Está en la página 1de 20

¿Aumenta la Pobreza y la Desigualdad Social?

Anyi Rosario Aldana Aroca, shayito@hotmail.es

Fundamentos y generalidades de investigación. Fase 3 – Formulación de la

iniciativa de Investigación

Viviana Paola Tovar Sanchez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria VIDER

Fundamentos y generalidades de investigación – FGI

Zona (colocar la zona de la UNAD)

2023
Tabla de Contenido
Pregunta de Investigación......................................................................................3

Objetivos General y específicos.............................................................................4

Planteamiento del problema...................................................................................5

Justificación............................................................................................................6

Metodología...........................................................................................................7

Introduccion.........................................................................................................10

Resultados esperados...........................................................................................11

Línea de investigación..........................................................................................12

Semillero de Investigación...................................................................................14

Conclusión............................................................................................................15

Sistematización Propuestas Fundamentos y Generalidades de Investigación FGI

2023.................................................................................................................................16

Bibliografía..........................................................................................................18
Pregunta de Investigación.

¿Aumenta la pobreza y la desigualdad social?

Esto es con el fin de presentar un trabajo donde podamos visualizar de forma

explícita como la corrupción causa pobreza y desigualdad en las poblaciones, la

enfermedad que no tiene fin y que nosotros como seres humanos la permitimos y

alimentamos, ya sea omitiendo cosas de corrupción, callando y participando en ella.

Cada vez que un gobernante se posesión y desvié recursos esto causara siempre una

desventaja para los integrantes de esta comunidad, ya que al suceder esto nos

acercaremos cada vez más a la pobreza. Se están quitando oportunidades de crecimiento

y desarrollo para la comunidad. Los ricos serán más ricos y los pobres cada día más

pobres¨.

La desigualdad social siempre ha sido muy notable ya que si podemos ver

siempre casi nunca se ve la igualdad en la sociedad, esto debido a que las personas que

toman el poder benefician a familiares, amigos de su mismo ciclo social. Y casi siempre

los gobernantes son de clase alta. Por ende, los pobres seguirán siendo pobres y

careciendo de recursos.
Objetivos General y específicos.

El objetivo general

Analizar el impacto de la corrupción en Neiva y proponer estrategias integrales

para reducir sus efectos perjudiciales en las instituciones y la sociedad.

Objetivos específicos

- Analizar las causas fundamentales que contribuyen a la persistencia de la

corrupción en Neiva, considerando factores estructurales, culturales y legales que la

perpetúan.

- Proponer un plan de acción con pasos concretos y factibles para

implementar las estrategias anticorrupción, estableciendo indicadores de seguimiento y

evaluación para medir su efectividad a corto, mediano y largo plazo.

- Evaluar el alcance de la corrupción en las distintas esferas institucionales

de Neiva, desde el gobierno local hasta las entidades públicas, mediante análisis

cualitativos y cuantitativos.
Planteamiento del problema

La corrupción en Neiva se manifiesta de múltiples formas y niveles, desde

prácticas clientelistas en la asignación de contratos públicos hasta casos de sobornos y

desvío de fondos destinados a proyectos de infraestructura y servicios básicos. Esta

situación compromete la eficiencia de las instituciones gubernamentales, debilita la

confianza ciudadana en el sistema y obstaculiza el acceso equitativo a servicios de

calidad.

Además, la falta de transparencia en los procesos administrativos y la

connivencia entre actores políticos y económicos han creado un entorno propicio para el

enriquecimiento ilícito, perpetuando un ciclo pernicioso que afecta la equidad social y

limita las oportunidades de crecimiento para los habitantes de Neiva.


Justificación

Este documento es elaborado para concientizarnos de los errores que cometemos

al permitir que los gobernantes abusen de su poder y ver las desventajas que todos

tenemos ante estos sucesos los cuales, con un mayor control, podrían ser minimizados.

Mucha de las personas somos ignorantes ante estos temas y estas cosas como la

ignorancia fortalecen el crecimiento de una corrupción al nuestro alrededor.

He tratado de hacer una breve reseña sobre esta problemática la cual ha sido

protagonista en mi región, la cual nos falta al respeto, la cual pasa por encima de

cualquier persona , en la cual pocas personas se benefician y hacen de su mandato

cualquier clase de corrupción, pero pues como no, si a veces hasta la justicia es

comprada, en la mayoría de las ocasiones sus condenas o cargos por estos delitos no

tienen ningún peso, por eso las personas no tienen miedo en causar desvíos de recursos,

comprar personas y a veces hasta matar a las mismas.


Metodología

- Marco teórico y contextual:

Revisión exhaustiva de literatura académica, informes gubernamentales y

estudios previos sobre corrupción en Colombia y en específico en Neiva, para

comprender el contexto, identificar las tendencias y las áreas más afectadas por la

corrupción.

- Diseño de la Investigación:

Enfoque Mixto: Utilización de métodos cuantitativos y cualitativos para obtener

una comprensión integral de la corrupción en Neiva.

Recopilación de Datos Cuantitativos:

Análisis de datos estadísticos de denuncias por corrupción en instituciones

públicas.

Encuestas a ciudadanos para evaluar percepciones y experiencias relacionadas

con actos corruptos.

Revisión de informes oficiales sobre contratación pública y desviación de

fondos.

Recopilación de Datos Cualitativos:

Entrevistas en profundidad con funcionarios públicos, líderes comunitarios,

periodistas y expertos en transparencia y anticorrupción para obtener perspectivas

detalladas sobre las causas, modalidades y consecuencias de la corrupción.

Grupos focales para explorar percepciones colectivas y dinámicas sociales

relacionadas con la corrupción.

- Procedimientos:

Encuestas a Ciudadanos:
Diseño de cuestionarios para obtener información sobre experiencias personales,

percepciones y niveles de confianza en las instituciones.

Muestreo aleatorio estratificado para garantizar representatividad.

Entrevistas en Profundidad:

Selección de entrevistados clave basada en roles, experiencias y conocimientos

específicos.

Guía de entrevistas semiestructuradas para explorar temas relevantes en

profundidad.

- Análisis de Datos:

Datos Cuantitativos:

Análisis estadístico descriptivo e inferencial para identificar patrones,

correlaciones y tendencias.

Elaboración de gráficos y tablas para presentar los hallazgos de manera clara y

comprensible.

Datos Cualitativos:

Análisis de contenido para identificar temas, patrones y relaciones en las

entrevistas y grupos focales.

Codificación y categorización de datos para extraer conclusiones significativas.

- Interpretación y Conclusiones:

Integración de datos cuantitativos y cualitativos para comprender la complejidad

de la corrupción en Neiva.

Identificación de áreas críticas, actores clave y posibles soluciones para mitigar

la corrupción en la ciudad.

Elaboración de recomendaciones específicas para fortalecer la transparencia, la

rendición de cuentas y la participación ciudadana.


- Validación y Diseminación:

Revisión por pares y validación de los hallazgos con expertos en el campo.

Elaboración de informes de investigación y presentación de resultados en

conferencias académicas, foros comunitarios y medios de comunicación locales.

Esta metodología busca abordar la corrupción en Neiva desde múltiples

perspectivas, combinando datos cuantitativos y cualitativos para obtener una visión

integral de la problemática y proporcionar recomendaciones sólidas para abordarla de

manera efectiva.
Introduccion

Investigación sobre la corrupción, la cual es una problemática


que surge en cualquier lugar. Donde los recursos designados para
una población son manipulados por cierta cantidad de personas las
cuales se benefician de un 100%, mientras que la mayoría de la
población carece de oportunidades.
La corrupción es muy difícil de terminar, ya que cada
gobernante o cualquier persona que sea asignada como el delegado
de manejar esos recursos, si tiene falta de principios o x motivos,
hará un mal manejo de los recursos.
Para esto se hace una investigación a nivel municipal de cómo
han sido afectados nuestros recursos gracias a los malos
gobernantes.
Con esto se logra plasmar una problemática que ha surgido a
través de los años, y parece ser eterna. La corrupción es lo más
dañino para nuestra sociedad en crecimiento.
Deberíamos concientizarnos y empezar a cambiar esta
problemática la cual si todos colaboramos podemos disminuir, cada
una debe denunciar cada acto corruptivo, cada persona que participe
en hechos como estos, la unión hace la fuerza. Pero si ninguna
persona toma iniciativa ante estas cosas, ellas continuaran y cada vez
peor.
Tabla de paradigma

Problemá Paradig Enfoq Método Definición Características Técnicas

tica ma ue del método del método selecciona

das y sus

característ

icas

corrupció teoría critic investiga Revisión Recopil Encuesta

n critica o- ción exhaustiva ación de Datos Investigac

social de literatura Cuantitativos: ión

académica, Análisi Precisión

informes s de datos

gubernamen estadísticos de

tales y denuncias por

estudios corrupción en

previos instituciones

sobre públicas.

corrupción Encuest

en as a

Colombia y ciudadanos

en para evaluar

específico percepciones y

en Neiva, experiencias

para relacionadas

comprender con actos


el contexto, corruptos.

identificar Revisió

las n de informes

tendencias y oficiales sobre

las áreas contratación

más pública y

afectadas desviación de

por la fondos.

corrupción. Recopilación

de Datos

Cualitativos

Resultados esperados

Se espera que este estudio proporcione un panorama detallado de la corrupción

en Neiva, ofreciendo recomendaciones concretas y viables para fortalecer las


instituciones, promover la rendición de cuentas y mejorar la participación ciudadana. La

implementación de medidas efectivas podría sentar las bases para un cambio

significativo, impulsando el desarrollo sostenible y recuperando la confianza de los

ciudadanos en las estructuras gubernamentales.

Línea de investigación

“Educación y Concientización como Herramientas para Combatir la Corrupción”


Esta línea de investigación se centraría en examinar cómo la educación y la

concientización pueden impactar en la prevención y reducción de la corrupción en

Neiva. Podrías estructurar la investigación de la siguiente manera:

- Análisis de la Percepción y Conocimiento sobre Corrupción:

Estudio sobre la percepción de la corrupción entre los ciudadanos de Neiva,

analizando su nivel de conocimiento sobre los diferentes tipos de corrupción y sus

consecuencias.

- Evaluación del Rol de la Educación en la Prevención de la Corrupción:

Investigación sobre el sistema educativo en Neiva y cómo está abordando el

tema de la corrupción en sus programas curriculares.

Análisis de iniciativas educativas, campañas de concientización o programas de

formación que estén enfocados en enseñar sobre ética, transparencia y valores para

prevenir la corrupción.

- Impacto de la Concientización y Participación Ciudadana:

Estudio de casos sobre cómo la educación y la concientización han impactado en

la participación de la ciudadanía para denunciar actos de corrupción en Neiva.

Análisis de cómo el conocimiento y la conciencia sobre la corrupción han

llevado a un aumento en la rendición de cuentas y una mayor exigencia de transparencia

en instituciones públicas y privadas.

- Propuestas y Recomendaciones para Fortalecer la Educación Anticorrupción:

Identificación de áreas de mejora en los programas educativos actuales para

incluir contenido más robusto sobre ética, transparencia y prevención de la corrupción.

Desarrollo de recomendaciones concretas para promover una educación más

efectiva que fomente la conciencia ciudadana y la participación en la lucha contra la

corrupción.
Esta línea de investigación abordaría directamente los objetivos planteados, al

enfocarse en cómo la educación y la conciencia pueden ser herramientas poderosas para

combatir la corrupción en Neiva, y proporcionaría recomendaciones concretas para

mejorar los programas educativos y de concientización en la ciudad.

Semillero de Investigación

Aquí hay algunas ideas sobre cómo podrías estructurar un semillero de

investigación:
Análisis de Casos de Corrupción: Investiga casos específicos de corrupción en

Neiva, examinando las causas, implicaciones y consecuencias tanto para el gobierno

como para los servicios públicos. Identifica patrones comunes y diferencias entre los

casos.

Impacto en los Servicios Públicos: Estudia cómo la corrupción ha afectado los

servicios públicos en Neiva, como educación, salud, infraestructura, entre otros. Analiza

cómo la corrupción ha debilitado la efectividad y equidad en la prestación de estos

servicios.

Evaluación de Políticas Anticorrupción: Examina las políticas existentes en

Neiva destinadas a combatir la corrupción en el gobierno local. Evalúa su efectividad,

identifica brechas y propón posibles mejoras o nuevas estrategias.

Participación de la Sociedad Civil: Investiga el papel de la sociedad civil en la

denuncia y prevención de la corrupción en Neiva. Examina el impacto de las

organizaciones no gubernamentales, la prensa y la participación ciudadana en la lucha

contra la corrupción.

Comparación con Otros Contextos: Realiza comparaciones con otras ciudades o

regiones que hayan enfrentado desafíos similares de corrupción en su gobierno local.

Analiza qué estrategias han sido exitosas en otros lugares y si pudieran aplicarse en

Neiva.
Conclusión

La corrupción ciertamente priva a la mayoría de la población de oportunidades

justas y es una barrera significativa para el crecimiento y el desarrollo equitativo. Es un

desafío complejo debido a su arraigo en las estructuras de poder y la falta de rendición

de cuentas.

Tu enfoque en la importancia de la denuncia y la participación activa de la

sociedad es fundamental. La concientización y la acción colectiva son esenciales para

combatir la corrupción. Cada individuo tiene un papel importante en la prevención y

denuncia de actos corruptos.

Promover una cultura de transparencia, ética y responsabilidad, tanto desde el

ámbito gubernamental como desde la ciudadanía, es crucial para enfrentar esta

problemática. El cambio real solo ocurrirá si hay un esfuerzo conjunto y una firme

determinación para erradicar la corrupción en todos los niveles.

Tu llamado a la acción es poderoso: cada persona puede marcar la diferencia al

alzar la voz contra la corrupción y trabajar hacia un entorno más justo y equitativo para

todos.
Sistematización Propuestas Fundamentos y Generalidades de Investigación

FGI 2023

La sistematización de propuestas, fundamentos y generalidades para la

investigación en FGI (Fondo de Investigación) 2023 implica organizar y establecer de

manera clara los elementos esenciales para llevar a cabo proyectos de investigación.

Aquí te muestro cómo podrías estructurar esa sistematización:

1. Título del Proyecto de Investigación:

Debe ser claro, conciso y reflejar el contenido principal del estudio.

2. Introducción:

Breve descripción del tema de investigación.

Justificación de la relevancia y la importancia del estudio.

Objetivos generales y específicos del proyecto.

3. Marco Teórico:

Revisión exhaustiva de la literatura relacionada con el tema.

Conceptos clave, teorías, enfoques metodológicos relevantes.

4. Metodología:

Diseño de investigación: cuantitativo, cualitativo o mixto.

Detalles sobre la población y muestra (si aplica).

Instrumentos de recolección de datos (encuestas, entrevistas, análisis

documental, etc.).

Procedimientos para el análisis de datos.

5. Propuesta de Investigación:

Detalles específicos sobre el enfoque de la investigación.

Áreas o aspectos particulares que se investigarán.

Posibles hipótesis o preguntas de investigación a responder.


6. Cronograma:

División temporal de las actividades de investigación.

Fases o etapas del proyecto y sus fechas estimadas.

7. Presupuesto:

Desglose de los recursos financieros necesarios para llevar a cabo la

investigación.

Detalles sobre cómo se utilizará el presupuesto asignado.

8. Impacto y Beneficios Esperados:

Posibles contribuciones al campo de estudio.

Beneficios para la sociedad, instituciones involucradas, etc.

9. Ética y Consideraciones Legales:

Consideraciones éticas en la investigación, como consentimiento informado,

confidencialidad, etc.

Cumplimiento de regulaciones legales y éticas pertinentes.

10. Referencias Bibliográficas:

Lista de todas las fuentes consultadas y referenciadas en el proyecto.

11. Anexos:

Cualquier información adicional relevante para el proyecto (formatos,

cuestionarios, documentos, etc.).

Al organizar la propuesta de investigación de esta manera, se asegura que esté

completa, bien estructurada y lista para su revisión y aprobación en el Fondo de

Investigación. Esto facilita la comprensión de los objetivos, métodos y posibles

resultados del proyecto propuesto.


Bibliografía

- https://www.infobae.com/colombia/2023/10/22/procuraduria-suspendera-al-alcalde-de-
neiva-por-participacion-en-politica-grabaciones-lo-pusieron-en-evidencia/
- https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/133491/
METODOLOGIA_DE_INVESTIGACION.pdf
- https://apps2.poligran.edu.co/iaplicada/docs/98.pdf
- https://www.unitecnar.edu.co/sites/default/files/cictar/lineas_proy_investigacion-1.pdf
- https://www.significados.com/planteamiento-del-problema/
- https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/funcionarios-de-la-rama-judicial-
fueron-capturados-por-corrupcion-en-neiva-802817
- https://www.eafit.edu.co/investigacion/comunidad-investigativa/semilleros/
Documents/Manual%20de%20Semilleros.pdf
- https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/885d464d-eb0d-4d87-8e3b-
aec570a9ba4a/content
- https://www.questionpro.com/blog/es/metodologia-de-la-investigacion/
- https://www.studocu.com/co/document/universidad-nacional-abierta-y-a-distancia/
fundamentos-de-investigacion/fase-2-fgi-formato-fase-2-fundamentos-y-genaralidades-
de-investigacion/53699602
-

También podría gustarte