Está en la página 1de 18

MÓDULO II

EVALUACIÓN DE PROYECTOS
PREPARACIÓN DE PROYECTOS
Y GESTIÓN DEL RIESGO
ÍNDICE
PREPARACIÓN DE PROYECTOS Y GESTIÓN
DEL RIESGO
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................................3
ANÁLISIS Y ESTUDIOS TÉCNICOS DE PROYECTOS...................................................................................4
ANÁLISIS Y ESTUDIOS ECONÓMICOS DE PROYECTOS...........................................................................6
FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN PROYECTOS.........................................................8
LA GESTIÓN DE RIESGOS Y LA NORMA ISO 31000................................................................................. 10
SISTEMAS DE GESTIÓN DE RIESGOS................................................................................................. 11
TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO EN PROYECTOS...................................................... 12
EL RIESGO COMO OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO...................................................................... 13
¿QUÉ ES UN RIESGO?............................................................................................................................... 13
¿QUÉ ES UNA OPORTUNIDAD?............................................................................................................ 13
CIERRE........................................................................................................................................................................ 16
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................................... 17

2
INTRODUCCIÓN
Cuando se inicia un proyecto, es crucial abordar la evaluación y análisis de su progreso como una
de las primeras claves para garantizar su éxito. Las metodologías de evaluación de proyectos son
herramientas valiosas para prevenir riesgos y problemas, identificar áreas de mejora y evaluar las ac-
ciones llevadas a cabo. En el caso de proyectos de ingeniería, se requiere una evaluación exhaustiva
de todos los elementos relevantes del proyecto para determinar su viabilidad y eficacia, identificar
posibles riesgos y planificar respuestas para abordarlos. Esta evaluación implica la realización de
cálculos para diversas situaciones.

Es importante destacar que la evaluación de proyectos es fundamental, sin importar la naturaleza


o el tamaño del proyecto. Su implementación permite llevar a cabo actividades de seguimiento y
control que facilitan la identificación y medición del progreso del proyecto, detectan desviaciones y
necesidades, y comparan resultados para poder realizar mejoras necesarias en todo el proceso.

A pesar de su importancia para el éxito del proyecto, la evaluación de proyectos suele ser un paso
que muchas empresas pasan por alto en gran medida. En ocasiones, las organizaciones se enfocan
únicamente en el resultado final, sin tomar en cuenta las fases, componentes o intervenciones res-
tantes que forman parte integral del proyecto.

3
PREPARACIÓN DE PROYECTOS Y GESTIÓN DEL RIESGO

ANÁLISIS Y ESTUDIOS
TÉCNICOS DE PROYECTOS
En la investigación y estudios técnicos de inge- En este proceso, cada componente que forme
niería, se examinan aspectos relacionados con la parte del estudio técnico se analiza minuciosa-
ingeniería básica del producto o proceso que se mente para determinar su viabilidad económica
llevará a cabo. Esto implica realizar una descrip- a largo plazo. Para ello, se realiza un análisis de
ción detallada de todos los requisitos necesarios inversión que permite evaluar la rentabilidad del
para asegurar el éxito del proyecto. Para cada componente en cuestión y su capacidad para ge-
componente que forme parte del estudio técni- nerar beneficios en el tiempo.
co, se realiza un análisis de inversión para deter-
minar su viabilidad económica a largo plazo. El análisis de inversión es una herramienta cru-
cial en la evaluación técnica de un proyecto de
En la investigación y estudios técnicos de ingenie- ingeniería, ya que permite identificar los com-
ría, se lleva a cabo un análisis exhaustivo de los ponentes más críticos del proyecto, aquellos que
factores que están relacionados con la ingeniería pueden generar mayores costos o beneficios, y
básica del producto o proceso que se pretende evaluar su viabilidad económica. De esta manera,
llevar a cabo. Esto incluye evaluar aspectos como se pueden tomar decisiones informadas sobre la
la viabilidad técnica, la funcionalidad del pro- asignación de recursos y el enfoque del proyecto.
ducto o proceso, los recursos necesarios, las nor-
mativas y regulaciones aplicables, entre otros. En resumen, la evaluación técnica de un proyecto
de ingeniería implica una evaluación exhaustiva
de todos los factores que están relacionados con
el producto o proceso a llevar a cabo, y la reali-
zación de un análisis de inversión para determi-
nar la viabilidad económica de cada componente
del proyecto. Esto permite tomar decisiones in-
formadas sobre la asignación de recursos y el en-
foque del proyecto para asegurar su éxito a largo
plazo.

MÓDULO II 4
Los estudios técnicos de ingeniería de los
proyectos de inversión adquieren mayor
relevancia en el contexto de la valoración
de proyectos, ya que determinan los costos
incurridos en la implementación del pro-
yecto, y este estudio forma la base para los
cálculos financieros y valoraciones poste-
riores. El proyecto de inversión deberá de-
mostrar en estudios técnicos diversas alter-
nativas para la elaboración o producción de
los bienes o servicios de tal manera que se
identifiquen los procesos y métodos nece-
sarios para su realización, y personal califi-
cado para lograr las metas de característi-
cas del producto, organización del espacio
para su implementación, y proveedores
que brinden los materiales y herramientas
necesarias para desarrollar el producto de
la mejor manera posible Identificación de
prestamistas y estrategias a seguir para
controlar la capacidad del proceso para sa-
tisfacer la demanda durante el período de
planificación. Se debe proporcionar la base
para determinar los costos de producción,
costos de maquinaria, costos de tecnología
y trabajadores calificados.

La revisión técnica de proyectos de inge-


niería implica diseñar capacidades de de-
sarrollo óptimas para maximizar el uso de
los recursos disponibles, como tecnologías,
productos y servicios, para lograr el pro-
ducto deseado.

5 EVALUACIÓN DE PROYECTOS
PREPARACIÓN DE PROYECTOS Y GESTIÓN DEL RIESGO

ANÁLISIS Y ESTUDIOS
ECONÓMICOS DE PROYECTOS
El análisis financiero y económico son importantes en el ámbito de la ingeniería,
ya que permiten medir y maximizar la utilidad tanto de las personas como de las
empresas. La eficiencia es un criterio crucial para determinar qué proyectos de
ingeniería son necesarios para una organización. La maximización de las ganancias
o la minimización de los costos son los principales indicadores para el análisis finan-
ciero, mientras que para el análisis económico se busca maximizar las ganancias
operativas netas.

El análisis financiero se centra en la evaluación de las inversiones desde la perspec-


tiva de una única entidad, y considera los costos fijos y variables, la tierra, los cos-
tos laborales, el capital, los costos de producción, las ganancias anuales y los flujos
de efectivo generados por las inversiones. Mientras tanto, el análisis económico

MÓDULO II 6
evalúa los costos y beneficios de los proyectos de tipo de evaluación se considera el valor que el
ingeniería desde una perspectiva organizacional, proyecto aporta a la sociedad, como la creación
teniendo en cuenta la contribución del proyecto de empleo, el aumento de la calidad de vida, la
al desarrollo económico y su justificación social. reducción de la contaminación y otros efectos
Para realizar un análisis económico, se utilizan positivos que no se reflejan necesariamente en el
métodos de precios sombra que consideran los flujo de efectivo.
costos y beneficios que se desvían de los precios
de mercado. Esto implica establecer precios fue- El análisis económico también puede considerar
ra del mercado y trascender a todas las partes in- los costos y beneficios intangibles, como la re-
teresadas relevantes para transferir directamen- putación de la empresa o los impactos a largo
te al mercado las ganancias que una organización plazo en el medio ambiente y la comunidad. Para
puede obtener en términos del precio de los bie- evaluar estos beneficios intangibles, se utilizan
nes o servicios, la tecnología o la producción. En métodos como el análisis de costo-beneficio, que
definitiva, el análisis financiero y económico son mide los beneficios sociales y ambientales de un
herramientas importantes que permiten a las or- proyecto y los compara con los costos totales.
ganizaciones evaluar la viabilidad y rentabilidad
de los proyectos de ingeniería. En resumen, tanto el análisis financiero como
el análisis económico son importantes para eva-
En cuanto al análisis financiero, es importante luar la viabilidad de un proyecto de ingeniería.
mencionar que este tipo de evaluación se enfoca El análisis financiero se enfoca en determinar si
en determinar si la inversión en un proyecto es el proyecto es rentable para una entidad espe-
rentable para una entidad específica. Se conside- cífica, mientras que el análisis económico tiene
ran los costos totales, incluyendo los costos fijos en cuenta los beneficios sociales y ambientales
y variables, y los flujos de efectivo generados por a largo plazo. Al utilizar ambas herramientas, se
la inversión a lo largo del tiempo. El objetivo es puede tomar una decisión más informada sobre si
determinar si los flujos de efectivo generados por se debe invertir en un proyecto y cómo se deben
la inversión son suficientes para cubrir los costos asignar los recursos para maximizar los benefi-
y generar ganancias atractivas para la entidad. cios.

En cambio, el análisis económico evalúa los costos


y beneficios de un proyecto de ingeniería desde
una perspectiva más amplia, teniendo en cuen-
ta los beneficios sociales y ambientales. En este

7 EVALUACIÓN DE PROYECTOS
PREPARACIÓN DE PROYECTOS Y GESTIÓN DEL RIESGO

FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN
DE RIESGOS EN PROYECTOS

En el ámbito de los proyectos de ingeniería, la lizado regularmente durante todo el proyecto,


gestión de riesgos implica la identificación, análi- ya que los riesgos pueden cambiar a medida que
sis y respuesta proactiva a diversos tipos de ries- avanza el proyecto.
gos que pueden afectar el éxito del proyecto. Los
riesgos del proyecto pueden ocasionar retrasos El plan de gestión de riesgos debe incluir la iden-
en el cronograma del proyecto, sobrecostos en el tificación de los riesgos potenciales, la evaluación
presupuesto del proyecto y otros problemas que de su probabilidad y gravedad, y la implementa-
afecten el desempeño del equipo. Por lo tanto, la ción de estrategias para mitigar o responder a
gestión de riesgos efectiva permite detectar los estos riesgos. Estas estrategias pueden incluir la
riesgos potenciales y mitigarlos para mantener asignación de recursos adicionales, la reasigna-
el proyecto en marcha, dentro del presupuesto y ción de tareas, la contratación de personal adi-
acorde a las necesidades del proyecto. cional, la creación de planes de contingencia,
entre otros.
La gestión de riesgos se lleva a cabo de manera
proactiva en lugar de reactiva. Es recomendable Además, es importante que el plan de gestión
desarrollar un plan de gestión de riesgos durante de riesgos sea comunicado claramente a todas
la etapa de planificación del proyecto para que las partes interesadas relevantes, incluyendo el
el equipo pueda identificar los riesgos potencia- equipo del proyecto, los clientes, los proveedo-
les y controlarlos durante todo el desarrollo del res y otros stakeholders. Esto ayudará a garanti-
proyecto. Es mejor identificar estos factores de zar que todos estén en la misma página en tér-
riesgo antes de que se conviertan en problemas minos de los riesgos potenciales y las estrategias
reales que puedan sorprender al equipo del pro- para manejarlos, lo que a su vez puede aumentar
yecto. Algunos de los tipos de riesgo que pueden la confianza y la transparencia en el proyecto.
surgir en un proyecto de ingeniería son: catás-
trofes naturales, riesgos financieros, pérdidas po- El plan de gestión de riesgos es esencial para los
tenciales, amenazas a la seguridad cibernética y proyectos complejos y críticos, ya que ayuda a
riesgos de mercado. identificar y mitigar los riesgos potenciales desde
el principio y a mantener el proyecto en el cami-
Además, es importante tener en cuenta que la no correcto. Además, la gestión de riesgos es un
gestión de riesgos no es una tarea única que se proceso continuo que debe ser monitoreado y ac-
realiza al inicio del proyecto y luego se deja de tualizado regularmente durante todo el proyecto
lado. De hecho, la gestión de riesgos es un pro- para garantizar su éxito.
ceso continuo que debe ser monitoreado y actua-

MÓDULO II 8
En proyectos complejos, hay muchos factores a ta al riesgo y la monitorización continua del ries-
considerar y muchas partes interesadas involu- go y su impacto en el proyecto. Al identificar y
cradas, lo que aumenta la probabilidad de que abordar los riesgos desde el principio, se pueden
ocurran riesgos imprevistos. Los riesgos pueden minimizar las posibles interrupciones o retrasos
ser internos (por ejemplo, falta de recursos, pro- en el proyecto y, en última instancia, aumentar
blemas con el equipo o la tecnología) o externos la probabilidad de éxito.
(por ejemplo, cambios en las regulaciones guber-
namentales, problemas económicos o desastres Es importante destacar que un plan de gestión
naturales). de riesgos no garantiza que no habrá problemas
o desafíos en el proyecto, pero ayuda a reducir la
Un plan de gestión de riesgos es una herramienta probabilidad y el impacto de los riesgos identifi-
valiosa que ayuda a identificar, evaluar y contro- cados. Además, el proceso de gestión de riesgos
lar los riesgos potenciales en un proyecto. El plan puede ser útil para identificar oportunidades de
debe ser desarrollado en la fase de planificación mejora y para mejorar la eficiencia del proyecto
del proyecto y actualizado regularmente a me- al minimizar la necesidad de recursos adicionales
dida que se identifican nuevos riesgos o cambian y el tiempo invertido en la resolución de proble-
las circunstancias del proyecto. mas inesperados.

El proceso de gestión de riesgos implica varios


pasos, incluyendo la identificación de riesgos,
la evaluación de la probabilidad y el impacto de
cada riesgo, la elaboración de un plan de respues-

9 EVALUACIÓN DE PROYECTOS
PREPARACIÓN DE PROYECTOS Y GESTIÓN DEL RIESGO

LA GESTIÓN DE
RIESGOS Y LA
NORMA ISO 31000

La gestión de riesgos en proyectos de ingeniería • Respuesta: si un riesgo se materializa, se im-


es crucial para identificar, planificar y controlar plementa un plan de respuesta para conte-
los posibles riesgos que puedan surgir en todo el ner cualquier situación que pueda causar una
ciclo de vida del proyecto. Es importante recor- desviación relevante y negativa de los linea-
dar que no todo puede ir según lo planeado, por mientos establecidos en las etapas de planifi-
lo que una evaluación proactiva de los riesgos y cación.
una gestión adecuada pueden ayudar a las orga-
nizaciones a prepararse y responder rápidamente La gestión de riesgos es una parte fundamental
en caso de ser necesario para lograr sus objetivos de cualquier proyecto de ingeniería, ya que per-
a tiempo. mite anticiparse a los problemas potenciales que
podrían surgir durante todo el ciclo de vida del
Hay seis etapas esenciales para llevar a cabo la proyecto y establecer medidas preventivas y de
gestión de riesgos en proyectos de ingeniería: contingencia. La evaluación proactiva de riesgos
ayuda a las organizaciones a estar mejor prepa-
• Identificación: se elabora una lista de todos radas y responder rápidamente en caso de ser
los riesgos que pueden afectar negativamente necesario, lo que a su vez les permite alcanzar
al proyecto. sus objetivos a tiempo y dentro del presupuesto
• Análisis de riesgos: para cada riesgo identi- previsto.
ficado, se analiza su probabilidad y su grave-
dad, y se establece un plan de respuesta. Cada una de las seis etapas mencionadas ante-
• Priorización: se priorizan los riesgos según su riormente tiene una importancia vital en el pro-
probabilidad de ocurrencia y su impacto po- ceso de gestión de riesgos. En la primera etapa
tencial en el proyecto. de identificación, se elabora una lista exhaustiva
• Asignación: se recomienda designar a un es- de todos los riesgos que puedan afectar al pro-
pecialista responsable de la gestión de riesgos yecto, lo que incluye cualquier factor que pueda
para tomar decisiones y desarrollar un plan poner en peligro la planificación, el presupuesto
para mitigar los riesgos. o el éxito del proyecto.
• Supervisión: se supervisa el proyecto de ma-
nera proactiva para evitar sorpresas y asegu- En la segunda etapa de análisis de riesgos, se
rarse de que se avanza hacia los objetivos del evalúa cada uno de los riesgos identificados en
proyecto. términos de su probabilidad y gravedad, lo que

MÓDULO II 10
permite establecer un plan de respuesta. Depen- El objetivo de esta norma es integrar el proceso
diendo de la complejidad del proyecto, el análi- de gestión de riesgos en cada negocio para que
sis de riesgos puede realizarse con el equipo del las organizaciones puedan gestionar eficazmente
proyecto o con varias partes interesadas clave. los riesgos. Además, se ha desarrollado otra nor-
ma relacionada con la gestión de riesgos, la ISO
La tercera etapa de priorización es crucial para 31010, que proporciona una variedad de técnicas
determinar qué riesgos deben ser abordados en para identificar y evaluar riesgos tanto positivos
primer lugar, ya que se priorizan según su proba- como negativos.
bilidad de ocurrencia y su impacto potencial en
el proyecto. En la cuarta etapa de asignación, se Es importante tener en cuenta que la diversidad
recomienda asignar a un especialista responsa- y complejidad de los riesgos es enorme, y esta
ble de la gestión de riesgos, quien deberá tomar norma no fue diseñada para ningún sistema de
decisiones y desarrollar un plan para mitigar los gestión en particular, sino que se trata de un con-
riesgos identificados. junto de buenas prácticas que las organizaciones
pueden adaptar a sus necesidades específicas.
La supervisión activa del proyecto en la quinta Cada empresa tiene objetivos, circunstancias,
etapa ayuda a detectar cualquier desviación y a estructura, operaciones y servicios diferentes, y
tomar medidas preventivas para evitar que los la naturaleza e impacto de los proyectos de in-
riesgos se materialicen. Por último, la sexta eta- geniería que se desarrollan pueden variar. Por lo
pa de respuesta implica la implementación de un tanto, el diseño e implementación de la gestión
plan de contingencia en caso de que un riesgo se de riesgos debe adaptarse a las necesidades y ca-
materialice, lo que ayuda a contener cualquier racterísticas de cada organización.
situación que pueda causar una desviación nega-
tiva de los lineamientos establecidos en las eta-
pas de planificación.

SISTEMAS DE GESTIÓN DE
RIESGOS
La norma ISO 31000 es un conjunto de directri-
ces y principios que se utiliza para gestionar los
riesgos empresariales en cualquier tipo y tama-
ño de organización. Fue publicada en noviembre
de 2009 por la Organización Internacional para
la Estandarización (ISO) en colaboración con IEC.

11 EVALUACIÓN DE PROYECTOS
PREPARACIÓN DE PROYECTOS Y GESTIÓN DEL RIESGO

TÉCNICAS PARA LA
EVALUACIÓN DEL
RIESGO EN PROYECTOS

El riesgo de un proyecto de ingeniería se refiere ocurrencia y su posible impacto en el proyecto.


a los posibles eventos futuros que pueden ame- La probabilidad se refiere a la posibilidad de que
nazar los objetivos declarados del proyecto. Si un riesgo se materialice y se convierta en un pro-
estos eventos negativos afectan negativamente blema. La probabilidad puede ser alta, media o
la calidad, el tiempo, el formato o el alcance baja. El impacto, por otro lado, se refiere a las
del proyecto, entonces el objetivo final del pro- consecuencias que tendría el riesgo en caso de
yecto también se verá afectado. Por lo tanto, es que se materialice. El impacto puede ser alto,
importante identificar los riesgos inherentes al medio o bajo.
proyecto mediante diferentes técnicas, como las
técnicas de diagramación de riesgos, que inclu- La matriz de riesgos, probabilidad e impacto es
yen el diagrama de causa y efecto, el diagrama una herramienta que permite clasificar los ries-
de flujo o de sistemas y el diagrama de influen- gos en diferentes categorías, según su nivel de
cias. Las técnicas de recopilación de información probabilidad e impacto. Esta clasificación ayuda
también son útiles, como la tormenta de ideas, a los responsables del proyecto a priorizar los
la técnica Delphi, el análisis DAFO, el análisis de riesgos y decidir qué medidas deben tomar para
asunciones, el análisis mediante listas de control mitigarlos. Los riesgos de alta probabilidad e im-
y la matriz de riesgo, probabilidad e impacto. pacto deben ser manejados con mayor urgencia
Esta última herramienta es una matriz de gestión y cuidado, mientras que los de baja probabilidad
que ayuda a las empresas a identificar y evaluar e impacto pueden ser tratados con menos aten-
los riesgos según la probabilidad e impacto de un ción.
evento específico, permitiendo tomar medidas
preventivas. En resumen, la matriz de riesgos, probabilidad e
impacto es una herramienta que ayuda a las em-
Clasificar los riesgos es una actividad importante presas a identificar, evaluar y clasificar los riesgos
para el éxito de un proyecto de ingeniería. Una de un proyecto de ingeniería. Esta herramienta
vez identificados los riesgos, es necesario eva- permite a los responsables del proyecto tomar
luarlos y clasificarlos para poder gestionarlos de decisiones informadas sobre cómo manejar los
manera efectiva. La matriz de riesgos, probabili- riesgos identificados, lo que puede mejorar signi-
dad e impacto es una herramienta útil para eva- ficativamente las posibilidades de éxito del pro-
luar los riesgos en términos de su probabilidad de yecto.

MÓDULO II 12
EL RIESGO COMO OPORTUNIDAD
DE MEJORAMIENTO
Todas las organizaciones, independientemente ducir a la certeza. Falta de información sobre la
de su tipo o tamaño, se enfrentan constante- comprensión o el conocimiento de subestados,
mente a factores externos e internos que pueden eventos, sus consecuencias o la probabilidad de
afectar su capacidad para alcanzar sus objetivos que ocurran en un momento determinado. En
y resultados deseados. Conocido como Gestión de otras palabras, el riesgo es el efecto de la incer-
la Incertidumbre en relación con la situación ac- tidumbre, y esa incertidumbre puede tener efec-
tual... mejora. tos positivos o negativos. El riesgo generalmente
se expresa en términos de las causas del riesgo
Las normas ISO internacionales refuerzan el pen- y los eventos potenciales asociados con él, cuyo
samiento basado en el riesgo como un principio impacto/consecuencias y probabilidad se eva-
fundamental de los sistemas de gestión empre- lúan en función del ciclo de vida de una entidad,
sarial, aprovechan las oportunidades para evitar proyecto o proceso comercial.
resultados no deseados e identifican los facto-
res que hacen que los proyectos se desvíen de ¿QUÉ ES UNA OPORTUNIDAD?
los resultados esperados. La gestión de riesgos
es una función iterativa dentro de una organi- En el ámbito empresarial y de proyectos, se con-
zación y parte del gobierno y el liderazgo que sidera que la oportunidad y el riesgo van de la
define estrategias, objetivos y procesos de toma mano. Aunque tradicionalmente se ha asociado
de decisiones en todos los niveles para abordar y el riesgo con consecuencias negativas, en rea-
responder a los riesgos y oportunidades y mitigar lidad, también puede tener efectos positivos si
los riesgos. Las ganancias pueden verse afectadas se maneja adecuadamente. En este sentido, se
negativamente y maximizarse aprovechando las entiende que cada riesgo puede presentar una
oportunidades cuando surgen. oportunidad para obtener un resultado positivo,
siempre y cuando se identifique y gestione ade-
¿QUÉ ES UN RIESGO? cuadamente.

El riesgo es el impacto de la incertidumbre en Es importante destacar que no todas las desvia-


los objetivos del proyecto, donde el impacto es ciones positivas se convierten en oportunidades.
la desviación de las expectativas, el cambio pue- Solo aquellas que se producen en el momento
de ser positivo o negativo, o ambos, y se define adecuado, en el lugar correcto y bajo las circuns-
como dirección, oportunidad, amenaza e incer- tancias apropiadas pueden convertirse en una
tidumbre. La incertidumbre puede crear o con- oportunidad para la organización. Es por eso que

13 EVALUACIÓN DE PROYECTOS
PREPARACIÓN DE PROYECTOS Y GESTIÓN DEL RIESGO

es fundamental tener un plan de gestión de ries- Además, la gestión de oportunidades también


gos que permita identificar y aprovechar estas puede mejorar la relación de la organización con
oportunidades de mejora. sus grupos de interés, ya que puede generar valor
agregado para ellos. Por ejemplo, si una orga-
Las oportunidades pueden presentarse en dife- nización implementa un programa de sostenibili-
rentes áreas de la organización, como mejorar dad, puede mejorar su imagen y reputación entre
las relaciones con los grupos de interés, desarro- sus clientes y la comunidad en general.
llar nuevos productos y servicios, reducir el des-
perdicio y aumentar la productividad. Identificar En resumen, la gestión de oportunidades es un en-
y aprovechar estas oportunidades puede llevar a foque proactivo que permite a las organizaciones
la organización a un mayor éxito y crecimiento en aprovechar situaciones positivas para mejorar su
el largo plazo. desempeño y alcanzar sus objetivos estratégicos.
Al igual que en la gestión de riesgos, la identifica-
En el ámbito empresarial, la gestión de riesgos y ción temprana y la evaluación de oportunidades
oportunidades se ha vuelto cada vez más impor- son clave para su aprovechamiento.
tante debido a la necesidad de las organizaciones
de mantenerse competitivas y adaptarse rápida-
mente a los cambios en el entorno empresarial.
Las oportunidades pueden ser una forma de me-
jorar la posición de la organización y lograr sus
objetivos estratégicos.

Por ejemplo, en un proyecto de desarrollo de un


producto, puede surgir la oportunidad de utili-
zar una nueva tecnología que permita reducir
los costos de producción y mejorar la calidad del
producto. Si se identifica y aprovecha esta opor-
tunidad, la organización puede obtener una ven-
taja competitiva y mejorar su rentabilidad.

MÓDULO II 14
15 EVALUACIÓN DE PROYECTOS
CIERRE
En este módulo, se introducen los elementos más importantes de la gestión y operación de proyectos
de ingeniería, considerando los elementos comunes clave de la disciplina asociada con una cobertura
preliminar de su impacto en el destino. de un negocio hoy. Cada concepto articulado en esta unidad
tiene como objetivo que los estudiantes comprendan la importancia de los proyectos de ingeniería
para las organizaciones, desde el punto de vista de escalarlos, lo que resulta en una serie de bene-
ficios para el negocio y su importancia en el mercado, impactando de forma positiva en todas las
operaciones estratégicas de las empresas, en vista de potenciar sus participaciones en el mercado y
fomentar la trascendencia de su negocio organizacional.

Se enfatizan muchos de los elementos que son ampliamente considerados en la gestión y práctica de
gestión de proyectos de ingeniería moderna, desde los principios que subyacen a estas iniciativas, el
reconocimiento de los proyectos de ciclo de vida, los métodos más utilizados hoy en día para el desa-
rrollo de proyectos, los diversos criterios de evaluación y el seguimiento de su ejecución, y las nece-
sidades organizativas que sustentan y justifican los proyectos de ingeniería de gestión, así como los
aspectos más importantes de la investigación de mercados en este contexto. Todo lo anterior es un
conocimiento fundamental para todos los profesionales técnicos que serán reclutados e involucrados
en futuros proyectos que busquen unir a las organizaciones en sus áreas de actuación de mercado.

16 16
BIBLIOGRAFÍA
Boero, C. (2020). Evaluación de proyectos. Jorge Sarmiento Editor - Universitas.
https://elibro.net/es/lc/ipchile/titulos/172500

Garzón, D. M. Sarmiento, J. A. y Gutiérrez-Junco, Ó. J. (2019). Formulación y evaluación


de proyectos de ingeniería. Editorial UPTC. https://elibro.net/es/lc/ipchile/titu-
los/135291

Gómez-Senent Martínez, E. (2009). El proyecto y su dirección y gestión. Editorial UPV.

Jerez Salazar, F. (2022). Introducción a la Evaluación de Proyectos. Administración de


Proyectos de Ingeniería. IPCHILE

López, S. (2020). Introducción a la Gestión de Proyectos. Ediciones CIE.

Project Management Institute. (2015). Guía de los Fundamentos de la Dirección de


Proyectos. Ediciones PMI.

17
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
PREPARACIÓN DE PROYECTOS Y
GESTIÓN DEL RIESGO

También podría gustarte