Está en la página 1de 10

PRACTICA 2:

ESTANDARIZACIÓN DE HCL CON NA2CO3


ESTANDARIZACIÓN DE NAOH CON HCL
INTRODUCCIÓN
Tenemos que entender que la estandarización es un procedimiento analítico dirigido
a determinar la concentración exacta de una solución de concentración aproximada,
mediante la valoración de esta última con un patrón de concentración exactamente
conocida. Las soluciones en el laboratorio, se estandarizan con el fin de determinar,
de manera exacta, su concentración. Esto se realiza mediante sustancias
específicas, llamadas estándares primarios. El método mediante el cual se realiza
esta estandarización se conoce como valoración volumétrica o titulación y se realiza
por medio de técnicas clásicas o instrumentales, como la potenciometría o
colorimetría. Durante el proceso de estandarización, la especie disuelta reacciona
con un estándar primario pesado anticipadamente, por lo que se utilizan en él,
valores volumétricos.
Un estándar primario es el bicarbonato de sodio, utilizado para estandarizar ácidos,
como el ácido clorhídrico que se convierte en titulante para el hidróxido de sodio.
De esta forma, se puede determinar la basicidad de una muestra, los volúmenes del
titulante se añaden de manera continua, hasta lograr una reacción que tenga una
concentración equivalente del analito. Esta reacción señala que se ha logrado el
punto de equivalencia de la titulación, o sea, el titulante “neutraliza” al analito el cual
se puede definir como una sustancia química presente en un material o sistema,
que es objeto de detección, identificación y cuantificación en el análisis químico de
una muestra.

Esta estandarización es la obtención de un estándar secundario, el cual sirve para


determinaciones cuantitativas, al conocer la concentración, se puede también
conocer la concentración del analito una vez que ha sido titulado. Esto es
especialmente útil cuando se requiere de una máxima precisión en la concentración
de las soluciones, estandarizando tanto el titulante, como la solución a titular.
OBJETIVO: Que el alumno aprenda a valorar una solución utilizando un patrón
primario.

MATERIALES:
1 Bureta de 25 ml
1 Soporte universal
1 Pinzas universales o pinzas para bureta
3 Matraces Erlenmeyer de 250 ml
1 Vidrio de reloj chico.
1 Espátula
1 vaso de precipitados de 100 ml
Probeta de 100 ml.
Perilla de hule
Pipeta de 10 ml.
1 agitador de vidrio
Frasco color ámbar.
Balanza Analítica
Capsula de porcelana o crisol

REACTIVOS:
NaOH (solución preparada previamente)
Agua destilada hervida.
Indicador fenolftaleína
Indicador Anaranjado de metilo
HCl (solución preparada previamente)
Na2CO3 previamente secado a 110 °C por 1 hora.

TÉCNICA:
Nota: Antes de realizar la práctica, investigue y lea la hoja de seguridad del Na2CO3,
fenolftaleína y anaranjado de metilo.
PROCEDIMIENTO:
1) Secar 1gr de Na2CO3 en 1 pesafiltro durante 1 hora a 110ºC, enfriar en 1
desecador
2) Pesar en un vidrio de reloj 3 cantidades de Na2CO3 entre el rango de 0.1 a 0.2
g
3) Coloque cada una de sus muestras en matraces Erlenmeyer de 250 ml y disuelva
c/u de
ellas con 50 ml de H2O destilada hervida
4) Adicione a cada matraz 3 gotas de indicador anaranjado de metilo
5) Arme el equipo de titulación. Prepare y Llene la bureta con HCl
6) Empiece a titular la solución de Na2CO3 agitando continuamente el matraz
Erlenmeyer
7) Detenga la titilación al cambio de color de amarillo a canela
8) Repita la titilación con las otras 2 muestras- Registre el volumen gastado de HCl
9) Calcule la normalidad del ácido y Etiquete el frasco con la normalidad encontrada.
10) Una vez terminada la práctica, lave el material utilizado, entréguelo al
responsable del
laboratorio, limpie su área de trabajo.

2) Estandarización de NaOH con HCl


OBJETIVO: Que el alumno estandarice y calcule la normalidad de la base utilizada
a partir de la normalidad del ácido calculada.

TÉCNICA:
Arme el equipo de titulación
1) Coloque 10 ml de NaOH en 3 matraces Erlenmeyer (10 ml en cada matraz)
2) Llene la bureta con HCl, añada tres gotas de indicador en cada matraz y empiece
a
titular. Sin dejar de mezclar constantemente
3) Detenga la titulación en el primer cambio de color, repetir la titulación con el
segundo y
tercer matraz
4) Realice el cálculo de la molaridad.
5) Etiquete el frasco con la molaridad encontrada.
6) Una vez terminada la práctica, lave el material utilizado, entréguelo al
responsable del
laboratorio, limpie su área de trabajo.
INVESTIGACIÓN
Una disolución estándar (o titulante estándar) es un reactivo de concentración
conocida que se utiliza para llevar a cabo una valoración volumétrica. La valoración
se lleva a cabo añadiendo lentamente la disolución estándar desde una bureta hacia
una disolución que contiene al analito; se sigue este proceso hasta que se pueda
juzgar que la reacción entre los dos se ha completado. El volumen o masa de
reactivo necesario para completar la valoración se determina a partir de la diferencia
entre la lectura inicial y la lectura fina.
El punto de equivalencia en una valoración en el punto teórico que se alcanza
cuando la cantidad de titulante añadido es químicamente equivalente a la cantidad
de analito en la muestra. No se puede determinar el punto de equivalencia de una
valoración de manera experimental, sólo se puede estimar su posición observando
algún cambio físico asociado con la condición de equivalencia química. La posición
de este cambio se llama punto final de la valoración. Los indicadores se añaden al
analito en disolución para producir cambios físicos observables (que ponen en
evidencia el punto final) cuando se llega al punto de equivalencia o cerca de él. En
la región cercana al punto de equivalencia ocurren cambios grandes en la
concentración relativa del analito o del titulante. Estos cambios de concentración
provocan cambios en la apariencia del indicador, como la aparición o desaparición
de un color, cambios de color, y la aparición o desaparición de turbidez.
RESULTADOS
ESTANDARIZACIÓN DE HCL CON NA2CO3
Al agregar las gotas de naranja de metilo la solución se observó cómo cambió de
incolora a amarilla. Esto debido a la acidez del medio entre un pH cercano a 4,4;
punto en el cual el indicador se torna amarillo.
Posteriormente al ir agregando más HCl desde la bureta, se observó como la
solución se tornaba canela. Dicho cambio se produjo por la protonación del ion
bicarbonato (𝐶𝑂3𝐻−) obtenido en la primera etapa, hasta formar 𝐻2𝐶𝑂3 ; dicho
producto vuelve al medio más ácido por tanto el indicador de metilo empieza a
volverse rojo canela cuando la solución adquiere un pH alrededor de 3,1.

RESULTADOS
ESTANDARIZACIÓN DE NAOH CON HCL
Al agregar hidróxido de sodio más el indicador se observó un cambio de color muy
notable; de incoloro a rosa claro. Dicho cambio se debe a la reacción que produce
la fenolftaleína en medio básica. El pH de la solución aumenta alrededor de 9,
debido a la formación del anión ftalato; el cual vuelve más básico el medio.
Después a partir de la reacción de neutralización del ácido clorhídrico con el
hidróxido de sodio se encuentra que la relación estequiométrica es 1:1, entonces,
los moles de hidróxido de sodio presentes en la alícuota fueron iguales.
OBSERVACIONES
ESTANDARIZACIÓN DE HCL CON NA2CO3

En cada uno de los matraces Erlenmeyer de 250ml de capacidad, una vez se le


agregó una determinada cantidad de bicarbonato de sodio a cada uno de los
matraces posteriormente se le agregaron 50ml de agua destilada a cada matraz,
para después agregar el indicador de anaranjado de metilo pudimos observar cómo
cada matraz se pinta de color amarillo.

Al preparar la bureta con ácido clorhídrico para posteriormente empezar a titular


pudimos observar que para el matraz con 0.1g de Na2CO3 se necesitó de 37ml de
HCl para que se presente el cambio de color de amarillo a canela, mientras que
para el matraz con 0.15g de Na2CO3 se necesitó de 54ml de HCl y para el matraz
con 0.2g de Na2CO3 se necesitó de 74ml de HCl.
OBSERVACIONES
ESTANDARIZACIÓN DE NAOH CON HCL

Al agregar a 2 matraces 10ml de hidróxido de sodio más 3 gotas de indicador a cada


uno, pudimos observar el cambio de color de transparente a rosa.

Al titular pudimos observar que se presentó un cambio


de color de rosa a transparente, para el matraz uno se
necesito de 18ml de HCl y para el matraz dos se
necesito de 17ml de HCl.
BIBLIOGRAFÍA
• https://lq218unah.wordpress.com/unidad-2/preparacion-y-
estandarizacion-de-soluciones/

• https://steemit.com/stem-
espanol/@emiliomoron/estandarizacion-de-soluciones-patron

• https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-
autonoma-metropolitana/quimica-analitica-i/estandarizacion-de-
hidroxido-de-sodio/4861127

• https://steemit.com/stem-
espanol/@emiliomoron/estandarizacion-de-soluciones-patron

También podría gustarte