Está en la página 1de 2

TRABAJO DE INVESTIGACION PARA EL ALUMNO.

DISCOTECAS DE MURCIA.
El día 01/10/23 Domingo de madrugada hubo un siniestro en un grupo de discotecas, localizadas en Murcia.
Resumen de lo acontecido y analizar que fallo para que se produzca este siniestro.
La madrugada del pasado 1 de octubre las discotecas 'Teatre' y 'Fonda Milagros' acabando en llamas tiñeron
de negro el cielo de Murcia. En el informe policial se detallan los factores que ese día provocaron el fatal
desenlace, apuntando además de al mal uso de la máquina de "fuego frió" como origen del incendio, a una
cadena de sucesos que contribuyeron al fatal resultado de la muerte de 13 personas señalando que se produjo
un "incumplimiento grave de las medidas establecidas en el Plan de Emergencias y Evacuación".

El informe desvela que tras originarse el fuego en la discoteca 'Teatre', los trabajadores no dieron la voz de
alarma a los encargados de 'Fonda Milagros', por lo que al no conocer lo que ocurría a tiempo no pudieron
implementar medidas de evacuación a tiempo. Si los locales hubiesen contado con sistemas coordinados de
emergencias y evacuación se hubiese actuado de manera más rápida, con "el tiempo suficiente para que no
quedara nadie atrapado". Esta situación retrasó el desalojo en más de 3 minutos, claves para salvar vidas en
un incendio.

Según el informe de bomberos, en la discoteca 'Fonda Milagros', donde finalmente murieron 13 personas,
había dos puertas que daban a la calle principal, una utilizada para el acceso y otra para la salida. Además,
existían dos más (una en la planta baja y otra en el pasillo de palcos), las cuales ambas daban acceso a la
discoteca Teatre, donde se produjo el primer incendio, y las cuales "se encontraban totalmente cerradas".
Hechos que quedan probados en las grabaciones de las cámaras de seguridad que captan como desde la
acera de enfrente como la puerta principal de la discoteca 'Teatre' se encontraba cerrada en el momento de los
hechos. Al otro lado del local, la puerta de emergencias, situada en la parte trasera se encontraba cerrada y
bloqueada con una reja de acordeón. En dicho informe se atestigua, además, que el callejón por donde se
tendría que salir se encontraba, igualmente, obstaculizado y con puertas bloqueadas con cadenas y candados.

La noche del incendio se produjo un apagón que dejó a los que estaban en el interior de la discoteca 'Fonda
Milagros' a oscuras y sin posibilidad de buscar una vía de escape. "En cuestión de segundos la cantidad y la
violencia con la que entraba el humo iban aumentando cuando de repente se apagaron las luces de
emergencia", narra uno de los testigos. Automáticamente, se volvieron a activar para después, tras lo que
parece ser un "reventón o un fogonazo" del cuadro eléctrico, se desactivaron de nuevo, quedando la discoteca
completamente a oscuras. En el informe policial se destaca que el sistema de iluminación ordinario y de
emergencias, "fue una de las causas principales por las que fallecieron personas y se puso en peligro la vida
de los heridos", dado que los que se encontraban en el interior del local no podían ver el recorrido de
emergencia que les llevaba hasta la salida.

Según apuntan algunos clientes, el mal funcionamiento de las luces de la discoteca no fue algo exclusivo de
esa noche. "En la discoteca Fonda Milagros se suele saltar e ir la luz (...) como ya es costumbre la gente sigue
bailando y cantando", detalla un testigo para afirmar más tarde que cuando la madrugada del 1 de octubre se
fue la luz, abajo ya habían desalojado, y "los de arriba gritaban enciendan la luz". Este testigo presencial
afirmó también ante la Policía que, según cree, los trabajadores del local "no se preocuparon de avisar" a las
personas que estaban en reservados de arriba.

En la investigación policial se concluye que existen indicios que evidencian que la noche de los hechos no
existían detectores de hubo, no estaban activos, o no funcionaron por alguna causa.
La acusación particular ya denunció la supuesta negligencia ante el Juzgado de Instrucción Número 3 de
Murcia, recogiendo un informe realizado por los técnicos municipales, en el proceso de legalización del
expediente de la discoteca Teatre, en el que se pone de manifiesto "graves irregularidades pendientes de
realización". ABAJO DETALLADO.
El abogado de algunas de las familias de las víctimas expone que no sólo "no había detector anti-humos sino
que tampoco había bomba de bombeo contra incendios" y pide su investigación.
El actual alcalde del Consistorio murciano, el popular José Ballesta, ha señalado este martes que los servicios
jurídicos municipales y los de urbanismo han aplicado los “protocolos legales” pertinentes en relación a los
procedimientos de cierre y legalización de Teatre. Preguntado sobre cómo fue posible que la administración
local llevara a cabo esas inspecciones para legalizar la sala, que no estaba cumpliendo con la orden de cierre
que tenía desde enero de 2022, Ballesta ha defendido que los servicios Jurídicos del Ayuntamiento y los de
Urbanismo “mantienen unas pautas y unos protocolos legales en relación a este tipo de procedimientos, y son
los que se han aplicado en este caso”. El consistorio, además, ha solicitado su personación como acusación
particular en el proceso abierto por el Juzgado de Instrucción número 3 de Murcia que investiga 13 delitos de
homicidio imprudente en el incendio de las discotecas.
Pese a la insistencia por parte del primer edil de que se aplicaron los protocolos pertinentes, el pasado 4 de
octubre suspendió a los funcionarios implicados en los expedientes de cese de actividad de la discoteca. Los
empleados públicos fueron apartados cautelarmente mientras continúa la investigación interna puesta en
marcha tras la tragedia.
De acuerdo con el PSOE, la regularización de Teatre tuvo lugar tras recibir el decreto de cierre. “En el decreto
de cierre el servicio comunicaba que las obras realizadas no encajaban en la licencia, por ello se determina el
cierre”
ANTECEDENTES URBANÍSTICOS (solo aquellos que la discoteca no estaba cumpliendo)

- A fecha 25/08/21 se realizaron obras de instalaciones que deberán ser objeto de titulo habilitante específico.
Asimismo se deberían incluir, en su caso, las obras necesarias para corregir incumplimientos de normativa
detectados. Situación urbanística del edificio: Fuera de norma. La edificabilidad de 1 m2/m2 autorizada en la
zona. No se solicita licencia para ejecución de obras en el edificio, pero sí que se han ejecutado algunas
obras de adecuación. El local excede la edificabilidad máxima permitida

- Por encontrarse en la delimitación proporcionada de la zona inundable para una avenida de un periodo de
retorno de 500 años y a la vista del informe de la Confederación Hidrográfica del Segura de 23/12/2021, se
entienden aplicables las disposiciones de los artículos 14 y 14bis del Reglamento de Dominio Público
Hidráulico.

- Obras pendientes de realizar: Panel de cerramiento que crea dos espacios independientes, puertas de
emergencia, ejecución de nuevo escenario, cambio de ubicación de grupo electrógeno, bombeo contra
incendios y depósito de agua. No está justificado la obtención de título habilitante suficiente para las
obras que es preciso realizar y las que ya se han realizado y su respectiva licencia para ejercer la actividad.

- Deberá justificar dimensiones de peldaños de escaleras uso general.

- Deberá justificar la seguridad frente al riesgo de impacto, acotando las alturas libres de paso en cada zona,
y dimensiones de las puertas y el cumplimiento de la normativa de accesibilidad en el espacio de
transferencia a ambos lados del wc adaptado
*A todas estas irregulares, hay que añadir que la discoteca Fonda (al lado de la Teatre) pagaba 300 euros al
mes a la discoteca Teatre por la luz sin ningún tipo de contrato (¿luz pinchada?), que se hicieron cambios de
titularidad de la discoteca para evitar que en 2017 se precintase el local, que Inglés Rojo (gestor de Teatre)
estuvo en prisión provisional por estafa y apropiación indebida y que estaba la relacionado con otro incendio
en la discoteca Flamingoville en 2019, que su otro socio (dueño de la Gintoneria, antiguo Teatre), fue
condenado por delito de defraudación fiscal.
Hay que recordar que toda la actividad de esta discoteca se ejecutó de forma irregular durante las
candidaturas de Miguel Ángel Cámara (PP), José Ballesta (PP) y José Antonio Serrano Martínez (PSOE)
éste último ordenando su cierre sin llegar nunca a ejecutarse.
¿ESTAREMOS ANTE OTRO CASO DE COHECHO PASIVO IMPROPIO ATENDIENDO A LOS HECHOS?

También podría gustarte