresponda al lugar que ocupaban los distintos grupos étni-
cos. El vértice superior indica el grupo más privilegiado. Consulta las páginas 85 y 86 de tu libro de texto
SEP.

1. Africanos
2. Mestizos
3. Españoles
4. Indígenas
5. Criollos
6. Mulatos

• El legado cultural del Virreinato en mi entidad


Las construcciones coloniales que permanecen: haciendas y conventos
nn
Escribe el nombre de las construcciones coloniales que aún podemos apreciar en nuestra entidad. Con-
sulta las páginas 88 y 89 de tu libro de texto SEP.

Hacienda • Casona • Acueducto • Convento

Morelos 39

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 39 16/06/14 17:45


Bloque 3

nn
Une con líneas de colores cada orden religiosa con el nombre de los lugares donde fundaron conventos.
Consulta la página 88 de tu libro de texto SEP.

Tepoztlán
Franciscanos Oaxtepec
Yautepec

Jiutepec
Agustinos Tetecala
Tlaquiltenango

Ocuituco
Dominicos Totolapan
Zacualpan

Dieguinos Cuautla

nn
Traza el camino que tiene que recorrer el fraile
para llegar a su convento.

nn
Encuentra las cinco diferencias en la exhacienda de Santa Inés de Cuautla. Márcalas con color rojo

40 La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 40 16/06/14 17:45


Bloque 3

nn
Escribe los nombres que faltan de la orden religiosa y del municipio donde se encuentran los conventos
indicados. Consulta las páginas 12, 89 y 90 de tu libro de texto SEP.

Convento Orden religiosa Municipio


Santiago Jiutepec
San Miguel Franciscano
San Mateo Atlatlahuacan
San Pedro Agustino
San José Cuautla

Cómo cambiaron el vestido y la alimentación: qué conservamos

Te cuento que... el encuentro y la mezcla entre los grupos originarios de lo que hoy
es nuestro territorio y los españoles, se conoce en general como mestizaje. La unión,
sin embargo, incluyó a personas de otras etnias, como los africanos, dando lugar a
nuevos grupos humanos complejos porque se fusionaron no sólo biológicamente,
sino también culturalmente. Las sociedades que surgieron del mestizaje en su sentido
amplio aportaron elementos de sus etnias originales, ya sea en su lengua, comida, vestido o en
sus costumbres. Todavía es posible distinguir el origen de algunos de esos elementos que son una
aportación de los grupos que se fusionaron. En un simple taco de carne asada tenemos elementos
prehispánicos y españoles.

nn
Describe cómo se vestían los españoles y los indígenas en la época colonial. Consulta la página 91 de tu
libro de texto SEP.

Morelos 41

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 41 16/06/14 17:45


Bloque 3

nn
Escribe las palabras del recuadro en la columna que les corresponda como ingrediente prehispánico o
español del pozole verde. Consulta la página 92 de tu libro de texto SEP.

Carne de cerdo • Maíz • Cebolla • Ajo • Cilantro • Chiles

Prehispánicos Españoles

Costumbres, festividades y creencias de origen virreinal en las que aún participamos


nn
Completa el párrafo con las palabras del recuadro. Consulta las páginas 93 y 94 de tu libro de texto SEP.

artesanías · religiosas · prehispánico · carnavales · mojigangas


Brinco del chinelo · herencia cultural · mezcla · Tlaltenango · Tepoztlán

En la actualidad, en los municipios de Morelos se celebran fiestas como la del pueblo


de y como los de
y Yautepec, que son una de la Colonia, al unirse los rituales de origen
con las ceremonias religiosas españolas. Esta dio origen a una
amplia variedad de actividades culturales y recreativas que se promueven durante todo el año. En ellas
se baila el , se ofrecen comidas y bebidas de la región, ,
música, juegos mecánicos y , que es el nombre que se les da a las personas que van
disfrazadas bailando.

42 La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 42 16/06/14 17:45


Bloque 3

• La vida en mi entidad durante el movimiento de Independencia


Quiénes lucharon por la Independencia en nuestra entidad

nn
Escribe en cada círculo la letra de la respuesta correcta. Consulta las páginas 95 y 96 de tu libro de texto SEP.
País en el que sus habitantes logran gobernarse y organizarse por sí
mismos sin depender de otro.
A. Francisco Ayala
Nombre de la persona que en 1810 hizo un llamado al pueblo para
liberarse de la Corona española. B. Valerio Trujano
C. Independiente
Personaje que organizó a los pueblos del sur del país, entre ellos
nuestro estado, y se sumó a la lucha de Hidalgo contra los españoles. D. José María
Morelos
Nombre que recibió el ejército formado por Hidalgo y Morelos en la
guerra de Independencia. E. Miguel Hidalgo
Personaje del municipio de Mapaztlán que se unió al ejército F. Juan Antonio
insurgente. Tlaxcoapan

Cura del poblado de Jantetelco que se unió a Morelos y fue hombre de G. Insurgente
toda su confianza.
H. Mariano
Personaje que reunió gente de más de once pueblos de Morelos y Matamoros
apoyó al ejército insurgente. I. Narciso Mendoza
Personaje que fue asesinado en Jojutla por mostrar simpatía hacia la J. María Fermina
causa insurgente. Rivera
Mujer nacida en Tlaltizapán, que fue famosa por su participación en el
ejército de Vicente Guerrero.

Nombre del jovencito conocido como el “Niño Artillero” que participó


al lado de los insurgentes en el sitio de Cuautla.

Cómo vivieron nuestros antepasados durante el periodo de Independencia


nn
Escribe V en cada enunciado verdadero y F en cada enunciado falso. Consulta las páginas 98 y 99 de tu
libro de texto SEP.

La vida de las personas durante la guerra de Independencia fue muy difícil, eran castigados,
encarcelados o reclutados por acciones sin importancia.

Las injusticias a las que se vieron sometidos los pobladores de nuestro estado, hicieron que se
sumaran a los insurgentes para combatir por la Independencia.

Durante el sitio de Cuautla personas del pueblo de Anenecuilco llevaban alimentos a los sitiados y
algunas familias entregaban a sus hijos para que combatieran al lado de los insurgentes.

Después de roto el sitio de Cuautla todo volvió a la normalidad y los pobladores pudieron seguir su
vida tranquilamente.

A los males de la guerra, de los bandidos, de las injusticias y el hambre, se sumaron enfermedades
que atacaban a las poblaciones, como fue la epidemia de viruela que provocó muchas muertes en
Tepoztlán.
Morelos 43

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 43 16/06/14 17:45


Confirmo lo que aprendí
Bloque 3

R nn
Escribe en cada círculo la letra de la respuesta correcta.

Elementos con los que los españoles lograron dominar


a los nativos.

Primera orden religiosa que llegó a evangelizar a Morelos. A. Mexicas y tlahuicas

Origen de los ejércitos prehispánicos cercados por los B. Caña de azúcar


españoles en Cuernavaca el 13 de abril de 1521.
C. Franciscanos
Personaje enviado por Cortés hacia Yecapixtla al frente de
200 soldados a invadir las tierras del sur. D. Bovino, caballar y porcino
Cultivo introducido por los españoles que propició la E. Mestizos
construcción de fábricas como los ingenios y trapiches.
F. Superioridad de armas
Ganado introducido por los españoles. y uso de caballos
Actividad económica desarrollada en Huautla durante el G. Gonzalo de Sandoval
Virreinato.
H. Puebla
Grupo étnico que resultó de la unión de españoles e
indígenas. I. Minería
Tipo de servicio de la población nativa a los españoles, que
sustituyó a la encomienda. J. Repartimiento

Nombre de la intendencia a la que perteneció Cuautla


durante el Virreinato.

R nn
Escribe V en cada enunciado verdadero y F en cada enunciado falso.

Los esclavos traídos de África ocupaban el lugar más bajo en la pirámide social virreinal, eran
esclavos y sus dueños podían marcarlos y venderlos.

Los españoles eran el grupo más privilegiado en la sociedad virreinal, ocupaban los mejores
puestos en el gobierno, la Iglesia y eran propietarios de las mayores riquezas.

La orden religiosa de los franciscanos construyó conventos en Jiutepec, Tetecala y Tlaquiltenango,


entre otros lugares.

María Fermina Rivera, mujer nacida en Tlaltizapán, fue famosa por su participación en el ejército
de Vicente Guerrero.

Después de roto el sitio de Cuautla, todo volvió a la normalidad y los pobladores pudieron seguir
su vida tranquilamente.

44 La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 44 16/06/14 17:45


42

Bloque
Mi entidad de 1821 a 1920

segund
El general Zapata

nn
Ilumina de color verde los sombreros que contengan motivos por los que Emiliano Zapata es considerado
un héroe nacional. Consulta la página 103 de tu libro de texto SEP.

Por elaborar el Porque era


Plan de Ayala. buen jinete.
Porque fue un
Por sus ideales guerrillero valiente
de justicia. y militar inteligente.

nn
Coloca las letras de los acontecimientos en la línea del tiempo según sucedieron. Consulta la página 104
de tu libro de texto SEP.

A. Creación del estado de Morelos.


B. Muerte de Emiliano Zapata.
C. Cuernavaca es capital de la república.
D. Nacimiento de Emiliano Zapata.

1855 1869 1879 1919


( ) ( ) ( ) ( )

• El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del siglo XX

Te cuento que... el título de este bloque cubre el periodo de dos grandes aconteci-
mientos sociales. Uno fue en 1821, el término del movimiento de Independencia, y el
otro fue en 1920, la estabilización del país después de concluida la Revolución Mexicana.
Entre estas fechas pasó casi un siglo (cien años), durante el cual hubo muchos conflictos
y peligros para México. Sucedieron varias disputas internas y también la intervención de otros países en
nuestro territorio.

Morelos 45

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 45 16/06/14 17:45


Bloque 4

Cambios políticos y acontecimientos sobresalientes en la entidad hasta 1869

nn
Contesta las preguntas. Consulta la página 105 de tu libro de texto SEP.
1. ¿En qué año se declaró la Independencia de México?
2. ¿Cuál fue una de las primeras acciones del gobierno independiente?

3. ¿A qué estado perteneció Morelos en 1824?


4. ¿Cuáles grupos políticos se enfrentaron a partir de 1824 por diferencias sobre la organización política
del país?
5. ¿Qué grupo político proponía que las decisiones se tomaran desde el gobierno central, incluyendo la
designación de gobernadores?
6. ¿Qué grupo político proponía un gobierno democrático en el que los ciudadanos pudieran elegir a sus
propios representantes?
7. ¿Con qué nombre se conoció a estos mismos grupos políticos enfrentados años más tarde?

nn
Une los estandartes que tengan relación con líneas de diferentes colores. Apóyate en el ejemplo y consul-
ta la página 106 de tu libro de texto SEP.

Bajo el mando
Octubre de Los liberales del general
Se promulgó un logran Francisco
1855, cuando
plan para destituir implantar su Leyva.
al presidente nombran
proyecto de
federalista presidente a gobierno.
Valentín Gómez Juan Álvarez.
Farías.

Liberales
morelenses
Mediante luchan contra
Cuernavaca
En el Plan de es sede de los el imperio de
Cuernavaca Ayutla, que se poderes de la Maximiliano de
en 1834. promulgó en República. Habsburgo.
Acapulco.

46 La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 46 16/06/14 17:45


Bloque 4

Morelos es entidad federativa. Acontecimientos importantes hasta 1920

Te cuento que... Porfirio Díaz estuvo al frente de la


presidencia del país más de 30 años. Tanto tiempo en el
poder lo convirtió en un dictador ante cuyo gobierno
se rebelaron gente como Emiliano Zapata, nativo
de Anenecuilco, Morelos. Desde antes de iniciada la
Revolución Zapata ya era líder social. En 1909 fue nombrado calpuleque,
que significa jefe en náhuatl, para defender las tierras de los campesinos en
su pueblo natal. En ese mismo año apoyó a Patricio Leyva como candidato a la
gubernatura de Morelos opositor a los latifundistas. A inicios de 1910 recuperó
las tierras de los campesinos en Villa de Ayala, por lo que fue perseguido y
acusado de bandolero por el gobierno.

nn
Escribe en cada círculo la letra de la respuesta correcta. Consulta la página 107 de tu libro de texto SEP.

Presidente que en 1869 decretó la creación del estado de Morelos, A. Porfirio Díaz
separándolo del Estado de México.
B. Benito Juárez
Primer gobernador constitucional de tu estado.
C. Francisco I. Madero
Durante su gobierno la situación social en México fue de gran
desigualdad e injusticia, sobre todo para obreros y campesinos.
D. Los campesinos
Se dice de la persona que se apodera del poder e impone su
voluntad en lo económico y en lo político. E. Francisco Leyva

En 1910 convocó al pueblo a rebelarse contra la dictadura. F. Hacienda de Chinameca

Se rebeló en el estado de Morelos en 1911 y formó un ejército de G. Plan de Ayala


campesinos.
H. Emiliano Zapata
Principal grupo social que apoyó a Zapata en los reclamos por el
reparto de tierras.
I. Dictador
Documento en el que Zapata exigía que la tierra se repartiera entre
los campesinos. J. El estado de Morelos

En 1914 se le consideró territorio federal por la resistencia armada


de los campesinos.

Lugar en donde fue asesinado Emiliano Zapata, después de casi


nueve años de lucha agrarista.

Morelos 47

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 47 16/06/14 17:45


Bloque 4

Ciudades y pueblos que cobraron importancia

nn
Escribe en el cintillo las letras que faltan para completar la respuesta correcta. Consulta las páginas 108 y
109 de tu libro de texto SEP.
1. Lugar de la entidad donde se hospedó Benito Juárez por unos días.

T T C L

2. Localidad que ha conservado su feria comercial, la cual durante


un tiempo fue de las más importantes del país.

T P L C N G

3. Sitio cuya ubicación geográfica hacía que fuera la entrada


a Morelos, viniendo de la ciudad de México.

H T Z L C

4. Lugar de nacimiento de Emiliano Zapata.

N N C L C

5. Pueblo donde estuvo el Cuartel General Zapatista.

T L L T Z P N

nn
Encuentra el nombre de las ciudades y los pueblos de Morelos que son lugares históricos importantes.

T C A I X R C Y T J J I C
ANENECUILCO E K N M J C C U T A H C O

CHINAMECA T H E T I M U C L N U U D

CUAUTLA E M N E C X E H A T I A A

CUERNAVACA C W E P G L R I L E T U L

HUITZILAC A S C O G W N N T T Z T F

JANTETELCO L O U Z Q E A A I E I L S

TEPALCINGO A K I T W M V M Z L L A G

TEPOZTLÁN L Q L L T C A E A C A D C

TETECALA A G C A F T C C P O C B E
B A O N J B A A A S W L J
TLALTIZAPÁN
I Z T D S U T P N Q Z I P
B T E P A L C I N G O O R

48 La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 48 16/06/14 17:45


Bloque 4

• La vida cotidiana del campo y la ciudad en mi entidad


En qué trabajaban las personas

nn
Encuentra la respuesta con la clave del MURCIÉLAGO. Consulta la página 110 de tu libro de texto SEP.

M U R C I E L A G O

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Nombre del principal responsable de los


1. 7D04N4ST27D92
trabajos y la producción en una hacienda.
Persona que vigilaba a los peones en el
2. 07Y92D909
cultivo y la recolección de la caña.
3. Persona que cuidaba a los animales de la 37P9276
hacienda.
4. Persona que trasladaba mercancías de 7224529
pueblo en pueblo con una recua de mulas.
5. Producto fabricado en Tlayacapan. 69Z7

Objeto en forma de bolsa que se fabricaba


6. C9ST76
con fibra de maguey en Tlalnepantla.

nn
Marca con una los oficios o profesiones que se practicaban durante el Porfiriato y con una los que
no se practicaban. Consulta la página 111 de tu libro de texto SEP.

Morelos 49

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 49 16/06/14 17:45


Bloque 4

nn
Encuentra en la sopa de letras y encierra con una línea el nombre de algunos oficios y profesiones que ya
se practicaban durante el Porfiriato. Consulta la página 111 de tu libro de texto SEP.

ABOGADOS
A L B A Ñ I L E S P M A
ALBAÑILES R A B O R C Y J L E I B
ARQUITECTOS Q M A E S T R O S L E O
CARPINTEROS U Q P C I W R T V U S G
HERREROS I U O T C E T I U Q G A
MAESTROS T T B U N R B Q Q U R D
MÉDICOS E A N R C N U E I E O O
PARTERAS C C A R P I N T E R O S
PELUQUEROS T T K L M E D I C O S N
TENDEROS O K T E N D E R O S V N
S S P A R T E R A S B A
X U B H E R R E R O S K

La vida cotidiana: dónde y cómo vivía la gente

nn
Escribe dentro del paréntesis una C si el enunciado corresponde a las características de la ciudad, y una P
si se refiere a la de un pueblo del medio rural durante la época porfirista. Consulta las páginas 112 y 113
de tu libro de texto SEP.

Las mejores casas estaban en el centro, muy bien amuebladas.

En las calles había fuentes de las que se surtían de agua los pobladores.

Las casas eran de una sola pieza en la que estaban la cocina y los dormitorios.

Las calles estaban iluminadas por las noches.

La familia dormía sobre petates en el piso de tierra.

Había mercados, las mejores escuelas y hasta hospitales.

Se dedicaban a recolectar hierbas, hongos o verduras silvestres para alimentarse.

Las personas podían asistir a obras de teatro.

En algunos lugares tenían que caminar mucho para obtener agua.

Se reunían por las tardes para desgranar el maíz y conversar.

50 La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 50 16/06/14 17:45


Bloque 4

• Las actividades económicas y los cambios en los paisajes


durante el Porfiriato
Principales actividades económicas. El poder de las haciendas
nn
Contesta los enunciados. Consulta las páginas 115 y 116 de tu libro de texto SEP.
1. Cultivo principal en el estado durante el Porfiriato.

2. Proporción de la producción nacional de azúcar producida por Morelos en esa época.

3. Causas de que se lograran altos volúmenes de producción de caña de azúcar.

4. Tipo de trabajo al que recurrían los campesinos que eran despojados de sus tierras.

5. Consecuencias de que se aumentara la cantidad de tierras cultivadas con caña de azúcar.

6. Alternativas que se siguieron ante el problema que se presentó por cultivar sólo caña de azúcar.

nn
Ilumina el mapa como se indica. Consulta la página 116 de tu libro de texto SEP.

Principales actividades económicas


MORADO

Zona en la que se producía carne, leña


y carbón y se cultivaban vegetales y
cereales.

AZUL

Zona de cultivo de maíz, trigo, cebada,


árboles frutales y legumbres.

VERDE

Siembra de arroz en Tetecala y frutas


tropicales en Coatlán del Río.

ROJO

Zona de dominio de la producción


cañera, pero también se cultivó arroz en
Jojutla.
Morelos 51

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 51 16/06/14 17:45


El avance de los transportes y las comunicaciones

nn
Ilumina de verde cada vagón que contenga un acontecimiento que ocurrió en Morelos y de rojo el que
contenga un acontecimiento que no ocurrió. Consulta la página 117 de tu libro de texto SEP.

Hasta la más En 1890 El servicio


Se extendió Se invirtió en humilde todos los ferroviario
el servicio de construir vivienda
municipios se benefició
telégrafo y carreteras y indígena
comunicaban principalmente
teléfono. vías de tren. contaba con
teléfono. por teléfono. a las haciendas.

La transformación del paisaje durante el Porfiriato

Te cuento que... la palabra chacuaco se utiliza para nombrar


al conducto alargado o chimenea de los hornos por donde sale
el humo.

nn
Escribe en cada círculo la letra de la respuesta correcta. Consulta las páginas 119 y 120 de tu libro de texto
SEP.
Principales causas de los cambios que sufrió el
paisaje de Morelos.

Parte de los ingenios que, debido a su altura, se


podían observar entre los cañaverales desde
cualquier punto de los valles de Morelos.

Causa de que varios pueblos, como Acatlipa, casi


desaparecieran.
A. Los chacuacos.
B. Las casas de las poblaciones
Fueron talados para hacer los durmientes de los
grandes.
rieles, las vías del tren y para usarse como com-
C. El paso de los trenes con sus rui-
bustible de las calderas.
dos, vías, estaciones y puentes.
D. El cultivo de la caña y la produc-
Otra de las causas del cambio del paisaje en el
ción de azúcar.
campo morelense.
E. Invasión de los predios por los
hacendados.
Transformaron el paisaje al sustituir los techos de
F. Los bosques.
teja por concreto, al levantar muros altos y venta-
nales con rejas metálicas.
52 La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 52 16/06/14 17:45


Bloque 4

nn
Observa las ilustraciones y escribe las diferencias de la vestimenta entre la ciudad y el campo durante el
Porfiriato.

• La vida cotidiana en mi entidad durante la Revolución Mexicana


Problemas y sufrimientos de la gente en la Revolución
nn
Une con líneas de colores los sombreros con enunciados que tengan relación. Consulta la página 121 de
tu libro de texto.

Comportamiento de Desgracias que la Consecuencias de


algunos pobladores mayoría de la gente ser zapatista o de
al saber que se padeció sin importar que sospecharan
acercaban tropas. sus simpatías políticas. de ello.

Violencia, escasez Eran aprehendidos, Abandonaban sus


de alimentos, fusilados o colgados viviendas y huían al
destrucción de sus de un árbol. monte para alejarse
comunidades. del peligro.

Morelos 53

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 53 16/06/14 17:45


Bloque 4

nn
Describe algunos sucesos que vivieron los morelenses durante la Revolución. Consulta la página 122 de
tu libro de texto SEP.

La memoria de los pueblos: los corridos

Te cuento que... muchas mujeres que eran


hermanas, hijas o esposas de los combatientes y
que se incorporaron al movimiento revolucionario
de distintas formas, fueron conocidas como
Adelitas. Estas mujeres se desempeñaron como
cocineras, enfermeras, soldaderas o ayudantes durante los
enfrentamientos armados. A ellas se les dedicó un famoso corrido
que lleva su nombre.

nn
Describe cómo te imaginas que era el vestuario de la Adelita.

nn
Escribe las letras que faltan para completar las respuestas correctas. Consulta la página 123 de tu libro de
texto SEP.

1. Composiciones musicales que narraban las batallas, los triunfos, los


actos heroicos, los sufrimientos y los amores de quienes participaban
en la Revolución.

L O S C R I D S

2. Héroe de Morelos al que se le han compuesto varios corridos e historias.

M L A N Z P T

54 La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 54 16/06/14 17:45


Bloque 4

• El patrimonio cultural de mi entidad: del México independiente


a la Revolución Mexicana
Edificios históricos: Jardín Borda y casa de Maximiliano en Acapantzingo

nn
Contesta las preguntas. Consulta la página 126 de tu libro de texto SEP.
1. ¿Quién hizo del Jardín Borda su residencia?

2. ¿En qué poblado de Morelos el emperador Maximiliano de Habsburgo mandó edificar una finca de
descanso que llamó El Olindo?

Las haciendas que aún existen

nn
Escribe V en cada enunciado verdadero y F en cada enunciado falso. Consulta la página 127 de tu libro
de texto SEP.

Al finalizar la Revolución, la mayoría de las tierras de las haciendas fue repartida entre los
campesinos.

En los municipios de Temixco, Yautepec y Puente de Ixtla se conservan hermosas haciendas que
funcionan como hoteles, balnearios o salones de fiestas.

Las haciendas que permanecen en pie son testimonio de la vida de prosperidad, paz y tranquilidad
de los indígenas.
Testimonios arquitectónicos del Porfiriato que podemos visitar
nn
Ilumina de amarillo los nombres de las construcciones que sean obras realizadas durante el Porfiriato.
Consulta la página 128 de tu libro de texto SEP.

Estadio Agustín Antiguo hotel Puente Porfirio


Moctezuma, hoy Parque Melchor
"Coruco" Díaz. Díaz en
plaza comercial. Ocampo.
Cuernavaca.

La herencia zapatista: cómo la identificamos

nn
Escribe en cada círculo la letra de la respuesta correcta. Consulta las páginas 129 y 130 de tu libro SEP.
Dirigió el movimiento revolucionario en el estado de Morelos;
defendió a los más humildes y desprotegidos. A. Anenecuilco
Lema que resume el deseo agrarista de Zapata. B. Emiliano Zapata
C. Diego Rivera
Lugar donde fue asesinado Emiliano Zapata.
D. Hacienda de Chinameca
Lugar donde nació Emiliano Zapata.
E. “Tierra y libertad”
Pintor que hizo una obra en el Palacio de Cortés
con la imagen de Zapata.
Morelos 55

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 55 16/06/14 17:45


Confirmo lo que aprendí
Bloque 4

R nn
Contesta las preguntas.

1. ¿En qué año se declaró la Independencia de México?

2. ¿Cuáles grupos políticos se enfrentaron a partir de 1824 por el control del país?

3. ¿Qué nombre recibieron estos grupos políticos unos años después?

4. ¿Quién fue el primer gobernador del estado de Morelos?

5. ¿Qué presidente decretó en 1869 la creación del estado de Morelos?

6. ¿Cuál fue la principal actividad económica en el estado durante el Porfiriato?

7. ¿Cuál es el nombre de las grandes chimeneas de los hornos de los ingenios?

8. ¿Cuál fue el deseo agrarista de Zapata, por el que luchó y murió?

9. ¿Qué construcciones, relacionadas con la producción en el campo durante el Porfiriato, forman parte
de nuestra herencia cultural?
10. ¿En qué lugar nació Emiliano Zapata?

11. ¿En qué zona del estado durante el Porfiriato se cultivaron cereales y vegetales y se producía carne,
leña y carbón?
12. ¿Qué servicio de comunicación en 1890 ya contaba con una red estatal en todos los municipios?

13. ¿Cómo se le llamaba a las personas que realizaban el trabajo de llevar mercancías de un pueblo a otro
con una recua de mulas?
14. ¿En qué zonas se reunían los pobladores por las tardes para desgranar el maíz y conversar?

15. ¿Qué nombre reciben las composiciones musicales que narran batallas, triunfos, sufrimientos y
alegrías de quienes participaron en la Revolución?

56 La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 56 16/06/14 17:45


52

Bloque

segund
Mi entidad de 1920 a principios del siglo XXI
nn
Coloca las letras de los acontecimientos en la línea del tiempo según sucedieron. Consulta la página 136
de tu libro de texto SEP.

A. Fundación de la Universidad B. Creación del ingenio C. Constitución Política del


del Estado de Morelos. de Zacatepec. Estado de Morelos.

D. Se crea la Ciudad Industrial


del Valle de Cuernavaca.

1930 1937 1953 1963


( ) ( ) ( ) ( )

• El siglo XX y el presente en mi entidad


La reorganización de la sociedad morelense

nn
Ilumina del mismo color las fábricas que contengan enunciados que se relacionen. Consulta la página
137 de tu libro de texto SEP.

El reclamo
Constitución de tierras.
de 1930. Principal motivo por
el que los campesinos
participaron en la
Revolución.

Ley suprema que se elaboró


Municipios donde se y aprobó para que gobiernos
construyeron inge- y ciudadanos respetaran sus
nios en apoyo a los Zacatepec ordenamientos en beneficio
productores de caña. y Cuautla. de todos.

Te cuento que... a partir de 1950, la población se 1.6


1.7

incrementó de manera acelerada. Al haber mayor cantidad


de habitantes,también se incrementó la necesidad de todo
millones de habitantes

1.2
tipo de servicios, empleos e industrias. Por ese motivo
en nuestra entidad desde ese mismo año se registra un 0.9
crecimiento notable en escuelas, servicios públicos y empresas en general.
0.6
0.4
0.3
0.2 0.2 0.2
0.10 .1

Morelos 57

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 57 16/06/14 17:45


Bloque 5

Cómo se ha modernizado la entidad

nn
Completa el párrafo con las palabras del recuadro. Consulta las páginas 139 y 140 de tu libro de texto SEP.
hospitales • México-Cuernavaca • investigación • 1963 • deportivas
carreteras • comercios • Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca
Conocimiento • Mujer
Hoy en día nuestra entidad cuenta con modernas , fábricas, ,
escuelas, unidades , centros turísticos, grandes tiendas y excelentes
. En el año de 1960, se inauguró la autopista
que llega hasta Acapulco. En se construyó la
(civac), que ha dado empleo a muchos morelenses. A partir
de 1970 se instalaron varios centros de , en el año 2006 llegaron a ser 39 institu-
ciones de este tipo, por lo que a Morelos se le ha llamado la Capital del .
El sector salud ha constituido centros tan importantes como el Hospital del Niño Morelense y el Hospital de
la .

• El patrimonio cultural y natural de mi entidad: su importancia


y conservación
Las áreas naturales protegidas que debemos respetar
nn
Escribe las actividades del recuadro que deterioran los recursos naturales en la ilustración que correspon-
da. Consulta las páginas 142 y 143 de tu libro de texto SEP.

• Contaminación de lagunas y ríos


• Extracción de tierra del monte
• Tala de bosques

58 La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 58 16/06/14 17:45


Bloque 5

nn
Completa el párrafo con las palabras del recuadro. Consulta las páginas 142 y 143 de tu libro de texto SEP.

patrimonio natural • reservas de la biosfera • Morelos • El Tepozteco


medio ambiente • áreas naturales • protección • Zempoala

Para no dañar el es necesario que todos participemos


en su . El gobierno ha establecido ciertas zonas como
protegidas, las cuales pueden ser parques nacionales,
y corredores biológicos, entre otras. Esas zonas son nuestro
, el cual debemos cuidar y proteger. En hay varias áreas na-
turales protegidas; en el norte está el parque nacional Lagunas de y el parque
nacional , por citar sólo dos.

nn
Escribe una F si el área natural enunciada es de tipo federal y una E si es estatal. Consulta la página 143 de
tu libro de texto SEP.

( ) Parque nacional Lagunas de Zempoala.


( ) Corredor biológico Chichinautzin.
( ) Sierra Monte Negro.
( ) Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla.
( ) Las Estacas.

nn
Escribe el nombre del municipio donde se encuentran las áreas naturales protegidas. Consulta las pági-
nas 142 y 143 de tu libro de texto SEP.

Área natural protegida Municipio

Parque nacional El Tepozteco

Corredor biológico Chichinautzin

Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla

Las Estacas

Morelos 59

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 59 16/06/14 17:45


Bloque 5

Los sitios históricos en la entidad: el deber de conservarlos

nn
Escribe en cada círculo la letra de la respuesta correcta. Consulta las páginas 144 y 145 de tu libro de texto
SEP.

Lugar que representa un testimonio del pasado en nuestros días. A. Cuartel General Zapatista
en Tlaltizapán
Zona arqueológica de las más sobresalientes de la entidad.
B. Sitio histórico
Ciudad cuyos nombres de calles recuerdan el sitio militar
C. Conventos
en la guerra de Independencia.
D. Xochicalco
Construcciones que reflejan la mezcla del esfuerzo indígena
E. Cuautla
y de los misioneros que los planearon.

Sitio histórico que primero fue un antiguo molino; desde allí


se organizó el movimiento campesino.

nn
Une con una línea el nombre de la localidad con el tipo de sitio histórico que le corresponda. Consulta la
página 146 de tu libro de texto SEP.

Zacualpan
Hacienda de Chinameca Ruta de los Conventos

Xochicalco
Ruta de Zapata
El Tepozteco
Yecapixtla Zona arqueológica
Cuautla

• Los problemas ambientales y la prevención de desastres en mi entidad


Cuáles son los principales problemas ambientales en mi entidad
nn
Marca con una los círculos con los problemas ambientales en nuestro estado. Consulta la página 147
de tu libro SEP.

La erosión del suelo provocada por la tala inmoderada de árboles.

Daños a la vegetación y a la fauna por incendios forestales y por hacer


construcciones en áreas protegidas.

La construcción de escuelas y hospitales.

60 La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 60 16/06/14 17:45


Bloque 5

Cómo participar en la prevención de problemas ambientales

nn
Marca con una los enunciados que permitan prevenir y corregir problemas ambientales en nuestro
estado. Consulta las páginas 148 y 149 de tu libro SEP.

No tirar basura en la calle.

Clasificar la basura en orgánica e inorgánica.

El papel sanitario y los desechos de medicina deben separarse de otro tipo de desperdicios
y cerrar bien las bolsas para que se las lleve el camión de la basura.

Lavar el coche y las banquetas con el agua de la manguera.

Reciclar, reducir y reutilizar los materiales.

Evitar el derrame de solventes, aceites, gasolina y petróleo en el suelo y el agua.

Evitar prender fogatas en el campo y, en caso de hacerlo, asegurarse de que se apagan por
completo.

Nunca quemar basura ni llantas.

Los principales riesgos de desastres en mi entidad y cómo prevenirlos

nn
Contesta las preguntas. Consulta la página 150 de tu libro de texto SEP.

1. ¿Cuál es el principal riesgo de desastre que se vive en Morelos en la temporada de lluvias?

2. ¿Cuáles son los peligros que pueden afrontar las poblaciones cercanas al Popocatépetl?

3. ¿Qué tipo de desastres pueden ser provocados por la acción humana?

4. ¿Cuál es una forma de prevenir los desastres por inundaciones?

5. ¿Cómo se pueden evitar los incendios?

Morelos 61

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 61 16/06/14 17:45


Confirmo lo que aprendí
Bloque 5

R nn
Escribe en cada círculo la letra de la respuesta correcta.

Lugar donde se inició el reparto agrario después de la Revolución. A. Tala de árboles

Se construyó en 1963 en el valle de Cuernavaca y ha dado empleo B. Las haciendas


a muchos morelenses.

Práctica que daña nuestro entorno ambiental. C. Anenecuilco

Es uno de los tipos de áreas naturales protegidas. D. Los incendios

Construcciones que forman parte de nuestro patrimonio histórico. E. La Ciudad Industrial

Es uno de los principales problemas ambientales de nuestra


entidad. F. Reserva de la biosfera

Es un desastre provocado por la acción del ser humano. G. La erosión del suelo

R nn
Escribe V en cada enunciado verdadero y F en cada enunciado falso.

En los municipios de Zacatepc y Cuautla se construyeron ingenios en apoyo a los productores de


caña.

En 1930 se elaboró una nueva Constitución Política en el estado.

En 1960 se construyó la autopista México-Cuernavaca que se prolonga hasta Acapulco.

Al estado de Morelos le han llamado la Capital del Conocimiento debido al gran número de
centros de investigación que se han instalado.

Para evitar los daños al ambiente, producto de la modernización, se han establecido áreas
naturales protegidas.
Los parques nacionales El Tepozteco e Izta-Popo son algunas de las áreas protegidas federales en
la entidad.

Las sierras Monte Negro y de Huautla no son áreas protegidas estatales de Morelos.

Uno de los sitios históricos más importantes de Morelos es la zona arqueológica de Xochicalco.

Debido a los hechos que tuvieron lugar en Cuautla durante la guerra de Independencia se ha
solicitado que esta ciudad sea considerada patrimonio histórico.

Afortunadamente no existen peligros naturales ni riesgos de desastres en la entidad.

62 La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 62 16/06/14 17:45


Material recortable

Ejercicio página 18.

Morelos 63

MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 63 16/06/14 17:45


MDA_3º_EDV_MOR_2014.indd 64 16/06/14 17:45

También podría gustarte