Está en la página 1de 14

LICENCIATURA DE ENFERMERIA SERVICIO SOCIAL

“INFORME DE ACTIVIDADES TRIMESTRAL”


FECHA DE ENTREGA: 04 DE NOVIEMBRE 2022
P.E.S.S. ALISSON TIQUET MENDOZA
SERVICIO:
HOSPITALIZACIÓN DE CIRUGIA, TRAUMA Y ORTOPEDIA, GINECOLOGIA Y
URGENCIAS
HOSPITAL GENERAL DE CANCUN
“DR JESUS KUMATE RODRIGUEZ”
INFORME NO. 1
PERIODO CORRESPONDIENTE
07 DE AGOSTO DE 2022 AL 31 DE OCTUBRE DE 2022
NO. DE GUARDIAS
25 DÍAS EN TURNO NOCTURNO B
NO. DE DÍAS DE VACACIONES
10 DÍAS DEL MES DE OCTUBRE

MCE. MARÍA CECILIA BRACHO AZAMAR ALISSON TIQUET MENDOZA


JEFA DE ENSEÑANZA P.E.S.S.

L.E GLORIA DE JESUS DIAZ ROSADO


SUPERVISORA DE S. S. UNIVERSIDAD LA SALLE

1
Índice
3. Introducción....................................................................................................................3
4. Objetivo...........................................................................................................................4
Hospitalización cirugía general, trauma y ortopedia....................................................5
5. Desarrollo........................................................................................................................5
5.1 Descripción del área de Cirugía General, T Y O.............................................5
5. 2 Descripción de Actividades realizadas en cada área:..........................................5
5.2.1 Técnicas (asistenciales) de c/ área....................................................................5
5.2.2 Administrativas......................................................................................................6
5.2.3 Docentes................................................................................................................6
5.2.4 Investigación..........................................................................................................6
6. Comentarios y sugerencias..........................................................................................7
7. Ginecología.....................................................................................................................8
7.1 Desarrollo......................................................................................................................8
7.1 Descripción del área de ginecología........................................................................8
7.2 Descripción de actividades realizadas en cada área:.....................................8
7.2.1 Técnicas (asistenciales) de c/ área.......................................................................8
7.2.2 Administrativas......................................................................................................8
7.2.3 Docentes................................................................................................................9
7.2.4 Investigación..........................................................................................................9
8. Comentarios y sugerencias..........................................................................................9
Urgencias..........................................................................................................................10
9. Desarrollo......................................................................................................................10
9.1 Descripción del área de urgencias.........................................................................10
9.2 Descripción de actividades realizadas en cada área:...................................10
9.2.1 Técnicas (asistenciales) de c/ área..................................................................10
9.2.2 Docentes..............................................................................................................10
10. Comentarios y sugerencias.....................................................................................11
11. Anexos........................................................................................................................11
12 Referencias..................................................................................................................14

2
3. Introducción
La enfermería es un proceso interpersonal mediante el cual se desarrollan acciones de
cuidado con individuos, familias o la comunidad. Dichas acciones se incluyen en todos
los niveles de atención abarcando desde la prevención, mantenimiento y la promoción
de la salud hasta la recuperación y rehabilitación.
Los enfermeros generales son competentes para valorar, planear, ejecutar y evaluar el
cuidado de las personas sanas o enfermas a través de la aplicación reflexiva del
conocimiento en la detección oportuna de riesgos y daños a la salud, en la prevención
de enfermedades, en la atención, en las complicaciones y rehabilitación física y
emocional de los pacientes. Colabora en los procesos administrativos, educativos, así
como en la investigación.

El servicio social del pasante de enfermería se realiza en unidades de salud de primer y


segundo nivel de atención, durante un período de un año ininterrumpido, con
turno diario matutino de seis horas, siendo variadas las actividades que realiza, en este
documento se orienta sobre los derechos, obligaciones y el procedimiento administrativo
para la realización del Servicio Social. El servicio social en el área de Enfermería
contempla con principal propósito académico, el reforzamiento y la actualización en la
prestación de servicios en la atención de Enfermería.

El servicio de Cirugía, trauma y ortopedia cuenta con un equipo multidisciplinario,


capacitados y comprometidos en brindar una atención integral de salud, con calidad y
calidez para lograr la pronta recuperación de nuestros usuarios por ende su reinserción
a la sociedad. El personal de enfermería que e labora en este servicio tiene como
función planificar, organizar y brindar cuidados de enfermería a los pacientes en pre y
post operatorio, fomentando una cultura de salud en la promoción y la prevención de la
enfermedad como formas importantes de atención sanitaria, porque ayudan a los
pacientes en el mantenimiento y la mejora de la salud.

El servicio de Ginecología y obstetricia se dedica al cuidado de la mujer en cualquier


etapa de su ciclo de vida, se enfoca al cuidado de la salud de los órganos reproductores
femeninos, al manejo de las enfermedades y complicaciones obstétricas. El personal de
enfermería tiene como función aplicar intervenciones y manejo de la mujer en la etapa
reproductiva, pre-concepcional, concepcional y post-concepcional.

El servicio de urgencias es aquel servicio destinado a otorgar atención médica a los


pacientes que requieran una atención de forma mediata e inmediata con el fin de recibir,
estabilizar a los pacientes que presenten alteraciones fisiológicas sin importar cuál sea la
patología y que ponga en peligro la vida de la persona y/o la función de un órgano.

3
4. Objetivo
A. Generales
Aplicar los conocimientos que se adquirieron durante la formación académica de la
Universidad de manera práctica, destacar las habilidades en el área, aplicándose en
normas oficiales y artículos tanto científicos como de investigación, con la finalidad de
aplicar las técnicas más apropiadas para una atención y orientación segura.

Así como también planificar las acciones de cuidado requeridas para la resolución de
diagnósticos de enfermería identificados a través de la valoración integral del individuo o
familia, con ello realizar y evaluar intervenciones con el fin de atender las respuestas
humanas dentro del proceso salud enfermedad en cualquier etapa del ciclo de vida.

B. Específicos

 Evaluar y aplicar estrategias de prevención de infecciones.


 Manejar los aspectos farmacológicos básicos de la enfermería.
 Intervenir en la atención de enfermería al paciente.
 Desarrollar habilidades para la ejecución de las intervenciones.
 Elaborar cuidados de enfermería para la atención integral con alteraciones
prevalentes.
 Elaborar informes y registros correspondientes al cuidado proporcionado.
 Participar en los programas de educación continua del personal de enfermería.

4
Hospitalización cirugía general, trauma y ortopedia

5. Desarrollo
5.1 Descripción del área de Cirugía General, T Y O.

Este servicio cuenta actualmente con una capacidad de 30 a 40 pacientes en la cual está
lleno, los cubículos se dividen en hombres y mujeres por seguridad y privacidad del
paciente, se cuenta con 2 aislados, 25 pacientes de cirugía, 10 de Trauma y ortopedia
cada habitación cuenta con 4 camas y su baño, en cada cama existe una
cajonera esto con la finalidad de guardar insumos, cosas personales y medicamentos de
los pacientes que muchas veces se le pide a los familiares, como los medicamentos,
porque luego no hay. El área cuenta con 5 centrales de enfermería cada uno con sus
respectivos lavamanos con jabón y gel antibacterial pero por el momento solo 3 centrales
están abiertas y son ocupadas, de igual forma cuenta con un séptico, una bodega donde
se guardan medicamentos de tal forma que están acomodados por vía oral, vía
intravenosa, ahí mismo una vitrina con electrolitos clasificados por colores en cajas para
un fácil manejo y existe otra bodega donde hay materiales y equipos más utilizados en el
servicio y por ultimo una bodega donde se resguardan soluciones y ropería.
En cuanto al personal por lo general eran 5 enfermeros y 2 pasantes, pero en muchas
ocasiones solo eran 4 enfermeros.
5. 2 Descripción de Actividades realizadas en cada área:

5.2.1 Técnicas (asistenciales) de c/ área

Al entrar al servicio realizo lavado de manos protocolo de higiene, siguiendo los 5


momentos y disminuir riesgos de infecciones, de ahí identifico al paciente esto al
momento de recibirlos verificando en su expediente, su membrete de pared y su pulsera
de identificación, preparo y administro los medicamentos: siguiendo los protocolos de los
10 correctos para una mejoría del paciente, de igual forma se prepara las soluciones: las
que estén indicadas y con horarios. Monitorizo los signos vitales: en caso del que
paciente sea de estado delicado o grave hay que estar monitorizando sus signos y saber
si pudiera haber un desequilibrio en ellos y reaccionar lo antes posible. Apoyo en
materiales e insumos. Canalizo a los pacientes que tienen infiltración o flebitis. Realizo
fijaciones: para fijar sondas ya sean vesicales, nasogástrica, endotraqueales, etc. Así
como el lavado y desinfección de materiales utilizados. Aspiración de secreciones: si se
indica en pacientes entubados o con abundantes secreciones. De igual forma toma de
glucosa: en caso de que lo requiera como pacientes en ayuno o diabéticos y tener un
control. Realizo vendaje de miembros inferiores: normalmente es para pacientes que
pasaran a quirófano, se preparan para pasarlos y/o reducir edemas, como también
mejorar circulación. En algunos casos realice transfusiones de sangre: si está indicado,
observando si existe riesgo y/o

5
alteraciones síntomas externos. Por último en pacientes que cuentan con sonda vesical
se drena la bolsa y se cuantifica.

5.2.2 Administrativas.

Maneje las hojas de enfermería esto para llevar un control de sus signos vitales, las
actividades y el manejo que se le dio a la paciente durante el turno, así como la hoja de
transfusiones las cuales eran 2 donde se toman los signos vitales, antes, durante y
después de la transfusión, el pedido de Sicora que es donde se pide material
para al día siguiente y por último la hoja de las glucosas, en esta se anota el nombre del
paciente al que se le tomo, edad, el diagnóstico y el resultado obtenido.

5.2.3 Docentes.

Se realizo una plática a los pacientes y familiares del lavado de manos, de igual manera
una orientación acerca del diagnóstico que tenían los pacientes a sus familiares.

5.2.4 Investigación

Fractura de cadera: Fractura de la parte superior del fémur, cerca de la articulación de la


cadera. Una fractura de cadera puede ocasionar complicaciones mortales. Las personas
de más de 65 años tienen mayor riesgo a causa de la debilidad de los huesos y el riesgo
de caerse que aumenta con la edad.

Los síntomas incluyen la imposibilidad de moverse después de una caída y dolor intenso
en las caderas o la ingle.
Una fractura de cadera casi siempre requiere cirugía y fisioterapia. Tomar las
medidas necesarias para mantener la densidad ósea y evitar las caídas puede
prevenir la fractura de cadera.

Apendicectomía: es la cirugía para extirpar la apéndice. Esta afección se


denomina apendicitis.

Hay 2 tipos de cirugía para extirpar el previsto. El método tradicional es una


apendicectomía abierta y un método menos invasivo es la apendicectomía
laparoscópica.
Apendicectomía abierta. Se hace un corte (incisión) de unas 2 a 4 pulgadas de largo
en el extremo inferior derecho del abdomen.

Apendicetomía laparoscópica. Este método es menos invasivo, lo que significa que se


realiza sin hacer una incisión grande. En cambio, se hacen entre 1 y 3 cortes diminutos,
se introduce un tubo largo y delgado (llamado laparoscopio) a través de una de las
incisiones. El laparoscopio tiene una cámara de video e instrumentos quirúrgicos.

6
Lavado Mecánico: Es el lavado o irrigación de la herida o úlcera para eliminar los
agentes contaminantes que pueden actuar como fuente de infección.

6. Comentarios y sugerencias

Durante este servicio reforcé mis conocimientos y habilidades, ya que anteriormente


había rotado en este servicio cuando estuve de estudiante haciendo prácticas, durante el
servicio afortunadamente estuve con enfermeros que me brindaron la orientación y ayuda
necesaria, me gusto mucho que me dejaran recibir y entregar pacientes, hacer el llenado
de la hoja de enfermería, aplicación de medicamentos y diferentes otras intervenciones,
de igual forma me dieron la oportunidad de quedarme con dos pacientes no muy
delicados durante los turnos, lo cual me ayudo en mi formación práctica.

7
7. Ginecología

7.1 Desarrollo

7.1 Descripción del área de ginecología

Este servicio se divide en un total de 21 camas que se dividen en cuartos con 4 camas y
dos asilados con baño, en el cual se le brinda atención a todas las mujeres que requieran
atención ginecológica y/o de obstetricia ya que se tiene habilitado el alojamiento conjunto
en el cual las madres están junto con los recién nacidos hasta el alta hospitalaria,
finalmente se cuenta con 3 centrales de enfermería, en donde se realiza la papelería, se
cuenta con un séptico, ropería donde se almacenan también las soluciones y un cuarto
donde se encuentra el material y medicamentos que se utilizan en el área.
Se cuenta con un programa de lactancia materna, este programa se inicio en octubre de
2021, tiene como objetivo fomentar la lactancia materna exclusiva en la población durante
los primeros 6 meses de vida. De igual manera se cuenta con un carro rojo que tiene
desfibrilador, marca Philips el cual es revisado cada inicio de turno, cuenta con materiales
y medicamentos con una revisión mensual y semaforización que se divide en 3 colores
siendo el color verde para materiales y medicamentos con mas de un año de caducidad,
el amarillo para caducidades que se encuentran entre 6 meses a un año y el color rojo en
materiales con caducidades menor a 6 meses.

7.2 Descripción de actividades realizadas en cada área:

7.2.1 Técnicas (asistenciales) de c/ área

Al ingreso realizo el lavado de manos siguiendo los pasos con agua y jabón de 40-60 seg.
Posterior recibí el material de vitrinas, la cual se debe anotar en una libreta en específico
de material e insumos del área, de ahí realice la identificación del paciente verificando su
membrete de pared y su pulsera de identificación que debe coincidir con su expediente
clínico, lo mismo en el caso del RN verifico expediente y sus dos pulseras, realizo la
valoración cefalocaudal siguiendo algún modelo en específico y poder valorarlos
correctamente sabiendo sus necesidades alteradas, de igual forma monitoreo sus signos
vitales, y preparo y administro los medicamentos correspondientes ya sean I.V ó V.O con
los correctos, se realiza toma de laboratorios mayormente a los RN y según sea el caso
de dejan canalizados, se recanaliza ya sea por flebitis o infiltración, le doy también la
orientación de lactancia materna a las mamás que tienen alojamiento conjunto mediante
la NOM-050-SSA2-2018, Para el fomento, protección y apoyo a la lactancia materna,
algunas veces le apoyaba a la madre a darle formula al RN, realizo la monitorización
cardiaca fetal con el Doppler, había guardias en las que solo habían pacientes con
alojamiento conjunto, al final de cada guardia se realizaba el cambio de sabanas, retiro de
sondas vesicales o solo drenar la sonda y la toma de glucosa si la madre o RN lo
requerían.

7.2.2 Administrativas.

8
En cuanto llego al servicio recibo material de las vitrinas de G y O, posterior recibo a los
pacientes en compañía de la enfermera/o que estará conmigo, para esto también manejo
la hoja de enfermería para identificar lo que se le realizo en el turno anterior y de igual
forma llenar lo que se le realiza durante nuestro turno.
Manejo de hoja de glucosa se llena si en dado caso los pacientes tienen toma de glicemia
capilar, se registran los datos para saber cuántas tiras se utilizaron durante nuestro turno.

7.2.3 Docentes.
Como mencione anteriormente se realiza la educación y fomento de la lactancia materna
así como la orientación a las pacientes sobre su estado de salud y sobre los cuidados
necesarios en su nueva etapa de vida, sobre los cuidados y atenciones al recién nacido
que son nuevos en madres primerizas y resolución de dudas a las usarías que
han tenido embarazos previos.

7.2.4 Investigación

Puerperio: Periodo que sigue a la expulsión del producto de la concepción, en el cual los
cambios anatomofisiológicos propios del embarazo se revierten hacia el estado
pregestacional. Tiene una duración de 6 semanas o 42 días, es inmediato en las primeras
24 horas, mediato pasadas las primeras 24 horas del nacimiento y hasta siete días
después, y tardío hasta los 42 días posteriores.
Alojamiento conjunto: Es la ubicación y convivencia de la mujer y la persona recién
nacida en la misma habitación durante la estancia hospitalaria; debe ser permanente y
durar las 24 horas del día para favorecer la práctica de la lactancia materna exclusiva.
Lactancia materna temprana: Inicio de la lactancia materna dentro de la primera hora
después del nacimiento. Lactancia materna exclusiva: Alimentación de la persona recién
nacida con leche materna exclusiva, sin la introducción de ningún otro alimento sólido o
líquido, recomendada hasta los primeros 6 meses de vida.
Código Mater: Es un mecanismo de respuesta inmediata para atender las emergencias
obstétricas, en el que participa un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud, a
través del cual se busca disminuir los índices de morbilidad y mortalidad por esta causa.
Las hemorragias obstétricas, la enfermedad hipertensiva, edema y la proteinuria en el
embarazo, son las principales causas de emergencia en la embarazada.

8. Comentarios y sugerencias

Me gusto que me dieran la oportunidad de aplicar los conocimientos académicos y


desarrollar la habilidad de canalizar y tomar muestras de laboratorio a los RN y que los
enfermeros se den el tiempo de explicarte y enseñarte, lo que si no me gusto es que
como pasantes nos movieran a otro servicio y no pasar todo el mes en G y O, con el fin
de poder realizar más intervenciones.

9
Urgencias

9. Desarrollo

9.1 Descripción del área de urgencias


El servicio de urgencias se divide en:
Área de Triage: Mediante la clasificación que se realiza al paciente para determinar el
grado de compromiso vital que tiene y el cual determina a que área debe de ir.
Área de Filtro: Primer contacto, es aquel que posterior al triage se realiza desde la
preparación del paciente que ingresara a áreas de observación adultos o niños, se aplican
múltiples intervenciones según las respuestas humanas y diagnóstico médico.
Área de Observación de urgencias adultos hombres y mujeres: Área destinada a
brindar atención a pacientes que requieran algún procedimiento y/o técnicas con el fin de
dar un diagnóstico y tratamiento a determinadas patologías que permitan mantener,
restablecer la salud y la estabilidad del paciente.
Área de Observación de urgencias pediátricas: Área destinada a brindar atención a
pacientes pediátricos con criterios para ingresos u hospitalización bajo condiciones
de inestabilidad fisiológica.
Área de choque: Área destinada a brindar la atención avanzada de todo paciente
con inestabilidad fisiológica que ponga en riesgo su vida o que se encuentra en paro
respiratorio y/o cardiorrespiratorio.

9.2 Descripción de actividades realizadas en cada área:

9.2.1 Técnicas (asistenciales) de c/ área

Al ingreso realizo el lavado de manos siguiendo los pasos con agua y jabón de 40-60 seg.
Posterior recibí el material de vitrinas, la cual se debe anotar en una libreta en específico
de material e insumos del área, de ahí realice la identificación del paciente verificando su
membrete de pared y su pulsera de identificación que debe coincidir con su expediente
clínico y realizo la valoración cefalocaudal siguiendo algún modelo en específico y poder
valorarlos correctamente sabiendo sus necesidades alteradas, de igual forma monitoreo
sus signos vitales, y preparo y administro los medicamentos correspondientes ya sean I.V
o V.O con los correctos, si un paciente viene de otra área de urgencias, se recibe al
paciente, se verifica su identificación a través de su membrete y su pulsera, se verifica
indicaciones, medicación, si es alérgico a algún medicamento, el motivo del ingreso, en el
área de urgencias dependiendo del por que ingresen de mantiene el vigilancia o se pasa a
algún otro servicio como quirófano, Cirugía, T Y O y/o medicina interna.

9.2.2 Docentes.

Se le orienta al familiar acerca del padecimiento del paciente, así como los cuidados que
debe realizar en casa si el paciente no es tan grave, se le enseña al familiar y al paciente
el lavado de manos correcto, el uso correcto del cubrebocas.

10
10. Comentarios y sugerencias

Me gusta el área de urgencias ya que es un servicio en el cual, si o si aprendes y te


vuelves más ágil en cuanto a los procedimientos, aunque muchas veces es un servicio
pesado y lleno es una gran área de oportunidad para tener mas practica y habilidad en
cuanto a la canalización y administración de medicamentos, en cuanto al personal, son
muy accesibles y te dan la oportunidad de dejarte con pacientes, aunque la mayoría de
veces el por falta de personal.

11. Anexos
Escalas: Escala de Eva y escala de Glasgow

Escalas: Escala de braden, glasgow

11
Administrativas: hoja de enfermería.

12
Contenido de carro rojo y caja rosa

13
12. Referencias

 González-Chordá, V. M., Salas-Medina, P., & Mena Tudela, D. (2013). Variabilidad


de la estancia media en pacientes hospitalizados en un hospital de traumatología
durante el año 2015.
 Martillo Ochoa, L. G. (2016).Percepción de satisfacción de los pacientes del Área
de Hospitalización de Traumatología y Ortopedia(Doctoral dissertation, Universidad
de Veracruz. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados).
 Antón, P., Peiró, S., Aranaz, J. M., Calpena, R., Compañ, A., & Leutscher, E.
(2015). Uso inadecuado de la hospitalización en cirugía general. Magnitud, factores
asociados y causas. Cirugía Española, 78(3), 183-191.
 Machado, J. P. R., Momblant, Á. P., Salazar, J. D. S., Odio, F. S., & Vela, R. M.
(2013). Organización de un sistema de cirugía de corta hospitalización.Revista
Información Científica,40(4).
 Quispe Adauto, S. (2015). Nivel de satisfacción del paciente sobre el cuidado de
enfermería postoperatorio en el área de hospitalización del servicio ginecología del
Hospital Vitarte, 2014.Espíndola-Hernández, J. G. (2017). Guía clínica de
intervención psicológica de la paciente ginecológica y obstétrica
hospitalizada.Perinatología y Reproducción Humana,21(1), 22-32.

14

También podría gustarte