Está en la página 1de 120

DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS GEOTÉCNICOS INVOLUCRADOS EN LA

GENERACIÓN DE MOVIMIENTOS EN MASA, A PARTIR DE PROTOTIPO A

ESCALA LABORATORIO.

Trabajo de grado presentado por:

NIKOLA MATEO BOLAÑOS CAÑÓN

como requisito parcial para optar al título de

MAGISTER EN INGENIERIA CIVIL

Énfasis en geotecnia, vías y transporte

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD DE INGENIERÍA

MAESTRÍA EN INGENIERIA CIVIL

Bogotá D.C., Colombia

2020
DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS GEOTÉCNICOS INVOLUCRADOS EN LA

GENERACIÓN DE MOVIMIENTOS EN MASA, A PARTIR DE PROTOTIPO A

ESCALA LABORATORIO.

NIKOLA MATEO BOLAÑOS CAÑÓN

APROBADO:

_____________________________
Elsa Adriana Cárdenas Quiroga
Tutor

__________________________ ____________________________

Firma jurado Firma jurado


Nota de advertencia

“La universidad no se hace responsable de los conceptos emitidos por sus estudiantes en sus

proyectos de trabajo de grado, sólo velará por la calidad académica de los mismos, en procura de

garantizar su desarrollo de acuerdo a la actualidad del área disciplinar respectiva. En el caso de

presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de

autor sobre la obra en cuestión, el estudiante – autor asumirá toda la responsabilidad y saldrá en

defensa de los derechos. Para todos los derechos la universidad actúa como un tercero de buena

fe”. (Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995).
Contenido

Resumen ..................................................................................................................................................... 13

Abstract ....................................................................................................................................................... 15

1. Introducción ........................................................................................................................................ 17

2. Planteamiento del tema ..................................................................................................................... 19

3. Justificación del proyecto ................................................................................................................... 21

4. Marco teórico...................................................................................................................................... 26

4.1 Antecedentes del proyecto: ........................................................................................................ 26

4.2 Marco conceptual ....................................................................................................................... 27

4.2.1 Histórico de deslizamientos ................................................................................................ 28

4.2.2 Aspectos de geología regional ................................................................................................ 30

4.2.3 Erosión .................................................................................................................................... 31

4.2.3.1 EROSION DE LA SUPERFICIE DEL TALUD ................................................................................. 31

4.2.3.2 EROSION POR GOTAS DE LLUVIA ............................................................................................ 31

4.2.4 Susceptibilidad y amenaza ...................................................................................................... 32

4.2.5 Roca firme ............................................................................................................................... 32

4.2.6 Pendientes .............................................................................................................................. 33

4.2.7 Factor hidrológico ................................................................................................................... 35

4.2.8 Precipitación ........................................................................................................................... 36

4.2.9 Incidencia del factor humano ................................................................................................. 37

5. Estado del arte .................................................................................................................................... 38


6. Objetivos ............................................................................................................................................. 46

6.1 Objetivo General ......................................................................................................................... 46

6.1.2 Objetivos específicos............................................................................................................... 46

7. Metodología ........................................................................................................................................ 47

7.1 Montaje del prototipo simulando las condiciones del medio natural........................................ 47

7.2 Procedimiento............................................................................................................................. 48

7.3 Cálculo de volumen precipitado ................................................................................................. 49

7.4 Condiciones Litológicas ............................................................................................................... 51

7.5 Descripción del área de estudio .................................................................................................. 55

7.6 Litología ....................................................................................................................................... 57

7.7 Estructura .................................................................................................................................... 59

7.8 Unidades Geológicas Superficiales ............................................................................................. 69

7.9 Geomorfología ............................................................................................................................ 74

7.10 Precipitación ............................................................................................................................... 76

7.11 Movimientos en masa................................................................................................................. 80

7.12 Factores condicionantes (Geología, estructura, pendiente) ...................................................... 84

7.13 Caracterización del material empleado en las pruebas .............................................................. 85

7.14 Angulosidad................................................................................................................................. 86

7.15 Forma .......................................................................................................................................... 86

7.16 Color ............................................................................................................................................ 87


7.17 Olor ............................................................................................................................................. 87

7.18 Condición de humedad ............................................................................................................... 87

7.19 Reacción con HCL ácido clorhídrico ............................................................................................ 87

7.20 Consistencia ................................................................................................................................ 88

7.21 Cementación ............................................................................................................................... 88

7.22 Estructura .................................................................................................................................... 88

7.23 Rango de tamaños de las partículas ........................................................................................... 88

7.24 Tamaño máximo de las partículas .............................................................................................. 88

7.25 Dureza ......................................................................................................................................... 89

7.26 Resistencia seca .......................................................................................................................... 89

7.27 Tenacidad .................................................................................................................................... 89

7.28 Plasticidad ................................................................................................................................... 89

7.29 Coeficiente de fricción interacción roca-suelo ........................................................................... 92

7.30 Modelado del comportamiento en Plaxis ................................................................................... 93

Modelo No. 1 .......................................................................................................................................... 95

Modelo No. 2 .......................................................................................................................................... 97

Modelo No. 3 .......................................................................................................................................... 98

7.31 Sensores utilizados en los ensayos ................................................ ¡Error! Marcador no definido.

7.32 Sensor de humedad: ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

7.33 Registradores EM-50 (monitoreo constante) ................................ ¡Error! Marcador no definido.


7.34 Ventajas de las Sondas de humedad del suelo de METER GROUP ¡Error! Marcador no definido.

8. Desarrollo de los objetivos ............................................................................................................... 101

8.1 Cálculo de volumen de precipitación ........................................................................................ 101

8.2 Montaje en laboratorio ............................................................................................................. 104

8.3 Ensayo modelo No. 1 ................................................................................................................ 108

8.4 Ensayo modelo No. 2 ................................................................................................................ 109

9. Conclusiones .................................................................................................................................... 110

10. Bibliografía: ................................................................................................................................... 113


Lista de tablas.

Tabla 1. Registros de gran impacto en el inventario, Creación, actualización y/o

homogeneización de inventarios de desastres por eventos históricos y cotidianos a nivel de la

Subregión Andina. (Aguilar, Bedoya, 2006) ................................................................................ 22

Tabla 2. Resumen de deslizamientos y población en los diferentes departamentos reportados por

los C.O.R. (Catalogo nacional de movimientos en masa, ministerio de minas y energía, instituto

de investigación e información geocientífica, minero – ambiental y nuclear, ingeominas, 2002).

....................................................................................................................................................... 29

Tabla 3. Cronograma de las actividades que se plantean durante el proyecto. Fuente: Autor….55

Tabla 4: Parámetros morfométricos medidos en campo (Servicio Geológico Colombiano,

2014)…………………………………………………………………………………………...83

Tabla 5: Parámetros morfométricos medidos en campo (Servicio Geológico Colombiano,

2014)……………………………………………………………………………………………..85

Tabla 6: Tipos de partículas y tipos de material. Fuente: Autor…………………………………86

Tabla 7: Tipos de partículas y tipos de material. Fuente: Autor………………..……………….92

Tabla 8: Parámetros del suelo para su análisis en Plaxis 2D. Se modeló usando el software

Plaxis 8.5 asumiendo 2 condiciones iniciales: a) Totalmente saturado y b) Parcialmente saturado.

Fuente: Autor…….………………………………………………………………..……………96
Lista de imágenes.

Imagen 1: Laderas moderadas sobre areniscas cuarzosas al noreste de la Finca

Buenavista.(Zonificación de estabilidad de los sectores de Pomarroso y Miraflores escala 1:5.000

para la reubicación del casco urbano del Municipio de Gramalote en norte de Santander.

Volumen 2.) .................................................................................................................................. 92

Imagen 2. Sondas de humedad del suelo son sensores capacitivos de tipo FDR (Frequency

Domain Reflectrometry, Reflectometría en el dominio de la frecuencia)Recuperado de:

https://www.lab-ferrer.com/sensores/instrumentacion-y-sensores/humedad-del-suelo.html.

....................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Imagen 3. sensor de humedad ECH-GS3 para suelo / de contenido volumétrico de agua / de

temperatura / de conductividad eléctrica. Recuperado de:

https://www.agriexpo.online/es/prod/pessl-instruments-gmbh/product-169962-62265.html.

……………………………………………………………………¡Error! Marcador no

definido.

Imagen 4. Registrador de datos EM-50. Fuente: Autor. ............... ¡Error! Marcador no definido.

Imagen 5. Fuente: Autor ............................................................................................................. 104

Imagen 6. Fuente: Autor ............................................................................................................. 105

Imagen 7. Fuente: Autor. ........................................................................................................... 106

Imagen 8. Fuente: Autor ............................................................................................................. 106

Imagen 9. Fuente Autor. ............................................................................................................. 107


Imagen 10. Fuente Autor. ........................................................................................................... 108

Imagen 11. Fuente: Autor. .......................................................................................................... 109

Lista de figuras

Figura 1 .Tipología de los registros de gran impacto en el inventario. (Aguilar, Bedoya, 2006) . 22

Figura 2 . Registros de impacto bajo a intermedio según categorías de tipos de eventos. (Aguilar,

Bedoya, 2006) ............................................................................................................................... 23

Figura 3 . Muertos y viviendas destruidas por categorías de tipos de eventos, para registros de

impacto bajo a intermedio. (Aguilar, Bedoya, 2006).................................................................... 24

Figura 4. La roca firme como factor en la ocurrencia de deslizamientos de tierra, (Manual Sobre

el Manejo de Peligros Naturales en la Planificación para el Desarrollo Regional Integrado, 1993)

....................................................................................................................................................... 33

Figura 5. Calidad de la pendiente asociada con la actividad de deslizamientos de tierra (Manual

Sobre el Manejo de Peligros Naturales en la Planificación para el Desarrollo Regional Integrado,

1993) ............................................................................................................................................. 35

Figura 8. Panorámica de movimiento en masa de estilo compuesto, que afectó el municipio de

Gramalote. Se delimita la corona y la Falla de Gramalote. (Inventario de movimientos en masa

de la plancha 87, servicio geológico colombiano, 2016) .............................................................. 62

Figura 9. Mapa tectónico esquemático del límite entre Colombia y Venezuela. Recuadro negro:

Extensión de la falla de Boconó en Venezuela - Bloque triangular de Maracaibo (modificado de

Audemard et al., 2000). Recuadro Punteado: Zona de estudio. La Falla de Boconó (BF), como

parte de un sistema de fallas mayor que se extiende hasta el sur dentro del Sistema de Fallas del
Piedemonte Llanero en Colombia – CLFFS. MB: Bloque de Maracaibo, OAF: Falla de Oca-

Ancón, PI: Indentor de Pamplona, SMBF: Falla de Santa Marta-Bucaramanga (modificado de

Audemard et al., 2008).................................................................................................................. 63

Figura 10. Segmento columna estratigráfica levantada en el sector de Pomarroso, municipio de

Gramalote. Estación: PGR-07. (Servicio Geológico Colombiano). ............................................. 64

Figura 11: Interpretación geológica estructural del área de Gramalote. Imagen tomada de

(Servicio Geológico Colombiano, 2012) ...................................................................................... 66

Figura 12: Esquema de evolución tectónica del área de estudio. Imagen tomada de (Servicio

Geológico Colombiano, 2012) ...................................................................................................... 67

Figura 13: Mapa estructural de la plancha 87-III. Los trazos negros al este de la región

corresponden a las fallas inversas cartografiadas por el Servicio Geológico Colombiano, mientras

que, los trazos rojos representan las fallas normales y de rumbo registradas en el mapa de

unidades geológicas superficiales del Estudio de geología y geomorfología escala 1:25.000 para

la reubicación del casco urbano del Municipio de Gramalote (Servicio Geológico Colombiano,

2012). Imagen tomada de (López, 2014). ..................................................................................... 68

Figura 14: Mapa de Unidades Geológicas Superficiales del área de estudio. Imagen tomada de

(Servicio Geológico Colombiano, 2012) ...................................................................................... 72

Figura 15: Mapa de Subunidades de la zona de estudio. Tomado de (Servicio Geológico

Colombiano, 2012) ....................................................................................................................... 76

Figura 16: Mapa de alteraciones más probables de la precipitación durante la ocurrencia del

ENSO Fase “Fenómeno de La Niña”. Mapa Tomado y Modificado de (IDEAM, 2014) ............ 78
Figura 17: a) La imagen satelital muestra las unidades cretácicas en el área del movimiento y los

trazos del Sistema de Fallas de Gramalote. b) La fotografía detalla el área de influencia del

coluvión, el cual se encuentra limitado por las dos quebradas que fluyen en sentido oeste-este.

También se observan evidencias de los primeros movimientos en la parte alta de la ladera, los

flujos y el posterior deslizamiento. Imágenes tomadas de (Pedroza, 2012). ................................ 80

Figura 18: Esquema de dimensiones de un deslizamiento tomado de (Proyecto Multinacional

Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas, 2007) ....................................................... 83

Figura 19: Perfil de la ladera afectada por el movimiento en masa. (Servicio Geológico

Colombiano, 2014) ....................................................................................................................... 83

Figura 20. Nivel freático. Fuente autor ......................................................................................... 95

Figura 21. Fuente:Autor ................................................................................................................ 97

Figura 22. Fuente:Autor……………………………………………………………………..100

Figura 23. Fuente: Autor ............................................................................................................. 102


Resumen

Los movimientos en masa son parte de los procesos denudativos que modelan el relieve de

la tierra. Estos movimientos se generan debido a las variables geológicas, hidrometereológicas,

mecánicas y químicas presentes en la superficie terrestre, en la hidrósfera y atmósfera. De esta

forma, si por una parte la variación tectónica forma montañas, por otra, la meteorización, las

precipitaciones, los sismos y otros eventos (incluyendo la acción del hombre) actúan sobre las

laderas para desestabilizarlas y modificar su relieve a un estado más llano.

La ocurrencia de estos fenómenos en zonas donde hay población vulnerable o riesgo de

presentarse pérdida de vidas humanas incrementa la escala del riesgo. Por lo que se hace necesario

contar con sistemas de alerta tempranas y más aún cuando la probabilidad de que puedan llegar a

ocurrir es alta. Los sistemas de alertas tempranas aportan estas indicaciones de que las

comunidades sepan en qué momento y bajo qué condiciones pueden ocurrir movimientos en masa

y así tomar las precauciones necesarias llegando a salvar no solo construcciones si no vidas

humanas.

El uso de modelos análogos a escala de laboratorio ha permitido estudiar los factores que

causan la ocurrencia de estos fenómenos porque ofrecen la posibilidad de simular situaciones y


modificar condiciones para entender su comportamiento y medir algunos parámetros a partir de

sensores. Los cuales ofrecen la posibilidad de monitoreo de la zona en tiempo real como también

análisis de comportamiento del macizo a través del tiempo con los registros documentados que se

pueden almacenar en un servidor.

Palabras clave: movimiento en masa, corteza, precipitación, ladera, alerta, modelos.


Abstract

Mass movements are part of the denudative processes that model the relief of the earth. Its origin

is due to a great diversity of geological, hydrometeorological, chemical and mechanical processes

that occur in the earth's crust and in the interface between it, the hydrosphere and the atmosphere.

Thus, if on the one hand the tectonic survey forms mountains, on the other the weathering,

precipitation, earthquakes and other events (including the action of man) act on the slopes to

destabilize them and change the relief to a flatter condition.

Mass movements are part of the denudative processes that shape the earth’s relief. These

movements are generated due to the geological, hydrometeorological, mechanical and chemical

variables present on the Earth’s surface, in the hydrosphere atmosphere. In this way, if in one hand,

tectonic variation forms mountains, on the other, weathering, precipitation, earthquakes and other

events (including human action) act on the slopes to destabilize them and modify their relief to a

flatter condition.

The occurrence of these phenomena in areas where there is a vulnerable population or risk

of loss of human life increases the risk scale. So it is necessary to have early warning systems and

even more so when the probability that they may occur is high. Early warning systems provide
these indications that communities know at what time and under what conditions mass movements

can occur and thus take the necessary precautions to save not only constructions but also human

lives.

The use of analogous models on a laboratory scale has allowed us to study the factors that

cause the occurrence of these phenomena because they offer the possibility to simulate situations

and modify conditions to understand their behavior and measure some parameters from sensors.

Which offer the possibility of real-time monitoring of the area as well as analysis of mass behavior

over time with documented records that can be stored on a server.

Keywords: Landslide, crust, precipitation, slope, alert, models.


1. Introducción

Un movimiento en masa es el desplazamiento de suelo, roca o terreno a favor de la pendiente

como consecuencia de efecto de la fuerza de gravedad (Biansoongnern, Plungkang, & Susuk,

2016). Dependiendo de la cantidad de masa desplazada, puede ser divida en dos tipos:

superficiales, siendo aquellos menores a dos metros de espesor; y profundos, a más de dos metros

(Sidle & Bogaard, 2016). La presentación de estos fenómenos es causa habitual de desastres en el

mundo, por el daño que genera a las vidas, sus propiedades y al medio ambiente (Aristizábal &

Yokota, 2006).

Este tipo de eventos damnifican a un alto número de población que está ubicada en zonas

de alto riesgo. La expansión del desarrollo humano en las laderas y el crecimiento acelerado de la

población conllevan al incremento en los daños generados (Aristizábal & Gómez, 2007;

Aristizábal & Yokota, 2006).

Las lluvias suelen ser el factor detonante de los movimientos en masa. La ocurrencia de

este fenómeno se ve favorecida por precipitaciones de alto impacto en períodos cortos de tiempo

(An et al, 2016). El cual ha causado miles de pérdidas de vidas humanas, millonarios daños

materiales y grandes inquietudes sobre el manejo que se les da a las zonas de ladera que presentan

inestabilidad y son altamente susceptibles a presentar movimientos especialmente en épocas de

lluvia.
De acuerdo con lo anterior, la probabilidad de ocurrencia de estos fenómenos es alta y

coincide con áreas densamente pobladas lo cual aumenta el riesgo. Desafortunadamente la mala

planeación y el crecimiento descontrolado de los municipios y grandes urbes, sumado a los

problemas sociales que iniciaron a mediados del siglo XX llevaron a que muchas familias poblaran

sectores vulnerables, creando incluso grandes barrios que con el aval de algún funcionario público

terminaba siendo legalizado. Aunque no solo la población más frágil socialmente se ha asentado

en estas zonas, en los últimos años se ha observado un comportamiento creciente en la construcción

de complejos urbanísticos de estratos medio y alto en zonas de ladera por la exclusividad de las

zonas.

El problema planteado que es de pleno conocimiento de tanto de las autoridades como de

la misma población y es intensificado por falta de políticas de prevención. Las entidades de

prevención y atención de desastres no fueron creadas hasta después de un evento nefasto como el

de Armero en 1985 y apenas hace 6 años se adoptaron políticas asociadas a la gestión del riesgo,

todo lo anterior en cuanto al aspecto gubernamental.

En la actualidad los sistemas existentes presentan deficiencias, no existe la infraestructura

necesaria para la toma de datos que permita alertar a la población sobre la posible ocurrencia de

un fenómeno, los canales de comunicación con que cuenta la población resultan insuficientes para

evitar tragedias como las vividas en años anteriores. Este tipo de prácticas las que deberían ser

aplicadas con mayor frecuencia en el país para lograr una cultura preventiva, asociada a la

mitigación del riesgo.


2. Planteamiento del tema

Teniendo en cuenta que la normatividad relacionada con el ordenamiento territorial exige la

evaluación de amenazas como insumo para la evaluación de riegos para incorporarla dentro de los

planes de ordenamiento territorial ( Ley 019 de 2012, Decreto 1077de 2015 y ley 1523 de 2012.)

Como es el caso de los procesos morfodinámicos. Se requiere conocer las variables que

condicionan la estabilidad de las áreas, sobre todo aquellas hacia dónde se espera pueda

desarrollarse la expansión urbana para evaluar muchos factores, y los que competen a este trabajo

como son las variables o factores relacionados con la estabilidad de la zona y de los cuales

dependen las medidas a tomar en el momento que se requiera construir en la zona escogida.

Ya que en el momento que se conozca y se entiendan los comportamientos del suelo bajo

unos escenarios específicos se puede asegurar la estabilidad de la zona y así evitar catástrofes con

pérdidas materiales y lo más importante pérdidas humanas o necesidades de reubicación como las

pasadas en el municipio de Gramalote Norte de Santander, reubicado en tres oportunidades,

debido a la presencia de movimientos en masa que afectaron el casco urbano, como resultado del

asentamiento de la población en áreas donde los materiales geológicos no ofrecían condiciones

adecuadas para la construcción de un municipio, por lo que se generaron movimientos en masa

influenciados por factores como: aumento en la presión de poros asociado a la alta pluviosidad,

sismicidad y geomorfología de la zona.


Los sistemas de alerta temprana por movimientos en masa proporcionan un conocimiento

de todos los factores condicionantes y detonantes asociados a la ocurrencia de éste tipo de

fenómenos. La importancia de conocer estos fenómenos se basa la necesidad de entender y

determinar los factores que detonan los movimientos de suelo, para generar las alertas tempranas

sobre posibles eventos proporcionando herramientas para tomar medidas como obras que ayuden

a contrarrestar los daños que se puedan presentar evitando costos de reparación en caso de

afectación en áreas pobladas y evitar las pérdidas de vidas humanas, implementando sistemas de

alerta temprana junto con el conocimiento de los suelos que minimicen la pérdida de vidas

humanas y construcciones.

La medición de parámetros a partir de los cuales se puede llegar a emitir una alerta

temprana puede ser estudiada en laboratorio como se propone en este trabajo de grado. Los factores

que serán simulados a partir de un prototipo a escala empleando un material cuya granulometría

es correlacionable a la del material presente en zona de estudio que dará la información al detalle

de su comportamiento bajo diferentes situaciones que serán estudiadas y analizadas. Con los

parámetros determinados son los considerados detonantes para un movimiento en masa se

obtendrán rangos con los cuales en el momento de monitorear una zona de un potencial alto al

deslizamiento se cuente con el criterio para solicitar obras de corrección temprana o generar las

alertas correspondientes.

Para llegar así a emitir un concepto de comportamiento donde se puedan usar estos sensores

que permitan monitorear el comportamiento de las variables involucradas en dichos fenómenos, a


escala real con la confiabilidad necesaria para ser agregada como requisito de monitoreo en los

planes de ordenamiento territorial.

3. Justificación del proyecto

A medida del pasar de los años la fuerza de la naturaleza ha sido la causante de desastres muy

grandes a lo largo del planeta, adicionalmente el efecto del cambio climático ha hecho que vivamos

situaciones nunca antes vistas, catástrofes cada vez mayores y más impactantes. Generando

enormes pérdidas humanas y económicas llevándonos a la necesidad de estudiar a fondo y entender

los fenómenos desde el punto de vista geotécnico y parametrizados matemáticamente en cuanto a

los diferentes factores que influyen en los movimientos de remoción en masa que como lo hemos

nombrado anteriormente han hecho que urbes completas tengan que ser reubicadas por falta de

conocimiento sobre la zona autorizada para su construcción. Generando desastres, perdidas

económicas y muertes trágicas que pudieron haberse previsto si se considerara que, bajo unos

factores determinantes, bajo un escenario especifico los suelos pueden llegar a moverse y con un

análisis a fondo y comprometido podemos saber antes de que sucedan y así llegar a anticiparse y

evitar el mayor daño posible que se pueda presentar.

A continuación se relacionan datos de grandes desastres registros que se han catalogado

como de gran impacto, dentro de los cuales los sismos y las inundaciones representan cerca del 50

% de los registros.
Tabla 1. Registros de gran impacto en el inventario, Creación, actualización y/o

homogeneización de inventarios de desastres por eventos históricos y cotidianos a

nivel de la Subregión Andina. (Aguilar, Bedoya, 2006)

Figura 1 .Tipología de los registros de gran impacto en el inventario. (Aguilar,

Bedoya, 2006)
La frecuencia con la que ocurren las pérdidas de bajo impacto a intermedio, pueden llegar a igualar

o superar las de gran impacto.

Al realizar el estudio de los eventos, se encontró que se presenta una alta frecuencia en los de tipo

hidrometeorológico, sumando aproximadamente el 75% de los registros; los antrópicos suman el

9% de los registros; y por último aparecen, por su carácter esporádico, los de tipo geológicos

representando apenas un 2% de los registros. Analizando estas tres categorías por dos de las

variables robustas de la base de datos muertos y viviendas destruidas, los hidrometeorológicos

ocupan el primer lugar de mortalidad y el primer de viviendas destruidas, los antrópicos y los

geológicos comparten el segundo lugar con acumulados similares de muertos y viviendas

destruidas.

Figura 2 . Registros de impacto bajo a intermedio según categorías de tipos de

eventos. (Aguilar, Bedoya, 2006)


Figura 3 . Muertos y viviendas destruidas por categorías de tipos de eventos, para

registros de impacto bajo a intermedio. (Aguilar, Bedoya, 2006)

Los tres factores para entender adecuadamente las causas y el desarrollo de la inestabilidad son:

los intrínsecos, siendo naturales y relacionados con flujos de agua subsuperficial, tipo de materiales

geológico, tectónica, con geomorfología; contribuyentes, que afectan las propiedades intrínsecas

del sistema o agravan el factor detonante del evento, como ejemplo están la remoción del soporte

(natural o artificial) y las sobrecargas (construcciones, saturación, deposiciones); y como tercer


factor están los detonantes, inician el movimiento y la ladera se vuelve inestable, como las lluvias

intensas, sacudidas sísmicas.

Con el desarrollo en crecimiento que se ha venido presentando en el país a lo largo de los

últimos años se ha evidenciado la necesidad de aumento de ocupación de las diferentes ciudades

en su interés de expansión, donde entender estos efectos a escala de laboratorio de los fenómenos

de inestabilidad, permitirá saber dónde autorizar o donde no desarrollar proyectos de construcción

por su peligrosidad de ocasionar un movimiento que pueda llegar a cobrar vidas humanas y tener

elevados costos económicos.

También con las evaluaciones que se pueden obtener de los laboratorios se puede llegar a

evitar construcciones cerca a zonas potencialmente afectadas por avenidas torrenciales donde se

vean afectadas las líneas de cauce, generando afectaciones a lo largo de una línea de conducción

de un cuerpo de agua.

Para el estudio de movimientos en masa se deben identificar los parámetros que, hablando de la

estabilidad de las laderas, la condicionan y la ocasionan. Dentro de estos últimos el más relevante,

la precipitación, el cual induce la inestabilidad a la zona, debido a que genera un aumento en la

presión de poros, ocasionando que la resistencia del material se vea reducida por hidratación de

arcillas, peso del material saturado y, como agente de meteorización. El agua infiltrada en los poros

del suelo los satura, el aumento de la presión de agua produce un cambio de consistencia,
disminuyendo la cohesión y fricción interna, lo cual agiliza el movimiento de deslizamiento,

especialmente en depósitos de arenas finas y limosas.

Por lo tanto, este proyecto pretende estudiar la susceptibilidad de una zona piloto al

movimiento de deslizamiento bajo unos parámetros establecidos y corroborados en laboratorio,

precipitación geometría, ángulo de ladera, granulometría y posibles movimientos sísmicos.

4. Marco teórico

En el presente capitulo se formula una breve descripción de conceptos iniciales relacionados con

el tema de investigación. El capítulo se divide en los parámetros geotécnicos involucrados en la

generación de movimientos en masa y sus diferentes criterios de evaluación.

4.1 Antecedentes del proyecto:

En Colombia puede apreciarse que la implementación de políticas para el manejo del riesgo por

eventos naturales es muy reciente, esto debido principalmente a la relevancia que se tenía sobre

las consecuencias que producen los desastres, pero es hasta que ocurrieron grandes catástrofes en

el país, las cuales alteraron económica y socialmente la dinámica nacional, que se inició un proceso

de implementación en todas las ciudades la conceptualización del riesgo en los planes de desarrollo

y de ordenamiento, esto a través de la Ley 1523 del 2012 con nombre “Por la cual se adopta la
política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión

del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones” (Ley 1523, 2012).

Adicionalmente de la implementación del riesgo en los planes de ordenamiento y desarrollo

para las ciudades, la aplicación del Decreto 1807 de 2014 establece una metodología para los

estudios básicos y detallados de amenaza por distintos eventos, la cual permite orientar a las

entidades correspondientes sobre el enfoque, los insumos, el alcance y los productos de los

estudios para la evaluación de la amenaza, riesgo y vulnerabilidad. Como resultado todos los

procesos para la gestión del riesgo, se creó el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

mediante el Decreto 308 de 2016 como un instrumento que contiene las estrategias y planes para

la Respuesta de emergencias por desastres naturales, encabeza de: tres comités nacionales de

gestión del riesgo y consejos territoriales, permitiendo así una mejor organización para la atención

ante cualquier situación de emergencia.

4.2 Marco conceptual

La distribución de deslizamientos anteriores dentro del área, el tipo de roca firme y la calidad de

la pendiente representan, respectivamente, los factores geomórficos, geológicos y topográficos

(Varnes, 1985, y USG, 1982). Cada uno de estos factores se describe en mayor detalle más

adelante, para dar al planificador un mayor conocimiento de su contribución a los deslizamientos.

La sección final, "C. Cartografía de factores físicos y preparación de un mapa de peligro de

deslizamiento", proporciona información sobre la cartografía.


En términos generales in sistema de alerta temprana lo componen tres principales aspectos

básicos:

1) Sensores que miden los parámetros detonantes movimiento.

2) Los umbrales críticos para los parámetros definidos por modelos y ensayos en laboratorio,

físicos o estadísticos.

3) Medios de comunicación de las alertas a las autoridades y comunidad.

4.2.1 Histórico de deslizamientos

5. Con el fin de comprender el comportamiento de los posibles deslizamientos se requiere

analizar la probabilidad de ocurrencia, como también entender los procesos y condiciones

que generaron los deslizamientos en la zona de interés. Esto se logra analizando las

cartografías de los deslizamientos ocurridos. Las circunstancias geológicas, topográficas,

e hidrológicas asociadas con anteriores deslizamientos indican las circunstancias naturales,

o creadas artificialmente, son las de mayor probabilidad a generar deslizamientos en el

futuro.

Una consideración inicial del investigador es el efecto del uso de suelos actual del área de estudio

sobre los deslizamientos. Los deslizamientos están asociados al uso de tierra, por ejemplo, en

cortes de carreteras o excavaciones solo pueden ocurrir ciertos tipos de deslizamientos. Podría

existir relación crítica de altura con inclinación de taludes, inferior a la cual no ocurrirán

deslizamientos.
Tabla 2. Resumen de deslizamientos y población en los diferentes departamentos

reportados por los C.O.R. (Catalogo nacional de movimientos en masa, ministerio

de minas y energía, instituto de investigación e información geocientífica, minero –

ambiental y nuclear, ingeominas, 2002).

De la información anterior, se obtiene también el primer parámetro que determina la

relación de la población afectada con el número de eventos (Muertos (M) + Heridos (H)) / Eventos,

con el fin de conocer la afectación media por cada evento. Los departamentos con mayor promedio

son Cundinamarca, Chocó, Antioquia, Valle, Nariño, Caquetá y Quindio, donde por cada evento

ha habido más de una persona afectada. Caso especial para Tolima y Cauca, donde la avalancha

de Armero y el sismo de Páez, generó un alto valor en el parámetro, debido a la cantidad de muertos

y heridos en cada caso, (Catálogo nacional de movimientos en masa 2002).


También la distribución de estos fenómenos nos puede indicar la incidencia de acuerdo al material

presente de la zona, que nos pueden generar recurrencia bajo ciertos parámetros de los cuales los

rangos son objetos de estudio en este trabajo.

5.1.1 Aspectos de geología regional

La geología aporta conocimientos acerca de la estructura y la dinámica terrestre, de la litología, la

localización y explotación de yacimientos minerales. En el sector afloran rocas ígneas y

metamórficas del basamento y una secuencia sedimentaria cuyas edades van desde pre-Mesozoico

hasta el Cretáceo Superior y también sedimentos recientes de origen estructural, denudacional y

aluvial. La zona urbana está ubicada sobre una serie de arcillas pizarrosas negras a gris oscuras y

limolitas de la Formación Cogollo (Kmc). Las estructuras tipo falla que cruzan el departamento y

al municipio, también afectan al casco urbano. (SGC, 2012).


5.1.2 Erosión

Se producen cambios en la topografía del terreno por el arrastre y transporte de partículas por

acción de la lluvia, escorrentía, corrientes superficiales y subterráneas y los ríos, lo que, a su vez,

puede desestabilizar un talud.

5.1.2.1 EROSION DE LA SUPERFICIE DEL TALUD

Los cambios topográficos originados por la acción del agua sobre la superficie del talud pueden

alterar las condiciones hidrológicas y de esfuerzos, generando posibles deslizamientos de terreno.

5.1.2.2EROSION POR GOTAS DE LLUVIA

Las partículas del suelo se levantan y reparten sobre la superficie del terreno cuando caen gotas de

lluvia. la velocidad de las gotas puede alcanzar valores de hasta 10 metros por segundo, haciendo

que el efecto de estas sobre las superficies de talud expuesto y sin cobertura vegetal sea muy

grande. Cuando la pendiente del talud es pronunciada el proceso se vuelve particularmente grave.
5.1.3 Susceptibilidad y amenaza

Representa la susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que

tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico

peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres

humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y

de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos. (Ley Nº 1523, 2012; Lavell,

2003). Para que una comunidad sea vulnerable a una amenaza se precisa: Que exista la

probabilidad real de que el evento cause daño o destrucción (0: sin daño, 1: destrucción total). ·

Que existan comunidades o elementos expuestos al evento (personas, bienes económicos, recursos

naturales, etc.). Que los elementos expuestos sean frágiles o susceptibles a experimentar daño por

el evento. Así pues, el riesgo se puede entonces entender como el nivel de daño esperado en una

comunidad o elementos expuestos al interactuar la amenaza natural y el grado de fragilidad de la

comunidad (Carreño et al., 2005). Es de anotar como lo señalan Ríos y Méndez (2015) que en el

momento en que el hombre ocupa un territorio para organizar sus espacios, al instante, este inicia

la construcción de la vulnerabilidad.

5.1.4 Roca firme

La roca firme influye de varias maneras en la ocurrencia de deslizamientos. La roca débil e

incompetente tiende a fallar más que la roca fuerte y competente. Debido a que la roca débil

erosiona y socava la roca más fuerte, cuando en una pendiente queda expuesta roca débil y está
cubierta por roca fuerte, la diferencia de resistencia aumenta el potencial de deslizamiento de la

roca fuerte.

Figura 4. La roca firme como factor en la ocurrencia de deslizamientos de tierra,

(Manual Sobre el Manejo de Peligros Naturales en la Planificación para el

Desarrollo Regional Integrado, 1993)

6. La resistencia de una masa rocosa varía según el tipo de roca y la presencia y naturaleza de

discontinuidades tales como uniones u otras fracturas. La probabilidad de inestabilidad de

la roca aumenta cuantas más discontinuidades se encuentren en la roca. Dada la influencia

del tipo de roca sobre la resistencia del material de superficie de área, esta puede tener

control sobre los deslizamientos, por ejemplo, los suelos (en términos de ingeniería)

derivados de esquitos o pizarras, contienen arcilla en porcentajes mayores. Las

características de resistencia de estos son diferentes a los suelos de grano gruesos, por

ejemplo, los derivados de roca granítica. Hay muchas formas que, según el tipo de roca o

su estructura, contribuyen a la inestabilidad, lo cual se puede presentar en un mapa.


6.1.1 Pendientes

El factor más fácil de comprender es la influencia que tiene la calidad de la pendiente sobre la

ocurrencia de deslizamientos, entre más pronunciada sea la pendiente, la probabilidad de

deslizamiento es mayor. Esto no quiere decir que no ocurran deslizamientos en pendientes menos

pronunciadas. Otros factores pueden ser los causantes de fallas en pendientes suaves, de esta forma

se puede determinar que su potencial de peligro es relativamente alto. Por ejemplo, puede ocurrir

una licuefacción durante un terremoto cuando las aguas subterráneas son cercanas a la superficie,

esto puede causar deslizamientos en pendientes pequeñas del 5% a 10%. Mientras que las

pendientes más pronunciadas pueden no siempre ser la más peligrosas, estas son menos tendientes

a acumular material en la superficie, alcanzando una capa gruesa, la cual estaría ligada a ciertos

tipos de deslizamientos.
Figura 5. Calidad de la pendiente asociada con la actividad de deslizamientos de

tierra (Manual Sobre el Manejo de Peligros Naturales en la Planificación para el

Desarrollo Regional Integrado, 1993)

6.1.2 Factor hidrológico

El agua es uno de los factores más importantes en la estabilidad de las pendientes casi tan

importante como la gravedad. Como se sabe los niveles freáticos y sus fluctuaciones no se tienen

disponibles sin un sondeo y análisis de suelos previamente realizado. Para el análisis de la zona

bajo este parámetro se pueden realizar investigaciones de hidrología de la zona, vegetación

presente, la orientación de las pendientes y las zonas de precipitación con sus promedios de lluvias.

El tipo y densidad de vegetación frecuentemente reflejarán las variaciones en las aguas

subterráneas de un área determinada; ciertas especies buscan el agua (freatofílicas). La presencia

de estas especies sugiere un nivel freático cerca de la superficie y presencia de manantiales. En las

regiones montañosas los diferentes microclimas producen diversas condiciones hidrológicas que,
a su vez, producen comunidades de plantas que varían de acuerdo con la cantidad de humedad

disponible a la pendiente y su distribución durante el año.

6.1.3 Precipitación

Existen dos métodos de estimación de precipitación cuantitativa (QPE por sus siglas en inglés) y

pronóstico de precipitación cuantitativa (QPF por sus siglas en inglés) (NOAA-USGS, 2005). La

lluvia puede ser medida cuantitativamente por estaciones basándonos en los dos métodos

mencionados. Una de estas estaciones son los pluviógrafos, que son instrumentos que pueden

estimar y pronosticar espacial y temporalmente la lluvia, como un radar.

La herramienta más clásica para medir la precipitación son los pluviógrafos. Son

considerados el estándar para la medición de la QPE, a pesar de que sus datos pueden contener

errores asociados a ciertas circunstancias de manipulación de equipos y sistema de detección.

Adicionalmente, proveen información de un solo punto, el cual puede no ser representativo,

especialmente en terrenos montañosos cuando el evento de lluvia es de tipo colectivo, por lo que

sería necesario tener una alta red de estos sensores, causando que los costos de instalación y

mantenimiento aumenten (NOAA-USGS, 2005). Por otro lado, los radares permiten monitorizar

y observar la intensidad y el patrón espacial de las lluvias con una gran resolución, transmiten

pulsos de energía de microondas que son reflejados por las gotas de lluvia y recibidos por antenas.

La señal de reflectividad se relaciona con la intensidad de la lluvia (NOAA-USGS, 2005).


En general, los sistemas de alerta temprana están compuestos por tres elementos básicos:

1) Sensores de lluvia y telemetría.

2) Umbrales críticos de lluvia definidos por modelos

físicos o estadísticos.

3) Medios para la comunicación de las alertas a las

autoridades y comunidad.

6.1.4 Incidencia del factor humano

Adicional a los fenómenos naturales, la tendencia natural para que ocurra un deslizamiento puede

aumentar por las actividades humanas. El aumento de humedad en los suelos y el cambio en la

forma de la pendiente, originan deslizamientos que resultan de actividades de desarrollo. La forma

de la pendiente y las condiciones de las aguas subterráneas se ven enormemente afectadas por

actividades de desarrollo tales como cortes y rellenos a lo largo de los caminos, y la supresión de

la vegetación (Swanson y Dyrness, 1975).

Como ejemplo, cambiar una zona con alta vegetación de cultivo, baja la cohesión entre

partículas y llega a ocasionar deslizamientos por partículas sueltas en pendientes altas. La


susceptibilidad a deslizamientos puede ser más alta si se construyen caminos que cortan la base de

pendientes pronunciadas. Es posible reducir el impacto que tiene la actividad natural de

deslizamientos y limitar la ocurrencia de los iniciados por el desarrollo si estos efectos son

contemplados desde el momento en que inicie el estudio (Kockelman. 1985).

7. Estado del arte

Los fenómenos de remoción en masa son particularidades que generan un alto riesgo para la vida

de las personas, específicamente en desarrollos urbanos ubicados en zonas de ladera o con alta

presencia montañosa porque son productos de falta de planificación estratégica urbana. Esta dicha

particularidad ocasiona pérdidas humanas, daño a la cobertura vegetal y lo más visible afectaciones

a las viviendas e infraestructura. Sobresale que la magnitud de los eventos y efectos que se

producen por remoción en masa dependen de las características ambientales (estructura y textura

del suelo, humedad y temperatura de la zona) y es objetivo del presente trabajo e indispensable

contar con estudios de amenaza, riesgo y vulnerabilidad en la planificación de ciudades y sus

crecimientos.

En ese sentido, la determinación de la amenaza por movimientos en masa está ligada a la

susceptibilidad que tiene el terreno para presentarse un evento de remoción en masa ya que esta,

de acuerdo con Obregón y Lara (Obregón, Lara. 2014) es la propensión o tendencia de una zona

a ser afectada bajo la influencia de un proceso determinado, que se determina a partir de la


correlación de los factores intrínsecos que contribuyen a la formación de movimientos en masa,

entre los cuales según los trabajos realizados por Biswajeet (B. Pradhan. 2013) se encuentra la

superficie, la litología de la roca, estructura, sismicidad, grado de pendiente, morfología,

condiciones de agua subterránea, clima, cobertura de la vegetación, el uso del suelo y la actividad

humana.

La población mexicana se encuentra expuesta a peligros naturales, como remoción en masa

e inundaciones, según lo expuesto en el documento titulado Urbanismo vulnerable a los procesos

de remoción en masa en el municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León (México) de

(Adame, 2013); por lo cual se realizó un estudio sociodemográfico, geomorfológico y de cobertura

vegetal en el municipio de San Pedro Garza García, para determinar la vulnerabilidad de la

población que lo habita, con el fin de que sea un apoyo a las leyes, reglamentos y planes de

desarrollo locales.

En Colombia a partir de la ley de gestión del riesgo de desastres, Ley 1523 de 2012, todos

los municipios del país deben realizar estudios de riesgos naturales como parte esencial de las

políticas encaminadas a la planificación del desarrollo seguro y a la gestión ambiental territorial

sostenible, así lo manifiesta la Guía metodológica para la elaboración de Planes Departamentales

para la Gestión del Riesgo (UNGRD & PNUD, 2013).


Según Olmos, (2013) en el Estudio de amenaza y vulnerabilidad por fenómenos de

remoción en masa municipio de La Capilla, Boyacá, los deslizamientos que afectan las vías locales

generan pérdidas socio – económicas, y debido a esto se llevó a cabo un estudio para determinar

la amenaza y vulnerabilidad a la que se exponen los pobladores y a su vez diseñar un plan de

mitigación y monitoreo para garantizar la estabilidad local del área de estudio. Este estudio aportó

luces sobre la dinámica de la estabilidad de los terrenos con base en el factor de seguridad en

condiciones extremas (Olmos, Estudio de amenaza y vulnerabilidad por fenómenos de remoción

en masa, municipio de La Capilla, Boyacá, 2013, pág. 9).

Pathak & Nilsen (2004) realizan un análisis e la estabilidad de laderas rocosas en os

Himalayas, al realizar el análisis se presentan problemáticas por la dificultad en la obtención de

parámetros como la presión de poros, el ángulo de fricción y la aceleración sísmica. Pathak asume

una distribución probabilística para estos parámetros dados por Nilsen (2000) y Hoek (1998). Con

la obtención de estos parámetros se obtuvo una función de distribución probabilística (PDF)

mediante los programas BestFit y Risk, que representó la estabilidad de laderas de roca ante el

comportamiento de las variables mencionadas.

El estudio realizado por López & Arévalo (2015), el cual se titula Estudio del grado de

vulnerabilidad producido por el fenómeno de inundación, en la vereda Hato Grande Municipio de

Sopo Cundinamarca, llevó a cabo un análisis de vulnerabilidad por efectos de inundación debido

a las crecientes provocadas por el fenómeno de la niña, en el rio Bogotá y el Río Teusaca, las

cuales afectaron la vereda inundando un gran porcentaje del territorio. El fenómeno conllevo a la
perdidas y conflictos sociales económicos y ambientales. El aporte al presente trabajo consistió en

mostrar el análisis de las matrices para estimar el valor de las amenazas, estas fueron justificadas

con los datos técnicos recolectados y con los resultados de los sondeos desarrollados.

Realizando el análisis de los parámetros de estudio se puede concluir que a pesar de que el

agua es un factor detonante para que se produzca un movimiento en masa, la gravedad es la fuerza

dominante que agiliza que sucedan los eventos, ya que estas zonas de alta montaña del caso

hipotético de estudio están más susceptibles a generar deslizamientos. De acuerdo con Vega &

Hidalgo (Vega, Hidalgo. 2016) Colombia se encuentra localizada en los trópicos húmedos,

haciendo que el país se vea influenciado por la Zona de Convergencia Intertropical generando

abundantes precipitaciones que se distribuyen de manera bimodal, creando periodos de lluvias

entre los meses de marzo a mayo y entre los meses de septiembre hasta noviembre.

En algunos lugares del mundo se utilizan sistemas de alerta basados en umbrales críticos

de precipitación. Uno de los primeros sistemas de alerta fue desarrollado como parte de un

programa exploratorio por la NOAA y USGS en el área de la bahía de San Francisco en el período

1986-1995. El sistema estuvo basado en pronósticos cuantitativos de lluvia (QPF) y umbrales

críticos de precipitación empíricos, y fue soportado en tiempo real en una red con más de 40

estaciones de precipitaciones. Se han desarrollado otros sistemas semejantes en Japón, China,

Brasil, Nueva Zelanda y Hong Kong (Aleotti, 2004; Guzzetti, Peruccacci y Rossi, 2005; Cannon,

2005).
En Japón, basado en el proceso de infiltración y flujo superficial, fue desarrollado un

sistema para alerta y evacuación. Dentro de ciertos períodos de concentración se definieron

cantidades de precipitaciones estándares determinadas como acumulaciones críticas, junto a

modelos de estabilidad estáticos. Con el fin de mejorar la precisión de las predicciones, se

acoplaron estaciones de precipitación en tierra con mediciones de radares y telemetría en tiempo

real (Guzzetti, Peruccacci y Rossi, 2005).

En Yangtsé, China, en el año 1991, se desarrolló un sistema con el fin de monitorizar

movimientos en masa utilizando más de 70 estaciones y más de 300 profesionales. Para el año

2005 con ayuda de esta red, se pronosticaron más de 217 movimientos en masa, lo cual evitó

pérdidas económicas estimadas en 27 millones de dólares y logrando proteger una población de

más de 300.000 personas (IEWP, 2005).

GeoRio (Oficina de Ingeniería Geotécnica de Río de Janeiro), en Rio de Janeiro en

1996diseñó un sistema constituido por una red de 30 estaciones de lluvia en tiempo real y radares

meteorológicos, el cual fue nombrado como Sistema de Alerta Río. Con la ayuda de este sistema

se pueden generar pronósticos y alertas para movimientos en masa e inundaciones rápidas a las

agencias gubernamentales y la comunidad durante tormentas intensas (NOAA-USGS, 2005).

En Nueva Zelanda, el sistema que fue desarrollado, sirve para predecir la ocurrencia de

movimientos en masa superficiales desencadenados por lluvias en tiempo real, de acuerdo a


pronósticos de clima generados por modelos globales y regionales, lo que quiere decir que, este

sistema genera pronósticos probabilísticos espacio-temporales de movimientos en masa en

diferentes zonas de Nueva Zelanda. Los modelos globales de United Kingdom Meteorological

Office (UKMO) son combinados con modelos atmosféricos regionales (New Zeland Limited Area

Model, NZLAM). Se utilizan modelos hidrológicos a escalas más detalladas de estado estático

para estimar la humedad del suelo a escala local y se aplican modelos de estabilidad infinita para

determinar los umbrales de agua que desatan los movimientos en el suelo (Schmidt et al., 2007).

Una gran cantidad de parámetros están involucrados y relacionados con el proceso de encontrar

las probabilidades de alcanzar la profundidad de saturación crítica, y a su vez, pronosticar la

ocurrencia de movimientos en masa causados por lluvias.

(Ver Figura 4). Las propiedades del suelo, la lluvia (P) y la morfología de la ladera (ML)

funcionan debido a la corriente de agua que penetra el suelo (In); las características hidráulicas y

la succión son las principales propiedades del suelo; mientras que las condiciones externas que

inciden en la saturación del suelo son la intensidad de la lluvia (I) y su duración (D). La duración

y cantidad de la precipitación crítica son controladas por factores como el contenido de humedad

del suelo (θ) y la lluvia antecedente. En conclusión, la mecánica, las propiedades físicas e

hidráulicas de los suelos, el espesor del perfil de meteorización (Z), y la cobertura vegetal (V)

inducen estados variables de inestabilidad como consecuencia a los patrones de lluvia,

contribuyendo a la resistencia de los suelos y las condiciones de flujo sub-superficial (Crosta,

1998).
Son pocas las indagaciones a la investigación de la influencia de la permeabilidad o

conductividad hidráulica (k) en la generación de movimientos en masa superficiales causados por

lluvias (Pradel, 1993; Wang & Sassa, 2003; Li et al., 2005; Setyo & Liao, 2008). Una de las

propiedades básicas del suelo es la permeabilidad, hablando del balance que debe existir entre la

generación de la presión de poros y su disipación, debido a que es fundamental para la

inicialización del movimiento, evidentemente juega un papel esencial (Wang & Shibata, 2007).

Sin importar la intensidad de la lluvia, cuando esta es de corta duración (Tr < 24 h) y su coeficiente

de permeabilidad saturado es bajo (ks < 10-6 m/s), las laderas conformadas por suelos homogéneos

tienden a ser más seguras, mientras que la estabilidad de los taludes de suelos homogéneos con

alto coeficiente de permeabilidad saturado (ks > 10-5 m/s) se ve gravemente afectada por lluvias

de corta duración y alta intensidad, lo que indica que el efecto de la lluvia, es más riesgoso para

suelos homogéneos con valores de ks bajos.

Algunos autores ayudan a entender la necesidad de lluvias de larga duración o lluvias

antecedentes para que taludes con baja permeabilidad empiecen a fallar debido a que el tiempo

que se requiere para que la lluvia penetre la ladera es muy largo y la recuperación del factor de

seguridad después de una lluvia es muy lento, además el tiempo en el que la presión de poros

empieza cambiar es perfiles superficiales es mucho menor con respecto al tiempo que le tomaría

si habláramos de perfiles profundos (Hengxing et al., 2003; Rahardjo et al., 2007; Setyo & Liao,

2008). Cuando hay perfiles con baja permeabilidad, la presión de los poros disminuye lentamente

y sus valores se mantienen altos, incluso después de que termine la lluvia, y en perfiles con

permeabilidad alta, la presión de poros se reduce de manera rápida al tiempo que la lluvia

(Hengxing et al, 2003). Esta situación también explica que los mecanismos de falla para laderas

de suelos homogéneos con altos ks y bajos ks no son similares. Según lo explicado anteriormente,
se puede decir que los mecanismos de falla para laderas de suelos homogéneos con altos ks y bajos

ks no son similares. El nivel freático aumenta causando fallas en el suelo debido a que la mayor

parte del agua se filtra dentro de este, hablando de laderas con altos ks, por otro lado, para laderas

con bajos ks, el nvel freático no aumenta con las lluvias de corta duración sin importar su

intensidad, ya que el resto del agua se convierte en escorrentía (Tsaparas et al, 2002; Rahardjo et

al, 2007).

La permeabilidad es una propiedad básica del suelo y desde el punto de vista del balance

entre la generación y disipación de permeabilidad esta es fundamental para el inicio de movimiento

de los flujos. Es difícil medir permeabilidad directamente porque el agua y el suelo alrededor de

los transductores de medición para permeabilidad, el valor tomando siempre está cambiando

durante el proceso del movimiento. Los resultados muestran fluctuaciones de permeabilidad y de

resistencia al corte. La distancia de deslizamiento también se tiene en cuenta siendo un parámetro

principal que se comporta diferente en los flujos. Se espera que el movimiento en la superficie del

talud sea más rápido en el fondo del canal, la velocidad de deslizamiento del material más grueso

sea más rápida produciendo el deslizamiento de un bloque a alta velocidad.


8. Objetivos

8.1 Objetivo General

Identificar las variaciones en comportamiento o en la estabilidad de un material correlacionable

con el material del área de estudio, sometido a la influencia de precipitaciones controladas en un

prototipo a escala de laboratorio y compararlo con el modelo matemático.

6.1.2 Objetivos específicos

• Caracterizar el material con el fin de definir las condiciones iniciales del evento del

deslizamiento.

• Definir sus propiedades físico-mecánicas a partir de simulaciones de lluvias de relación

intensidad duración a escala de laboratorio.


9. Metodología

9.1 Montaje del prototipo simulando las condiciones del medio natural

Se contó con una caja en acrílico transparente que nos permitió la visibilidad de los ensayos como

también establecer los tiempos de precipitación desde el momento 0 segundos hasta el instante del

movimiento por segundos y calcular los volúmenes de agua precipitada para los análisis del

método. Las dimensiones de la caja son 1833 mm x 567 mm x 376 mm, el calibre del acrílico es

de 15 mm debidamente impermeabilizada en las aristas para garantizar que los empujes del

material no afecten la simulación de los ensayos del material que para el caso de estudio serán

detritos tomados y caracterizados anteriormente.

Para la simulación de las condiciones reales del macizo se empleó papel de lija calibre 60-

80 con un área efectiva de 6892 m² cuya rugosidad simula la interacción roca-suelo. Esta opción

surge debido a la dificultad que usar roca real cuyas dimensiones se ajusten a la escala del modelo

permitiendo la fricción entre material granular y la base de la caja acrílica para los ensayos.

Al modelo se le suministro agua por medio de flautas en tubería PVC presión para un

sistema de aspersión fina simulando las condiciones de lluvia como factor detonante de los

movimientos en masa. Como efectos de prueba se empezó con caudal mínimo de 0,9 l/min por

medio del sistema de aspersión ubicado en la parte superior de la caja de acrílico con el fin de
garantizar la cobertura a lo largo de toda la ladera simulada. Para el suministro de agua se cuenta

con un tanque de almacenamiento de agua con 10 litros donde se ubica la bomba sumergible que

impulsa el agua por medio del sistema con el fin de simular la precipitación.

El sistema de aspersión cuenta con unas boquillas que realizan la aspersión ubicadas a una altura

de 40 cm de la ladera simulada para garantizar un ángulo de cobertura de 80° sobre la vertical.

Se realizaron observaciones durante las pruebas para analizar el comportamiento del material

bajo condiciones diferentes de suministro de agua identificando sus movimientos de acuerdo a la

relación entre la intensidad y la duración.

9.2 Procedimiento

• Identificar el material adecuado y realizar las pruebas de laboratorio, caracterizar y

homogeneizar las muestras para simular el terreno de la zona de estudio seleccionada para

sus posteriores ensayos.

• Modelar el comportamiento del suelo ya caracterizado usando el software Plaxis para

determinarlos esfuerzos de los movimientos de acuerdo con unos parámetros establecidos.

• Se realizarán ensayos de laboratorio en un medio simulado semejante a la zona de

importancia para determinar los rangos en los cuales las diferentes variables oscilen y

determinar el momento de conjunción de parámetros que generen movimientos de masa

para generar las escalas de alerta.


9.3 Cálculo de volumen precipitado

Gramalote Norte de Santander para el mes de noviembre de 2010

1.000.000 𝑚²
Área superficial = 147 km² x = 147’000.000 m²
1 𝑘𝑚²

Precipitación para el mes de noviembre de 2010, percentil 75: 339.5 mm = 0.3395 m.

Volumen de precipitación en la totalidad de la superficie:

0.3395 m x 147’000.000 m²= 49’906.500 m³

Escala para el modelo de laboratorio 1:1500

147.000.000 𝑚²
Área superficial = 147 km²= → 65.33 m² (aplicando la escala).
2.250.000𝑚²

Precipitación para el mes de noviembre de 2010, percentil 75 bajo la escala 1:1500:

0.3395 𝑚
0.3395 m = →0.000226 m.
1500 𝑚

Volumen de precipitación en la totalidad de la superficie bajo escala 1:1500:


49.906.500 𝑚³
→ 0.0147 m³ → 14.70 lt en el mes de noviembre.
3375000000 𝑚³

Para un caudal de 0.02042 lt/h

Gramalote Norte de Santander para el mes de diciembre de 2010.

1.000.000 𝑚²
Área superficial = 147 km² x = 147’000.000 m²
1 𝑘𝑚²

Precipitación para el mes de noviembre de 2010, percentil 75: 279.55 mm = 0.2795 m.

Volumen de precipitación en la totalidad de la superficie:

0.2795 m x 147’000.000 m²= 41’086.500 m³

Escala para el modelo de laboratorio 1:1500

147.000.000 𝑚²
Área superficial = 147 km²= → 65.33 m² (aplicando la escala).
2.250.000𝑚²

Precipitación para el mes de diciembre de 2010, percentil 75 bajo la escala 1:1500:

0.2795 𝑚
0.2795 m = →0.000186 m.
1500 𝑚

Volumen de precipitación en la totalidad de la superficie bajo escala 1:1500:

65.33 𝑚2 𝑥 0.000186 𝑚 → 0.0121 m³ → 12.10 lt en el mes de diciembre.

Para un caudal de 0.0168 lt/h


9.4 Condiciones Litológicas

Teniendo en cuenta que se quiere simular el movimiento en masa ocurrido en diciembre de 2010

en el municipio de Gramalote, Norte de Santander, es necesario considerar los factores

condicionantes como son, la litología, compuesta fundamentalmente por la secuencia estratigráfica

emergente dentro de la zona, que comprende rocas ígneas y metamórficas del basamento y una

secuencia sedimentaria cuyas edades van desde el Cretáceo Medio hasta el Cretáceo Superior. Las

rocas más representativas del área de estudio están representadas por Formaciones, Uribante,

Cogollo y La Luna.
Figura 5. Columna estratigráfica. (Servicio geológico colombiano).
La secuencia cretácica perteneciente a la Cuenca de Maracaibo se ve afligida por tectónica de tipo

comprensiva generando un tren estructural dominado por la litología y fallas de tipo regional, con

dirección general norte-sur. Los sistemas de fallas Las Mercedes y Gramalote que, a su vez, hacen

parte de la trayectoria terrestre de la falla Santa Marta-Bucaramanga, constituyen un corredor con

dirección general norte-sur, y en su marco se encuentran las poblaciones de occidente del

Departamento de Norte de Santander, dentro de las cuales está ubicado el municipio de Gramalote.

Las diferentes litologías presentes en la zona de Gramalote, cuyo casco urbano estaba ubicado en

una zona de tectónica comprensiva, constituido por rocas sedimentarias cretácicas, se han visto

afectadas por la dinámica evolutiva de la cordillera oriental que genera procesos geológicos

(SGC, 2012)

En la Tabla 3 se puede observar el proceso que tendrá el proyecto, durante los 11 meses

de ejecución del proyecto.


Tabla 3. Cronograma de las actividades que se plantean durante el proyecto.

Fuente: autor.

2018 2019
ACTIVIDADES
NOV DIC ENE FEB MARABR MAYJUN JUL AGO SEP OCT NOV
Revision bibliografica
Estudio de usos de sensores en el campo geotecnico
Recoleccion de muestras de campo
Desarrollo del metodo de analisis de la informacion geotecnica
Caracterizacion granulometrica del material
Elaboracion de los ensayos en laboratorio a escala a diferentes profundidades
Organización y analisis de los datos obtenidos en los ensayos de laboratorio
Elaboracion de informe final y articulo.

Determinación de Montaje del


Simulación de
Descripción del factores prototipo Caracterización del Modelado del
lluvia artificial a
área caso de condicionantes y simulando las material empleado comportamiento
partir de
estudio detonantes del condiciones del en las pruebas. en plaxis
aspersores.
m.m medio natural

Identificación
del momento
Medición de
en el que se Resultados
parámetros
produce la
falla.
9.5 Descripción del área de estudio

Nuestra área de estudio es Gramalote un municipio colombiano ubicado en el departamento de

Norte de Santander. Fundado dos (2) veces, la primera en 1857 un 27 de noviembre y la segunda

vez que se fundo fue en 1883 a menos de un kilometro al sur de la primera fundación.

Su temperatura media es de 23 °C y su altura es de 1040 metros sobre el nivel del mar.

Gramalote actualmente cuenta con una población de 5.512 habitantes de los cuales el

34,7% son menores de edad y el 12,6% pertenecen a la tercera edad, por lo cual es importante

tener en cuenta que solo atendiendo el criterio etario cerca del 50% de la población corresponde a

segmentos de la población vulnerable.

Gramalote se encuentra enclavado en los entrecruzamientos de la cordillera oriental de los

Andes, por lo cual su relieve es predominantemente montañoso, fuertemente quebrado y

escarpado; en ciertos puntos cuenta con presencia de laderas rocosas.

El municipio de Gramalote se encuentra en medio del cruce de dos quebradas que son

afluentes del rio Peralonso. Una de ellas la Calderera, que cuenta a su vez con seis quebradas que

son sus afluentes y que desemboca en el rio Peralonso. La segunda de esas quebradas corresponde
a la Cárdenas. El rio Peralonso marca a su vez el limite entre los municipios de Gramalote y

Salazar.

Los geo-materiales producto de la alteración mecánica in-situ (suelos residuales)

combinados o alternados con fragmentos clásticos envueltos en matriz areno-limosa y areno-

arcillosa provenientes de las partes altas de la laderas (depósitos coluviales y flujos de detritos),

sobre yaciendo formaciones rocosas con intercalaciones entre areniscas susceptibles a erosión

intensa-deleznables y rocas lodosas con diversos estados y condiciones de alteración. Según esto,

en términos de capacidad mecánica los materiales muestran buenas propiedades de capacidad

portante para las estructuras que se cimentaran sobre estos depósitos, también pueden quedar

expuestos a la desintegración intensa como erosión concentrada, lavado de finos, desintegración

de partículas y en general aquellos que se derivan de materiales con estructura metaestable,

adicionalmente de los posibles mecanismos de falla por los macizos rocosos involucrados.

A causa de las lluvias durante el fenómeno de la niña en la segunda parte del año 2010, debido a

un movimiento en masa que golpeó el casco urbano del municipio de Gramalote Norte de

Santander, fue publicado un estudio realizado por el Servicio Geológico Colombiano con la

finalidad de usarlo como apoyo para identificar un área de reubicación para el nuevo casco urbano

de Gramalote. El estudio fue denominado “Estudios de geología y geomorfología escala 1:25:000

para la reubicación del casco urbano del municipio de Gramalote, departamento Norte de

Santander” (Servicio Geológico Colombiano, 2012) incluye caracterizaciones de Unidades

Geológicas Superficiales y Subunidades Geomorfológicas, la cual es fundamental para el estudio


descrito en este documento, dado que permite conocer la disposición y particularidades del

material en el área adyacente al casco urbano, para el objeto de análisis se centra al occidente del

municipio donde ocurrió el movimiento; Adicionalmente el estudio cuenta con un modelo

estructural regional que permite entender los principales tectónicos y neotectónicos de la zona.

9.6 Litología

De acuerdo con la Plancha Cuadrángulo G-13 Cúcuta y la Memoria Explicativa del Mapa

Geológico Generalizado del Departamento de Norte de Santander (Clavijo, 1994), del antiguo

INGEOMINAS, en el área de interés afloran las formaciones Uribante, Cogollo –o Capacho, de

acuerdo con la Memoria, en lo que sería un problema sinonimia- y La Luna, las cuales comprenden

una edad Cretácica.

Estratigráficamente, la unidad más antigua en la zona occidental del casco urbano del

municipio de Gramalote es la Formación Uribante, la cual se divide en tres miembros: Tibú,

Mercedes y Aguardiente (INGEOMINAS, s.f.). El Miembro Tibú tiene areniscas de grano grueso

con guijarros de cuarzo y ortoclasa, seguidas de una serie de calizas densas fosilíferas; el Miembro

Mercedes tiene calizas intercaladas con arcillas pizarrosas negras (shales), las calizas son

usualmente arenáceas y las arcillas tienden a ser calcáreas según la memoria explicativa

(INGEOMINAS, s.f.), Finalmente, el Miembro superior Aguardiente contiene arenitas

glauconíticas de grano fino a grueso, son muy duras y presentan intercalaciones con algunas

láminas de shale y lechos de caliza, este miembro suele encontrarse hacia el oriente del municipio.
Cabe anotar que (Ward, et al., 1973) elevó a Grupo la Formación Uribante y los Miembros

Tibú, Mercedes y Aguardiente a Formaciones, debido a la variedad litológica; Pese a ello, no se

trabajará esta nomenclatura, debido a que la información obtenida de diversas fuentes no es

registrada de esta manera.

Suprayaciendo la Formación Uribante y en contacto transicional se encuentra la Formación

Cogollo, la cual se compone de shales oscuros con intercalaciones de calizas macizas fosilíferas y

delgadas capas de chert (INGEOMINAS, s.f.), esta unidad tiene un espesor entre 250 y 273 m

(Servicio Geológico Colombiano, 2012); el casco urbano en teoría se encuentra ubicado sobre este

material, claro está hay que tener en cuenta que afloran otras unidades superficiales las cuales se

detallarán más adelante.

Finalmente, la Formación La Luna consiste en una sucesión de calizas finas fosilíferas,

duras, de color gris oscuro y negro, que contienen concreciones de hasta 30 cm. Alternan a esta

secuencia, capas delgadas de arcillolitas físiles piritosas de color gris con abundantes micas y

niveles de arenitas fosfáticas (Servicio Geológico Colombiano, 2012).


9.7 Estructura

Según la Memoria Explicativa del Mapa Geológico Generalizado del Departamento de Norte de

Santander (Clavijo, 1994), en la localidad se encuentra un gran número de fallas y pliegues,

predominando la existencia de fallas de rumbo hacia el occidente del departamento y las fallas

inversas junto a pliegues de tipo anticlinal y sinclinal en el oriente del departamento. De acuerdo

con el autor, el municipio de Gramalote se sitúa en el sector oriental donde el régimen es de tipo

compresivo. En el esquema estructural del departamento publicado en la Memoria Explicativa, se

observa que la Falla Gramalote es de tipo inverso, cuyo plano buza hacia el oeste y pone en

contacto las unidades de la secuencia sedimentaria Cretácica, tal como se muestra en la Figura 1.

En los Estudios de geología y geomorfología escala 1:25000 para la reubicación del casco

urbano del municipio de Gramalote, se propone un modelo estructural de la región compuesto por

cinco rasgos predominantes (Servicio Geológico Colombiano, 2012) estos se muestran en la Figura

2. Cabe anotar que de manera general según la Plancha Cuadrángulo G-13 Cúcuta, en la zona

afloran rocas cristalinas (ígneas y metamórficas) de edad pre-mesozoica, una secuencia cretácica

conformada por las unidades mencionadas en el ítem anterior y rocas sedimentarias del Cenozoico.
Figura 6. Ubicación de la Plancha 87 (Recuadro rojo) y la conformación tectónica

Norandina. (Dimaté et al., 2003, modificado de Taboada et al., 2000).

BR = Serranía del Baudó, CB = Bloque Chocó, CC = Cordillera Central, EC = Cordillera

Oriental, GF = Falla de Guaicaramo, MA = Andes de Mérida, MB = Bloque Maracaibo, PR =

Serranía del Perijá, RFS = Sistema de Fallas de Romeral, SLR = Serranía de San Lucas, SM =

Macizo de Santander, SSM = Falla de Servitá – Santamaría, WC = Cordillera Occidental.


Figura 7. Mapa estructural de la Plancha 87 Sardinata, en el que se destacan las

principales fallas y estructuras descritas durante la realización de este trabajo. BOc:

Bloque Occidental, BC: Bloque Central, BOr: Bloque Oriental. ( Dimaté et al., 2003,

modificado de Taboada et al., 2000).


Figura 8. Panorámica de movimiento en masa de estilo compuesto, que afectó el municipio

de Gramalote. Se delimita la corona y la Falla de Gramalote. (Inventario de movimientos

en masa de la plancha 87, servicio geológico colombiano, 2016)


Figura 9. Mapa tectónico esquemático del límite entre Colombia y Venezuela. Recuadro

negro: Extensión de la falla de Boconó en Venezuela - Bloque triangular de Maracaibo

(modificado de Audemard et al., 2000). Recuadro Punteado: Zona de estudio. La Falla de

Boconó (BF), como parte de un sistema de fallas mayor que se extiende hasta el sur dentro

del Sistema de Fallas del Piedemonte Llanero en Colombia – CLFFS. MB: Bloque de

Maracaibo, OAF: Falla de Oca-Ancón, PI: Indentor de Pamplona, SMBF: Falla de Santa

Marta-Bucaramanga (modificado de Audemard et al., 2008).


Figura 10. Segmento columna estratigráfica levantada en el sector de Pomarroso,

municipio de Gramalote. Estación: PGR-07. (Servicio Geológico Colombiano).


En el sector de Pomarroso municipio de Gramalote se caracteriza afloramiento de la

Formación Aguardiente, de base a techo se identifican areniscas muy finas cuarzosas, negras a

blancas amarillentas, tabulares, de grano muy fino, con presencia de óxidos de hierro,

estratificación interna ondulosa a plano paralela, composicionalmente cuarzo (70%), líticos (20%),

moscovita (7%) y óxidos (3%). Suprayaciendo en contacto neto capas potentes de areniscas

calcáreas, negras tabulares de grano fino con presencia de cemento silíceo y moderada selección;

hacia el techo areniscas grises tabulares, de grano muy fino, granos subredondeados, buena

selección, presencia de intraclastos alargados de cuarzo lechoso y minerales oscuros (Figura 10).

El rasgo de mayor importancia son los límites mayores de la subcuenca sedimentaria,

conformado por fallas cuya orientación tiende a ser NW-SE y NNE-SSW y que ponen en contacto

el basamento cristalino con la secuencia sedimentaria, como por ejemplo la Falla Las Mercedes de

naturaleza inversa. En el estudio se dice que la Falla de Gramalote ubicada al oeste del casco

urbano del municipio que tiene su mismo nombre, es de tipo normal y afecta a las unidades de la

secuencia Cretácica.

Adicionalmente, se observa una serie de plegamientos de las secuencias sedimentarias que

muestran una tendencia general N-S, la mayoría son pliegues de tipo anticlinal. Los demás rasgos

están asociados a una dirección de transporte estructural hacia el E, fallas de rumbo dextrales con

tendencia NE que como consecuencia generan zonas de compresión y extensión y cuerpos

coluviales de origen tectónico –puesto que se localizan cerca a la fuente- cuyos espesores son

variables (Servicio Geológico Colombiano, 2012).


Figura 11: Interpretación geológica estructural del área de Gramalote. Imagen tomada de

(Servicio Geológico Colombiano, 2012)

La evolución geológica estructural del área de interés se muestra en la Figura (Servicio

Geológico Colombiano, 2012), en ésta se observa que sobre una cuenca en un ambiente de tipo

extensional, se depositaron sedimentos de origen marino que dieron lugar a las secuencias de rocas

del Cretáceo; posteriormente tras el continuo régimen de extensión se generó el hundimiento


diferencial del basamento ocasionando el basculamiento de la secuencia sedimentaria, como

consecuencia de este se desarrolló una fase de plegamiento en los estratos.

Posteriormente, se produjo un fallamiento normal transmitido desde el basamento a la

secuencia plegada, lo cual favoreció el escalonamiento y el desarrollo de escarpes por el

movimiento descendente de los bloques colgantes, sobre estos escarpes se depositaron diversos

pulsos de flujos de material generando cuerpos coluviales de diferentes espesores, dada la cercanía

a la fuente el origen de éstos depósitos es tectónico. Adicionalmente, cabe tener en cuenta que se

desarrolló un régimen transtensivo y transpresivo generado por un fallamiento de rumbo de tipo

dextral.

Figura 12: Esquema de evolución tectónica del área de estudio. Imagen tomada de (Servicio

Geológico Colombiano, 2012)


Existe una confusión asociada a la naturaleza de la Falla de Gramalote, pues mientras que

en algunos estudios se dice que es normal, en otros se señala que es de tipo inversa (Figura). En

su trabajo de grado, López (2014) realiza un control de campo, levantando, procesando e

interpretando datos estructurales e indicadores cinemáticos con el fin de definir el estilo estructural

de la zona.

Figura 13: Mapa estructural de la plancha 87-III. Los trazos negros al este de la región

corresponden a las fallas inversas cartografiadas por el Servicio Geológico Colombiano,

mientras que, los trazos rojos representan las fallas normales y de rumbo registradas en el

mapa de unidades geológicas superficiales del Estudio de geología y geomorfología escala

1:25.000 para la reubicación del casco urbano del Municipio de Gramalote (Servicio

Geológico Colombiano, 2012). Imagen tomada de (López, 2014).


Para el autor, las fallas normales registradas en el mapa de Unidades Geológicas Superficiales

(Servicio Geológico Colombiano, 2012) coexistiendo con la Falla inversa de Gramalote y también

la de Las Mercedes, son incompatibles en su formación bajo un mismo tensor de esfuerzos. Por lo

tanto, estas fallas normales se habrían formado bajo un tensor de esfuerzos diferente y

posiblemente más reciente que el calculado para el subconjunto de fallas inversas definidas como

“incompatibles-incompatibles” (de acuerdo por una clasificación hecha por el autor) de rumbo N-

S y con mayor compresión en dirección E-W. Finalmente las fallas dextrales de rumbo NE-SW

que cortan y desplazan las fallas normales, serían compatibles con un tensor de esfuerzos “actual”

(López, 2014).

9.8 Unidades Geológicas Superficiales

Una formación superficial se puede definir como el “conjunto de materiales que conforman la

superficie del terreno hasta profundidades del orden de decenas de metros, las cuales incluyen

rocas con diferentes grados de meteorización, suelos y depósitos inconsolidados según su origen.

“(Hermelin, 1987). Las unidades Geológicas Superficiales (UGS) se correlacionan con los

procesos morfodinámicos y constituyen uno de los productos básicos de la geología aplicada a la

ingeniería. La información temática necesaria para la elaboración de los mapas de UGS se obtienen

a partir de la información geológica básica, correlacionándola con la caracterización de las

condiciones de los suelos, rocas y materiales de superficie (Salazar 1995).


De acuerdo al mapa de Unidades Geológicas Superficiales (Servicio Geológico

Colombiano, 2012) el casco urbano del municipio de Gramalote se encuentra ubicado sobre roca

intermedia y roca blanda de la Formación Cogollo, la roca intermedia corresponde a un material

alterado (el porcentaje de roca fresca varía entre 10%-15%), moderadamente fracturado, de dureza

media a blanda, con un índice de fracturamiento moderado Jv (entre 4 y 30 fracturas/m3) y un

Índice Geológico de Resistencia GSI regular a bueno (GSI= 30-60%). Entretanto la roca blanda

es un material muy fracturado (Jv= 30 fracturas/m3) y altamente meteorizado, presenta un Índice

Geológico de Resistencia pobre a muy pobre (GSI= 0-30%), dado el alto fracturamiento del macizo

es común encontrar harina de falla en zonas locales, así como alta plasticidad de las zonas

finogranulares; el control de este material blando es predominantemente tectónico.

Al oeste del municipio afloran rocas intermedias de la Formación La Luna, este material

presenta propiedades geomecánicas similares a las rocas intermedias de la Formación Cogollo

puesto que su índice de fracturamiento es moderado, aunque en zonas afectadas por la falla de

Gramalote y otros sistemas de falla asociados éste índice es muy alto. Las discontinuidades se

encuentran espaciadas entre 15 y 30 cm, su persistencia oscila entre 30 y 60 cm y los contactos

entre capas son planos y de baja rugosidad (Servicio Geológico Colombiano, 2012).

En la parte alta de la ladera situada al oeste del municipio afloran rocas intermedias de la

Formación Uribante, las cuales son las areniscas cuarzosas de grano medio a grueso descritas en

el capítulo de litología, pero en este caso el porcentaje de roca fresca es menor al 5%.
Las unidades descritas anteriormente se encuentran cubiertas por material transportado

producto de eventos de remoción en masa ocurridos principalmente sobre el área occidental de

Gramalote, afectando el casco urbano; dadas las diferencias texturales y genéticas del material, es

posible reconocer dos unidades: un suelo coluvial matriz soportado, y un depósito ocasionado por

un flujo de detritos reciente que causó graves consecuencias en la cabecera municipal. El suelo

coluvial tiene una matriz limoarenosa de color gris, consistencia poco firme, humedad natural baja

a media y plasticidad baja; los clastos corresponden a fragmentos de lodolitas calcáreas y silíceas,

chert y bloques angulares de areniscas de tamaño de grano medio. El material está compuesto

aproximadamente por un 70% de matriz, la selección de los clastos es moderada, aunque cabe

anotar que se identifican algunos bloques angulares de hasta 1 metro de diámetro (Servicio

Geológico Colombiano, 2012).

Estos suelos desarrollados a partir de depósitos coluviales, se describen como materiales

parentales de lodolitas, lodolitas calcáreas y arenitas. Se encuentran situados entre 250 y 2000

m.s.n.m., con pendientes usuales entre 3-7% a 25-50% (Instituto Geográfico Agustín Codazzi,

1973).

Suprayaciendo el suelo coluvial se encuentra un depósito de suelo transportado originado

por un flujo de detritos, como se muestra en la Figura 6, este material es producto de movimientos

en masa antiguos y recientes que involucran suelos transportados, residuales y roca. La naturaleza

de estos depósitos es heterogénea y presentan una configuración matriz-soportada, donde la matriz

es arcillosa, húmeda, de permeabilidad media-alta y consistencia baja; los clastos varían de


tamaño, son predominantemente angulares, estos corresponden a fragmentos de calizas, arenitas y

lodolitas. En estos depósitos es usual encontrar restos de materia orgánica.

Figura 14: Mapa de Unidades Geológicas Superficiales del área de estudio. Imagen tomada

de (Servicio Geológico Colombiano, 2012)

A raíz del evento registrado en el año 2010, se realizaron estudios de exploración directa e

indirecta en la parte baja de la ladera, al este del municipio de Gramalote, sobre la margen derecha

de la quebrada La Calderera, 150 m aguas abajo de Puente Cuervo en el acceso vial al casco
urbano. La exploración fue realizada en una zona de un deslizamiento que podría implicar el

desplazamiento de una masa hacia la quebrada, represando el flujo de agua y causando una tragedia

mayor.

Fueron efectuados tres (3) sondeos a 20 metros, dos (2) tomografías eléctricas, un (1)

sondeo eléctrico vertical, una (1) línea de refracción sísmica y se elaboró un perfil estratigráfico

de la zona, el cual muestra que hay un depósito coluvial con fragmentos y bloques de arenisca,

calizas y limolitas de tamaño variable embebidos en una matriz limo-arcillosa y arenosa. El espesor

de este depósito es de hasta 23 metros de espesor en la parte superior del deslizamiento, pero tiende

a ser menor a 7 metros en la parte baja del deslizamiento, en cercanías al cauce de la quebrada La

Calderera. Subyaciendo este material, se encontró un basamento rocoso correlacionable con el

material de Formación Cogollo (Pineda, 2014).

En el Trabajo de Aplicación de Pineda (2014), adicionalmente se tomaron datos

estructurales sobre las rocas aflorantes en cercanías a la quebrada, mostrando que la orientación

de las lutitas y calizas correlacionables con la Formación Cogollo es N08°E/21°NW, mostrando

que el buzamiento ocurre en dirección contraria a la pendiente y al deslizamiento local. Cabe anotar

que el autor estudia un fenómeno local, que podría estar asociado al movimiento regional

presentado en diciembre de 2010.


Por otro lado, durante los estudios de prefactibilidad de sitios de reubicación para el casco

urbano del Municipio de Gramalote también se realizaron exploraciones directas e indirectas en

las localidades de Pomarroso y Miraflores, ubicados dentro del municipio. Allí se identificaron

algunos materiales correlacionables con los descritos al principio de este capítulo, además se

identificaron las propiedades geomecánicas de estos, obtenidas mediante exploración indirecta o

ensayos de laboratorio a las muestras obtenidas en las perforaciones o apiques (Servicio Geológico

Colombiano, 2012).

9.9 Geomorfología

De acuerdo con el documento “Estudios de geología y geomorfología escala 1:25.000 para la

reubicación del casco urbano del municipio de Gramalote, departamento Norte de Santander”

(Servicio Geológico Colombiano, 2012), las geoformas de la zona de Gramalote presentan un

control estructural y denudacional dados los procesos endógenos y exógenos en la región. Sobre

el área de interés se identifican lomos estructurales, laderas moderadas, escarpes de movimientos

en masa antiguos, “flujos de detritos y escombros”, además de depósitos de movimientos en masa

recientes, como se muestra en la figura.

Según el documento, los lomos estructurales generados por procesos endógenos,

corresponden a divisorias de aguas que exhiben terminación en forma de crestas semiredondeadas,

aplanadas e incluso llanas, tienen pendientes mayores a 10° y se encuentran al occidente del casco

urbano.
En cuanto a las geoformas de origen denudacional (originados por procesos exógenos), su

génesis está asociada a las condiciones climáticas de la zona, puesto que, la escorrentía superficial

producto de las precipitaciones es el principal agente de los procesos erosivos que se desarrollan.

Las laderas moderadas (superficie natural del terreno), tienen pendientes onduladas con

inclinaciones entre 10° y 40°, sobresale su buena cobertura vegetal. Los escarpes de movimientos

en masa son superficies casi verticales que se desarrollan en la corona de la ladera, allí es común

la formación de grietas de tracción; en el caso del área de estudio esta geoforma se reconoce en el

Alto El Nogal al occidente del casco urbano.

Los flujos de detritos y escombros son movimientos rápidos de material desprendido que

es arrastrado hasta ser depositado en algún cauce o lavado por las corrientes. Finalmente, los

depósitos de movimientos en masa recientes se componen de detritos, escombros, suelo y bloques

de roca de hasta 7 m de diámetro, esta geoforma se generó tras la reactivación de un antiguo

movimiento en masa procedente desde la parte alta del cerro El Nogal correspondiendo a una masa

reactivada del 65% del movimiento antiguo (Servicio Geológico Colombiano, 2012), gran parte

de este material fue arrastrado hacia el casco urbano del municipio de Gramalote, evento ocurrido

el 17 de diciembre de 2010.
Figura 15: Mapa de Subunidades de la zona de estudio. Tomado de (Servicio

Geológico Colombiano, 2012)

9.10 Precipitación

El casco urbano del municipio de Gramalote hace parte del sistema montañoso de la Cordillera

Oriental (Servicio Geológico Colombiano, 2012), una zona montañosa tropical susceptible a sufrir

movimientos en masa, dada la confluencia de cuatro factores críticos para su ocurrencia:


Topografía, sismicidad, meteorización y lluvias intensas (Suarez, 1998), pero fue este último, el

factor desencadenante del movimiento el día 12 de diciembre de 2010.

La temporada de lluvias ocurrida para ese entonces hizo parte del “Fenómeno de la Niña”,

la cual corresponde a la fase fría de El Niño Southern Oscillation (ENSO), un evento que controla

la variabilidad climática global (más no el cambio climático) a escala interanual (Poveda, 2004);

Específicamente para el año 2010, en la región Andina Colombiana el primer trimestre fue más

seco de lo normal como consecuencia del “Fenómeno de El Niño 2009/2010”, pero a partir de

abril comenzó a sentirse la transición de una fase cálida a fría del Pacífico tropical que trajo como

consecuencia el inicio del “Fenómeno de la Niña” reflejado en lluvias excesivas desde abril hasta

septiembre y en noviembre y diciembre (IDEAM, 2011).

El IDEAM publicó en el año 2014 un mapa de alteraciones más probables de la

precipitación durante la ocurrencia de un fenómeno típico de La Niña, basado en información

tomada de eventos sucedidos en años anteriores. En el mapa que se muestra en la Figura , se

observa que en la región centro-oriental del departamento de Norte de Santander, se presenta un

excedente severo porcentual de probabilidad de precipitación, permitiendo inferir que los eventos

que se han registrado han sido lo suficientemente importantes para que se llegue a considerar este

nivel de alteración (el más alto).


Figura 16: Mapa de alteraciones más probables de la precipitación durante la ocurrencia

del ENSO Fase “Fenómeno de La Niña”. Mapa Tomado y Modificado de (IDEAM, 2014)

Teniendo en cuenta que para el caso particular de Gramalote, el principal factor detonante

fueron las lluvias, se solicitó al Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

(IDEAM) los registros históricos de las precipitaciones presentadas en el año 2010 para la zona de

diferentes estaciones meteorológicas, el deslizamiento que se está estudiando se presentó entre los

meses de noviembre y diciembre de 2010, fue la época de mayores precipitaciones en comparación

con años anteriores. Para la época se reportaron mediciones de precipitación con dispersiones altas

las cuales corresponden a la altura a la cual están ubicadas las diferentes estaciones en niveles
bajos o cuencas los milímetros de dispersión son más altos en cambio en estaciones ubicadas en

zonas altas el nivel de precipitación tiende a ser más bajo.

Por lo anterior, con el fin de analizar mejor los datos se aplicó percentiles para el conjunto

de datos no agrupados sobre P75, el percentil es usado en estadística como una medida de posición,

que sirve para comparar y conocer el valor de la variable por debajo de un porcentaje dado de

observaciones en un grupo, una vez que los datos están ordenados de menor a mayor. Por ejemplo,

el percentil 20º, es el valor bajo el cual se encuentran el 20 por ciento de las observaciones.

Analizados los datos se calcula que para el mes de noviembre de 2010 se tuvo 339.5 mm

de agua precipitada y para diciembre de 2010 se tuvo 279.6 mm de agua precipitada, valores con

los cuales se calculan los volúmenes de agua que serán empleados para los ensayos de laboratorio

teniendo en cuenta la escala del modelo 1:1500 y se asemejen a la realidad de la situación

presentada en la zona de estudio y las pruebas en el laboratorio donde se quiere comprobar la

influencia del agua simulando lluvias cortas de mayor intensidad y lluvias largas de baja

intensidad, con el fin de identificar cuál de las dos es la que tuvo mayor influencia en el

movimiento en el caso de estudio.


9.11 Movimientos en masa

Figura 17: a) La imagen satelital muestra las unidades cretácicas en el área del movimiento y los

trazos del Sistema de Fallas de Gramalote. b) La fotografía detalla el área de influencia del

coluvión, el cual se encuentra limitado por las dos quebradas que fluyen en sentido oeste-este.

También se observan evidencias de los primeros movimientos en la parte alta de la ladera, los flujos

y el posterior deslizamiento. Imágenes tomadas de (Pedroza, 2012).

También se observan evidencias de los primeros movimientos en la parte alta de la ladera, los flujos

y el posterior deslizamiento. Imágenes tomadas de (Pedroza, 2012).


En el Reporte presentado por el SIMMA, adicionalmente se da una caracterización

morfométrica general del movimiento con base a mediciones en campo, estos son de gran utilidad

y apoyo para la elaboración del modelo. Los datos registrados y el esquema realizado (Servicio

Geológico Colombiano, 2014) se exponen a continuación:

Tabla 4: Parámetros morfométricos medidos en campo (Servicio Geológico Colombiano,

2014).
PARÁMETRO VALOR

Azimut del talud 190°

Dirección del movimiento 100°

Diferencia de altura corona a punta 762 m

Longitud Horizontal corona a punta 2621 m

Pendiente de ladera en pre-falla 30°

Pendiente de ladera en post-falla 45°

Tabla 5: Parámetros morfométricos medidos en campo (Servicio Geológico Colombiano,

2014).

PARÁMETRO VALOR

Wd 464 m

Dd 6m

Ld 2530 m

L 2530 m
Figura 18: Esquema de dimensiones de un deslizamiento tomado de (Proyecto

Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas, 2007)

Figura 19: Perfil de la ladera afectada por el movimiento en masa. (Servicio Geológico

Colombiano, 2014)
9.12 Factores condicionantes (Geología, estructura, pendiente)

Dentro de los factores condicionantes, los más fundamentales para la predisposición a la

inestabilidad se encuentran las propiedades físicas y resistentes de los materiales (íntimamente

relacionados con la litología), y las características morfológicas y geométricas de las laderas y

taludes. La estructura geológica y discontinuidades, las condiciones hidrogeológicas, el grado de

meteorización y la pendiente de la zona son otros factores sumamente importantes.

Para que los movimientos gravitacionales en masa se produzcan, el relieve y la geometría

desempeñan un papel definitivo puesto a que es necesario contar con cierta pendiente. Los

movimientos de ladera tienden a ocurrir mayormente en regiones montañosas. Sin embargo, en

algunas ocasiones, se pueden presentar determinados tipos de inestabilidad en pendientes muy

bajas, como los flujos de barro o tierra, dependiendo de otros factores, pero en el caso de taludes,

su inclinación es muy importante.

Se toman como variables de estudio la humedad que se calcula realizando los ensayos de

laboratorio, usando diferencia de pesos o empleando un humedometro. Tomando como referencia

la condición inicial de humedad natural del suelo.

También la presión de poros la cual es medida con el uso de piezómetros para determinar

la presión ejercida por el agua en los espacios intergranulares, esta presión se incrementa al
aumentar el nivel de la lámina de agua, para tener en cuenta las condiciones iniciales de los ensayos

no involucraran la presencia de lámina de agua.

La permeabilidad es una propiedad básica del suelo y, desde el punto de vista del equilibrio

entre la generación y la disipación de la presión de los poros, que es vital para la inicialización de

los deslizamientos de flujo, la permeabilidad del suelo sin duda juega un papel vital. Para

encontrar un parámetro en el que ocurren los deslizamientos de flujo. Parámetros específicos para

la susceptibilidad de los deslizamientos de flujo provocados por la lluvia, un parámetro relacionado

con la permeabilidad del agua, que no sea la densidad directamente significativa.

9.13 Caracterización del material empleado en las pruebas

El material seleccionado para realizar las pruebas corresponde a un material cuidadosamente

seleccionado y recogido, se llevó al laboratorio donde se clasificó de acuerdo con su granulometría,

correlacionable litológicamente con el material correspondiente al sector de estudio. Se simula un

material clasto soportado, es decir predominan los clastos sobre la matríz y se obtuvieron muestras

de suelo con los siguientes resultados:


9.14 Angulosidad

La muestra presenta partículas con bordes agudos y caras predominantemente planas, con

superficies sin pulimentar.

9.15 Forma

Tabla.6. Fuente: Autor

Longitud Ancho Espesor

(cm) (cm) (cm)

3 7.63 3.75 1.85

3 7.92 4.77 1.71

3 13.1 4.94 2.60

2 5.60 3.33 0.70

Condiciones de evaluación

1) Partículas planas A/E > 3.

2) Partículas alargadas L/A > 3.

3) Partículas planas y alargadas: cuando cumplen ambos criterios.

Resultado: “PARTICULAS PLANAS Y ALARGADAS”.


9.16 Color

Partículas secas al aire, color cobre similar al oxido con vetas color gris oscuro.

9.17 Olor

Olor particular de arcilla, se siente olor a vegetación en descomposición característica de los suelos

altamente orgánicos.

9.18 Condición de humedad

Partículas secas, ausencia de humedad, algo polvorosa, seca al tacto.

9.19 Reacción con HCL ácido clorhídrico

Alta concentración o presencia de carga orgánica, reacción con el HCL fuerte, se forman burbujas

de inmediato. Suelo con alto contenido de materia orgánica.


9.20 Consistencia

El dedo pulgar no deja marca pero la uña si lo penetra por ende se asume consistencia DURA.

9.21 Cementación

Se asume como cementación FUERTE cuando no se rompe ni se desmorona con presión de los

dedos.

9.22 Estructura

Suelo cohesivo que puede ser descompuesto en pequeños trozos angulosos resistentes a roturas

adicionales, se asume estructura EN BLOQUE

9.23 Rango de tamaños de las partículas

Alrededor de 60 % de grava fina y 40 % de arena fina.

9.24 Tamaño máximo de las partículas

Arena: mediana,

Grava: fina
9.25 Dureza

Las partículas de grava se rompen o se desmoronan con el golpe de un martillo, se asume dureza

DURA.

9.26 Resistencia seca

La muestra no se puede romper o fracturar al ejercerle presión con el pulgar sobre una superficie

dura.

9.27 Tenacidad

Es necesario ejercerle una presión considerable para formar rollos pequeños, cerca del límite

plástico, los rollitos y trozos tienen tenacidad alta.

9.28 Plasticidad

No se pueden formar rollitos de 33 mm de diámetro sin ningún contenido de humedad.

CLASIFICACION DE LA MUESTRA DE SUELO = [CH]-[GP]


Tabla 6: Tipos de partículas y tipos de material. Fuente: Autor

Tabla 7: Tipos de partículas y tipos de material. Fuente: Autor


De acuerdo a los resultados se determinó que es un suelo con clasificación GC, Grava arcillosa

color café oscuro con presencia de arena.

Producto de acumulación de materiales (suelo residual y/o fragmentos de roca),

transportados principalmente por la acción de la gravedad desde zonas puntuales ligeramente más

elevadas. Algunas de estas laderas en las zonas de estudio presentan formas de lóbulos alargados,

indicando arrastre de material con ayuda del agua. En ocasiones estas laderas que están presentes

alrededor del punto de análisis son laderas coluviales homogéneas o con gran cantidad de bloques

sobre la superficie del terreno, indicando que posiblemente son bloques exhumados por erosión de

un macizo rocoso deformado y fracturado. (Servicio Geológico Colombiano, 2012).


Imagen 1: Laderas moderadas sobre areniscas cuarzosas al noreste de la Finca

Buenavista.(Zonificación de estabilidad de los sectores de Pomarroso y Miraflores escala

1:5.000 para la reubicación del casco urbano del Municipio de Gramalote en norte de

Santander. Volumen 2.)

9.29 Coeficiente de fricción interacción roca-suelo

Se requirió simular el comportamiento de la interacción roca – suelo en el cual fue cimentado

Gramalote Norte de Santander dado que este factor aporta en gran magnitud que los factores

geotécnicos detonen para que los movimientos en masa ocurran. En los estudios geotécnicos del

sector se sabe que el valor promedio del coeficiente de fricción roca – suelo es de 2,9 T/m² de

acuerdo al informe realizado por la firma INGEOEXPLORACIONES a través de sondeos en la

zona baja de la ladera afectada después del movimiento en masa junto a la quebrada La Calderera,

(Pineda, 2014), donde los ensayos de laboratorio arrojaron el valor de coeficiente relacionado

anteriormente el cual se simulara tomando papel de lija calibre No. 60 con un coeficiente de
fricción promedio de 1,4 T/m² y se mayorara usando una capa de 3 cm de espesor de gravas pasa

tamiz No. 3/8” para llegar al coeficiente esperado de 2,9 T/m²

9.30 Modelado del comportamiento en Plaxis

Con el fin de modelar matemáticamente el comportamiento del material y poder efectuar

comparaciones de los resultados con los obtenidos del modelo físico se empleó Plaxis 8 2D como

software de referencia con el fin de identificar los desplazamientos y deformaciones de la ladera

con pendiente constante, cuyo Angulo de inclinación fue de 30° y una geometría que garantizara

el ángulo de inclinación como premisa. Como datos de entrada al modelo se caracterizó un

volumen aproximado de material depositado proveniente de flujo de detritos, escombros y bloques

en la parte alta de la ladera, se modelo simulando una cuña que aporta carga a la ladera.

Los parámetros geomecánicos de los materiales (suelo y roca) fueron obtenidos a través de

estudios previos de reubicación del casco urbano y trabajos de grado, donde se realizó exploración

directa e indirecta y ensayos de laboratorio, garantizando fiabilidad en aquellos datos. En una

posterior fase, se ajustaron los parámetros humedad, peso unitario y la granulometría del suelo a

los obtenidos tras la caracterización de la muestra de suelo en laboratorio, el material que aporta

la carga se consideró de la misma naturaleza del suelo coluvial matriz soportado.


Tabla 8: Parámetros del suelo para su análisis en Plaxis 2D. Se modeló usando el software

Plaxis 8.5 asumiendo 2 condiciones iniciales: a) Totalmente saturado y b) Parcialmente

saturado. Fuente: Autor

Obteniendo los siguientes resultados para el modelo No.1.

Suelo coluvial matriz- soportado

Tipo de Modelo Mohr-Coulomb

Condición Drenada

γd 16,7 kN/m3

γsat 19,6 kN/m3

Relación de vacíos e 0,64

Módulo de elasticidad E’ 300 kN/m2

Módulo de Poisson ν’ 0,30

Cohesión c’ 20,0 kN/m2

Ángulo de fricción Φ 20°

<2μm 1%

Granulometría 2μm - 50μm 1%

50μm – 2mm 98%

Roca (basamento)

Tipo de Modelo Hoek-Brown

γd 25,0 kN/m3

Relación de vacíos e 0,10


GSI 30

σc 75 MPa (75000 kN/m2)

Modelo No. 1

Figura 20. Nivel freático. Fuente autor

Nivel freático arriba –

totalmente

saturado
Nivel freático a la mitad – parcialmente saturado
Modelo No. 2

Figura 21. Fuente:Autor

Nivel freático arriba – totalmente saturado


Modelo No. 3

Figura 22. Fuente:Autor

Nivel freático a la mitad – parcialmente saturado


Nivel freático arriba – totalmente saturado
Nivel freático a la mitad – parcialmente saturado
10. Desarrollo de los objetivos

En este apartado se consignan las premisas iniciales para las simulaciones de las laderas.

10.1 Cálculo de volumen de precipitación

Teniendo en cuenta la simulación de la ladera en escala de laboratorio se tuvo en cuenta la

precipitación promedio obtenida en el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

Ambientales IDEAM para ser relacionada con la escala y asumir un valor en litros y en peso para

la simulación de los diferentes escenarios donde se evalúan los diferentes parámetros geotécnicos

involucrados en el movimiento en masa de una ladera de la siguiente manera:


𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 1.216.144 𝑚2

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 339.5 𝑚𝑚 → 0.3395 m

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 0.3393 𝑚 ∗ 1.216.144 𝑚²

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 412.880,88 𝑚³

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜

412.880,88 𝑚3 ∗ 1𝐸 − 6 𝐿
= = 0.226 𝐿
1820.31 𝑚³

Cálculo coeficiente de fricción malla

Figura 23. Fuente: Autor


De acuerdo a la física mecánica para el cálculo del coeficiente de fricción estático entre la malla

eslabonada elegida y la madera con la lija simulando una capa rocosa, se toma el ángulo en el que

empieza el movimiento que es cuando la fuerza de rozamiento es máxima el cual arrojo un

resultado de 22.3°

𝐹𝑟 = 𝜇𝑒 𝑁

Observando hasta qué ángulo de inclinación las dos superficies pueden mantenerse estáticas

entre sí, se calcula el μe coeficiente de rozamiento estático:

𝑃𝑥 = 𝑚 ∗ 𝑔 ∗ 𝑠𝑒𝑛 𝜃

𝑁 = 𝑃𝑦 = 𝑚 ∗ 𝑔 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜃

𝐹𝑟 = 𝜇𝑒 𝑁

Sustituyendo en: Px = Fr, obtenemos, mg sen ɵ = μe mg cos ɵ, simplificando:

𝑇𝑔 𝜃 = 𝜇𝑒

𝑇𝑔 (22.3) = 0.41
10.2 Montaje en laboratorio

Con el fin de simular una ladera con pendiente de 30 grados con la horizontal, se construyeron

soportes de madera los cuales nos permitían tener con mayor facilidad los escenarios necesarios

para realizar diferentes consideraciones geométricas y de fricciones, como los usados para realizar

los modelos de PLAXIS y relacionar los resultados.

Al igual que un sistema de simulación de precipitación realizado por manguera para riego de 16

mm, aspersores de goteo graduable y una boquilla de entrada para el suministro del agua.

Imagen 5. Fuente: Autor


Imagen 6. Fuente: Autor

Se plantearon 3 escenarios que cumplían con los parámetros mínimos como el ángulo con

la horizontal y el tipo de material cambiando la pendiente como parámetro geotécnico a evaluar

junto con el volumen de precipitación. Como la zona de estudio cuenta con una capa de roca se

implementó una capa con malla eslabonada de 1 ½” más una capa de lija y así aumentar el

coeficiente de fricción de la siguiente manera. Suelo - malla eslabonada es de 0.41 y Suelo – lija

– malla eslabonada de 0.7.


Imagen 7. Fuente: Autor.

Imagen 8. Fuente: Autor

Se realizaron mediciones mediante un equipo multiparametro y la sonda de conductividad al agua

con la que se realizó la simulación de precipitación para saber su valor y evaluar si su aporte en

los enlaces que generan la cohesión del material es significativo.


Imagen 9. Fuente Autor.
10.3 Ensayo modelo No. 1

Imagen 10. Fuente Autor.


10.4 Ensayo modelo No. 2

Imagen 11. Fuente: Autor.


11. Conclusiones

Las conclusiones, recomendaciones y la discusión de los resultados de la investigación tienen un

alcance limitado dado que el sitio de muestro podría no representar el comportamiento general de

la Gramalote Norte de Santander, dada la heterogeneidad de la misma que es gobernada por los

factores de formación del suelo. Una de las limitaciones claras del modelo, es el problema de la

escala en cuanto a la magnitud de los esfuerzos y el trabajo con muestras alteradas que de una u

otra forma afectan la estructura de los suelos residuales. No obstante, el uso de modelos físicos

permite visualizar y hacerse una idea general del comportamiento de los materiales inconsolidados,

y la influencia del agua en la generación de fenómenos de inestabilidad. Las premisas descritas

como finalidad de la experimentación se realizaron en base a todos los conocimientos de una

carrera y parámetros de ingeniería civil y en específico conocimientos geotécnicos que aportan a

plasmar los comportamientos y llevarlos a una realidad de problemas de estabilidad en laderas.

Esta manera de analizar a escala de laboratorio o ensayo de campo nos proporciona métodos de

apreciación sobre el comportamiento del parámetro de humedad en la masa de suelo, sus diferentes

composiciones de capas y las diferencias en los movimientos laterales de suelos sin humedad y

que son expuestos a precipitaciones o flujos de escorrentías en las capas superiores, además

aportan criterios para definir los procesos físicos entre la falla en taludes y los movimientos de

remoción en masa

En la situación de modelo de laboratorio, se llegó a la conclusión que el suelo es altamente

dispuesto a la modificación por erosión hídrica, cuando esta sea superior a las condicionantes de

estabilidad puede llegar a detonar en un desplazamiento de remoción en masa.


En la condición de un alto porcentaje de humedad en la ladera simulada, una fuerte precipitación

en un tiempo corto llegara a la ocurrencia de flujos de capa expuesta, a movimientos rectilíneos y

a formar un calce elevado.

En las pruebas se demostró que el elevado porcentaje de humedad fue por el tiempo de

precipitación, lo que pudo haber inducido el movimiento real en Gramalote fue la lubricación de

las capas de material subyacentes.

Debido a que la prueba experimental fue llevado por la relación magnitud de precipitación –

tiempo de precipitación como fenómeno natural, el coeficiente de fricción entre las partículas fue

mayor que el natural del sitio de evaluación en una fracción el movimiento a ser detonado fue

demorada su ocurrencia para ser visto.

12. Recomendaciones

El flujo de aguas sub-superficiales y las presiones intersticiales ligadas a esta, necesitan un

procedimiento estricto de los detalles hidrogeológicos de evaluación en la estabilidad de laderas,

en cuestión de la relación de las infiltraciones separadas en ella y los cambios bruscos de nivel

freático.

Se recomienda experimentar con simulaciones de lluvia de más baja intensidad y por tiempo

prolongado, e incorporar sensores electrónicos de movimiento a la ladera los cuales son fácil

accesibilidad. Incluyendo mediciones de % de humedad relativa.

La erosión agresiva en este tipo de suelo puede ocasionar movimientos en masa leves. Dada la alta

fragilidad del suelo a la erosión hídrica, dominada por sus contenidos bajos de materia orgánica y

cohesión, una de las principales medidas de prevención y mitigación de la misma es el uso de


coberturas vegetales que densifican la zona con sus raíces y ralenticen el efecto de la precipitación

sobre la zona de estudio y las prácticas que contribuyan al aumento de los contenidos de la materia

orgánica estable del suelo y con esta la cohesión.


13. Bibliografía:

Varnes, D. (1984). Landslide Hazard zonation: a review of principles and practice.

Swanson, F. J. & Dyrness, C. T. (1975). Impact f clear-cutting and road construction on soil

erosion by landslides in the western Cascade Range, Oregon,

Kockelman, W.J. "Some Techniques for Reducing Landslide Hazards" in Bulletin of the

Association of Engineering Geologists (vol. 22, 1985).

U.S. Geological Survey. Goals and Tasks of the Landslide Part of a Ground-Failure Hazards

Reduction Program, U.S. Geological Survey Circular 880 (Reston, Virginia: U.S. Geological

Survey, 1982).

Ley 1523 de 2012. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras

disposiciones.

Decreto 1807 de 2014, 2014.


Decreto 308 de 2016, 2016.

C. Obregon y J. Lara, «plicación del mapa de suscpetibilidad por procesos de geodinámica

superficial a la gestión territorial,» Revista del Intsituto de Investigación, RIIGEO, vol. 17, Mayo

2014.

B. Pradhan, «A comparative study on the predective ability of the decision tree, support vector

machine and neuro-fuzzy models in landslide susceptibility mapping using GIS,» Computers &

Geosciences, vol. 51, Febrero 2013.

J. Vega y C. A. Hidalgo, «Quantitative risk assessment of landslides triggered by earthquakes

and rainfall based on direct costs of urban buildings,» Geomorphology, Elsevier, Julio 2016.

SGC. (2012). estudios de geología y geomorfología escala 1:25.000 para la reubicación del casco

urbano del municipio de gramalote, departamento Norte de Santander. Bogotá D.C.

Suarez, J. (15 de 07 de 2015). GEOTECNOLOGIA S.A.S. Recupérado de:

http://www.erosion.com.co/presentaciones/category/21-analisis-y-modelacion-de-

deslizamientos.html
Arattano, M. and Marchi, L. (2008). “Systems and sensors for debris-flow monitoring and

warning”. Sensors 2008, No. 8.

National Oceanic & Atmospheric Administration –NOAA–, United Status Geological Survey –

USGS–, 2005. NOAAUSGS Debris flow warning system-final report, circular 1283. Recuperado

de : http.//pubs.usgs.gov/circ/2005/1283/.

Aleotti, P. (2004). “A warning system for rainfall-induced shallow failures”. Engineering

Geology, vol. 73.

Guzzetti, F.; Peruccacci, S. and Rossi, M. Definition of critical threshold for different scenarios.

RISK-Advance Weather forecast system to advice on Risk Events and management, 2005.

Cannon, S. H. 2005. A NOAA-USGS demonstration flash-flood and debris-flow early warning

system: U.S. Geological Survey fact Sheet 2005-3104.

Schmidt, J.; Turek, G.; Clark, M. and Uddstrom, M., 2007. Real-time forecasting of shallow,

rainfall-triggered landslides in New Zealand. Geophysical Research Abstracts, vol. 9.


Lavell A. (2003). La gestión local del riesgo: Nociones y precisiones en torno al concepto y la

práctica. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América

Central (CEPREDENAC); PNUD. Panamá. Recuperado de:

http://www.disasterinfo.net/lideres/portugues/brasil%2006/Material%20previo/

Allangestriesg.pdf.

Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

CEPREDENAC. (2008). Informe regional de sistema de alerta temprana y monitoreo. Programa

de fortalecimiento de capacidades para el manejo del riesgo por deslaves. América Central.

Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Eberto_Anguizola/

publication/278667544_Sistemas_de_Alerta_temprana_para_

Deslizamiento/links/5581c03908ae6cf036c16daa.pdf.

Peña Rincón, C. A. (2014). Monitoreo y modelo sistémico a deslizamiento superficial de suelos

para Manizales. Tesis de Ph.D. Universidad Nacional de Colombia-Sede Manizales: Manizales,

Colombia.

UNESCO-Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. (s.f). Conceptos y herramientas sobre

sistemas de alerta temprana y gestión del riesgo para la comunidad educativa. San José, Costa
Rica. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/ MULTIMEDIA/FIELD/San-

Jose/pdf/Costa%20Rica.pdf.

Bolaños Martínez, L. C., Castro Caicedo, F. J. (2016). Evaluación de la implementación de

sistemas automatizados de alerta temprana en tiempo real dirigidos a disminuir los riesgos que

representan las amenazas por inundaciones y avenidas torrenciales en la subcuenca Río Molino,

municipio de Popayán, departamento del Cauca. Tesis de Especialización. Facultad de Ingeniería

y Arquitectura, Universidad Católica de Manizales: Manizales, Colombia.

Urbanismo vulnerable a los procesos de remoción en masa en el municipio de San Pedro Garza

García, Nuevo León (México) de (Adame, 2013)

Vargas, D. M., & Cortés, F. R. (2009). Incorporando la gestión del riesgo de desastres en la

planificación y gestión territorial.

Olmos, J. (2013). Estudio de amenaza y vulnerabilidad por fenomenos de remoción en masa

municipio de Pachavita, Boyacá.


López, & Arévalo. (2015). Estudio del grado de vulnerabilidad producido por el fenómeno de

inundación, en la vereda Hato Grande Municipio de Sopo Cundinamarca. Trabajo de grado.

Bogotá: Universidad La Salle.

Pathak, S., Nilsen, B., 2004. Probabilistic rock slope stability analysis for Himalayan condition.

Bulletin of Engineering Geology and the Environment No. 63.

Crosta, G. 1998. Regionalization of rainfall threshold: an aid for landslide susceptibility

zonation. Enviromental Geology.

Rahardjo H., Ong T.H., Rezaur R.B., Leong E.C. 2007. Factors controlling instability of

homogeneous soil slopes under rainfall. JOurna of Geotechnical and Geoenvironmental

Engineering, Vol. 133, No. 12.

Wang, F., Shibata, H. 2007. Influence of sol permeability on rainfallinduced flowslides in

laboratory flume tests. Can. Geotech. Journal 44.

Wang, G., Sassa, K. 2003. Pore pressure generation and movement of rainfall-induced

landslides: effects of grain size and fine particle content. Engineering Geology Vol. 69.
Setyo, A., Liao, H-J. 2008. Analysis of rainfall-induced infinite slope failure during typhoon

using a hydrological-geotechnical model. Environ. Geol. DOI 10.1007/s00254-008-1215-2.

Hengxing, l., Chenghu, Z., Lee, C.-, F., Wang S., Faquan, W., U. 2003. rainfall-induced

landslide stability analysis in response to transient pore pressure- a case study of natural terrain

landslide in Hong Kong. Science in China, Vol. 46. .

Tsaparas, I., Rahardjo, H., Toll, D.G., Leong, E.C. 2002. Controlling parameters for rainfall-

induced landslides. Computers and Geotechnics 29.

INGEOMINAS, s.f. Memoria del cuadrángulo G-13 Cúcuta, Bogotá: INGEOMINAS.

Hermelin, M. Bases de geología ambiental. Medellin: Universidad Nacional de Colombia, sede

Medellin. 1987.

LABFERRER, Sondas de humedad del suelo de METER GROUP, para medir el contenido

volumétrico de agua en el suelo (Volumetric Water Content - VWC).


Servicio Geológico Colombiano, zonificación de estabilidad de los sectores de Pomarroso y

Miraflores escala 1:5.000 para la reubicación del casco urbano del municipio de gramalote en

norte de Santander Volumen II .

Pineda, J. R., 2014. Evaluación geotécnica y mitigación del riesgo por deslizamiento utilizando

pilas, en la margen derecha de la Quebrada La Calderera, aguas abajo de Puente Cuervo,

Municipio de Gramalote (Norte de Santander), Bucaramanga: Facultad de Ingenierías Fisico-

químicas. Escuela de Ingeniería Civil.

Creación, actualización y/o homogeneización de inventarios de desastres por eventos históricos y

cotidianos a nivel de la Subregión Andina, Informe de análisis inventario de pérdidas por

desastres, Ana María Aguilar y Geovanny Bedoya, 2006.

También podría gustarte