Está en la página 1de 14

FACULTAD DE: Ingeniería

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL


DE: Ingeniería Civil

TEMA:

BIM

ASIGNATURA:
GESTIÓN DEL
APRENDIZAJE

SECCIÓN
: NRC

16537

INTEGRANTE:
Cahuana Quispe Ali Cahuana

Perú,202
Metodología Bim
Proyección Y Construcción

1. Introducción
Soy estudiante de la Universidad Continental y actualmente estudio la carrera de
ingeniería civil he desarrollado labores y trabajos con mi padre referente a la
carrera y al tema a tratar entonces el presente trabajo pretende exponer que BIM
es una metodología de trabajo colaborativo basada en la aplicación de procesos,
estándares, herramientas y tecnologías para el modelamiento digital de la
información de una edificación o infraestructura durante todo su ciclo de vida, a
través del uso de un entorno común de datos y el tema a realizar me ayudara a
trabajar de una manera eficaz en el campo de trabajo y me ayudara a mejorar la
producción y rendimiento del trabajo .

El estudiante.
2. Objetivo de la Investigación
El objetivo de este trabajo es dar al lector un visón general de lo que representa la
tecnología BIM, con la intención de esclarecer algunos conceptos esenciales
Conocer y demostrar la importancia de disponer de un Sistema de Gestión de
Documentos para asegurar el éxito de los proyectos realizados con la Metodología
BIM. Analizar las principales funcionalidades que el software debe proveer para
poder administrar eficientemente la información. Integración del Gestor de
Documentos con herramientas de modelamiento. Identificar criterios para
incorporar un gestor documental de acuerdo con los niveles de evolución de cada
organización y proyecto
3. Descripción del Contenido (hipótesis de trabajo)

Hay muchas formas de denominar un producto de la construcción en formato de


archivo BIM. Los más populares son objetos, contenido, elementos BIM, familias,
objetos GDL, etc. Lo cierto es que cada vez hay más clasificaciones en función al
país, el nivel de LOD o por defecto, lo que determinen las partes contratantes al
momento de definir el alcance e implicación que tendrá una denominación o
nomenclatura en un proyecto.

A ello se añade, que existen objetos, que, por su participación y momento de


proyección, puedan aportar cualidades o características genéricas, sin entrar en
especificaciones, como pueden ser los elementos BIM especializados o de marca
(fabricante). En consecuencia, nos encontramos con objetos genéricos y de marca,
los cuales cada uno cumplirán una función específica en cada momento, culminado
siempre en una prescripción de un producto real.
Lo más importante como se subraya en el entorno BIM, es la “I” (Information) que
es lo que determinará las particularidades de cada elemento que se introduce en el
proyecto y su implicación en las distintas fases, de diseño o proyección, de
ejecución y mantenimiento de una edificación.

Antecedentes
Los primeros pasos de la Gestión de Documentos en un ambiente colaborativo
fueron las carpetas compartidas de Windows, vigentes desde el lanzamiento de
Windows for Workgroups de Microsoft. Este concepto de un repositorio de carpetas
compartidas en un ambiente colaborativo se mantiene vigente hasta el día de hoy
incorporando el concepto de la nube, a través de soluciones como One Drive para
la empresa, de Microsoft, Google Drive de Google y Dropbox. Estas son las más
conocidas y utilizadas en el mercado, por su facilidad de uso y bajo costo. Sin
embargo, estas plataformas, hasta ahora, son limitadas y no incorporan elementos
adicionales como: Metadata, Visualización, Workflow, entre muchas otras
funciones.

Definición de BIM

BIM (Building Information Modeling) es el proceso holístico de creación y


administración de la información de un activo construido. Basado en un modelo
inteligente e impulsado por una plataforma en la nube, BIM integra datos
estructurados y multidisciplinares para generar una representación digital de un
activo durante todo su ciclo de vida, desde la planificación y el diseño hasta la
construcción y las operaciones.

Funciones Principales

Un software de gestión de documentos para un proyecto con metodología BIM, debe proveer con una
serie de funcionalidades específicas que no están habitualmente en aquellas soluciones dedicados a la
Ofimática. Esto, porque las características de un documento del tipo plano o modelos 3D son muy
distintas a lo que tradicionalmente se conoce en un documento Word o Excel. Los Modelos BIM y
sus planos son una componente muy relevante en el “core” de una empresa de ingeniería, ya que en
términos de negocio, es el producto que venderá a sus mandantes. Por otro lado, para el mandante,
los planos componen el registro del conocimiento de sus activos de infraestructura, los cuales debe
mantener en forma eficaz y eficiente para disponerlos a sus contratistas cada vez que se debe realizar
una mantención o modificación a la planta. En los siguientes títulos, se destacan algunas funciones
que no pueden faltar en un sistema de Gestión Documental y que deben ser revisados al momento de
adquirir una solución.

Elementos BIM de marca y su materialización.

Cuando se modela un elemento BIM de marca, lo que se hace es programar una


serie de información en parámetros que obedecen a un producto real, los cuales se
transferirán al
Proyecto cuando este se incorpora.

Este proceso conlleva que, el agente encargado de especificar un elemento BIM de


marca, confía en ese objeto, es decir, en la información y contenido gráfico, por
motivos de idoneidad inherentes de ese producto y determinados en relación a la
funcionalidad y prestación que aportará al proyecto. En otras palabras, este agente
ha decidido demandar ese producto y no otro, en función de la información que
ofrece ese elemento BIM.
Se genera de esta forma, la prescripción del objeto BIM y por tanto una futurible
materialización, mediante la compra del producto que representa.
Calidad del Archivo BIM
Cuando nos referimos a la calidad del elemento u objeto BIM, hacemos referencia a dos
cualidades que ha de tener un buen archivo, que son; la primera, su configuración técnica
y/o programación, entendiendo por esta la usabilidad del archivo en proyecto,
representación gráfica y su peso (Esta cualidad no será objeto de estudio en este artículo),
y segundo la información de las cualidades y particularidades del producto

Cuando se habla de un elemento BIM de marca, lo primero que hay que indagar es si ese
archivo ha sido avalado por la empresa fabricante o distribuidora correspondiente a su
marca, y no confundirnos con imitaciones o usos ilegítimos de marcas que desvirtuarán la
validez de la información.
Esto es así, porque es la empresa fabricante o distribuidora la que puede responder por la
información que da al mercado. Desde el momento que esta información proviene de
terceros no avalados, o es manipulada, o se instrumentaliza en el objeto BIM de forma
particionada, se puede excluir de responsabilidad al fabricante o distribuidor por vicios
ocultos o defectos en el producto o información falsa o errónea, ya que la cadena de
traspaso de información se encuentra corrompida o manipulada.
Cuando esto sucede, no se puede hablar de un objeto o elemento BIM de marca con
calidad. En esta situación, prescribir un archivo BIM que refleja cualidades de un producto
de marca corrompido o manipulado, sigue siendo en el fondo un archivo genérico
renombrado, por lo tanto se produce una discordancia en el entorno BIM, ya que el
fabricante nunca será responsable, porque si algo falla posteriormente, podrá alegar u
oponer las causas anteriormente mencionadas, y con ello se libera de responsabilidad.
En este caso BIM deja de ser una ventaja, y tenemos que estar a lo que indique el
producto real en su etiquetado, folleto o documento técnico del producto, de esta forma, y
con estos documentos sí que podemos aislar la veracidad de la información y con ello
tener garantías.

Legalidad y Responsabilidad de los elementos BIM de marca

A consecuencia de mi trabajo como consultor para empresas fabricantes de


productos y materiales de construcción en entorno BIM, muchos de mis clientes
han ido plasmando una serie de preguntas que a modo de síntesis reproduciré y a
las cuales intentaré dar mi aproximación jurídica, sobre la legalidad y
responsabilidad atribuible a cada actor.

¿Qué pasa cuando tenemos un elemento BIM de marca avalado y es


manipulado en proyecto por un agente? ¿De quién es la responsabilidad por
producto defectuoso?

Lo primero que se ha de destacar en este escenario es que, el archivo BIM, entra


con información avalada, aquí la empresa ofrece una garantía sobre su contenido y
por tanto la empresa se hace responsable de lo que ofrece.
La diferencia entre la exclusión de la responsabilidad o no del fabricante, es
conocer cuál es la información que ha sido manipulada por el agente y cómo puede
afectar ésta a la toma de decisiones, sobre su compra, incorporación a proyecto,
prestaciones, o garantías. En este último caso, la responsabilidad que puede
desprender la prescripción y utilización del producto puede ser susceptible de
transferir al agente que lo ha manipulado, siempre que el vicio, el cual se reclame
no recaiga sobre la información originaria del archivo.

¿Qué pasa cuando se prescribe un objeto BIM y su contenido no


corresponde a las cualidades del producto real?
Ya hemos adelantado parte de la respuesta en los textos anteriores. Parase clara la
imputación de la responsabilidad por defectos del producto al fabricante; pero,
tenemos que remitirnos a la veracidad y aval de la información. Si bebemos de una
fuente corrompida de información lo probable es que el resultado sea consecuencia
de su fuente, siendo en este caso la exclusión de la responsabilidad al fabricante.
Diferente es, cuando ese objeto BIM reviste toda la apariencia de validez, y es
proporcionado por una fuente fiable, es decir, del propio fabricante o terceros
autorizados. En este caso, si existe una discordancia, entre las cualidades y
prestaciones del objeto BIM y el producto real, es la empresa fabricante o
distribuidora la que es responsable. En este caso, el agente legitimado tendrá
derecho a ejercer las acciones indemnizatorias correspondientes.

¿Hay Competencia Desleal cuando un objeto BIM contiene información con


características falsas o erróneas, u omite determinada información?
Suponiendo que partimos de un archivo cuyas fuentes están avaladas, se da el
supuesto de que la empresa fabricante o distribuidora, está dando a conocer al
mercado una información incorrecta y que determina una conducta en el
adquiriente.
El objeto funciona dentro del entorno BIM, como una etiqueta o ficha técnica,
emitiendo de esta forma una publicidad que condiciona la conducta del consumidor.
Ello quiere decir, que el objeto BIM se constituye como medio de prueba.
De acuerdo con lo previsto con el artículo 5.1 de la Ley 3/1991 de 10 de diciembre
de Competencia Desleal (LCD), “Se considerará desleal por engañosa cualquier
conducta que contenga información falsa o información que, aun siendo veraz, por
su contenido o prestación induzca o pueda inducir a error a los destinatarios,
siendo susceptibles de alterar su comportamiento económico… sobre las
características del producto…”
Doctrinal y jurisprudencialmente se exige para que pueda hablarse de la existencia
de engaño, que han de darse los siguientes elementos:
1. Deberán considerar en fraude a quienes se hallen en el mercado; fraude
que puede consistir en caracterizarse por contener omisiones que lleven
a engaño, así será engañoso la conducta que pueda inducir a error a las
personas a las que se dirige o genera falsas expectativas en los
destinatarios.

2. Los causes para su ejecución son; (I) la mera presentación de los


productos, mediante la utilización o difusión de indicaciones incorrectas,
(II) la omisión de determinados datos verdaderos y, (III) cualquier otro
medio (Archivo BIM, por ejemplo) que implique ese engaño o error sobre
la naturaleza, modo de fabricación o distribución, características,
aptitudes de empleo, calidad y cantidad de productos.

Contenido de BIM. El puente de Inventor entre dos industrias.

Al utilizar una solución de prototipos digitales, los fabricantes pueden unir datos de
diseño de todas las fases del proceso de desarrollo para crear un modelo único que
puede integrarse fácilmente en BIM. Este flujo de trabajo integrado permite al
fabricante comunicar y, sobretodo, colaborar más eficazmente con sus clientes,
mejorar la productividad, obtener previsiones más precisas y controlar la vida del
proyecto.

Al proporcionar la información correcta a las comunidades AEC, el fabricante


dispone de la posibilidad de aumentar sus oportunidades para asegurar nuevo
negocio.

La combinación del diseño de prototipos digitales y el enfoque BIM puede resolver


los principales problemas que enfrentan los fabricantes en la actualidad:

 Obtener nuevos negocios mediante la obtención de una ventaja para ganar


licitaciones de proyectos.
 Mejorar la colaboración con arquitectos, ingenieros y profesionales de la
construcción poniendo a su disposición la información especializada para
maximizar la eficacia y la eficiencia.
 Optimizar el rendimiento del producto y la mejora de la productividad en los
procesos de desarrollo de productos.
Con la rápida progresión del BIM en las disciplinas AEC, el presente nos lleva a
una colaboración entre fabricantes y arquitectos cuyo fruto es el suministro de
información "BIM ready" del producto.

Este presente a medio y largo plazo nos llevaría a la desaparición de los formatos
neutros y carentes de datos como el DXF o DWG plano como documentos de
intercambio, utilizados tradicionalmente y que aún siguen muy vivos en la industria.

Con las últimas versiones de Autodesk Inventor, la herramientas Infraestructure


Part Shape Utilities y Contenido de BIM han definido las bases para la conexión
entre industrias AEC.

¿QUE ES LA TECNOLOGIA BIM?

BIM es el acrónimo de Building Information Modeling (modelado de la información del edificio) y


se refiere al conjunto de metodologías de trabajo y herramientas caracterizado por el uso de
información de forma coordinada, coherente, computable y continua; empleando una o más bases de
datos compatibles que contengan toda la información en lo referente al edificio que se pretende
diseñar, construir o usar. Esta información puede ser de tipo formal, pero también puede referirse a
aspectos como los materiales empleados y sus calidades físicas, los usos de cada espacio, la
eficiencia energética de los cerramientos, etc. Conseguir que la información esté coordinada es
esencial para que el desarrollo del proyecto pueda llevarse a término por parte de múltiples usuarios,
aunque se ocupen de disciplinas diferentes. Así, dos arquitectos podrán trabajar en el mismo proyecto
con la seguridad de que la información que uno actualice estará disponible automáticamente para el
segundo. Esto es bastante fácil de conseguir con las aplicaciones de CAD convencionales, si se
emplean los procedimientos adecuados y hay pocos usuarios, pero empieza a ser complicado en
proyectos grandes dónde intervienen muchos modelos y diseñadores. La abundancia de archivos
hace complicada su administración si no se dispone de la ayuda de un software específico que nos
asista. Pero todavía resulta más complicada la colaboración entre arquitectos e ingenieros. Cada uno
trabaja con archivos e información diferentes y su actualización por parte de las dos partes suele
hacerse manualmente, lo cual es fuente de errores y de pérdidas de tiempos considerables. Un
sistema basado en modelos BIM establece procedimientos dónde estas operaciones se hacen de
manera automatizada.
¿QUE ES UNA APLICACIÓN BIM

Acabamos de explicar que el Building Information Modeling es la suma de una


metodología de trabajo y de una seria de herramientas que se usan con unos
determinados objetivos que dependen de la construcción de un modelo de
información que debe ser creado a través de un tipo de software específico. Por
otra parte, si bien es cierto que no hay tecnología BIM sin herramientas BIM,
también es cierto que no todo el software que se utiliza en este universo puede ser
calificado como tal. Ni mucho menos. Por otra parte, también hay que ser
conscientes que esta tecnología no se limita al uso de las aplicaciones BIM. Una
aplicación BIM se aquella que emplea como entidades de trabajo principal objetos
paramétricos de cualquier disciplina que son capaces de relacionarse entre ellos y
de los que se puede extraer diversos tipos de información, entre los que se incluye
representaciones gráficas pero también alfanuméricas. A continuación, se ampliará
esta definición explicándola desde sus tres principales prestaciones: el trabajo
multidisciplinar y multiusuari, la tecnología paramétrica y el entorno multivista. Por
otro lado, tenemos aplicaciones que, si bien, no se ajustan a esta definición, si que
están preparadas para conectarse con aplicaciones BIM y extraer de sus modelos
aquella información que les sea más útil para sus fines. Por ejemplo, la aplicación
de mediciones Presto, es capaz de leer las mediciones incluidas en los modelos de
ArchiCAD y aplicarles partidas y precios, gracias a que este último es capaz de
vincular partidas de medición a elementos constructivos.

¿Qué es el Plan BIM Perú?

El Plan BIM Perú es el instrumento de gestión del Estado peruano que define los objetivos y
acciones estratégicas para la utilización y adopción progresiva de BIM en las inversiones públicas
hacia el año 2030. El Perú integra la Red BIM de Gobiernos Latinoamericanos, una iniciativa
compuesta por representantes de Gobiernos de América Latina para mejorar el gasto público y
modernizar la gestión de las inversiones en la región, conectándose con otras redes en el mundo.

Integración de Mantención e Ingeniería


Uno de los mayores dolores de cabeza en una Planta Industrial es que
habitualmente la documentación, tanto modelos, planos u otros documentos
técnicos están duplicados. Distintos actores pueden manejar sus propios planos y
las otras áreas pueden manejar una copia de ellos con los que realizan sus
actividades (mantención de equipos, ordenes de trabajo, etc…). Si bien es factible
que varios interesados ingresen a un mismo modelo, la duplicidad de la
documentación puede darse de igual manera. Esto produce una confusión en las
versiones de los archivos, lo cual podría generar un daño o una gran pérdida de
tiempo a una planta en caso de hacer trabajos con planos y documentos
equivocados. El software de Gestión de Documentos debe permitir integrar todas
las áreas, de manera que los documentos se encuentren en un solo lado, pero
integrados con los distintos softwares, sobre todo de mantención. Cuando un
operador de mantención realiza un trabajo en un equipo de la planta,
automáticamente su orden de trabajo se conecta con el sistema documental para
acceder a toda la documentación asociada a ese equipo y su historial de informes
de mantención. Por el otro lado, personal de Ingeniería puede visualizar y modificar
la documentación de la planta dentro del Workflow asociado. Los operarios pueden
hacer observaciones sobre los documentos, para que posteriormente los Ingenieros
los actualicen.

Integración con el Modelo BIM 3D Cada proceso de la Metodología BIM


Genera una serie de documentos que deben gestionarse, tanto aquellos 2D como
3D. Esto dependerá fundamentalmente de las aplicaciones 3D. Un modelo 3D de
Revit, por ejemplo, se puede controlar directamente desde el Sistema Documental,
el cual pasa a ser un repositorio central de los modelos locales. De esta manera,
todas las propiedades de los archivos de Revit se centralizan en un solo modelo,
permitiendo optimizar los procesos de búsqueda y gestión de la documentación.
4. Conclusiones
Los softwares BIM habitualmente ya tienen sistemas altamente eficientes para que el modelo
sea desarrollado de manera simultánea por varios profesionales si se requiere, pero los
productos o entregables, comúnmente, siguen siendo planimetrías y documentos derivados
de un modelo. De la oferta de sistemas de control documental analizados en el documento,
es claro ver la aplicación y aporte en organizar proyectos de gran envergadura con una
diversidad de empresas donde no todas utilizan BIM, de manera de tener la información
organizada y gestionada de manera sistemática
Cabe recordar que gran parte de la integración ocurre en lo que, actualmente, ya permiten los
sistemas BIM para un trabajo colaborativo, facilitando el poder compartir el modelo, administrando
los accesos al mismo. De esta manera, la integración se puede llevar en todo el desarrollo del
proyecto y finalmente se ve reflejada en los resultados finales, es decir en el plano en PDF, DWFx o
el formato que la aplicación BIM genere. Dado que las bases de datos de modelos BIM son
controladas por el desarrollador de cada plataforma, resulta difícil supervisar el estatus de avance de
los proyectos a partir de estas bases de datos y es por esto que la evolución, en cuanto a la
información que se ingresa y la que se extrae, no es clasificable o cuantificable directamente de
modo que permita llevar la gestión en tiempo real de los proyectos. Aquí es donde existe una gran
oportunidad de desarrollo independiente o de evolución de los sistemas de gestión documental al
integrarse con los modelos BIM y su forma de desarrollo, ya que un típico sistema de control
documental no entrega una respuesta adecuada al monitoreo de estatus de varios proyectos bajo la
metodología BIM. Si pudiésemos integrar la información de uno o varios proyectos, desarrollados
bajo la metodología BIM, ejecutados con distintas herramientas y controlar los distintos niveles de
accesos y organización de la información, como lo hacen los actuales gestores documentales, se
podría tener una poderosa herramienta para el monitoreo y estatus en tiempo real de los proyectos, a
distintos niveles y con mucha información útil accesible.

5. Referencias bibliográficas

Garcia, F. (2019). Contenido de BIM. El puente de Inventor entre dos industrias. Obtenido de
HTTPS://WWW.LINKEDIN.COM/PULSE/CONTENIDO-DE-BIM-EL-
PUENTE-INVENTOR-ENTRE-DOS-GARC%C3%ADA-BAYARRI

INVERSIONES, D. G. (2020). LINEAMIENTOS PARA LA UTILIZACIÓN DE LA


METODOLOGÍA .

LÉNIZ, A. (MAYO DE 2018). GESTIÓN DOCUMENTAL PARA BIM.


NORMALIZACIÓN, A. E. (2020). BIM ESTANDARIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
DIGITAL PARA EL PROYECTO,.
PEDRAZA, R. M. (2018). EL BIM COMO SISTEMA DE INFORMACIÓN EN EL
PROCESO INVERSIONISTA.

PICÓ, E. C. (2008). INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA BIM.


RODRÍGUEZ., P. D. (2016). OBJETOS, ELEMENTOS O CONTENIDO BIM,
CALIDAD, LEGALIDAD Y RESPONSABILIDAD. OBTENIDO DE
HTTPS://BIMCHANNEL.NET/ES/OBJETOS-ELEMENTOS-CONTENIDO-
BIM-CALIDAD-LEGALIDAD-RESPONSABILIDAD/

SAREA, E. T. (2020). MANUAL BIM .

También podría gustarte