Está en la página 1de 5

Laboratorio de Física Básica Fluidos y Termodinámica

ONDAS ESTACIONARIAS

A. OBJETIVOS

 Analizar experimentalmente las características de una onda estacionaria


 Determinar la frecuencia, longitud de onda y velocidad de una onda estacionaria

B. INFORMACIÓN TEÓRICA

Cuando dos ondas de igual amplitud, longitud de onda (λ) y velocidad de onda (v), avanzan en
sentido opuesto a través de un medio se forman ondas estacionarias, si ambas ondas viajan con la
misma frecuencia. Por ejemplo: si un extremo de una cuerda se mantiene fija y el otro extremo atado
a un vibrador, tal que su dirección de vibración de cada punto de la cuerda es perpendicular a la
dirección de la velocidad de onda se producirán ondas las que viajan a lo largo de la cuerda con una
velocidad v, regido por

Figura 1

n
l n (1)
2
n = 1;2;3;…
T
v  n f n (2)

En los extremos fijos las ondas serán reflejadas; si la tensión de la cuerda (T) y la longitud (l) de la
cuerda son ajustadas convenientemente, se formarán ondas estacionarias. Esta denominación sirve
para caracterizar el estado oscilatorio de la cuerda aunque realmente la suma de ambas ondas no
produce un movimiento ondulatorio.
Los puntos A, B y C de la figura se llaman nodos y los puntos D y E que vibran con amplitud máxima
se llaman vientres o antinodos.
La cuerda tiene un número de patrones naturales de vibración denominados modos normales, cada
uno de estos tiene una frecuencia característica f n descrita por
n T
fn  (3)
2l 

Donde: n : número de antinodos


l : Longitud entre los puntos extremos fijos de la cuerda
T : Tensión
µ : Densidad lineal de la cuerda homogénea que se define como: μ= M/L

LF-007/ 1 de 5
Laboratorio de Física Básica Fluidos y Termodinámica

C. MATERIALES Y ESQUEMA

01 vibrador
01 polea
01 porta masas de 10 g
06 masas de 10 g
01 cinta métrica
01 balanza digital
01 hilo delgado de 1,80 m
01 mordaza de mesa

LF-007/ 2 de 5
Laboratorio de Física Básica Fluidos y Termodinámica

APELLIDOS Y NOMBRES: CUI:


ESCUELA PROFESIONAL: FECHA:
HORARIO: FIRMA:
PROFESOR (A): NOTA:

ONDAS ESTACIONARIAS

D. CUESTIONARIO PREVIO
Responda las preguntas y presente al inicio de la sesión de laboratorio para su revisión.

1. Defina movimiento ondulatorio y escriba la relación matemática que caracteriza a una onda
mecánica unidimensional.

….………………………………………………………………………………………………………………
….………………………………………………………………………………………………………………
….………………………………………………………………………………………………………………
….………………………………………………………………………………………………………………
….………………………………………………………………………………………………………………
2. Demuestre las ecuaciones (1) y (2) de la teoría

….………………………………………………………………………………………………………………
….………………………………………………………………………………………………………………
….………………………………………………………………………………………………………………
….………………………………………………………………………………………………………………
….………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Qué condiciones se debe cumplir para que exista interferencia y reflexión de ondas en una
cuerda? Explique

….………………………………………………………………………………………………………………
….………………………………………………………………………………………………………………
….………………………………………………………………………………………………………………
….………………………………………………………………………………………………………………
….………………………………………………………………………………………………………………
4. ¿Qué son ondas estacionarias? De 3 ejemplos

….………………………………………………………………………………………………………………
….………………………………………………………………………………………………………………
….………………………………………………………………………………………………………………
….………………………………………………………………………………………………………………
….………………………………………………………………………………………………………………

LF-007/ 3 de 5
Laboratorio de Física Básica Fluidos y Termodinámica

E. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Mida la masa y longitud total de la cuerda.

M =……...….±…..……. L =……...….±…..…….
2. Arme el equipo como se muestra en el esquema.
3. Conecte el vibrador para que perturbe la cuerda y se produzcan ondas estacionarias, observe el
número de vientres y registre.
n =………………………
4. Para diferentes masas m forme ondas estacionarias y mida la longitud l. Regístrelos en la tabla 1.
5. Calcule la tensión de la cuerda (T) y la raíz cuadrada de la tensión.

Tabla 1

Lectura m( ) l( ) T( ) T1/2 ( )

1
2
3
4
5

F. ANÁLISIS DE DATOS
1. Calcule la densidad lineal de la cuerda y su incertidumbre.

….………………………………………………………………………………………………………………
….………………………………………………………………………………………………………………
μ =……………………±…………………….
2. Grafique la longitud l en función de la raíz cuadrada de la tensión (T1/2). Determine la ecuación de
la recta y la frecuencia de vibración de la cuerda e interprete la grafica.

….………………………………………………………………………………………………………………
….………………………………………………………………………………………………………………
Ecuación : …………………………………………….
Frecuencia: ……………………±……………………...
3. Usando las ecuaciones (1) y (2) de la teoría determine la longitud de onda y velocidad de
propagación de la onda. Registre los datos en la tabla 2.

Tabla 2
Lectura v ( ) λ ( )
1
2
3
4
5

G. COMPARACIÓN Y EVALUACIÓN
1. Compare el resultado de la frecuencia obtenida del gráfico con la frecuencia de oscilación de la red
eléctrica (f = 60 Hz)
….………………………………………………………………………………………………………………
….………………………………………………………………………………………………………………
….………………………………………………………………………………………………………………

LF-007/ 4 de 5
Laboratorio de Física Básica Fluidos y Termodinámica

2. Al aumentar la tensión en la cuerda la velocidad también aumenta ¿Cuál es la razón para que esto
suceda?
….………………………………………………………………………………………………………………
….………………………………………………………………………………………………………………
….………………………………………………………………………………………………………………
H. CONCLUSIONES
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
I. CUESTIONARIO FINAL
1. ¿En qué factor incrementaría la tensión de una cuerda para que duplique la velocidad de
propagación de la onda?
….…………………………………………………………………………………………………………………
….…………………………………………………………………………………………………………………
….…………………………………………………………………………………………………………………
….…………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Qué sucede si trabaja con una cuerda similar al que usó en el experimento pero de doble densidad
lineal?
….…………………………………………………………………………………………………………………
….…………………………………………………………………………………………………………………
….…………………………………………………………………………………………………………………
….…………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Qué tipos de ondas se generan cuando ocurre un temblor o terremoto? Explique

….…………………………………………………………………………………………………………………
….…………………………………………………………………………………………………………………
….…………………………………………………………………………………………………………………
….…………………………………………………………………………………………………………………
4. Si tiene un recipiente con agua y deja caer un objeto pequeño comparado con el recipiente ¿Qué
tipo de onda se genera?

….…………………………………………………………………………………………………………………
….…………………………………………………………………………………………………………………
….…………………………………………………………………………………………………………………
….…………………………………………………………………………………………………………………
J. BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL
Autor Título Edición Año

LF-007/ 5 de 5

También podría gustarte