Está en la página 1de 266
Numeros, grupos y anillos Vv JOSE DORRONSORO EUGENIO HERNANDEZ Universidad Auténoma de Madrid, Espafia TEXTOS Y ART. ESCRITORIO (GALE ALESUANDELIBCALA sips siese concrtcton, ADDISON-WESLEY/UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID Argentina + Brasil * Chile » Colombia Ecuador + Espajia + Estados Unidos » México Pert * Puerto Rico * Venezuela Copublicacién de Addison-Wesley Iberoamericana, S.A. y la Universidad Auténoma de Madrid wash Ww ate aeeeisiicte © 1996 por ADDISON-WESLEY IBEROAMERICANA, S. A, Wilmington, Delaware, E. U. A. © 1996 por ADDISON-WESLEY IBEROAMERICANA ESPANA, S. A. Espalter, 3 bajo. 28014 Madrid, Espafia. Reservados todos los derechos «No esté permitida la reproduccién total o parcial de este libro, ni su tratamiento infor- ‘mitico nila transmisién de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrénico, mecénico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.» Fotocomposicién: Servicio de Imprenta de la UAM Printed in Spain. Impreso en Espafia por Gréficas Varona, Salamanca ISBN: 0-201-65395-8 ISBN: 84-7829-009-5 Depésito Legal: 8. 674-1996 512,02 INDICE 722 PRESS (Mat) ee PROLOGO . si a Caprruto 1. CONJUNTOS Y APLICACIONES. 9 LI Nociones elementales 9 1.2 Relaciones binarias 12 13 Aplicaciones . 4 14 Cardinalidad 7 1.5 Comentarios histéricos ess 20 Carrruto 2. NUMEROS Y CONGRUENCIAS .. 23 2.1 Propiedades elementales . 2B 22 Maximo coméin divisor. Algoritmo de Euclides 28 23, Teorema fundamental de Ia aritmética 34 24, Congruencias - 25 Beuaciones con congruencias .. “4 26 Comentarios histéricos 49 CaPITULO 3. GRUPOS: INTRODUCCION Y EJEMPLOS . a 33 1 Introduceién . 33 2 Definicién de grupo y propiedades ... 38 3.3 Grupos de congruencias .. se 59 34 El grupo de las biyecciones de un conjunto. Grupos de permutaciones 61 3.5 Grupos de matrices a wet 68 3.6 Grupos ligados a configuraciones geométricas planas 65 ‘CaPruto 4. GRUPOS: PROPIEDADES BASICAS ....00 5 4.1 Subgrupos de un grupo y grupos efclicos ...... B 4.2 Teorema ge Lagrange 6 Indice 4.3. Subgrupox normales y grupo cociente 87 4.4 Homomorfismos de grupos. 94 4.5 Teoremas de isomorfia 100 4.6 Clasificacién de los grupos cfcli 107 4.7 Producto directo de grupos 7 12 4.8 Grupos de permutaciones 16 4.9 Comentarios hist6ricos a 127 Caprmuto 5. GRUPOS: RESULTADOS SOBRE SU ESTRUCTURA Y CLASIFICACION 131 5.1 Inoduecién a - 131 25.2 Producto directo y producto semidirecto de grupos 134 ‘5.3 Estructura de los grupos abeliunos finitos 144 5.4 Invariantes y clasificacién de los grupos abetianos finitos 152 5.5 Teoremas de Sylow 155 5.6 Grupos simples y grupos solubles 168 5.7 Grupos de orden pequeifo .. 180 ‘CarrTULo 6. ANILLOS: PROPIEDADES BASICAS .... ose 189 6.1 Primeras definiciones y ejemplos : 189 6.2 Subanillos € 1deA0S wenn 196 6.3 Homomorfismos de anillos 202 6.4 Cuerpo de fracciones de un anillo 208 CCaprruto 7. ANILLOS DE POLINOMIOS. 213 7.1 Primeras definiciones y resultados .. 213 7.2. Criterios de irreducibilidad para polinomios ....... 221 7.3. Raices de polinomios y extensiones de cuerpos.. 3 230 Capiruto 8. ANILLOS: RESULTADOS SOBRE FACTORIZACION. 237 8.1 Dominios de factorizacién Gnica 237 82 Dominios de ideales principales 246 83 Dominios euctfdeos .... 250 84 Maximo comin divisor y minimo comin méltiplo en dominios de factorizaci6n tinica.. 254 8.5, Factorizacién en Zii 259 86. Comentarios hist6ricos .. 264 BIBLIOGRAFIA sai 267 {NDICE ALFABETICO ..... 269 S{MBOLOS USADOS FRECUENTEMENTE ... 215 a PROLOGO Era 1982 cuando los autores de este libro comenzamos a impartir clases de dlgebra en el segundo curso de a Licenciatura de Ciencias Mateméticas de la Universidad Auténoma de Madrid. Los cursos que ensefiamos durante los tres afios siguientes sirvieron para elaborar lunas notas que, bien como texto principal o como bibliografia complementaria, han sido usa- das durante varios afios, Por fin, en 1992, y coincidiendo con que el segundo de los autores imparti6 las mismas clases, decidimos revisar las notas mecanografiadas y mejorarlas, tanto en su exposicién como en los ejercicios que se presentan, para confeccionar el libro que sigue aeste prologo. El libro cubre un curso de introduccién al Algebra abstracta en el que el estudiante se ‘encontraré con conceptos y razonamientos potentes pero sutiles. Se comienza con un capitulo dedicado a los conjuntos, que introduce los conceptos y notaciones que se usardn en el resto de la obra, a la vez. que sirve para homogeneizar el simbolismo que se utilizaré en el texto. El segundo capitulo se dedica a los niimeros y en él se introducen conceptos que luego serdn generalizados en contextos diferentes: sus propiedades modelarin la definiciGn de grupo y de anillo, las congruencias de mimeros enteros se generalizardn en la nocién de ele- ‘mentos equivalentes de un grupo médulo un subgrupo y el teorema fundamental de la aritmé- tica dard origen a la definicién de dominios de factorizacién tinica. : Grupos es Ia palabra clave que persiste en los tres capitulos siguientes; uno contiene ejemplos, otro introduce las propiedades bésicas y el iltimo es una incursidn en el problema de la clasificacién de todos los grupos finitos, incluyendo la de los grupos abelianos y los teo- remas de Sylow, Los tres tiltimos capitulos estén dedicados a Jos anillos; uno de ellos contiene las propie- dades basicas, otro se dedica a los anillos de polinomios y el tltinké expone resultados sobre factorizacién, enlazando asi con la de los niimeros enteros que se desarroll6 en el capitulo 2. Los capitulos que componen esta obra pueden combinarse para impartir varios programas en diferentes cuatrimestres de cualquier curso en el que se pretenda dar una introduccién al Algebra abstracta. La opei6n de comenzar con las nociones sobre teoria de conjuntos depende de los conocimientos que sobre ella tengan los estudiantes; la decisién de incluirla o no dependerd del profesor. 8 Prologo Si se desea una introduceién a los grupos y a Jos anillos, se recomienda seguir los capitu- los 2, 3, 4, 6, 7 y partes clegidas del 8 para completar un cuatrimestre. Si se desea utilizar el libro para explicar teorfa de grupos se recomienda impartir los capftulos 2, 3, 4 y 5, que tienen suficiente material para un cuatrimestre. También puede hacerse una introduccién a los gru- pos y alos anillos sin explicar el capitulo 2, dedicado a la teorfa de nimeros, lo que permitiria trabajar el cupitulo 8 en detalle; en este caso, algunos de los conceptos y resultados del capi- tulo 2 deben ser explicados cuando sean necesarios. Es, pues, un libro cuyos capftulos pueden ‘combinarse de varias maneras para conseguir diferentes programas introductorios de algebra abstracta para impartir en un cuatrimestre. ‘Cuando comenzamos a impartir este curso en 1982 no encontramos en espafiol bibliogra~ ffa que se adaptara a los contenidos del curso ni al nivel que desedbamos impartirlo; tampoco encontramos un texto en castellano que, sin olvidar el rigor, usara numerosos ejemplos para introducir los conceptos y para afianzarlos. En esta obra hemos pretendido conseguir ambos aspectos y creemos que la exposicién con ejemplos y comentarios favorece la comprensiGn de los conceptos que se introducen; tenemos asf una obra con un sabor didactico, que algunos autores se empefian en erradicar de los libros de texto de mateméticas. El provecho que puede sacarse de la lectura de la exposicién te6rica y los ejemplos de esta obra es grande; pero serd mayor si se acompaia del esfuerzo necesario para resolver los ejer- icios que se proponen al finial de cada secciGn, que juntos suman cerca de 450. Como siempre que se gesta una obra de estas caracteristicas en el seno de una universidad. y durante un largo perfodo, son muchos los colegas que, habiendo impartido este curso y uusado la versién primera de este texto, nos han ayudado con sus sugerencias a confeccionar esta obra; a todos ellos, compafieros en e! Departamento de Matcmiticas de la Universidad ‘Auténoma de Madrid, les agradecemos las aportaciones que nos han prestado. Nuestro tltimo, pero no menor, agradecimiento tenemos que dedicérselo a tas personas que han mecanografiado las diferentes versiones del libro. Primero a Caroline Binteliffe, quien mecanografié la primera versi6n de las notas, que se usaron durante varios aftos, sin hacer uso de los ordenadores ni, por supuesto, de los procesadores de texto. Después a Jody Doran, que haciendo uso ya de las tecnologias modemas, confeccioné una versién del texto {que fuimos puliendo poco a poco los autores. Finalmente, al Servicio de Imprenta de la UAM. y en particular a Ignacio Calvo, que limaron nuestra versién hasta conseguir la obra que el lector tiene entre sus manos. Todos ellos realizaron un excelente trabajo. De los errores, si los hubiere, somos responsables dinicamente los autores. ‘Al igual que las notas que han circulado mecanografiadas durante varios afios, esperamos que este texto contribuya a formar a promociones venideras de estudiantes de matemiticas y que a éstos les resulte una obra de lectura amena y agradable. Cantoblanco, enero de 1996 | CAPITULO 1 CONJUNTOS Y APLICACIONES 1.1. Nociones elementales 1.2. Relaciones binarias 1.3. Aplicaciones 1.4. Cardinalidad 1.5. Comentarios histéricos 1.1, NOCIONES ELEMENTALES En esta seeci6n no se pretende ofrecer un desarrollo riguroso de la teorfa de conjuntos, sino establecer el lenguaje que se usard en el resto del libro; por ello, algunas de las defini. Clones de esta secci6n y de las siguientes serén un tanto vagas, prefiriéndose un tratamiento intuitivo y répido a uno mas completo y riguroso que, si bien deseable en niveles més avan- zados, podria resultar excesivo aqut. Un ejemplo de esto es nuestra "definicién” de conjunto; para nosotros, un conjunto es cualquier coleccién definida de objetos, es decir, un conjunto viene dado por una serie de objetos, sus elementos, junto con una propiedad que determina la pertenencia o no pertenen- cia al conjunto de un objeto dado. Asi, ejemplos de conjunto son — el conjunto A de los nimeros naturales menores que 3, — el conjunto B de los polinomios con coeficientes reales, — el conjunto C de los niimeros primos. Six es un elemento de un conjunto § escribimos x € S: x pertenece a S, En caso de que x no perteneciera a $ escribirfamos x ¢ S. Por tanto, 2A, P+3xd1E B, TEC, pero 4A x +i B, y 4¢€C s 10 J. Conjuntos y aplicaciones ‘Cuando la pertenencia a cierto conjunto S viene definida por una cierta propiedad P suele emplearse lu siguiente forma para describir el conjunto: S = (x: x satisface P}. Con esta notacién tendriamos: A= (x:xnaturalyx<3}, C= (x:xes natural y primo) En el caso de conjuntos finitos, éstos pueden especificarse mediante una lista de sus ele- mentos: A = {0, 1, 2]. (Nétese que 0 se considera un mimero natural.) Se denomina conjunto vacio a aquel que no pose ningtin elemento y se simboliza mediante @; por ejemplo, si $ = [x: x es natural, x < 5 y x>7}, entonces S = 9. Un conjunto dado A se dice un subconjunto de otro B y se escribe ACB 0 BIA (C = “contenido en", > = “contiene a") si todo elemento de A lo es también de B. Es decir, AGB siy sélo si para todo s € A, entonces 5 € B. Por ejemplo, si NV simboliza el conjunto de los ndmeros naturales, Zcl de los enteros y I el de los reales se tiene que Nc By Zc IB. Dado un conjunto cualquiera S se tiene obviamente que S c S y también que @ cS: también, six € S, {x} ¢S. Dos conjuntos A y B se dicen iguales, y se escribe A= B, B y viceversa, es decir, todo elemento de B lo es también de cuando se cumple ACB y BCA. i todo elemento de A lo es de dicho de otra forma, A = B La.unién A UB de los conjuntos A y B se define como AUB :x€ AOXE Bh; su interseccién, A 7 B, es el conjunto ANB=(x:xeAyxe B}: obviamente, A CA UB, BCAUB,AMBCAYANBCB:siIANB= disjuntos. La diferencia A—B se define como Ay Bse dicen A-B=(x:xe Ayxe B}, Nuestra primera proposicién sobre conjuntos refleja las propiedades relativas de la unién y la imerseecién. Proposicién 1.1.1, Dados tres conjuntos A, B y C se cumplen las siguientes igual- dades: i) (AUB)UC=AUBUCMANB)NC=AN(BAC) i) ANBUC=(ANB)U(ANO) ii) AUBAC)=(AULB)N(AUO). , 11. Nociones elementales u Demostracién: S6lo probaremos iii), dejando i) y ii) para el lector. Comenzamos con la inclusién A U (BC) C (AUB) (AUC). Six € AU (BOC) se tiene que o bien x € Aobienxe BNC. Sixe A, entoncesxe AUBy xe AUC, porloque xe (AUB) (AUC). Si, por otro lado, x € BAC, entonces x € By xe Cy, en consecuencia, x € (AUB) A (AUC), Reciprocamente, six € (A UB) (A UC).x€ AUByxe AUC. Six A, obviamente x € A (B.C), mientras que six ¢ A, entonces xe B,xe Cyxe BAC, por lo que también x € AU (BAC). Asi pues A U (B.C) 3 (AUB) A (AUC). 7 El conjunto P(S) de las partes de un conjunto S es el conjunto de todos los subconjuntos de S; por ejemplo, si A = (a. b,c}, P(A) = (@, (a), {b}, {e}, {a,b}, {a,c}.{b, c).A). Obvia- mente Ac P(A), Be P(A)y sixe A, {x} € P(A). Finalmente, el producto cartesiano de dos conjuntos A y B se define como el conjunto de todos los pares (a,b) dondeae Aybe B: AXB=((a,b):ac A,be B}; por ejemplo, H?= ((x, y): x € IR, y ¢ MR} = Bx B. La definicién sc extiende an conjuntos Ap Ay AL KA, = E54)! a € A para todo i=[l, 2, ..., n}- EJERCICIOS 1.1 1. Probar que son ciertas las siguientes afirmaciones relativas a conjuntos: i) ACBsiysélosiA-B=@, i) ACBsiysélosiA UB=B. 4, i) ACBsiysélosiANB=A. ‘“\ 2. Probar las igualdades i) y ii) de la proposicién 1.1.1. 3. SiA es.un subconjunto de U se define el complementario, A, de A en U como°A =U-A. SiAcUy BCU probar que {AUB)="ANB y {AnB)="AUB 4. Se define la diferencia simétrica de dos conjuntos A y B como-AAB = (A — B) U (B—A). Probar: i) AAB=BAA ii) AAB=(AUB)-(BMA) iii) AAB=(AN‘B)UBO*A) 5. Describir el conjunto P({a}). 6. Si A contienem elementos probar que P(A) tiene 2" elementos. Y 2 1. Conjuntos y aplicaciones “7. Demostrar las siguientes igualdades entre conjuntos: i) (xe Bix8—x>0)= (xe Bi-11) ii) (ye BE: (x =y)y (x+y #z=D} =(@ yz) ¢ BP: x=t2,y=02,7 para todo te RR}. iit) (Pe BAX}: PU) =P) = 0} = { P< BRIX]: PO) = XK ~ 1)? Q(X), con Q pertene- ciente a IR[X]). En este problema IR[X] representa el conjunto de los polinomios con coeficientes en HR: iv) (2€ C:27= 1) = (ze C:2= 2,0 B= {(a,b): afb); por ejemplo, para la relacién len (2,3, 4, 5, 6}, cl conjunto asociado es {(2,4), (2, 6), 3. 6)). Reefprocamente, si C es un subconjunto de A x A podemos definir una relacién ® mediante ab si y sélo si (a,b) € C. De aqui que en ocasiones una relacién binaria en un conjunto A se defina como un subconjunto de A x A. ‘Nuestro interés aqui se centra en dos tipos de relaciones binarias, las de equivalencia y las de orden, Una relacién SR definida en un conjunto A se dice de equivalencia si cumple las propiedades Y —— reflexiva: para todoae Aya Ra — simétrica: si a Xb, entonces b RK — transitiva: sia Xb y b Re, entonces.a Kc. Si Mes de'equivalencia y a € A, su clase de equivalencia [a] se define como el conjunto lal = [be A:2 8 b). Es muy fécil verificar que para todo a c A se tiene que a.€ [a], que [al =[b] siy slo sia K by que a X bi y s6lo si [a] > [b] = @; Ia demostracién de estas propiedades se deja al lector. El interés de las relaciones de equivalencia esté en el hecho de que constituyen una abs- traccién de los procesos ordinarios de clasificacién, En efecto, las propiedades anteriormente citadas de las clases de equivalencia indican que éstas formnan una particién de A, es decir, 1.2, Relaciones binarias oz) dividen a A cn una familia de conjuntos disjuntos de tal forma que todo a ¢ A esté en uno y s6lo uno de estos conjuntos. Estas clases de equivalencia en que los elementos de A quedan clasificados se denomina el conjunto cociente, A/R, de A por R. Por ejemplo, definiendo en Z ab si y sélo si a —b es par se tiene que a — a = es par, a—bes par, también lo es b a= ~ (ab) y, finalmente, si a—b y b—c son pares, a—c = (a— — b) +(b—c) también es par. Por tanto % es de equivalencia, siendo sus clases [0 0,2, ...by [1 }-Asf pues Z/R = ((0), [1]} y en efecto Z = Uy [0] [1] = @; como veinos, 5K clasifica a Zen niimeros pares e impares. Sib € [a], sc dice que bes un representante de la clase [al; por ejemplo, 0, 12 y ~78 son representantes de [0] mien- tras que 1, 13 y-81 lo son de [1]. E] otro tipo de relaciones binarias que vamos a estudiar lo forman las de orden. Una relacién binaria % en A se dice de orden si ademas de las propiedades reflexiva y transitiva es también antisimétrica, esto es, si a Kb y b Ka implican que a = b. Ejemplos de relacio- nes de orden son la relacién de divisibilidad | en IN y la relacién de inclusién < en P(A) con A un conjunto cualquiera, Sin embargo, el ejemplo mas sencillo lo dan las relaciones < y 2 definidas en N, Z o BR; de hecho es frecuente designar una relacién de orden cualquiera mediante la notacién <, o 2, en cuyo caso a ben forma andloga. Si Ses una relacién cualquiera de orden en un cdnjunto A, el par (A, S) se dice un ean- junto ordenado. En este caso, un elemento a € A se dice — maximo si b B indica el hecho de que f es una aplicaci6n entre A y B. Los ejemplos de aplicaciones son numerosos; por ejemplo, f(x) = x designa una aplicacién de Zen Z(o en N). Sin embargo, la rafz cuadrada no es una aplicacién de Zen Z, pues 5, 7 0 13 no poseen rafces cuadradas que sean niimeros enteros y 4 tienen dos rafces, 2 y ~2; para que la rafz cuadrada sea una aplicacién hay que considerarla como definida, por ejemplo, en los numeros reales positivos. Dada una aplicacién f: A — B, A se llama conjunto inicial de f, y f(A) = (b € B: para algdinae A, f(a) =b}, se dice el conjunto imagen, que a veces se escribe también como Imf;, sib = f(a), b se dice que es la imagen de a por f. Una aplicacién f: A + B se dice — inyectiva si elementos diferentes tienen imAgenes diferentes; es decir, si a#a' implica f(a) # f(a), o, también, si f(a) = f(a’) implica a= a'; — suprayectiva (o sobreyectiva) si f(A) = B, o equivalentemente, si para todo b € B existe un ae A tal que b = f(a). — biyectiva si es simultineamente inyectiva y sobreyectiva. Conviene recalear que estas nociones dependen no s6lo de Fsino también de los conjuntos donde f actia; por ejemplo, si f(x) = x, se tiene que f: % —» Nes meramente una aplicacién, f N— Nes inyectiva y f: B— {a ¢ IR: a> 0) es suprayectiva, Dadas dos aplicaciones f: A > B y g: C > D, con (A) CC, su composicién, g « f, es una aplicacion de A -> D definida como g - f(a) = g(f(a)). Poy plo, si f: > se define como f(x) = x* y g: Ht —> ¥ se define como g(x) = x/W/x"+ 1, se tiene que g » f(x) = dx" +1 y f © B(x) = x02 + 1). Como se ve, en general fo g # g « f; sin embargo, si se tienen f: A > B’, g: BC yh: CD con f(a) CB y g(B) CC se cumple que h» (g> +8) A de la siguiente forma: sib ¢ B= = f(A), b= (a) para algiin a € A; y entonces definimos f-! (b) = a. Por definicién {-! asocia a cada b¢ B algin ag: A y, de hecho, slo uno, pues si fuera b = f(a) = f(a’), entonces a= a" a’al 16 1. Conjuntos y aplicaciones ; asf pues f-! es una aplicacién, la inversa de f. Es muy sencillo probar que f-! cs también biyectiva y que (f-!y"! = f, Ademés, definiendo Ia aplicacién identidad I,: A> A como J,(a) = para todo a € Aes obvio que fe f=I,y fo f!=Ip. Dado un conjunto A, una operacién binaria cerrada en A es una aplicacin de A xA cn ‘A; por ejemplo, la suma y el producto son operaciones binarias cerradas en NY, Z y HB. La ima- gen de un par(a, b) € AXA yano se escribe como f((a,b)) sino como a+b, ab, a» b, etc. Una operacién binaria en A se dice asociativa si a + (b * c)=(a + b) * c para cualesquiera a, by ¢ de A, y conmutativa sia + b=b + ‘a para todos a, b de A. Un elemento e € Ase dice un neutro por la izquierda sic + a=a para todo a € A, y un neutro por Ia derecha si a * e= a; simultneamente neutro porla derecha y por la izquierda, e se llama simplemente neutro. Final- ‘mente, sie es un neutro para + ,bse dice un inverso dea por la izquierda sib « a=e; el inverso por la derecha se define en forma andloga y sia * b=b,* a=e, bse llama inverso dea y se simboliza por a~!; ademds, si + s asociativa, el inverso es tinico, pues si c ¢s otro inverso de a, caceesce (ax b)=(cra)*b=e*b=b La suma y el producto en IB son asociativas, conmutativas, todo x € HB tiene al elemento ~ x como inverso aditivo, y si x #0, I/x es su inverso multiplicativo. En el conjunto M,(M&) de las matrices 2 x2 el producto de matrices es asociativo, pero no conmutativo; la matriz identidad (0°) es el neutro y por el algebra lineal elemental sabemos que una matriz A € M,() tiene un inverso multiplicativo si y sGlo si su determinante es distinto de 0. EJERCICIOS 1.3 1, Dadas f: A> B, g: BC, yh: CD, probar que he (g of) = (he g) of. 2. Dada una aplicacién f: A —> B probar que si existe otra g: B — A tal que g ° f= 1,, f es inyectiva, y si g =p, fes suprayectiva. 3. Dadas f: A> B, g: B > C, probar (isi fy g son inyectivas, g of loes; (ii) sify g son supruyectivas, también lo es g « f; Gi). sif y g son biyectivas, go f oes, 4, Confy g como enel ejercicio 3, probar (sige fes inyectiva, f es inyectiva; (ii) sig + f es suprayectiva, g es suprayectiva; sige f es inyectiva y fes suprayectiva, g es inyectiva. 5. Con fy g.como en el ejercicio 3, probar que si f y g son biyectivas, (g ° f'=f-!+ gt. 6. Sif:A— Bes biycctiva, probar que f-! también los. 14. Cardinalidad . I 7, Dada f: A > By A'CA la restriceién f| ,:de fa A’ se define como f | ,(a) = f(a) para todoae A’. Probar que f! ,.¢s una aplicacién entre A’y By que si fes inyectiva, también Toes fg. Sif! , es inyectiva, jlo es 1? 8. SiA tiene m elementos y B tiene n elementos, ;cudntas funciones pueden definirse entre Ay B? {Cudntas son biyectivas? 9. Si la operacién + definida en A tiene un elemento neutro, probar que ¢s tinico. 10. Silaoperacién + definidaenA tiene un clemento neuro y cumple a + (b * ¢) Probar que es conmutativa y asociativa asc)eb, 11. Estudiar las propiedades de las operaciones siguientes definidas en HR: (i) » b= a+ b?, Gi) a * b=a-b, (ili) a * b= dab. 12. Definiendo en P(A) la operacién B + C= BAC, estudiar sus propiedades. 13, Dada fX 9, A, BOX y C, D CY, estudiar cusindo se verifican lus siguientes igual- dades @ f(AUB)=f(A) Uf). (i) {(ANB)=f(A) 1B). (iii) F(A) =A (Si EY, f-! (E) se define como f-! (E) = {x ¢ X: f(x) € E)). (iv) CUD) =F (UF! O). @) FEC AD) =F OAF ©). i) (FC)=C. ££" FE (C1) = fF (C)). ¢ 14. Dada f: X > Y, probar (i)_fes inyectiva si y s6lo si existe g: ¥ > Xtal que g +f (ii) fes suprayectiva si y s6lo si existe h: ¥ — X tal que f-h=ly. Gii)_ Tes biyectiva si y sélo si existe g:Y¥ > Xtalquef-g=ly y gef 14. CARDINALIDAD ‘Se pueden contar los elementos de un conjunto finito y decir cudntos hay. Por ejemplo, A= (1, 2, 3) tiene tres elementos y B= (p € N¢ p primo y p $20} tiene 8 elementos. De hecho si se nos preguntase qué se entiende por conjunto "finito", probablemente responderfa ‘mos que es aquel cuyos elementos pueden ser contados. Sin embargo, no es en principio fécil decir cudntos elementos tienen N, Z, @ o IR; todos ellos son conjuntos "infinitos", pues no podemos "contar” sus elementos, y en un primer andlisis un tanto ingenuo parece que las inclusiones estrictas Nc Zc @ c Bf indican que N es el mas "pequeiio” y IR el mas “grande”. Sin embargo, veremos que aunque en efecto IB es mis grande que N, los conjuntos N, Zy Q tienen cRencialmente el “mismo némero" de elementos. 8 1. Conjuntos y aplicaciones Nuestro andlisis del "némero" de elementos de un conjunto se basa en el concepto de equipoteneia; dos conjuntos A y B se dicen equipotentes (Io que simbolizaremos mediante ‘A ~B) si existe una biyecci6n entre ambos. Diremos ahora qie un conjunto A es finito de cardinal n si A es equipotente con {1,2, sash}, en cuyo caso escribiremos |Al=n. Obviamente si m>n, A= [1, ....m} y B= (1. ..-» nn} no pueden ser equipotentes, pues dada f:{1, ..., m} — (1, -... 0}, algtin i € B tiene que ser imagen de al menos dos elementos j, k distintos de A (este hecho se conoce como el principio de Dirichlet: si se quieren colocar m objetos en n cajas, con n < m, alguna caja contiene al ‘menos dos objetos). Andlogamente, si IAI = IBI = n, una aplicacién f: A —> B es inyectiva si y s6lo si f es suprayectiva, si y s6lo si f es biyectiva; en particular si A es finito y BCA es distinto de A, A y B no pueden ser equipotentes. Sin embargo, N es equipotente a un subcon- junto suyo propio: f(n) = 2n es una biyecciGn entre N y el subconjunto de los pares. También ‘es cquipotente con B* = (a € HR: a> 0} via f(x) =. N, Z.@. y B.no son conjuntos finitos. El cardinal de N se escribe como Xq (aleph-sub- cero; 8, aleph, es la primera letra del alfabeto hebreo); el cardinal de I se escribe como e, inicial de “éontinuum". Como hemos visto, I{pares}l = Xo y INR*l = c; también se tiene, por ejemplo, = 1Q) = &, y (0,1)1= . Vedmoslo para Z: constraimos f: Z — NV mediante (0) = =0, f(1) = 1, fC1) =2, £2) =3, f(-2) _.. (Nétese que incluimos el 0 en N), y en general f(a) =2 inl sin SO y f(n) = 2n— | sin> 0; obviamente f es una biyecci6n. Si IAI = dice numerable: si f: N—> A es una biyeccién, escribiendo f() como a, vemos que A ay -..}; 8 decir los elementos de A se pueden enumerar. En el cjercicio 2 se indica c6mo demostrar que Qes numerable, Por tanto N, Zy @ son numerables. En el ejercicio 9 se pide demostrar que el cardinal de (0, 1) es ¢. ‘Alescribir IRI como ¢ implicébamos que IRI # X; este hecho lo demostr6 G. Cantor, ef creador de la Teorfa de conjuntos, y en particular de la Teoria de Cardinales. Para ello basta demostrar que el conjunto (0, 1) no es numerable ya que éste es un subconjunto pros pio de B. Para probar este resultado supongamos que todos los nmeros reales del intervalo (0,1) pueden colocarse en una tabla de infinitos decimales, Primer némero (0, ,2,88,a. Segundo nimero —_0,b,b,b,byb. Tercer mimero O.cyeyCsCuCs5--- Cuartonimero 0.4 dd, ds... La parte principal de la demostracién consiste en construir, mediante un "proceso diago- nal” un nuevo ndmero del intervalo (0, 1) que no esté incluido en la tabla anterior. Para hacer esto basta escoger el primer decimal a de este némero de manera que difiera de a, y que no sea ni O ni 9 (esto se hace para evitar las ambigiiedades que resultarfan de igualdades como 0,999... = 1,000....), elegir b diferemte deb, y que no sea ni Oni 9, elegir ¢ de manera similar y continuar de esta manera. De esta forma hemos construido el niimero x=O,abed... * 14. Cardinatidad 9 Este nuevo numero x es diferente de cada uno de los niimeros de Ia tabla anterior puesto que difiere del primero en el primer decimal, del segundo en el segundo decimal y en general del nimero que ocupe el lugar men el n-ésimo decimal. Esto prueba que la tabla anterior no contiene todos los nimeros del intervalo (0,1) y por tanto, ni éste, ni HB, son numerables. Es interesante mostrar otra prueba de este resultado que quizé sea mds intuitiva. Supon- gamos de nuevo que el intervalo (0, 1) fuera numerable y, en consceuencia, que todos los pun- tos de este intervalo se pueden escribir en una sucesién abcde... Alrededor del punto a elegimos un intervalo de longitud 1/10; alrededor del punto b ele- gimos un intervalo de longitud 1/102; de manera similar elegimos un intervalo de longitud 1/10° alrededor de c y continuamos de esta manera, Como la sucesi6n anterior contiene todos los puntos del intervalo (0, 1), este quedaré cubierto completamente por esta sucesiGn infinita de intervalos que posiblemente no sean disjuntos. La suma de las longitudes de estos intervalos esté dada por la serie geométrica W104 10? + 1108 +... = 1/9. Por tanto Ia suposici6n de que cl intervalo (0, 1) es numerable nos ha Ilevado a demostrar que este intervalo, que tiene longitud 1, ha quedado cubierto por infinitos intervalos cuya uniGn tiene una longitud total que es a lo sumo 1/9, Esta contradiccién demuestra el resultado deseado, EJERCICIOS 1.4 1, Probar que la equipotencia es una relaci6n de equivalencia. 2. Probar que Qes numerable observando que @* = {q ¢ @ q> 0} puede distribuirse como 1 2 3 4 5. 2 2 3 42 5/2... Bo 78 3B 4B 5B. 3. SiA~ Ny BCA, probar que B es finito o numerable, (Sugerencia: si A = (4, a5), ..) B= (ayy Aap ---}.) 4. SiAyB son numerables, probar que A UB lo es. (Sugerencia: siA AB=@y A= {a, ay «..), B= (by, by, «..}, entonces A UB = (a), by, ay ...).) 5. SiAy B son numerables, probar que A x B también lo es. 6. Si Aj, A, ...,A, son numerables, probar que A, UA, U... UA, YA, Xu. XA, SOn numerables. ? 20 1. Conjuntos y aplicaciones 7. SiA,i=1,2,....esunacoleccién de conjuntos numerables, probar que UA, también loes. 8 Probar que el conjunto de todos los polinomios con coeficientes racionales es numerable. 9. Probar que (0,1) 10, Sean A y B dos conjuntos. Decimos que A 0) 0 negativo (< 0). Ello permite definir en Z una relacién de orden: x 0. La idea es escribir todos los, miltiplos de b hasta obtener el més cercano a a. Para ello sea F = (2€ Zi: 2b 0 entonces 1 + nx <(1 +x)" ‘para todo entero positive n. 6. Estudiar la asociatividad, conmutatividad y existencia de elemento neutro en las siguien- “tes operaciones definidas en Z: (a+ b= 2ab, (i)a P= a+b, (iia b=a+2b> Estudiarlas también como operaciones en Q. 7. Una construccién abstracta de Z. (Enel producto cartesiano NP = IN x N se define la relacién (a, b) ~ (c, d) si y s6lo sia+d=b +c; probar que es de equivalencia. 28 2. Mimeros y congruencias ii) Simbotizando con [(a, b)] las clases de equivalencia de ~, se define una suma en el cociente W/~ mediante {(2, b)] + [(c, 4)] = [(a +c, b + d)]; probar que est bien definida (esto es, el resultado no depende de la elecci6n de los representantes de las clases 3 sumar) y que es asociativa, conmutativa y tiene a la clase {(0,0)} como neutro. (iii) Probar que en NP/~, la ecuacién x + [(a, b)] = [(c, d) tiene solucién tnica para cua- lesquiera [(a, b)] ¥ ((¢ A)]; deducir que todo [(a, b)] € NP tiene un opuesto, esto s, existe [(a’, b')] tal que [(a, b)] + [(a’,b')] = 1(0,0)], y que este opuesto es tinico. 8. Demostrar que si a es un nimero entero y b es un niimero negativo, existen nimeros enteros ¢ y T tales que a = cb +r con -b 2.1. Propiedades elementales 29 Demostracién. Denotamos (a, b) por py (b. 1) por q. Como pay pb, se tiene que a = tp y b=sp. Por tanto, r= a—be = tp— csp = (t— cs)p; esto es, p también divide ar, lo que implica pSq-.n. Pero, a su vez, b=uq, tanto qa, por lo que q

Ir! > trl... > 0, es evidente que en un niimero finito n de pasos, con n 2.2. Méximo comin divisor. Algoritmo de Euclides 3t El corolario 2.2.3 nos permite encontrar soluciones enteras de Ia ecuacién ax + by = (a, b). En general, se puede estudiar si la ecuacién ax + by =¢ tiene o no soluciones que sean niimeros enieros y entonces recibe e! nombre de ecuacién dioféntica. En el resto de esta seccién estu: diaremos las soluciones de ecuaciones dioténticas como las anteriormente descritas, * EJEMPLOE. Una persona desea comprar 430 délares en cheques de viaje. Estos sola- mente existen en cheques de 20 y 50 délares. ;Cudntos cheques de cada cantidad debera adquirir? Si lamamos x a la cantidad de cheques de 20 délares que deberd comprar e y ala de 50 délares, tenemos que resolver la ccuacién 20x + 50y = 430 buscando soluciones enteras y no negativas. Es decir, tenemas que resolver Ia ecuacion dioféntica anteriormente descrita. La siguiente proposicién caracteriza bajo qué condiciones una ecuaci6n diofaintica tiene soluciones enteras. Proposicién 2.2.5, Sean a, b, ¢ tes nimeros enteros con (a, b) = d. La ecuacién ax + by =c tiene soluciones emteras si y s6lo side. . Demostracién. Si la ecuacién ax + by =c tiene soluciones enteras, existen u, v € Z tales que au + by =c. Como des un divisor connin de a y b, tenemos a= pdy b=qdconp,qe Z. Por tanto = au + by =pdu + qdv = (pu + qvyd, Supongamos que d divide a c, es decir que existe re Z tal que c = dr. Por el corolario. 2.2.3 existen u, v © Zitales que au + by = d. Multiplicando por r ambos miembros de esta ecuacién se obtiene a(ur) + b(vr) = dr=c. Por tanto, x = ur, y = vres una solucién de la ect cidn ax + by =e. . La siguiente proposicién nos proporciona un método para encontrar todas las soluciones de una ecuncién dioféntica a partir de una de ellas. Proposicién 2.2.6. Sean a,b y ¢ niimeros enteros; six, Z.yp¢ Zes una solucion articular de la.ecuacign diofiintica ax + by = c, todas las soluciones enteras de esta ecuacién son de fa forma x=xyt(bidn, y=y,—@idn, new o donde d = (a,b),

También podría gustarte