Está en la página 1de 10
INTRODUCCION La actual anatomia cordillerana del noroeste de América del Sur (Ecuador, Colombia y Venezuela), revela la existencia de un mosaico de terrenos mas 0 ‘menos estables, limitados por 20nas de fallas © sutures, estos procesos de estricturacion y amalgamiento (co- Tage) ocurrieron durante el Fanerozoico, alrededer de tun continente Proterozoice (Escudo de Guayana). Los ‘errenos tepresentan diferentes segmentos, corticales soldados entre si, donde cada bloque aléctono esté ca- racterizado por tuna continuidad geotégica interns, qué incluye: estratigraa, provincias Guunisticas, paleoam- bient, estzictura, petrologia, magmatismo, metaloge yy Tegistro paleomagnético, Cuando scbre estos errenos ‘yuxtapuestos se deposita posteriormente una secvenci ‘sedimemaria, é'a recibe el nombce de “supraterreno Los terreno: pueden haber adquitido su posicién actual, por procesvs de colisin, subduceién, obduecion. trand> ‘currrencia, En Ia clasificacién de terrenos presentados, por Hower et al., (1985), en su anilisis de los elementos ‘estryeturales eiteumpacificos en Estados Unidos y Ca- radi, el Terreno Mérida quedaria encuadrado como un “Terreno desplazado por fagmentacion continental” 9 ‘como un * suspect terrane” en la trminologia de Cosey et al, (1980). La geotogia de Los Andes, ha side considerada ‘radicionalmente como in‘2grad2 por cuato agrupamien- tos estratigréficos meyores: 1) Un cleo cesta const twido por un comple fgnea - metemérfien; la edad mds joven del conjunto corresponde al Carbonifero taro, la ‘ual esta bien establecida pot dataciones paleantalégicas ‘isotdpicas, el imite inferior, abn no estéclaramente de- finido; ineluye un basamento Precintbrico - Patesasicn inferior (asociaciones Sierra Nevada y Tost6s) y una co- bertra del Carbonifero superior (Asociacion Mucuch chy wiidades equivalents). 2) Una sercién paleozoica tno metamorfizada (formaciones Caparo y El Homo) con tuna abundante fan del Ordovicien - Siligico y un ba ‘samento fgneo - metamérfico Precimbrico (Asociscién ‘Bella Vista); aflora en forma resting en eh faneo si reste de Ia cadena, 3) Una secuencla de rocas sedimenta- ris no metamorfizadas, que cubre cl intervalo Pensilvs- iano tarda ~ Péxmnieo (Sabaneta, Carache y Palmarito) 14) una éobertura sedimentaria Mesozoica ~ Cenozoics ‘Ademis son cornunes ininisionts granitoides del Pre- cmbrico, Paleozoico y Mesoznico temprano. Pero este esquema tradicional, deja sin respuesta muchos ssp0ct0s ‘riticos sobre le anatomia de esta cadena mentafioss, los ‘cuales ccrsideramos, se pueden responder acudiends todelos mils dinémicos, No se han presentado esque- mas especificos sobre el desarollo geodinémice de eta cadena durante ol Preeémbcieo - Pateozoioo y las pocus publicaciones sobre el particular, tin enfocadas esen- cislmente con una vision mutoctonisa, Es pat extarazén ‘que ests nuevo modelo tec:énico que hoy presentamos & 1a comunidad cientifica para su antlsis critco, preten: de dar respuesta a muchos de estos hechos difiiles de texplica, por los eonceptos tradicionales y aspira abrir fpuevos carminos en Is investiga. ién de Los Andé ‘TERRENO MERIDA recduabrico -Paleozoico {EL Complejo Iglesias fivcluido las “Faces Sie- sea Nevada"), consinoye el basamenta de ete dominio y se compone esencalmente de esuistos y gteisescuarz0 eldespitico - miviceo -gransifers, onogneises gra- niticos y mfibolitas; loalmente se encuentran cuerpos Tenticuiares de cuaritas, migmatitas y mérmotes y ea cl tope de la seecin, exquistos peiticns Siew laminae dos con estaurolta, andalusta y cianita Es interesante mencionar, que en esta asociacldn no se han encontrado oeas grenuliteas, qunque localmente el grado meta- tmérficoaleanca la cstazona (anatexis). El prototipo del ‘Complejo Iglesias, sonsiderado esencialmente de ori- eu sedimentaia, es en pare de origen magmético, de ‘Severdo a las pectliaridades ptrolégioas, geoquimicas ¥ smagudticos. (Figs. 12) Ene las publicacfones mas importantes consultadas sobre €l Precimbrico y Paleozoico entesta provincia geolégica roencionaremos: Crnist (1927), Kennex (1938), Konomc (1938), Kovisars (1969 1975), Sckuneer (1969), Ruosisez ¥ Caswos (1972), ‘Annoto (1966), Suacan (1968, 1969 ¥ 1972), Cantos ¥y Gancla Janna (1972), Gravct (1972 ¥ 1975), Garcon Sagon (U9T2x 1976), Gonzitez De Juana eval, (1980), Braverto (1580), Bexeperio ¥ Séncuex (1985), ‘Mawecnn. (1983) ¥ Bauza (1992). ‘Las rocas metamérficas esignadas al Paleozoi- & ‘Supetior, afloran anoplianiente en el Terrenc, Mérida: onjuto presenta un metamorfsmo tegonal variable fate ls exqulstos verdes y Wanita esau, Sfrecuente en Jas metapelitas Ja presencia de andalo- in anita y slimanita. La Asociacion Mucuchachi se onipone dé un cveila monétona de pizanasy ilies finamente laminadas, Je color gris oscuro azulado, en- tre as eusles se nterelan metarenisexs. Localmente Sresenan metaonglomersdos elias evans, et het yroesvoleniasy piocsties sce ascia- Gas minrziciones 8 Zr, Cu, Po y Ag et la pane central de la cadena (Minas de Bailadores), r Neapaleozc"=9 ‘Fevadiciones pateoambieriates imitaron ef desarrotio de wna biot tencla de yp evento mein tos restos orgies. EL material fsiifer recolestede en los alrededorcs de Guarache (estado Mérida), inclaye un alto porcentaje de formas de determinacién éudose, coms son: Spirifer ep, Spriferrockymontanus MARCO, Linoproductus cf. L nocosus (Newb), Echinasia ef E semipunctata (SizzAxp), Echineconchus 9p. Feneste Tia sp., Mytilarca sp. Myaling sp., Aviculopecten sp Phthonia sp., corales musosa solitarios y artejosde cr: fe eos. (BeneterT0, 1980), menciona ademas la presencit de numerasos prodictidos del tipo Linopreductes, algu- thos Strophabcidae, Chanetider,psctempods. bival¥0s ‘@Paleoneilo sp.,. Aviculopecien sp.) fenestéllidos y Fugo- ‘50 olitarios (Beweperro, 1980}. Et cuadro paleontoiégi- ‘Go se-commpletd com el allazgo de plantas (sites ident- ‘icadas coma Stigmara foides, Lepidopinlloides sp. ¥ ‘Calunites sp, (Prerrraxoxi, 1977), El conjueto faunal ¥ toe niveles plantiferos fudican una edad earbontiera, no mis antigua que el Mississipiano. Une éatacién por et méioco Kb - Sea una myaliva de 1 Asocisisn Me _cuchachi, dio uns edad de 4 350.Na. esrea dele ‘Devonico - Caitoalfero (Exanat v Cones, 1981) y. “a Taerona (RD - Sr) en roca total en metapeliis, este “Hci BESTE 10 Ma (Manet, 1583} Lt Asoc Tri th constuids Ge sui tos fiitas de color azul griséceo a ver, anfbolitas, retaconglomeredos. Las asosiaciones Tostés y Mucu» chach, repress espesa seouensia de pizaras,f- iss y aca Fareniseny qe exhib chos dels rasgot caractertsticos del flysch alpine y fueron deposiades en ‘una evenca angesta y profunda del tipo surce, No se ban encontrado f6niles ea esta unided; pero una dataciin por K-Aren esquistes, dié una edad de + 280 Mt. La Aga Ciacién Cerro Azul consiste de roca filtieas de color Bis Yerdoso a gris azulado, von delgedas iatecalac nes de euseitss. Dataciones por Rb + Sr en metapeitas ddan una edad +290 Ma. La Forracion Los Torres y las Asociaciones El Aguila y rio Momboy (Perme-Cer- teaitro), esta consttuidas por cuarcitas,filitss, me- talimolitas, calizas cristalinas, esquistos extauroiticas, esquistus calcdroos y anfibolites. En algunas rocas de ls Aceciaeién Rio Momboy, st han reeacionado files smal preservades del Permo ~ Carbonifero (Peleozcico Supetion). Figs. 1,2) Pateozolco Superior, > BL Paleozoice Superior no metamorfizado, stinaye ta cobenura sedimentaia dl Tereno Méri- fa ta etndica qve la sedimeniaciin desta seeuencia ‘courrid después de {a insercién de este Terreno en Ia Si SOS Savoie tcc area or las Formaciones Sabaneta, Carache y Palnario, as ‘cuzles suprayacen en discordar. “ia angular, & Ios nacieos fatigues precimbricosy pslcozoices metamorfizades: {Eas formaciones Sabaneta y Carache se com- ponen de tina expesa secucucia de roces clisticas con Tncrtales, conctituidas de areniscas, conglomerados, Tota 7 fan Eats Foret Stare 2 pe Zentun loeslmente fajos livicos que paresieran anun- ‘iar «inicio dem prncesa de adelezzamiento cortical yelling” que va a caractesizar ale fase distensiva del Mesezoico temprano. Ba laparte media dels Formaciéa CCarache se ballé una flora donde se reconoce la siguisn- te ura Neuropseris ovata Horrwan, Cyclopteris fim- beinta Lesuensux, is scheuckzesi Horrsu, Mariopteris sp., Eusptenoptenis i. E neuropierotdes (Bown. Lobatopteris vestits (Lesaumasex), Aanula- rin stellata (Vow Scxnornene), Anlarie Spheswphytoi- ides @omcen) y Cordaites sp Esta flora indica una edad comprendida eae el Westfalience cuperioe (Pencitva iano media) y Cantabriense inferior (Pensilvaniane tardio) de la escala cronot6gica curupea (Oonescan ¥ Bucenerro, 1977; ODREMAN ¥ Wace, 1978). fosiiferas: El contenido faunal que insluye ros (uulinidos), Branquidpodos, ostmcodos, esponja, ‘corales, brioz005, cofalbpodos, bivalvos y titobites, in- dica una edad Leonardino superior - Guadalupiano infe- tigr (Pémico medio). BLOQUE CAPARO Ese dominio se wbice ea el flanco eureste de 1a Cordillera de Los Andes y esti constituide por un besamemo Preekmbsico rictamorfzado (Asociacién Beila Vist) y uva secucacia xo metamorfizada, de edad Paleczoizo inferior (formacionts Caparo y El Horo). La cobertura dei blogue esti representada por sfloramientos tislados de las formaciones Sabanets y Foimario, é2t Palecavice supesior (ig. 1), Ente Jas ublicaciones mAs importantes sobre esta provi Feologiea mencionarcmmos: Bass ¥ Snnoass (1960), Pienct (1960), Puexce etal, (3961), ARNOLD ¥ Sure, En Compafiee Shall de Veneruela y Creole Petroleum (1964), Sravnon (1966. 7 197%), Amsoen (1966). Sousor etal, (1972), Gancta (1976), Burst (1976), Bretoerv0 (1982), Bexeoerro 1 Randarz Pure (1982), Boweperto v Sincuez (1985), Gowzhtez De JUANA et al, (1980) y Pospere et al, (1992). - Prechmbrico, LaAsociacion Bella Vista forma el constituyente esenci’t del Macizo de Colorads y coastituye ol besamen'o. del Bloque Caparo ea el piedemonte = meridional andino (Fig. 1). La unidad esta constituida ‘por esquistas cvarzo ~ clortico - muscoviticos y rocas sillceas larninadss (metachert).Localmente,se presentan bandas ivegulares de anfibolias y volimtenes menores dle basaltos olivinlferos, bajo Ia forma de digues c sills igor Tepresentasfan una sotividad votcéniea fsural ea ls ‘Asociacién Bella Vista (Kusoixa, 1937; Picnce, 1960; Siacast, 1968 ¥ 1972 y GowzAuer De Jura etal, 1980, Piserét, etal, 1992). Paleozoico Inferior Las principales afloramientos de It Foracién Caparo, se encuentran en el sur def Rio Cepare, en contacto tecnico on fa Asociacién Bella Viste; te sccuencia esté constiuida por lutias nepres,timolis, arenisens y delgndos horiznntes de ealiza5 arenosas en su parte superit. En ef tope de Ia unidad, se presente un ‘congloraerado poliricto que contiene casts dels rocas twetamdsicas de la Formacién Bella Vita. La Formac Caparo, contiene sbundante fauna de braquidpodos, ralebites y graptoltos de edad Cerdociana (Laxt, 1938; Wacrrarox, 1954; Annoto v Sum, 1964). Las especies mis represeniativas metcionedas por BextD2=70 Y Siscunz (1985), son la siguientes: Dieranograpris Horeason, Dieranograptus eaparoensis Ler, Climacograpts pelifer Lapworth, Onhograptus sp, Glyplograptus ef, G. treretuscuis (Hisncen), ‘Amphigrpus ef, A. divergens Ha, Nemagratus gracilis Haut, Dalmenella sp. Glyptois sp. Onsiella Sp, Playstrophia cf. P, extensa Micevan Pychoptesrella spy Bictspina sp, Onaia temyi Lamy, Triartius sp, Flexicalymene sp. Parabasilicus. Esta fauna caradocians es de catlcter Acadobitico y coresponde a i Pro de Olenidos ~ Ceratopygidos. La misma se extiende @ ues lngleters este de Europa y de Tersnova y note de Afticay se prolongs hacia el su: de Colombia, Bolivia y none de Argentina Figs. 1, 2) El iico registro de faune siirica sa encuentre ‘en la Formacién El Homo, localizada en el flanco sur de Los Andes, préximo a los afloremientos caradocia- 0s antas decoritos. La unidad estéregresentada por tna poreign basal constitvida principalmente de areniscas y ‘onglomerados, seguidas por lodoitasy Himlitas ticé- ceas, de eclor gris verdoso, intercaladas con azeniscas 4e grano fino, limotiticas y micheas. & veces ek mate- Fal fsilifero esti representado por’ limolitas slices, caledreas, calizassiliceas biocléstcas, que se interealan con areniscas macizas y areniscas areillosas de grano fino ¥y algunos niveles conglomerdticos. En varios lugares se ‘esentan rocas voleénicas piitasas, metearizadas, que posiblemente sepresentan diquesbésicos que cortan iase- ‘eaencia, Los depdsitos de la Formack. El Horo son,de plataforma continental con fuerte subsidencia, en cuyas partes distales, posiblemente se produjeron cortentes $e turbidez responsables del aporte del material ctistico. La presencia de clastos de calizas fsiliferas en los eonglo- imerados y un bloque ealcéreo con fauna Llandoveriana ‘superior, embebido en ta Secuencia patitica Lusloviana, puede indiearfeudmenos Ge deslizamiento por gravedad (Beneperro ¥ SkxcHez, 1985). La Formacion El flomo contiene una variada faunn de traquidpadas y algunos bivalves, ceflépodos, trilobite y corates deseritos por ARxoL0 v Suir (1964). os braquigpodse determinades por Bovcas etal, (1972), han permitido reconocer hocizontes de edad Llandoveriana yfosibiemente Wentockiane (BxseveTIO + Sanote, 1985), EI Llandoveriano est represertade por (Meifodia sebundata prima Wisaws, Mendacella cf M. uberis Busos Leptena cf. L. valentia Coors, Fardenia filstrsta Boucor ¥ Jonsson, Sprigerina (Eosprigrina) -aspensis Coores Crypothyrlla fC. crassa Soueeay) ¥ Eocoelia cunts Zire. Un conjunt de fauna sugiere tua edad Llandoverianasupetine- Wenlockianainfeviot Juye Plectodonta (Eoplectodonta) sp.. Plectatrypa imbricata Sowersy, Antiinynchonell sp. y Doleroriis cf. D. osiensis Senger. La fauns Ludioviana es la mis abuidante y esd detinida por le ocurencin de “Amphistcophinct A. Guniculata (QU? Cav}, “Brachypsion”™ cf. B. attenuata Assen Shagamella ludloviensis Boucor Y Hexper y Coclospira ef. C. saffordi (op. eit.) Fornste. Esta fauna silica, de acuerdo a Bovcor etal (op. cit.) contiene braquidpodos semejantes a los presentes en 1s repli del Antico not ls conjuntos Liandoverianos Son muy similares con algunos de la regién de Gales. Et testa de las fasnasllcics es de crdctercosmnopoita. La ‘isminucibn del provincialismo founal, comenzada eel Caradociano superior - Ashgiiano, se mantiene duran cl Sildrico hasta el Devénico temprano (Beseverro ¥ ‘Séncuez, 1985). = Suacas (1968, 1972), vonsicera que el Peleo- ‘zaiea inferior en Ia regidn surandina, sbarca ccatro ni- vveles faunales corvespondientes #1 Ordovicico medio, LLiandoveriano inferior, Uandoveriane superiory Wen= lockiane - Ludloviano, estos tres dltimos cei Sifirico. La seceidn éel Ordovicico medio corsiste predominan~ temente de lutitas y limolitas graptolitica, mientras que el Llandoveriano inferior, estérepresentado por celizas, silfceas de grano fino y el superior esté formado por bloques de catizassilfceas (olistolitos), recupezados en ta secci6n del Sibicicn superiar (Wenlockiano - Ludlo- viano), consttwido en su mayor parts de conglomera- ‘ce, areniscas y hutitas interestratifcedas. Las celecio- nes estratigréficas entre esta secuiencia del Paleozoies inferior son & veces dificiles de establece: debido a corimientos imbricados y ala presencia de imrusiones graniticas, Se postula un “hiatus” importante centro del iteryaio Llandoveriano - Wenlockieno, pero es posible que cada uno de los niveies faunales, esté separado de ‘54s vecings pot incecrupcinnes en la sedimentacién; no ‘yeconocen sedirentites devénicas - misisipienses en el Bloque Caparo, pero si, aforamicatos restringidos ‘| Pensilvaniaa - Péemiico (Fig, 1) DESARROLLO ESTRUCTURAL DURANTE LA OROGENESIS HERCINIANA BI desartollo estructural del Terreno Mérida durante la Oragéacsis Herciniana, ocurrida en ef Pax Ieozoien tardfo es de gran imporancia para precisar la ‘geometrin de las exructurt y establecer tus relactoncs cronoligieas sabre los fendmens tectinivos y Ins re crisalizactones metanelieas. Aunque sobre este t6pico existen algunos trabajos peevias tales conto los de: Sia~ Gem (19724), Graver (1972 y 1975), Kovsars (1969 y 1973) y Tauuxoas, et a, (1981), ls tesis doctoral de ‘Marceau. 1983, ex el es completo sabi este t6pico, cuyas corsluslones se siguen en este trabajo. Este autor, fn base a estudios estruchurales sistemitieas en fa porte ‘eeniral de Log Andes demunsiry sin hogar & ducas, que las asoeiacioues Mucuchacht y'Tostés, fueror: metamn ‘izadas y estructuradas conjuntaaneate con 'a Asonincion ‘Siecra Nevala, durante la Orogéaesis Herciniana (& 290 Ma), La: asociaciones Mucuchachf y Sieria Nevada pre- sentan al norte y al sur dei sinelinal de Pueblo Nuevo y on le eegiden de Tovar, plenos de fobincib simllares; ‘existe una transicfdn continua de los planos de esquis- tosidad entre estas asociztiones, conformanda ast el ca- rigter cagendtioa de estes dos supestiaies tectOnicas. El contacto entre las asociacioies Sierra Nevada y Tor'6s, es tumbign concordante aos planos de toliaci6a respec tivoss el paralelisma de estos, evidencis. su contampo- roneidad (Figs, 3 y 4) Bs intevesante mencionar, que él icleo antiguo de Los Andes, est coastituldo pur unida es lxodémicat muy tectonizadas, en donde es cast im- posible establecer con certeza nn orden estratigréfico; es ‘por ema razba, que Yt autores de este trabajo usan como designaciones estratigréficas, tos nombres de complejos _y asociacioues en lugar de grupos y formaciones. ‘La natoleze del contacto ene las asvciacio~ nes Tost’s y Sabanets, se puede observar muy bien en te Quebrada Cents, donde una seevencia dertca roja, ateibuida ofa Formacion Sabaneta, cubre con discordan ‘ia angular Tos pfloramiemtos de la Asociaciin Toots, ‘uyas olanas te esguisinsided ST, se:inerrusnpen al nivel de i discordancia, demdstrando asi si déssrollo, previe a la depesitacibn ve tn Formaciga’ SabenetsEn ‘aris loealidades de Los Andes en las cuales fas fornip- ‘iones Sabaneta y Palmaito o se pesentan eizalsdas, tel contacto entre ts wetandias del ndelec Andino Y fas formaciones Sabsneta o Palmaite, esti claramente ‘mareado por una discordancis angular (Figs 3, 4). to be deduce, que De Jo aplerionmente expe los planos de esqulstosidad son realmente cogenétios, originados por un sole evento tectone - metamérfico D,, desarotiado de vna manera diferente en Saricién de tos cenractres expecitcos de cada asociecibn (materiales, condiciones de temperatura y presién, etc.) Estos ple- ns se caracterizan poc la existencia de tincaciones de ulargarnento subhorizontal NE - SW, en contrase con In. Tineacin muy inclinada observada localente en taFor rmacin Sabaneta. En lo concermiente a la edad de este ‘event tectono ~ metainérfico D, el mismo es posterior & {a sedimestacién de la Asociacion Mucuchachi del Pen- sivaniense, Adeisis los datos radiométicos, indican ‘una edad variable entre 4290 Ma (limite Pérmico Cat- ‘bonifer), per ia deformacién estroctural de tas asriar ‘iones Sierra Nevada, Mucuchacht y Tost. Como estas Zdataciones son en general de carécier puntual,obtenides ‘ca minerales de retamorticms, comespouden a edades ¢ entriamiento, por lo tant, el proveso treiouo = me~ tambrfico debe ser algo més aniguo, sin dua del Car- bonifeo superior. El metamorfismo ¢s de tipo Barrow de invgpsidad ry variable, sepia ls sectoes conside- todos: xiquimctamorfsme en ciertas lcalidades denise de Ja Azosiacién Mucuchachi y unidades equivalentes @ centazoaal, alsanzand> fa zaatexin en otto: sectors, e0 ln Asociacion Siera Nevada (Snacan, 1976, Massa, 1983), El mercador principal del evento D,, es el desa- rrollo de un plano de esqustosidad de Ajo y fli cristalotiliana, esyoindo a estroctores plegadas, origi: ‘mente subhorizontales¢ indiatives de ana deformacion tangencid. Este plano es polarizado por existencia de ‘una Tineaciéa de alargamicate, cuya ariencaciéa global 9 NE - SW, la cunl3e interpreta como Ia dizescién de! transports tectbnico, El conjunto de estes mos indica {que la deformaciGn es de carécter tangeacial, desarrolla- dda enun nivel estructural profindo (debaje del frente su- pecior de ta exquistosilad), formando amplios plicgues deoctadas 0 “napas” con vergencia NW (Figs. 34). Nuevamente queremes insitic ew qne, 108 efectos de este evento D,, en la Cordillera de 10s Andes, fueron adquiridos con anterioridad al emplazamiemto det Terreno Mérida, Luego del evento tsttona = metamérfico principal D,, ls diferentes 1ocas aon expuests a erosion ¥ reabajadas dentro de les formciones Sabaneta y Polmarito del Pevsilvaniano tardio’ = Pérmied. Estas unidades esto deformadgs por pliegues.cllindri¢os lométricos con ces orieatados NE'= SW, vertices fo ligeramente voleados hacia: el: NW, « veces'con el (desaroljo local de clivajes pizarrosos y de Tractute, fe se observ en el fea de Purblo Nuevo : Queberds Casés) Mérida, Esta deformacién ¢s esencislmente cl ‘producte de evento tecttico posterior (D,),de menor intensided que el precedente (0,) y que afeta, tanto al ‘Temreno Mérida: como asa tuberture (Supreterren0) ¥y no telaciouads, 2egiin Jos antores de este tabajs. Ey las asoclaciones, Mucuchachi, ‘Sierra Nevada y “Tostbs, las deformeciones que acoinpaftan el evento (0, son similares a las observadas en ls frmaciones earvonifero - pérmicas (Sabaneta-Palmarito). En 1 Quebrada Caste se derarole, ena Formac Sabaneta, tine Hineaciin de alargamieni, con ocentacin NNW NSSE, perpendicular #2 lineacign observade a las Jeosiacione Siena Nevada, Tostbs y Mucuchach (Figs. 359), En el Bloque Caparo, aunque las seouencias palgozoicas carvcea & metamorismo, se presentan altamente deformadas pot corrimientns imbricadas y plegamiento y por lo tanto In estructuracion de fas formaciones Caparo y Sabaneta-Palmazito, s? prudujeron en tiempos post - Péntiico Pre-hesoz0ico, que comcespandde al eventa tecténie taxdio (D, En conclusion, las deformaciones del Perme- Carbonifero, represemtan un evento tectono = tardio (0), sin ester acompatsda de metamortena regional ¥ cuyo desarrollo, especialmente en la pate central de Ia cadena parece ser regionai y se pued* ubicar entre el piso Guadslupiense (Férmico superit) y el inicio d& ta codionentacion de la Formacién, La Quinta (lucsico inferior). El emplazamiento de bstolitos graniticos al norte del rio Chama en el Trdsico (# 225 Ms pone término a 1a historia herciniana de Los Andes de eneniela, evento que culmina con ef leventamiento xy erosién de cadena ¥ marca el icio del Nuevo Ciclo "Tecténico - Sedimentario Andino, que va a caracterizar cl desarrollo de esta cordillera durante el Mesozsieo - Cencznien. (Fig 5). ‘Antes de fializar esta secci6n, consideramos de tnterts recordar que en él modelo tecténico - cestatigrdtica de Los Andes, presentedo par Suacist (1972s), secorsidera como pertenccientesal Complejo Igleslas del Precdmbriz0, a las fecies Bella Vista, ‘Tosibs y Siena Nevada, aunque seindics la posibilideé de que Ia Asociacién Tastis, pudiese constitis la parte inferior de la secuencia del Paleozoizo superior, donde se incluye, ademés de les metamorfitas ce Mucuchachi en equivalenciaiatera, alas formaciones Sabaneta y Palmerit, Posteiotmente, en el aaa 1977, Suacan preseita vita nueva interpretacion de eardet=: polémico de ls unidades basta ese momento asignadas ai Trectinibrico y Paleozoicu supetion E} modelo std kasado en Us confarmidad estructural satre Las ‘Asociaciones Sierra Nevada, Tostés y Mucuchachi, por to tanto los limites que aparentemente seyaran 3 tests asocinciones som isbgradas metamGrhicas, cn 09 secuencia sedimentaria del Paleazoica supetior, en la cual estin incluidas, sdemds de los metamorfitos, les gedimentitas de las. formaciones Sabaneta. Faimoanto. Pero Case et al, (1990) considera que to obstante las claras evidencias de iségradas, el ampli sango de las ededes radimétricas de plutones franiticos (Precimbrico - Mesozoien tempran0), jean a escala fegional que algunas asociaciones igneo - metambrficas - pateozoicas, pueden descansar eo discordancia en asociaciones més antiguas, aia preeimbricas, aunque de tipo petrolégico similar. En este informe coincidimes con el esquema geodinémico de Marecuat, ampliemente analizado, en tleual se dermuestra claramente que e! Complejo Iglesias, Yy las Asociaciones Mucuchachi - Tost6s y equivalentes, fueron meiamorfizadas y esirasturadas conjuntamente durante Ia Orogénesis Herciniana (& 295-280 Ma); a rencia de lo8 autores mencionados, consideramos ef ‘Terreno Mérida corno ua bloque albctoro, estructurado y rctamorfizada, previemente @ st insercién en Los ‘Andes; ast que su posicién original estacia Jigad= a! Bloque Mays (Yucatéo). (Fig. 6) . Magmatisnwe y Gencronalogia Para complementar la visién geolbgica regional dela Cordillera de Los Andes de Veneziels, peesentames a cootinuacién unos breves comentarios Sobre la geoeronolokia y magmatizmo andino, en base t Jos trabijos de Mart etal, 1968, Scnunexr.1968, Bomazy 1976, Suaomn 1972, Garcia et sh, 1978, Feo Covecioo etal, 1984, Maxecyat 1983, Koro et al, 1984, Susans et al, 1984, Conpant et al., 1985, Restutro et al, 1985 y 1989 y Poacnret et al., 1999. En le figura 2, se presentan en forma esquemsticn, fes variaciones de edades en el Terreno Mérida y Bloate Caparo Las determinaciones de edades por los métodes U- Fb en zircones y Rb ~ Sr, se empled exencialmente pera los euerpos del Preckmbricg- Palvazoico inferior el de K -Ar, ue el métado més usado para el Paleozoico Superior y Mesozoico temprano. Las conclusiones mis importantes sobre este Ybpico sor. as siguientes: 1+ Ls actividad fynea fue intensa a través de le historia geolégica de Los Andes; ef magmatismo es esencialmente plutonico (granitos, diorits, cuarzo manzonitas y granodiocitas) y la axtividad hipabisal y extrusiva fue escasa. 7. fin algunas 2onas sisladas, dentro de fa cadens montaiosa andina, s¢ encuentran remanentes de rocas precimbricas; en el Terreno Mérida se conocen edades entre 702 y 590 Ma (Granta ‘Veedalito ¥ Granite de Valtia). La. evoluciéa imaginitica de Los Andes Septentrionales duranie este periodc, es dificil de reconstrvir, debido Ya escasea de datos isotspicos y tn presencia de tercenos agregadas, 3 - En el Terreno Mérida, Ia actividad pluténica Gorante eh Paleozoico oeurié en tres eventos principales: a) Paleozoico. inferior (695 ~ 425 Ma,); b) Paleozoice medio (400 -.350 Ma ¥ 2) Paleceoico superior (290 - 285 Ma). Ademis ca se presentan importantes intrsiones ranicas _basarenta cofinenal, ritcamente sn ningun pa~ ‘durante el Triasico superior (225 Ma). ticipacién del manto. ‘ 4. Adernis de las dataciones de rocas ignteas granitoi- ‘TERRENO CHIBCHA ..» ~ des, se han efecsiado determinaciones cs edades 20 : meron mines den de oe En Ja clasifcaciin de teren0s de Colombia, es. En les augengneses de Puente Real (Asociacié pregentada par Toussauce v ResTesra (1988 y 1989) Siena Nevads),seestableci6 una edad de + 465. Ma 5"Recrpero y Toussaat (1989), el Tereno Chibeha, yen esxuistos dela Formacién Sita Nevada €0 lt Commprende fa Conllera de Colombia, el : ide_ta_Confllem_Oriental_de as Tegién de Chacenti, se determing una edad de +400 Sb de. Santander, Peiji-y pare act | ‘Ma. Bn las asociaciones de Mucuchacht y Cerro Azul, se determinaron la edades siguientes: 292 0244 Ma y 290 Ma, cespectivamente y adenuis en las woetalavas flsicas dc la Asociacién Mucuchachl, s= establecié vyna edad des 3590. Mia, de la Corde Cental de Colombia. EL fideles Teneo metamésfico del Precis i inferior, est cubierto en discordancia por sedimentitas n0 metamorizadas det Devénico — Carbonifer - Pémnico. Fs provincia se estrcturé y metamortizd durante la suEnel Bloque de Caparo, han detenninadoela- F088 Calednea ocd en et Sarco ao, Uno ‘ix Provimisces variables ene 660,y 615 Ma Grneis_ de los objetivos bisicos de éste informe, & establecer as El tayo y Gran de Caparo respectvamente). Les _ diferencias ene la Corila dels Andes de Merida y ts rents del Polezoico cubren el interval Critica Sierra de Pexijé- Macizo de Santander -Corilers Orestal S Devéuion (520 - 370 Ma, especialmente et lapso dé Colombia; por lo tanto, preseniamos ura siotesis sobre “Ondovicio Silrico, Es interesante mencionar que 1a a evolutién geolGgia de estos ordgenos. (Figs £,6,y7) actividad tema que enactrizé al Terreno Mérida al . terre del Paleozoio y comienzas del Mesazvico, 00 Sterra de Perijé. se conoce en és dominio. — . El basamento est constinuide por gneiss binttico 6x Durante el Mesc#vico temprano, Los Andes de Ve- giimanftcos, esuistos euarse ~ mlcdeeos y cuarzo- rerun y ls ong gees de laren noel eens, anlias y utes asigradas al Pet de Amen del Sur fron aitados pr una tetice* Campo - nda (Asoiacin Ps) ney distensivaconadelgazarnieato cortical rptura(rifing); —ysceondante se em penpecen Suprayacents teste proceso ermal fue acompatiado por vuleaniso et i {lsico y bisica asaciada a capas rojas continentales. wonagelis de Deviate Esa paride Mesosico, cuando se puede bablar con nero Cres Pe satbonts roped dsl camino del nuevo Gila Andina, que Senses, mols, cpglonisadis a ‘va a caracterizar la evolucién tectéaica de este ordge- a ee ee se enoventran cones Set ‘no durante el Mesozsicg - Censnoies. Es fmporente Soi niveles pla eres. ha so asignada a destacas que el ciclo magmtioc de Los Andes de: Ve- -chirt, (formaciones Caio Grande, Cato dl Oxse, rezoela, termina en eh Trlsicoinferio, mientras Que 9 Cato det Noro); presenta hrizones tn la Siera de Perf, Cortilers Oriental y Macizo de fesilfers con abundancia de brequiSpodes, ‘osiracodes, ‘Santander, se extiende hasia el Surtsico ard. ‘iran, orale y ODI, gue dla eles Siegeniona 4 ‘= Eiislano - Eifeliano - Givetiano del Devénico inferior “yo Aguas datariones relativamente jSvenes ene _ipédi,(Beveper, 1982) Las aiidades paleogeopricas 160 y 45 Ma (K - As) obtenida en el Tereno Métids, “de la Taare devonic, pone en evidencia Ia existencia. de regitraae ou ros muy diversas que constiuyen un esrechasrelacines con la fauna Apalachiana de la regi60 lgrupo anéalo y por lo tanto es preciso admitrque 3¢ este de Nosteamética, £1 Pateoanizo supeiac (Carbenlfero vrata de edades de rejeveneiainto Fi 2). = Pérmice) esta Tas forma . ° . fadio, Rio Palmar y Palmatito, constimaidas por areniscas, Ea conus to uatmduicia de ost gations iene ali Riles eleas maces sa Coder de Los Andes, snob ee “Fess Frisco (lonmaciones Tiseoa, Wacol ¥ ‘rocas Disicas, Se him lcaizada diques y sills deroces Ts Qui sipeayase a eee erect Amador ee Ee a al Sine Sierra Nevada, Bella Vista y las formaciones Caparo, SBscar py Plsias asociods. Los ons ar cd > tapas rojas ¥ volcinicas Bt Homo y Sabaneta, A expire alee x comolesprobensde ramen 0 cestratigrifica, han side tratados por Hea ¥ Warman (1960), . siea y algunas bfscas ena Formacin Mecuchac clon félsicas en la Forman La ‘Quinta. Estos BOWEN (1972), Fonsxo (1970), Bovenerro A980 ay by saa de anigeds ya anne Tereno Me. 1952) Goxziuezoe suns ctal(1980)y Touseans (1999) Fda como e! Bloque Caparo, se desarollaron sobre une Y Eravo~ Sra (1986) (Figs. 7 8) -ootozoojey oojaquuyoadg [2 aieanp EPP apSPUY Sof ep voUBUIPODB UpFOMIOAT f “Fl coor genoa anoaunvavowrraeinaagmene SESACSRa rene unnrraNnoOn “Gonusans OoUaNYOSIS : “covares svustionvisnin ASLO Aarumnn cenrcrig mu eB -wanoLio ‘soa SviNomaRY-ESOVBN SLRS EN fe 1 AARRARR AAA ‘| LIADIW A Sa OMY 'SAMBHOVLEN ‘Sy! OMWEID 34N3P¥ ‘gaara sacra seineie 0 Ns Se -vo01 SviNoatay EOLENESS CHEDO SVT OFT NOD “OoIOzZO03THd “BOREEEN OONMYOTEd ‘ayroLevee edheowan09 “agian sain Haan BS ESAT RAN Senne eh eon Pa ee aT & “sonnmalsisin ano SONDIDEY SWAN ON SONRSUNYABETEAN A | aimanizr) OSA WOES COEDS “TWH OLNTNO WorDNDALS ved Na Tw OSES) a Congo xmacoizorrruornd cue | ct ‘woxaanoenna ns Towa SIMON BOYGNE, | p1aanoRny9 OOY2 UCHR ORsFAns GTO 7 edie, custo, k eopquests upeeszenara WNveNOUSH SIS3NZOCUO 2SSRSRINDIavion SvLLuNatIday SHOvIVD A Visiivavs SANOIOV ISO & (onsen een! WONTANS ONVINVATISNSE 3 “__cguusaigos ca evypeya sain -aunore svosusuy omverea Noe Gans Saveur coved“ Wondsars Oa eae ag : -soquuganine3a sousay oun asa Net SG YOUR | “a8SInvO TAA WOIai ION NorOKLNARWGRS (Bru!) VISHALSIO VOINOLIAL OOtsvanr-COIOZOsIN {ONLWTEY ONOLOOLNY) O8VdVO 3NDO7B (ONOLDO7W) VOIUaN ONSBYRL EDADES DE LOS CINTURONES OROGENICOS. LEYENDA ‘ACADIANO - CALEDONIANO. GRENVILIANO Fig. 6. Paleogeografia del Carbonifero ‘Tardio (Scorese v Mckerrow, 1992) Macizo de Santander El basamento esté coitstituido por paragneises, gnesis homabléndicos, anfibolitas y gneises cuarzo - feldespéticos (Gneis de Bucaramanga). Suprayacente Se encuentra una stccién metamorfizada del Cambro ~ Ordovicico (Formacién Silgard), constituida de filitas, squistos cuarz0-micéceos, anfibélicosy cloriticosy meta + areniseas. El Devénico (Forinacién Floresta), cubre en discordancia angular las rocas metamorfizadas, formado esencialmente por lutitas’taminadas, icdoljtas, escasas intercalaciones de areniscas y conglameradoe cuarzocos; en algunas lecalidades, el Devénico comienza con un conjunto detritco lenticular de areniscas conglomeréticas (Formacién Tibet). El sistema Permo - Carbonifero esta representado por tas formaciones. Nevado, Lobateca, Diamante y Tiburén, constituidas Yor limolias y ititas, algunos horizoates de calizas y conglomerados hacia el tope de la secuencia, representan capas rojas asignadas al Pérmico. En la Cordillera Oriental y Macizo de Floresta, el Carbonifero ~ Pérmico consiste de calizas 2 veces ooliticas, lutitas y menor proporcién de ereniscas y limolitas, Elcomtenido faunal de braquiépodos, crinoideos, bivalvos,titobites, gasterépodos y corales, foraminifercs ¥ ostrécodos, permite asignarle una edad Carbonifero Pérmico. Localmente se encuentra una seccién de cupas rojas estériles det Misisipiano, asignada a la Formacién Cuche (Forcro, 1970; Waro et al., 1973; Bower et al., 1985; Etavo - Serva, 1986; ViiArkor y Musca, 1988; Toussanvr v Restaero, 1988 y 1989; y Toussarsr, 1993). Macizo de Quétame El basamento de la Cordillera Oriental, esta constituido por filitas, esquistos, meta - areniseas y lo- calmente metaconglomerados y caiizas eristalinas (Gru- po Quétame). En algunas localidades como La Cristal nay en la Sietra Las Minas, (Quebrada El Higado), ha _) : sido identificada una fauna esencialmente de graptoites, ue indica una edad orcoviciana; més recientemente en la seceién Villavicencio - Bogot, han sido encontrados eu ‘esquistos y fits de bajo metamorfismo, esporastilates del Siidrico medio (Grosser Y Prosst, 1988, 1989 Y 1990), En diseatdancia sobse tas roras metamirficas del Grupo Quétame, reposa una espesa secuencia de areniscas, conglomerads, mati y tuttas (Formacién Areniseas de Gutiérrez), inffayscentes.a una secuencia de lutitas y limolitas, con interealaciones de calizas, en las cuules se identified una fauna del Devénico medio 1 superior (Lutitas de El Purtachvelo), En Ia localidad (dr Jagua, se han encontrado sedimensias com fsites det evénico y en Rovira al sur de tbagué, una secusneia de areniscas, conglomerados, lodolitas lutitas negras con fauna de braquidpodos, trilobites, erinoides del Devénico (Forno, 1970; Toussansr, 1993). Magmatismo en el Terreno Chibeba En fa Sizrra de Peri se conocen tnicamente dog everts magrnéticos: el primero, del Devénico 350 Ma) y conocido como el Evento Antray y It segunds fase de plutonismo grantico, fue acor:panada de ua ‘wuleanismo fisueal de composicion Mca y ftsia que corresponde al Evento La Quinta de 180 Ma (Esto et 2. 1980; Koans eta, 1984). En el Macizo de Santander, ismo cubre el intervalo Precémbrico ~ I de Bucaramange, se han determina- sia edades preckmbricas de 954 Ma y 667 Ma y en fa cuazeomonzonita de Purgua de 546 Ma, Afloran varios ones paleozcicos con edades entre 413 y 472 Ma. ‘Adems de éstas dataciones del Cambro - Ordovicico, 4 han encontrado edades del Devénico - Carbonifero cate 350-494 Ma. las comrespondientes a} Mesozoieo temprano, son muy numeroses. En el Macizo de Quéla- ‘me, las plutonitas son de cardcter intsrmedio y bisico; algunos del Cémibcico - Ordovicico (Gabo de Asis y otras del Peleozoico superior como el granto de Farallo- nes la Diora La Mins (Gounsnama et a, 4971; Eravo et al,, 1983; Bowser et al., 1985; Restrero, et al., 1985 y Toussanst, 1993). COMPARACIONES . PALEOGEOGRAFICAS En base a las diferencias de estilo estructural, carccteristicas litologicas y edad de los eventos com- presivos y magméticas se pueden recancer, ul nore y nnoroeste del Escudo de Guayaua, cvatro unidsdes recto ~ estraigrbicas paleocoicas BexenerT0, 1982) La Zona "A", es una coberturs de plataforma craténica de edad Precimbrica t dio - Paleozoica tem prano de las cuencas Barinas - Apure y Oriental de Ve~ ‘ezuela, los afloramientas Ordovicicos del Macizo de El ‘Basil (Formacign Mireles) Hacia la regién de los Llaros de Colombia, se encutntran sedimentos det Cimbprico = Ordovicico, en el subsuelo de la cuenca de los Llanos ‘Orientates como en afloramientos en el Macizo dela Ma- carena y serranias de Araracuara y Chiribiquete La Zona “B", es interpretada como una cobertura de plataforma Seformada de edad Ordovicico- Silarico, ubicada en ef fianen surandine y eflora en el Bloque Caparo. La Zona "C", es un cinturéa mévil con fuerte actividad orogénica ‘y magmatica durante el Crdovicico y Perma -carbinieo. Gomprende la mayor parte dz Los Andes Venezolanos y se exliende en el subsuelo de Ia Cuenca de Maracaibo, ‘rasta {a Falla de Leatea. Esta Caja es sin duda, fa de ma- yor complejidad en relaciéa a los eventos tectonicos y ‘magmaticos y corresponde al Terreno Miia. La Zona “°D", comresvonde a una cobertura de plataforma fet cemente cubsidente, stavemente deforma y com escast actividad magmiitica Paleozoica y esté constituida por toes sedimentarias de edad Devénica a Pérmica, Aflora cn la Sierra de Perijé y Macizo de Santander y Cocdille- 18 Oriental de Colombia (Terreno Chibcha). Esta zona st extiende en #1 subsuelo de fa Cuenca de Marseaibo, basta la falla de Ieotes. Fig. 6) En referencia a lacorrelaciéa del Pateozaica 4 nivel mundial SnacaM (1968 y 1972a y 6), fue el primero en establecer comparaciones paleogengrifi- fas de la Cordillera de Los Andes y los Apalaches, especialmente con 18s proviocias Piedemont y Va- Tey o Ridge; este sutorreconoce que en Los Antes de Venezuela no estén sepresentados los complejos cfioitieos y ultométicas y los yrandes espesores de calizas y dolomitas que ceracterizan a los Apa- laches, durante el Paleozoico inferior, por esta cir- ccunstancia, reconoce que las dos fajas orogenicas, aunque alineadas aparentemente nunca presentsron ‘una continuidad fisiea. Benmerzo (1982) compara las Zonas “A” y "B” anteriormente descrtas, com la coberture de plataforme del Escudo de Aftica No- occidental y con las secuencias plegadas de los Anti “atlas, respectivamente. La sucesién de eventos fecmates, at como fas caracierisicas titofacales y faunales de las Zonas Cy D, sugieren una evolucién geol6gica similar a le de los cinturones Blue Ridge - jemort y Valley and Ridge de los Apalaches del Sar. Betuyzta (1982), considera que los Andes de Mérida ne guardan reiaeign en su desarrollo paleo- ‘geogréfico con los Apalaches y opina que el Terreno ‘Mérida, aldctono de fragmentaci6n continental, eté nds biza relacionado el Bloque de Maya o Yucatin, ¢l cual estuvo ubicado an el noroests de Gondwa- to, al sur de fa sutura Herciniana y considera que el Bloque Autéctono de Caparo, conjuntemente con las otras sectencias del Paleozoico en el subsuelo de las ‘atencas Oriental de Venezuela y Barinas - Apste, 30s {Llanos Ovieatales de Colombia, forman parte de una platsforma periraténica continua, la cual presenta en su desarrollo paleogeogeéfico y faunal, estrecha felacién con el Paleozoivo Gondwanico de Europa y a del Noroest. (Figs. 7,9y 10) CONCLUSIONES El modelo presentado, es una visi6a fs dind- rica dentro del conterto de la gran movilidad que ea racteriza Ta nueva tectnica de placas y contrasta con tos esquemas ihmovilists (autoctonistas) tradicionales, para explicar la evolucién de Los Andes. Esta nueva hi- potesis de trabajo permite dar respuesta a muchas de las interrogantes sobre la evoluciéa geodinimica de este ‘ordgeno durante el Precimbrico - Paleozoico, entre las ‘cuales podriamos mencionar: + Las reconstrucciones _paleogeogrificas del Carbonifero tartio y Triésico nos permiten suponer aque ef Terreno Mérida, provio a su traslado tecténico, ha podido estar ubicado originalmente en cualquiera de los cinturones Hercinianos tales como: Los Apalachss, Aftica 0 Europa Gondwanica; no obstante, en base a las ceracteristicas tecténicas, estratigrficas } magmiticas, consideramos que el Bloque Mérida ha debido proceder

También podría gustarte