Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertinencia y Calidez


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE SOCIOLOGIA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

CORRIENTES SOCIOLÓGICAS 1

CURSO

PAO. SEGUNDO “A”

ESTUDIANTES

JUAN ALVARADO
SHEYLA GONZALEZ
PATRICIO SALDARRIAGA

DOCENTE

SOC. MANUEL VALDIVIEZO

AÑO LECTIVO

PERIODO 2023-D2

MACHALA – EL ORO – ECUADOR


ÍNDICE
Introducción ............................................................................................................................... 3
¿Cuáles son las bases teóricas del positivismo? ......................................................................... 4
1.2 El método científico como fundamento ........................................................................... 4
1.3 La ley de los tres estados .................................................................................................. 5
1.3.1 Estadio teológico ....................................................................................................... 5
1.3.2 Estadio metafísico ..................................................................................................... 5
1.3.3 Estadio positivo ......................................................................................................... 5
1.4 Legado y críticas al positivismo ....................................................................................... 6
1.4.1 Legado ....................................................................................................................... 6
1.4.2 Críticas ...................................................................................................................... 6
1.5 El método científico como fundamento ........................................................................... 7
1.5.1 Fundamentos filosóficos del método científico ........................................................ 7
1.5.2 Características del método científico ........................................................................ 8
Introducción
El positivismo es una corriente filosófica que surgió en el siglo XIX, y que se basa en la idea
de que el único conocimiento válido es el conocimiento científico, el cual se obtiene a través
de la observación y la experimentación. Las bases teóricas del empirismo han sido un pilar muy
fundamental en su estructura. Las podemos resumir en tres:
El método científico: El método científico es un conjunto de pasos que se siguen para generar
conocimiento científico. Estos pasos incluyen la observación, la formulación de hipótesis, la
experimentación, la recolección de datos, el análisis de los datos y la conclusión.
El empirismo: El empirismo es una corriente filosófica que sostiene que el conocimiento
proviene de la experiencia. Los positivistas, por lo tanto, sostienen que el conocimiento
científico se obtiene a través de la observación y la experimentación.
El objetivismo: El objetivismo es la creencia en que el conocimiento puede ser objetivo, es
decir, independiente de la subjetividad del investigador. Los positivistas, por lo tanto, sostienen
que el conocimiento científico debe ser objetivo, y que los investigadores deben evitar los
sesgos personales.
El método científico es el fundamento del positivismo, se utiliza para generar conocimiento
científico, y es el que permite a los positivistas sostener que el conocimiento científico es el
único conocimiento válido; la observación, la formulación de hipótesis, la experimentación, la
recolección de datos, el análisis de datos y la conclusión, son los pasos que se deben seguir al
aplicar este método.
¿Cuáles son las bases teóricas del positivismo?
1.1 Auguste Comte y la filosofía positivista
Auguste Comte fue un filósofo francés del siglo XIX que creó el positivismo, su idea central
decía que para entender la sociedad solo debíamos confiar en la información que obtenemos a
través de los sentidos y analizarla lógicamente; pensaba que la sociedad sigue leyes al igual que
las ciencias naturales, el positivismo fue una corriente filosófica importante en Europa en el
siglo XIX y principios del XX.
Comte quería que las ciencias humanas siguieran el modelo y criterio de verdad de las ciencias
naturales, creía que el único conocimiento válido era el científico, inspirado en la racionalidad
moderna de Galileo y el cartesianismo; en cuanto a la ética y la política positivista, se basaban
en ideas ilustradas y se centraban en la ley, la educación, la historiografía y el derecho para
promover el progreso y la felicidad humana en el estado positivo.
Sus principales ideas eran:
1. Todas las disciplinas debían converger en una sola ciencia: la física.
2. Todas las ciencias debían usar un único método de investigación.
3. La realidad o "lo positivo" eran los objetos que percibimos. La ciencia debía descubrir la
estructura causal de esos fenómenos y crear leyes y teorías simples para explicar los procesos
naturales.
4. El conocimiento científico era objetivo, basado en la observación y las matemáticas, sin
intervención subjetiva.
5. Creía que el progreso de la ciencia estaba relacionado con el progreso político, cultural y
económico de la sociedad.
6. Veía las organizaciones y fenómenos sociales de manera mecanicista y funcionalista,
aplicando el enfoque de las ciencias naturales. La sociología era la ciencia social más
importante (Memoria Chilena, 2023).
1.2 El método científico como fundamento
El método científico es una manera ordenada y objetiva de aprender sobre el mundo, se basa en
observar cuidadosamente algo, hacer una suposición llamada hipótesis, predecir qué sucederá
si la hipótesis es correcta, realizar experimentos para probar la hipótesis y repetir este proceso
hasta que la hipótesis coincida con los resultados de los experimentos; ha sido fundamental para
que nuestras sociedades comprendan mejor el mundo, sin embargo, también nos plantea
desafíos y responsabilidades ya que es una herramienta poderosa que nos ha sacado de la
ignorancia, pero también requiere que pensemos en cómo usarla de manera responsable y en
cómo construir una sociedad basada en el respeto y la libertad, liberándonos de viejas ideas y
siendo conscientes de nuestras esperanzas y peligros.
El método hipotético-deductivo consta de siete pasos, siempre en el mismo orden:
1. Observar: Mirar detenidamente algo y recolectar información sobre ello.
2. Hacer una hipótesis: Hacer una explicación clara y precisa de lo observado.
3. Hacer una predicción: Decir qué sucederá en el futuro si la hipótesis es correcta y diseñar
un experimento para comprobarlo.
4. Hacer el experimento: Realizar pruebas para ver si la hipótesis es verdadera o falsa. El
experimento debe ser diseñado para probar la falsedad de la hipótesis.
5. Volver al paso 1: Repetir el proceso hasta que los resultados de los experimentos coincidan
con las predicciones de la hipótesis.
6. Extender, expandir e integrar: Buscar más fenómenos similares y repetir el proceso,
profundizando en el conocimiento.
7. Formular una teoría: Una teoría reúne todas las leyes e hipótesis probadas en un sistema
completo de conocimiento (Ñaupas et al., 2019).
1.3 La ley de los tres estados
Augusto Comte, plantea una visión de la evolución intelectual del hombre al describir su primer
apartado al que llamó la superioridad mental del espíritu positivo, en este refleja y explica la
ley de la evolución intelectual del ser humano o también conocida cómo la ley de los tres
estadios (Teológico, Metafísico, Positivo); Comte llamó estadio a toda época en la que se
encuentre el espíritu humano, es decir, toda especulación relacionada con los fenómenos
observados directamente de la realidad, de forma obligatoria debe pasar por alguno de estos
tres estadio.
1.3.1 Estadio teológico
Comte nos describe que, en este primer estadio, el hombre procura encontrar las respuestas a
los fenómenos desde lo mítico y lo mágico, una primera etapa donde las creencias del hombre
guardaban relación con el fetichismo creyendo en la hechiceria, la superstición y la adoración
de elementos materiales; en esta etapa no existe la fe ni se contemplan los aspectos morales.
Luego cómo segunda etapa, el hombre dirigía sus creencias a diversos dioses quienes se creía
que poseían poderes sobrenaturales a través de los cuales daban respuesta de muchos
acontecimientos o sucesos dados en la tierra.
Entre estos dioses a los que se adoraba en este estadio, podemos encontrar al dios Cronos, a
Poseidón el dios de los mares, el dios Thor responsable de lo fenómenos cómo las tormentas,
truenos y rayos, le otorgaban el don de la sabiduría a la diosa Atenea y finalmente cómo el gran
dios todo poderoso protector y amo, estaba el dios Zeus, a quién se admiraba mucho por su
inmensurable poder.
1.3.2 Estadio metafísico
En este estadio, el pensar del ser humano se transforma pasando de creer en entidades
sobrenaturales a tener que creer en personajes abstractos, es aquí donde le dan la existencia a
dios, un ser omnipotente al que le dan todas las respuestas del porqué o cómo de las cosas
existentes en el universo, y el poder del lenguaje; utilizan la metafísica y la filosofía; En estado
reina la iglesia, principalmente la iglesia católica que se encarga de impartir fe ciega y un
fetichismo descontrolado en el que se crean falsas esperanzas y milagros inexistentes que ciegan
a la humanidad.
1.3.3 Estadio positivo
En este estado se produce la emancipación y el racionalismo del ser humano, un ser racional
que cree en lo que es tangible y que puede observar, En este estadio, se valora la
experimentación, la observación empírica y la aplicación de leyes generales para comprender
y predecir los fenómenos naturales y sociales, corresponde a la etapa más alta de la evolución
humana que surge al derribar los mitos tanto teológicos como metafísicos para transformarlos
en experiencia humana como explicación de los hechos, se puede decir que el estado positivo
es empírico y relativo, y presupone la invariabilidad y el poder predictivo de las leyes de la
naturaleza (Salcedo Rodríguez, 2021).
1.4 Legado y críticas al positivismo
1.4.1 Legado
Los discípulos positivistas de Comte situados en Brasil, tuvieron una importancia relativamente
favorable en la historia de Brasil al imponer algunas medidas constitucionales progresistas; un
17 de noviembre de 1889, es decir, dos días después de haberse proclamado la República del
Brasil, se decretaba que la fórmula de “orden y progreso” fuera inscripta en la bandera
republicana, la cual se corresponde exactamente a las transcripciones que figuran en la última
parte del “Discurso preliminar sobre el conjunto del positivismo”; los positivistas influyeron de
manera directa en la Constitución de 1889, que separó el poder temporal del espiritual, es decir,
la Iglesia del Estado, que creó la institución del matrimonio civil, la enseñanza laica, secularizó
los cementerios y estableció el derecho de “hábeas corpus” (Perelstein, 2022).
Una de las enseñanzas que nos deja el positivismo es que sus valores son imprescindibles en la
actividad filosófica; en relación a argumentos, posibilitan el análisis, la evaluación, la crítica y
la refutación en el sentido filosófico que tienen estos términos, en el modo de filosofar los
principales positivistas están las respuestas a problemas profundos. La vigencia del legado
positivista reside en su compromiso metafilosófico con valores como la precisión y la claridad
(Iranzo García, 2020).
1.4.2 Críticas
Si bien se sabe que desde el positivismo el enfoque de investigación es cuantitativo, su objetivo
es dar resultados de una o varías hipótesis previamente planteadas, mediante la obtención de
unos datos numéricos supuestamente objetivos, a través de mediciones estandarizadas y
controladas, con la intención de explicar un fenómeno y generalizar sus resultados, Desde un
punto de vista metodológico, la investigación científica positivista “divide” los fenómenos en
variables medibles que, supuestamente, dan explicación de dicho fenómeno; algo así como el
desmembramiento de un fenómeno en sus partes con la intención de que la suma de esas partes
explique el todo.
Se lo critica porque, por ejemplo, si queremos hacer un estudio sobre una actividad mindfulness
(actividad o estado mental consistente en estar atento de manera consciente e intencional a lo
que se hace en el momento presente) siendo fieles a su naturaleza esencial, la ciencia positivista
que consiste en estudiar desde los patrones de nuestra mente ordinaria dualista que clasifica,
ordena, compara, mide y enjuicia, no nos podrá puede dar luz respecto a esto, ya que no será
posible acercarse con profundidad a su esencia que consiste en el estudio centrado de la mente
(Soto, 2020).
1.5 El método científico como fundamento
Desde tiempos inmemorables el hombre ha cuestionado el mundo que lo rodea y el porqué de
los fenómenos que diariamente observa en la naturaleza, al igual que se ha interesado por
estudiar el comportamiento humano y la explicación de las interacciones humanas. En la
búsqueda por explicar lo que le rodea, el hombre ha propuesto hipótesis que con el paso del
tiempo se han podido verificar o falsear, ese conjunto de conocimientos que se ha logrado
confirmar o refutar es lo que se conoce como ciencia y el conjunto de pasos que se siguen para
poder confirmarlos es lo que se conoce como método científico. Este artículo busca hacer un
análisis de las distintas definiciones de ciencia que se han conocido provenientes de pensadores
y filósofos a lo largo de la historia; se realiza un análisis de la categorización de métodos
científicos aplicados para la generación de conocimiento y cómo la filosofía aporta para la
generación de este (Benítez, 2020).
1.5.1 Fundamentos filosóficos del método científico
El llamado "problema fundamental de la filosofía" tiene gran importancia en la comprensión
de la teoría del conocimiento científico, así como del método de la ciencia para descubrir la
verdad. El marxismo distingue dos aspectos en el problema fundamental de la filosofía. El
primer aspecto se refiere a las relaciones entre el ser y el pensar, entre la materia y la conciencia,
entre el objeto y el sujeto. Qué es lo primario y qué es lo derivado. La respuesta a esta pregunta
permite definir dos campos cosmovisión: materialismo e idealismo filosóficos. El segundo
aspecto del problema fundamental se refiere a la cognoscibilidad del mundo, esto es, si éste es
o no cognoscible. La corriente filosófica que plantea la incognoscibilidad del mundo es el
agnosticismo, la cual cae en el campo filosófico idealista. La teoría del conocimiento contempla
tres fases en la construcción del conocimiento y del pensamiento:
1) La fase concreto-sensible
Es la primera etapa en el conocimiento del objeto. A través de los sentidos captamos su aspecto
externo o fenomenológico, mediante las sensaciones, percepciones y representaciones de aquél.
Esta fase cognitiva es compartida con los animales.
2) La fase lógico-abstracta o racional está reservada exclusivamente al ser humano
De esta manera penetramos en la estructura interna del objeto de estudio a partir del
conocimiento transmitido por los órganos de los sentidos, del conocimiento fenomenológico
externo a la esencia interna a través de procesos lógicos. El conocimiento no siempre pasa de
una inducción significativa a una inferencia racional. También es posible el proceso inverso, es
decir, partir de una generalización teórica y confirmar los conocimientos en la realidad mediante
la práctica. Es posible obtener nuevos conocimientos a partir de conocimientos ya establecidos,
proceso llamado razonamiento lógico o razonamiento; el pensamiento se apropia de los
aspectos esenciales del objeto, lo reproduce, prescinde de sus elementos superfluos o
accidentales y crea así el concepto, así como los objetos y la materia están en constante
movimiento, los conceptos también están en constante movimiento.
3) Se planifica una etapa específica.
Tanto el objeto como el sujeto (ambos de cognición, valoración y práctica transformadora) están
entramados por la praxis multidimensional humana, o cuyo través se ponen en contacto
gnoseológico, axiológico y praxeológico. La relación epistemológica sujeto-objeto admite tres
enfoques metodológicos, que según Sotolongo Codina no hay que considerar antagónicos y
excluyentes, sino más bien complementarios, pues reflejan facetas distintas de dicha relación,
cada una con un ámbito legítimo de consideración (Herrera & Sacasas, 2019).
1.5.2 Características del método científico
• Es empírico: Los fenómenos que se investigan son observables y medibles, es decir,
presupone la existencia de un mundo exterior cognoscible. De hecho, se han de conectar
los conceptos abstractos con el mundo empírico a través de la observación y gracias a
unos instrumentos de medición. Su vía para reconocer un concepto requiere una
definición estricta, susceptible de observación y medida que señale los procedimientos
para verificar empíricamente un concepto.
• Es objetivo: Los hechos observados deben ser obvios para distintos observadores, de
modo que exista acuerdo entre ellos. La condición para que se cumpla se circunscribe
al respeto del investigador de las reglas y procedimientos establecidos, entre los que se
encuentra la necesidad de analizar y no interpretar los hechos.
• Es verificable o replicable: Si se ha cumplido la condición anterior, cualquier otro
investigador podrá repetir la experiencia con el fin de alcanzar el progreso en el
conocimiento científico.
• No es infalible: La ciencia pretende eliminar errores, de modo que continuamente se
somete a prueba el conocimiento adquirido con anterioridad.
• Es acumulativo: El conocimiento científico necesita apoyarse en los conocimientos
previos, en la teoría; en este sentido, ningún estudio científico es un producto aislado,
todo investigador emplea los trabajos precedentes como materia prima.
• Es público: El avance científico depende de la investigación disponible; se apoya en el
pasado y en publicaciones que aportan a los investigadores teorías en las que
fundamentar sus trabajos (Igartua & Humanes, 2020).
1.6 Conclusión
El positivismo se basa en la idea de que el conocimiento científico es el único conocimiento
válido. El conocimiento científico se obtiene a través del método científico, que consiste en una
serie de pasos sistemáticos para obtener información sobre el mundo, ha tenido una gran
influencia en la ciencia moderna, el método científico ha sido utilizado para obtener un gran
conocimiento sobre el mundo natural y social, sin embargo, el positivismo también ha sido
criticado por algunas de sus ideas, por ejemplo, se ha criticado el objetivismo del positivismo,
argumentando que el conocimiento siempre está influenciado por la subjetividad del
observador, las bases teóricas del positivismo son el empirismo, el racionalismo, el objetivismo
y el determinismo, el positivismo se basa en la idea de que el conocimiento científico es el
único conocimiento válido, y que el método científico es la forma más eficaz de obtener
conocimiento científico.

Algunos críticos sostienen que el positivismo es demasiado limitado, ya que solo considera la
observación y la experimentación como fuentes de conocimiento válido, otros críticos sostienen
que el positivismo es demasiado objetivo, ya que ignora los sesgos personales que pueden
influir en la investigación científica; a pesar de estas críticas, el positivismo sigue siendo una
importante corriente filosófica que ha tenido una gran influencia en el desarrollo de la ciencia
moderna; en conclusión, las bases teóricas del positivismo se basan en el método científico, el
cual es un proceso sistemático y objetivo de investigación que se basa en la observación, la
experimentación y la formulación de hipótesis. El positivismo afirma que el único conocimiento
válido es el que se basa en la observación y la experimentación, y que la realidad es objetiva y
puede ser conocida a través de la ciencia.
1.7 Bibliografía
Benítez, S. M. D. H. (2020). El método científico y la filosofía como herramientas para generar

conocimiento. Revista Filosofía UIS, 19(1), Article 1.

https://doi.org/10.18273/revfil.v19n1-2020010

Herrera, J. A., & Sacasas, J. A. F. (2019). El método clínico y el método científico. Medisur,

8(5), 12-20.

Igartua, J. J., & Humanes, M. L. (2020). El método científico aplicado a la investigación en

comunicación social. Journal of health communication, 8(6), 513-528.

Iranzo García, V. (2020). Filosofía y Ciencia en el Positivismo Lógico: Una mirada

retrospectiva. Contrastes: revista internacional de filosofía, 25(1), 95-117.

Memoria Chilena. (2023). La Filosofía Positivista—Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de

Chile. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-93966.html

Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2019). 4.1. El Método científico.

Metodología de la Investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la 1tesis, 29,

171.

Perelstein, B. (2022, agosto 10). Positivismo y antipositivismo en Argentina [Text.Book].

Libros de la FaHCE. https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/199

Salcedo Rodríguez, Y. E. (2021). La transcomplejidad, una mirada epistemológica de la

evolución intelectual. Praxis Investigativa ReDIE: revista electrónica de la Red

Durango de Investigadores Educativos, 13(24), 42-53.

Soto, C. Á. (2020). Mindfulness de investigación psicológica positivista: Críticas y alternativas.

Psychology, Society & Education, 12(1), 57-69.

También podría gustarte