Está en la página 1de 1

TIPOS Y DEFINICIONES DE DIGNIDAD HUMANA

La idea de dignidad humana ha sido objeto de numerosos debates filosóficos y ocupa un lugar relevante en el
derecho internacional. Se trata, sin embargo, de un concepto controvertido. Mientras que algunos pensadores
sostienen que se trata de un criterio ético fundamental, que ofrece también la base para la vincularidad
jurídica, no sólo en el ámbito de la política sino también, por ejemplo, en el de la biomedicina, otros se
muestran escépticos respecto de los aportes y del alcance ético y jurídico que pueda tener el criterio de la
dignidad humana.

El concepto Dignidad se usa en toda clase de contextos —tratados, Constituciones, leyes, resoluciones
judiciales—, pero siempre queda pendiente de definir. Su esencia se presupone o su entendimiento se confía
al buen sentido.

Definición de dignidad: La dignidad es una atribución propia de todo ser humano, no en tanto que individuo
de la especie humana, sino en tanto que miembro de la comunidad de seres morales. La dignidad es una
instancia moral que distingue al ser humano de los animales y lo ennoblece ante todas las demás criaturas.

Definición de dignidad humana: El concepto de dignidad humana es una expresión eminentemente ética.
En diversas constituciones latinoamericanas este concepto aparece expresamente en relación con el respeto
absoluto que se le debe a la persona humana. En general, remite al valor único, insustituible e intransferible
de toda persona humana, con independencia de su situación económica y social, de la edad, del sexo, de la
religión, etc., y al respeto absoluto que ella merece.

TIPOS DE DIGNIDAD HUMANA


1. DIGNIDAD TEOLÓGICA: “Dijo Dios: «Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza. Que tenga
autoridad sobre los peces del mar y sobre las aves del cielo, sobre los animales del campo, las fieras salvajes
y los reptiles que se arrastran por el suelo.» Y creó Dios al hombre a su imagen. A imagen de Dios lo creó.
Varón y mujer los creó” (Génesis 1, 26-27).

2. DIGNIDAD ONTOLÓGICA: «Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la
persona de cualquier otro, siempre al mismo tiempo como fin y nunca simplemente como medio» (Kant,
Fundamentación de la metafísica de las costumbres).

3. DIGNIDAD ÉTICA: «Obra sólo según aquella máxima por la cual puedas querer que al mismo tiempo se
convierta en ley universal» (Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres).

4. DIGNIDAD JURÍDICA: “Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección. No
habrá discriminación por motivos de nacimiento, nacionalidad, credo político, raza, sexo, idioma, religión,
opinión, origen, posición económica o condición social” (Artículo 27 de la Constitución Política de la
República de Nicaragua).

5. DIGNIDAD VOLITIVA: “Los Estados Parte reconocen que todas las personas son iguales ante la Ley en virtud
de ella y que tienen derecho a igual protección legal y beneficiarse de la ley en igual medida sin
discriminación alguna”.
“…las medidas de apoyo deberán estar inspiradas en el respeto a la dignidad de la persona y en la tutela
de sus derechos fundamentales. Las de origen legal o judicial sólo procederán en defecto o insuficiencia
de la voluntad de la persona de que se trate. Todas ellas deberán ajustarse a los principios de necesidad y
proporcionalidad” (El principio de respeto a la voluntad de la persona con discapacidad en la Convención
de Nueva York (2006)).

También podría gustarte