Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA

NACIONAL
FACULTAD REGIONAL CONCEPCION DEL URUGUAY

PRACTICA DE LABORATORIO
TITULO: Ensayo elemental de una bomba

CARRERA: Ingeniería Electromecánica

CATEDRA: Mecánica de los fluidos y Máquinas fluidodinámicas

TITULAR DE CATEDRA: - Ing. Diaz Abal, Oscar Alberto

JEFE T.P.: - Ing. Martín, Matías S.

INTEGRANTES:
- Fallini, David
- Schaaf, Matías

Año Lectivo 2010


Trabajo Práctico de Laboratorio:
Ensayo elemental de una bomba

Objetivos:
 Determinar las curvas características de la bomba:
H m  f (Q ) ; N  f (Q) y   f (Q)

Conceptos teóricos a utilizar:


El ensayo elemental de una bomba es aquel en el que, manteniendo constante
el número de RPM del motor y variando el caudal “Q”, nos permite obtener las
curvas H m  f (Q ) ; N  f (Q ) y   f (Q)
Estas curvas se denominan “Curvas características de una bomba”.
El conocer con precisión estas curvas nos permitirá establecer el punto de
funcionamiento del equipo, para el cual el rendimiento es máximo.

Equipo a utilizar:
Banco de prueba hidráulico. Variador de frecuencia.

Integrantes: Fallini, David; Schaaf, Matías Página 2


Desarrollo:
Se realizó el ensayo a 3 velocidades diferentes, en donde se tomaron las
correspondientes mediciones que ya se detallaron, y los valores medidos
fueron:
Ensayo elemental de una bomba - 1500RPM
Potencia
Q P-entrada P-salida F frec. de giro Par
eléctrica
[m3/h] [cmHg] mca [kg/cm2] mca [kg] [rpm] [kg.cm] [CV]
5,7 16 2,18 0,4 4,01 4,2 1500 75,6 1,583
4,55 12 1,63 0,55 5,51 3,2 1500 57,6 1,206
4 10 1,36 0,6 6,01 3,2 1500 57,6 1,206
3 8 1,09 0,7 7,01 1,2 1500 21,6 0,452
2 5 0,68 0,72 7,21 1,2 1500 21,6 0,452
1 3 0,41 0,8 8,02 0 1500 0 0,000
0 1 0,14 0,8 8,02 0 1500 0 0,000

Ensayo elemental de una bomba - 2250RPM


Potencia
Q P-entrada P-salida F frec. de giro Par
eléctrica
[m3/h] [cmHg] mca [kg/cm2] mca [kg] [rpm] [kg.cm] [CV]
8 35 4,76 1,15 11,52 8,2 2250 147,6 4,637
7 27 3,67 1,45 14,53 6,2 2250 111,6 3,506
5,7 18 2,45 1,65 16,53 6,2 2250 111,6 3,506
4,5 13 1,77 1,72 17,24 6,2 2250 111,6 3,506
4 12 1,63 1,75 17,54 5,2 2250 93,6 2,941
3 9 1,22 1,8 18,04 4,2 2250 75,6 2,375
2 7 0,95 1,85 18,54 3,2 2250 57,6 1,810
1 6 0,82 1,9 19,04 2,2 2250 39,6 1,244
0 2 0,27 1,9 19,04 1,2 2250 21,6 0,679

Ensayo elemental de una bomba - 2500RPM


Potencia
Q P-entrada P-salida F frec. de giro Par
eléctrica
[m3/h] [cmHg] mca [kg/cm2] mca [kg] [rpm] [kg.cm] [CV]
8,85 43 5,85 1,45 14,53 9,2 2500 165,6 5,781
7 27 3,67 1,9 19,04 7,2 2500 129,6 4,524
5,7 18 2,45 2,15 21,54 6,2 2500 111,6 3,896
4,5 13 1,77 2,2 22,05 5,2 2500 93,6 3,267
4 10 1,36 2,25 22,55 5,2 2500 93,6 3,267
3 8 1,09 2,35 23,55 4,2 2500 75,6 2,639
2 6 0,82 2,4 24,05 2,2 2500 39,6 1,382
1 5 0,68 2,4 24,05 1,2 2500 21,6 0,754
0 0 0,00 2,45 24,55 1,2 2500 21,6 0,754

Integrantes: Fallini, David; Schaaf, Matías Página 3


En los cuadros presentados anteriormente se agregaron ya, los valores de
“par” calculados en función de la fuerza medida y el brazo de palanca, y la
potencia entregada al fluido correspondiente a cada medición. Las ecuaciones
utilizadas para dichos cálculos son:
T  par mecánico

T  F b donde  F  fuerza
b  brazo de palanca (18cm)

 Potencia eléctrica
T [ Kg.cm]  n[ RPM ] 
N [CV ]  donde T  par mecánico
71620 n  revoluciones del motor

A continuación presentamos las graficas “altura-caudal” para las 3 mediciones


realizadas, y luego una gráfica conjunta de las 3 curvas:

Diagrama H-Q [1500RPM]


9,0
8,0
7,0
Hm [mca]

6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
0 1 2 3 4 5 6

Q [m3/h]

Diagrama H-Q [2250RPM]


25,0

20,0
Hm [mca]

15,0

10,0

5,0

0,0
0 2 4 6 8 10

Q [m3/h]

Integrantes: Fallini, David; Schaaf, Matías Página 4


Diagrama H-Q [2500RPM]
30,0
25,0

Hm [mca]
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
0 2 4 6 8 10

Q [m3/h]

A continuación presentaremos tabuladas, para cada caudal y para cada


velocidad de giro, la potencia entregada al fluido como asi también la potencia
en el eje de la bomba y el rendimiento:

Ensayo a 1500RPM
h Q N-fluido N-eje 
[mca] [m3/h] [CV] [CV] %
6,32 5,7 0,133 1,583 8,408
7,28 4,55 0,122 1,206 10,145
7,51 4 0,111 1,206 9,200
8,24 3 0,091 0,452 20,187
8,03 2 0,059 0,452 13,119
8,56 1 0,032 0,000
8,29 0 0,000 0,000

Ensayo a 1500RPM
h Q N-fluido N-eje 
[mca] [m3/h] [CV] [CV] %
16,42 8 0,485 4,637 10,468
18,34 7 0,474 3,506 13,529
19,12 5,7 0,403 3,506 11,485
19,14 4,5 0,318 3,506 9,077
19,31 4 0,285 2,941 9,703
19,40 3 0,215 2,375 9,053
19,63 2 0,145 1,810 8,015
19,99 1 0,074 1,244 5,937
19,45 0 0,000 0,679

Integrantes: Fallini, David; Schaaf, Matías Página 5


Ensayo a 1500RPM
h Q N-fluido N-eje 
[mca] [m3/h] [CV] [CV] %
20,52 8,85 0,671 5,781 11,606
22,85 7 0,591 4,524 13,063
24,13 5,7 0,508 3,896 13,045
23,95 4,5 0,398 3,267 12,188
24,04 4 0,355 3,267 10,876
24,77 3 0,275 2,639 10,406
25,00 2 0,185 1,382 13,366
24,87 1 0,092 0,754 12,185
24,69 0 0,000 0,754

Presentamos ahora las graficas H-Q en función del numero de vueltas, la


grafica Potencia-Caudal y finalmente los rendimientos para cada caso:

Diagrama H-Q conjunto


30,0
25,0 2500RPM
Hm [mca]

20,0
15,0
2250RPM
10,0 1500RPM

5,0
0,0
0 2 4 6 8 10

Q [m3/h]

0,800
0,700
0,600
0,500
N[CV]

0,400
0,300
0,200
0,100
0,000
0 2 4 6 8 10

Q[m3/h]

Integrantes: Fallini, David; Schaaf, Matías Página 6


Rendimiento-Caudal[1500RPM]
25,000

20,000

Rendimiento
15,000

10,000

5,000

0,000
0 1 2 3 4 5 6

Caudal

Rendimiento-Caudal[2250RPM]
16,000
14,000
Rendimiento

12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0,000
0 2 4 6 8 10

Caudal

Rendimiento-Caudal[1500RPM]
16,000
14,000
Rendimiento

12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0,000
0 2 4 6 8 10

Caudal

Integrantes: Fallini, David; Schaaf, Matías Página 7


Conclusiones:

Como podemos apreciar en este práctico, los rendimientos a diferentes


revoluciones son extremadamente bajos, teniendo en cuenta aún errores
cometidos en la medición de la fuerza, la cual fue muy inestable, podemos
decir que el diámetro de rodete de la bomba no es el adecuado para las
frecuencias a las cuales se realizaron las diferentes mediciones.

Integrantes: Fallini, David; Schaaf, Matías Página 8

También podría gustarte