Está en la página 1de 23

Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.

Más información disponible en www.DeepL.com/pro.

Comprender el valor y los límites de las


soluciones basadas en la naturaleza para
royalsocietypublishing.org/journal/rstb
el cambio climático y otros retos
mundiales.
Nathalie Seddon1, Alexandre Chausson1, Pam Berry2, Cécile A. J. Girardin2, Alison Smith2
Consulte y Beth Turner1
Cite este artículo: Seddon N, Chausson 1Nature-based Solutions Initiative, Departamento de Zoología, y2 Environmental Change Institute, Escuela de

A, Berry P, Girardin CAJ, Smith A, Turner B. 2020 Geografía y Medio Ambiente, Universidad de Oxford, Oxford, Reino Unido.
Comprender el valor y los límites de la NS, 0000-0002-1880-6104; AS, 0000-0003-2649-2202
soluciones basadas en la naturaleza para el
cambio climático y otros retos globales. Phil. Cada vez se es más consciente de que las "soluciones basadas en la
Trans. R. Soc. B 375: 20190120. naturaleza" pueden ayudarnos a protegernos de los efectos del cambio
http://dx.doi.org/10.1098/rstb.2019.0120 climático y, al mismo tiempo, frenar el calentamiento, apoyar la
biodiversidad y garantizar los servicios de los ecosistemas. Sin embargo,
aún no se ha evaluado rigurosamente el potencial de las NBS para
Aceptado: 28 de octubre de 2019 proporcionar los beneficios previstos. Existen dudas sobre su fiabilidad y
rentabilidad en comparación con las alternativas artificiales, así como sobre
Una contribución de 20 a un tema su resistencia al cambio climático. Pueden surgir disyuntivas si la política
de mitigación del cambio climático fomenta las NBS de escaso valor para
"Cambio climático y ecosistemas:
la biodiversidad, como la forestación con monocultivos no autóctonos. Esto
amenazas, oportunidades y soluciones". puede dar lugar a una mala adaptación, especialmente en un mundo que
cambia rápidamente y en el que la resiliencia basada en la biodiversidad y
Áreas temáticas: los paisajes multifuncionales son fundamentales. Aquí destacamos el auge
ciencias medioambientales, ecología, ciencias de las NBS en la política climática, centrándonos en su potencial para la
sociales adaptación al cambio climático y su mitigación, y analizamos los
obstáculos para su aplicación basada en pruebas. Describimos los
principales retos financieros y de gobernanza que plantea la aplicación de
Palabras clave: las NBS a gran escala y señalamos las vías de investigación futura. A
adaptación, mitigación, desarrollo sostenible, medida que la política climática se orienta cada vez más hacia la
ecosistemas, naturaleza, restauración eliminación de gases de efecto invernadero, como la forestación, insistimos
en la urgente necesidad de que los científicos naturales y sociales colaboren
con los responsables políticos. Éstos deben garantizar que las NbS puedan
Autor para correspondencia: alcanzar su potencial para atajar tanto la crisis climática como la de la
Nathalie Seddon biodiversidad, contribuyendo al mismo tiempo al desarrollo sostenible.
Correo electrónico: Para ello será necesario un cambio sistémico en la forma en que
nathalie.seddon@zoo.ox.ac.uk investigamos y gestionamos nuestras instituciones.
Este artículo forma parte del número temático "Cambio climático y
ecosistemas: amenazas, oportunidades y soluciones".

1. El auge de las soluciones basadas en la naturaleza


¿Cómo hacer frente a los tres retos centrales del Antropoceno: mitigar el
cambio climático y adaptarse a él, proteger la biodiversidad y garantizar el
bienestar humano? Una gran parte de la respuesta reside en abordar estos retos
interdependientes de forma conjunta; de lo contrario, se producirían
consecuencias negativas y retroalimentaciones imprevistas. De hecho, el
espíritu de la Agenda de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ONU)
es el de la conectividad, la inclusión y la asociación; reconoce la
interdependencia de los 17 objetivos sociales, medioambientales y económicos
y fomenta acciones que promuevan sinergias entre ellos [1]. Sin embargo, a
pesar de la importancia de tener en cuenta las sinergias y compensaciones
entre estos objetivos [2-4], hay pocas pruebas de que esto esté ocurriendo en
la práctica. Como consecuencia directa, es poco probable que se alcancen
muchos objetivos para 2030. En particular, el fracaso en la estabilización y
adaptación al cambio cuestiones se tratan por separado, cuando en realidad están profundamente
climático (ODS 13) [5] o en interrelacionadas y comparten muchos de los mismos factores.
la protección de la En este contexto, las soluciones basadas en la naturaleza (NbS) -
biodiversidad (ODS 14 y 15) soluciones a los retos sociales que implican trabajar con la naturaleza
[6,7] se ha visto agravado (recuadro 1)- están surgiendo como un enfoque integrado que puede reducir
por el hecho de que estas las compensaciones y promover las sinergias.

2020 El/los autor/es Publicado por la Royal Society. Todos los derechos reservados.
2
Cuadro 1. Definición de soluciones basadas en la naturaleza.

royalsocietypublishing.org/journal/rstb
Las NbS implican trabajar con la naturaleza y mejorarla para ayudar a afrontar los retos de la sociedad [8,9]. Abarcan una
amplia gama de acciones, como la protección y gestión de ecosistemas naturales y seminaturales, la incorporación de
infraestructuras verdes y azules en zonas urbanas y la aplicación de principios basados en los ecosistemas a los sistemas
agrícolas. El concepto se basa en el conocimiento de que los ecosistemas naturales y gestionados de forma saludable
producen una amplia gama de servicios de los que depende el bienestar humano, desde el almacenamiento de carbono, el
control de inundaciones y la estabilización de costas y laderas hasta el suministro de aire y agua limpios, alimentos,
combustible, medicinas y recursos genéticos [10]. La NbS es un "concepto paraguas" para otros enfoques establecidos
"basados en la naturaleza", como la adaptación basada en los ecosistemas (EbA) y la mitigación basada en los ecosistemas,
la reducción del riesgo de eco-desastres y la infraestructura verde [11]. Más recientemente, el término "soluciones
climáticas naturales (NCS)" ha entrado en el léxico [12]. Las NCS también se engloban dentro de las NBS, pero se refieren
explícitamente a acciones de conservación y gestión que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de los
ecosistemas y aprovechan su potencial para almacenar carbono [12-14].

Phil. Trans. R. Soc. B 375: 20190120


Las NBS varían en tres aspectos importantes, que influyen en la gama de beneficios que proporcionan a las personas.
(i) Abarcan un espectro de intervenciones que van desde la protección o restauración de diversos ecosistemas naturales hasta la
creación de nuevos enfoques gestionados o híbridos "gris-verde" [15]. Mientras que los bosques naturales sanos, los pastizales y los
humedales pueden almacenar más carbono que sus equivalentes artificiales (por ejemplo, debido a la mayor profundidad, edad
y diversidad estructural del suelo [16]), los sistemas gestionados e híbridos, como los parques urbanos o los tejados verdes,
contribuyen a la refrigeración urbana y a la gestión de las aguas pluviales, y aportan beneficios para la salud mental y física
[17].
(ii) Las NBS varían en la medida en que apoyan la biodiversidad, lo que a su vez afecta a su resiliencia, es decir, a su capacidad
para resistir y recuperarse de las perturbaciones y mantener el flujo de servicios ecosistémicos. Las NBS que protegen y
restauran los ecosistemas naturales y/o hacen uso de diversas especies autóctonas pueden desempeñar un papel clave a la
hora de garantizar los servicios de mitigación y adaptación al cambio climático, al tiempo que contribuyen a servicios
ecosistémicos culturales como la inspiración y el aprendizaje de la naturaleza. Por el contrario, las NBS que no aprovechan
los principios ecológicos ni apoyan la biodiversidad (como las que incluyen monocultivos de especies no autóctonas) son
más vulnerables a los cambios medioambientales a largo plazo y también pueden producir compensaciones entre los
servicios ecosistémicos (por ejemplo, almacenamiento de carbono, control de la erosión y suministro de agua, como se
demostró en la meseta de Loess, cuadro 1).
(iii) Las estrategias nacionales de adaptación difieren en su diseño y aplicación por parte de las comunidades locales [18]. La AbE
hace especial hincapié en este aspecto; se trata de una estrategia participativa de adaptación al clima basada en la comunidad
que puede incluir la gestión sostenible, la conservación y la restauración de los ecosistemas, como parte de una estrategia
global de adaptación que tiene en cuenta los múltiples beneficios sociales, económicos y culturales para las comunidades
locales [19].
Las NBS difieren de los enfoques tradicionales de conservación y gestión de la biodiversidad en que persiguen
objetivos sociales más amplios, como el bienestar humano, la reducción de la pobreza y el desarrollo socioeconómico. Sin
embargo, para ser resilientes (y, por tanto, sostenibles), las NBS deben aplicarse de forma que favorezcan a la
biodiversidad y a las personas [20-22].

action-areas.shtml). Mientras tanto, el Informe de Riesgos Globales


entre los ODS [20,23,24]. A diferencia de muchas
2019 del Foro Económico Mundial (FEM) reconoció
soluciones de ingeniería, las NBS tienen el potencial de
específicamente los riesgos económicos planteados por la pérdida
abordar tanto la mitigación del cambio climático como los
de biodiversidad y el colapso de los ecosistemas [47] y la necesidad
retos de adaptación a un coste relativamente bajo, al tiempo
de soluciones empresariales positivas para la naturaleza. Las NbS
que aportan múltiples beneficios adicionales para las
se ven cada vez más no solo como una forma de conciliar el
personas y la naturaleza. Por ejemplo, la restauración de los
desarrollo económico con la administración de los ecosistemas,
bosques naturales en las cuencas altas puede ayudar a
sino también como un medio para diversificar y transformar los
proteger de las inundaciones a las comunidades situadas río
negocios y permitir el desarrollo sostenible[48].
abajo, al tiempo que aumenta el secuestro de carbono y
En este artículo analizamos críticamente el potencial de las NBS para
protege la biodiversidad. La plantación de árboles y el
mitigar el cambio climático y adaptarse a él, al tiempo que prestan
aumento de los espacios verdes en las ciudades pueden
apoyo a otros servicios ecosistémicos. Dado que el papel de las
contribuir a la refrigeración urbana y a la reducción de las
NbS para
inundaciones, al tiempo que almacenan carbono, mitigan la
contaminación atmosférica y proporcionan actividades
recreativas y beneficios para la salud (véanse ejemplos en la
tabla 1). En consecuencia, las NbS fueron respaldadas en la
Evaluación Mundial de la IPBES [6], el Informe sobre el
Cambio Climático y la Tierra del Grupo Intergubernamental
de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) [45] y el
Informe de la Comisión Mundial de Adaptación [46], y se
destacaron como una de las nueve vías de acción clave en la
Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
de 2019 (https:// www.un.org/en/climatechange/climate-
Si bien la mitigación del cambio climático ocupa un
lugar más destacado en la agenda política,
destacamos su papel vital para la adaptación al
cambio climático y la importancia de utilizar un diseño
basado en pruebas para maximizar las sinergias y
minimizar las compensaciones. Nos centramos en
tres obstáculos fundamentales: medir la eficacia de
las NBS, movilizar la inversión y superar los
problemas de gobernanza. Por último, identificamos
la necesidad de un cambio institucional sistémico
para superar estas barreras, incluyendo un diseño
más holístico y un enfoque de evaluación que
incorpore plenamente los múltiples beneficios de la
NBS.

2. Soluciones naturales para mitigar el


cambio climático
En los últimos 10 años ha crecido el interés por el
potencial de los NbS para ayudar a cumplir los
objetivos mundiales de reducción de emisiones de
gases de efecto invernadero (GEI) para mitigar el
cambio climático, lo que refleja la importancia de los
ecosistemas naturales como fuentes y sumideros de
GEI. El Informe sobre el Cambio Climático y la
Tierra del IPCC afirma que todos los escenarios que
limitan el cambio climático a
1,5 °C dependen en gran medida de los métodos de
mitigación del cambio de uso de la tierra, así como
de la descarbonización de la economía [45]. La
agricultura, la silvicultura y otras actividades de uso
de la tierra representaron alrededor del 23% de las
emisiones antropogénicas netas totales de GEI
durante 2007-2016 (12,0 ± 3,0 Gt CO yr2e−1 , incluye
CO2 , CH4 y N2 O, [45]). De esta cifra, las emisiones
netas de 5,2 ± 2,6 Gt CO yr2e−1 se debieron
principalmente a la deforestación, compensada en
parte por la forestación/reforestación y las emisiones
y absorciones de otras actividades de uso de la tierra
[45].
Tabla 1. Ejemplos de soluciones basadas en la naturaleza relevantes para la adaptación al cambio climático organizadas con respecto a la dimensión de vulnerabilidad
socioeconómica y 3
tipo de impacto del cambio climático mitigado.

royalsocietypublishing.org/journal/rstb
Dimensión 1: reducir la exposición
Protección contra la erosión
-China: una combinación de forestación, reforestación y conservación de los bosques naturales existentes durante 25 años en la cuenca del lago Poyang redujo a
la mitad la fuerte erosión del suelo al tiempo que quintuplicaba la captura neta de carbono y sextuplicaba los ingresos netos de los agricultores locales [25].
Por su parte, la restauración de la vegetación herbácea y arbustiva natural de la meseta de Loess redujo la erosión del suelo en una medida comparable o
significativamente mayor que las plantaciones de árboles, en toda una serie de índices de lucha contra la erosión del suelo. En comparación con las laderas
reforestadas, estas laderas revegetadas de forma natural también tenían un contenido de agua en el suelo entre 1,3 y 2 veces superior [26].
Protección contra las inundaciones interiores
-Canadá: la reforestación en la cabecera de una cuenca fluvial redujo significativamente los caudales máximos de los arroyos en comparación con una cuenca

Phil. Trans. R. Soc. B 375: 20190120


adyacente deforestada, ofreciendo una mayor protección contra las inundaciones durante el deshielo primaveral [27].
-Estados Unidos: la regeneración natural de cuencas hidrográficas de frondosas de especies mixtas tras la tala de bosques redujo el riesgo de inundaciones en
zonas bajas, reduciendo los caudales de los arroyos durante periodos de altas precipitaciones en más de 104 l ha−1 d −1[28].
-Europa: la restauración de todos menos uno de los seis ríos redujo los daños causados por las inundaciones en cultivos y bosques, y se asoció con un aumento de
la producción agrícola, la captura de carbono y las actividades recreativas, con un beneficio económico social neto respecto a los ríos no restaurados de 1400 ±
600 ha−1 año−1 [29].
Protección frente a los riesgos costeros y la subida del nivel del mar
-Global: los hábitats costeros naturales reducen significativamente la altura de las olas, siendo los arrecifes de coral y las marismas los más eficaces, con una
reducción del 70%, seguidos de las praderas marinas y los lechos de algas (36%) y los manglares (31%). En 52 emplazamientos en los que se utilizaron estos
hábitats en proyectos de defensa costera, los NbS resultaron entre dos y cinco veces más rentables a alturas de ola más bajas y a mayores profundidades de
agua que las estructuras artificiales [30].
-Golfo de México: la construcción de "costas vivas" mediante la ayuda al reclutamiento natural de arrecifes de ostras puede reducir el retroceso de la vegetación
en un 40% en comparación con los lugares no protegidos, estabilizando la línea de costa frente a los efectos del oleaje y la erosión, y aumentando la
abundancia y diversidad de especies de importancia económica [31].
Moderar las olas de calor urbano y los efectos de isla de calor
-EE.UU.: la temperatura diurna del aire se reduce sustancialmente con una mayor cobertura de copas (mayor o igual al 40%) a escala de una manzana típica de
ciudad (60- 90 m), especialmente en los días más calurosos [32].
-Global: los espacios verdes son de media 0,94°C más frescos durante el día que los espacios urbanos, con efectos más fuertes cuanto mayor es el espacio verde,
según un meta-análisis de 47 estudios que comparan los efectos refrescantes de los espacios verdes en las ciudades (parques, zonas con árboles) con los de las
zonas puramente urbanas [33].
Gestión de las aguas pluviales y de las inundaciones en las zonas urbanas
-Italia: el establecimiento de humedales y espacios verdes recreativos ha resultado eficaz para reducir los riesgos de inundación, con una reducción un 10%
superior de las inundaciones aguas abajo y un 7,5% superior de los caudales máximos en comparación con las posibles alternativas de infraestructuras grises.
Las NbS también superan a las infraestructuras grises en términos de depuración del agua y proporcionan mayores beneficios sociales y ecológicos, como
actividades recreativas y hábitat para la biodiversidad [34].
Mantener los recursos naturales en climas más secos y variables
-Panamá: los sistemas agroforestales producen hasta un 21% más de rentabilidad económica que los enfoques de mosaico de explotaciones (es decir, donde los
árboles y los cultivos están en parcelas separadas), incluso en un escenario de cambio climático con sequías más frecuentes, en modelos que tienen en cuenta
la incertidumbre del mercado y del clima [35].
-Europa: la agrosilvicultura ha reducido la erosión y aumentado la fertilidad del suelo, con mayores efectos en las regiones más cálidas y secas, como la cuenca
mediterránea (que está sufriendo daños en el suelo por el aumento de la aridez debido al cambio climático) [36].
Dimensión 2: reducir la sensibilidad
Proteger a las comunidades de las perturbaciones climáticas mejorando y diversificando los servicios ecosistémicos
-Kenia: permitir la regeneración de los pastizales en las zonas áridas de Kenia, mediante la restauración dentro de los cercados de pastizales, diversifica las fuentes
de ingresos, lo que puede amortiguar las perturbaciones climáticas [37,38]. Por su parte, la agrosilvicultura en las regiones semiáridas proporciona fuentes de
ingresos alternativas, como leña, fruta y madera, además de reducir la exposición al calor, la sequía, las inundaciones y la erosión [39].
-Zimbabue: la protección de las zonas boscosas o arboladas garantiza la producción de miel durante las sequías, proporcionando así cierta seguridad alimentaria cuando fallan otros
cultivos [40].
Dimensión 3: apoyar la capacidad de adaptación
Reforma de la gobernanza, capacitación y mejora del acceso a los recursos
-Sri Lanka: La EbA capacitó a grupos marginados para responder a los efectos del cambio climático mediante el apoyo a instituciones de gestión de recursos
comunes y a estrategias locales de adaptación, como la horticultura doméstica [41].
-Etiopía: la gestión comunitaria de los recursos naturales en las comunidades de pastores ha mejorado la gobernanza institucional transformándola hacia un
enfoque más flexible, inclusivo y ascendente, por el que los miembros de la comunidad se convierten en miembros informados del proceso de toma de
decisiones. Esta inclusividad ha empoderado especialmente a las mujeres y a los hogares más vulnerables. En conjunto, esto ha aumentado la capacidad de
estas comunidades para hacer frente al cambio climático [42].
-Bangladesh: La EbA ha aumentado la capacidad de adaptación de las comunidades costeras a los fenómenos meteorológicos extremos y al cambio climático mejorando su
acceso a 4
servicios institucionales e información sobre el cambio climático, así como su acceso a los recursos naturales para apoyar diversas opciones de subsistencia [43].

royalsocietypublishing.org/journal/rstb
-Togo: La EbA aumentó la inclusión social y la autosuficiencia de grupos de mujeres y jóvenes, lo que se tradujo en un mayor rendimiento de los cultivos para el
conjunto de estas comunidades de la sabana, cuya seguridad alimentaria se ve amenazada por el cambio climático. Los miembros de la comunidad
participaron desde el principio, lo que les permitió aprender a diseñar y ejecutar este tipo de proyectos para poder adaptarse de forma independiente a los
cambios futuros [44].

sólidos sobre los ecosistemas y la biodiversidad, las partes corren el


La reducción de las fuentes y el aumento de los sumideros
riesgo de invertir en monocultivos o plantaciones de baja
de GEI a través de la gestión de los ecosistemas terrestres y
diversidad. Por ejemplo, el 45% de las 350 Mha actualmente
las mejoras en la agricultura se citan ampliamente como
comprometidas para la reforestación se convertirán en plantaciones
capaces de proporcionar alrededor del 30% de la mitigación

Phil. Trans. R. Soc. B 375: 20190120


comerciales, normalmente de una sola especie (es decir, monocultivos)
de CO2 necesaria hasta 2030 para mantener el calentamiento
[22]. Esto es problemático por varias razones. Los monocultivos de
por debajo de los 2 °C [12,49,50]. Sin embargo, un análisis
crecimiento rápido secuestran carbono rápidamente, pero puede que
más reciente centrado en los países tropicales y que incluye las
no maximicen el almacenamiento de carbono a largo plazo, ya que
limitaciones de los modelos de peso (por ejemplo, sobre
son vulnerables a enfermedades, plagas y condiciones climáticas
dónde puede tener lugar la regeneración de los ecosistemas)
extremas (por ejemplo, [58-60]). Además, cuando se cosechan las
indica que esta cifra es una sobreestimación y subraya la
plantaciones, normalmente cada 10-20 años en el
necesidad de explorar este potencial a nivel nacional [51]. Las
bajas emisiones de GEI y la elevada cubierta forestal de
muchos países tropicales hacen que las soluciones climáticas
naturales puedan mitigar más del 50% de las emisiones
nacionales, principalmente evitando la deforestación. Además,
Griscom et al. [51] destacan un conjunto concreto de países con
una gobernanza sólida y una capacidad de financiación
intermedia, en los que el enfoque en soluciones climáticas
basadas en la naturaleza tendría el mayor potencial para
contribuir a mitigar las emisiones (por ejemplo, la India).
Algunos NbS pueden llegar a alcanzar un punto de
saturación cuando el ecosistema está en equilibrio y el
secuestro se equilibra con las emisiones. Sin embargo, las
NBS tienen ventajas clave sobre otras opciones de
eliminación de dióxido de carbono (RDC). Por ejemplo, la
captura directa en el aire es cara, consume mucha energía y
aún no se ha desplegado a gran escala; la bioenergía con
captura y almacenamiento de carbono (BECCS) requiere
grandes extensiones de terreno para la producción de
biocombustibles; la meteorización mejorada implica la
extracción, pulverización y transporte de rocas a gran escala
[52]; y todos los enfoques de ingeniería para la RCD no
aportan el conjunto de servicios ecosistémicos adicionales
que ofrecen las NBS bien implementadas y gestionadas [53].
Está claro que los enfoques de ingeniería para la RCD sólo
deben desplegarse una vez que comprendamos mejor cómo
reducir las compensaciones con la biodiversidad y los
servicios ecosistémicos [53].
El Informe sobre el Cambio Climático y el Suelo del
IPCC hace hincapié en que el potencial de mitigación de los
ecosistemas terrestres procede de la restauración y gestión
de los bosques y de frenar la deforestación [45],
especialmente en las regiones tropicales y subtropicales
[54], donde los bosques crecen rápidamente y no hay efectos
adversos derivados de la reducción del albedo (a diferencia
de las regiones boreales) [12,55-57]. El informe [45]
establece un potencial de mitigación de 0,4-5,8 Gt CO2 yr−1 a
partir de la deforestación y la degradación del suelo
evitadas, así como un potencial de secuestro de carbono de
0,5-10,1 Gt CO2 yr−1 en la vegetación y los suelos a partir
de la forestación/reforestación.
Sin embargo, la dependencia de los bosques para mitigar los
GEI plantea varios problemas prácticos y éticos. En primer
lugar, si la política no se basa en conocimientos científicos
oportunidades de mitigación con beneficios clave para la
En los trópicos, gran parte del carbono almacenado
población local [67]. Estas opciones deberían incluir la
se devuelve a la atmósfera [22]. Por el contrario, los
restauración de bosques naturales y humedales (por ejemplo,
bosques que se regeneran de forma natural tienen
turberas y manglares), especialmente en zonas tropicales de gran
altas tasas de secuestro de carbono [61], y los
biodiversidad [54], así como la agrosilvicultura y el aumento del
bosques más antiguos y diversos almacenan más
carbono en los suelos agrícolas [45]. Es urgente reforzar los
carbono y son más resistentes a las condiciones
marcos políticos para garantizar que las NBS puedan
climáticas extremas y a las enfermedades [62,63]. Si
proporcionar múltiples beneficios tanto para la mitigación
se tienen en cuenta los tiempos de rotación y las
del cambio climático como para la adaptación al mismo, así
emisiones de GEI derivadas de la aplicación de
como otros servicios ecosistémicos vitales garantizados por
fertilizantes, Lewis et al. [22] calculan que la
la biodiversidad [6].
regeneración natural de los bosques podría almacenar
40 veces más carbono que las plantaciones
comerciales, y siete veces más que la
agrosilvicultura. Llegan a la conclusión de que los
objetivos de estabilización climática no pueden
alcanzarse con los actuales planes de reforestación
que comprenden principalmente plantaciones, ni
siquiera con el uso de BECCS. Otro problema es que
las plantaciones suelen incluir especies no autóctonas
de crecimiento rápido que pueden convertirse en
invasoras, introducir nuevas plagas y enfermedades
[64] o agravar la escasez de agua en regiones áridas o
semiáridas ([63], tabla 1). En entornos en los q u e los
bosques no prosperan de forma natural, como las
sabanas propensas a la sequía y al riesgo de
incendios, la forestación puede reducir la resistencia
al cambio climático y comprometer el
almacenamiento de carbono a largo plazo [65]. Los
ecosistemas más diversos también tienden a
proporcionar una gama más amplia de otros servicios
ecosistémicos reguladores y culturales [63], lo que
aumenta la rentabilidad de las NbS.
En segundo lugar, las políticas que ofrecen
incentivos financieros para aumentar las NBS con el
fin de mitigar los GEI corren el riesgo de poner en
peligro los derechos locales sobre la tierra, lo que
llevaría a la apropiación de tierras por parte de
gobiernos e inversores privados. Mientras que el
marco de Varsovia para la Reducción de Emisiones
por Deforestación y Degradación + especifica la
conservación de la biodiversidad y el respeto de los
derechos de los pueblos indígenas y las comunidades
locales en las salvaguardias de Cancún [66], las
orientaciones relativas a otras medidas de NBS son
demasiado vagas en ambos aspectos.
En tercer lugar, la invasión de otros ecosistemas
por plantaciones de árboles puede tener efectos
devastadores sobre la biodiversidad. Resulta
especialmente preocupante, por ejemplo, que 9 Mha
de antiguos pastizales se clasifiquen erróneamente
como tierras degradadas aptas para la forestación
[65]. Está claro que la NBS debe basarse en un
conocimiento sólido de la distribución geográfica de
los biomas del mundo, el valor de su biodiversidad y
su resistencia ecológica.
Por último, y quizá lo más importante, es esencial que
el entusiasmo por la mitigación del cambio climático
basada en la naturaleza no reduzca ni distraiga la
atención de la urgente necesidad de descarbonizar
rápidamente nuestra economía, incluso mediante un
cambio sistémico radical [67].
A pesar de estas advertencias, unas NBS bien
diseñadas que incorporen diversas especies
autóctonas, eviten dañar ecosistemas biodiversos y
respeten las salvaguardas sociales ofrecen buenas
sistema socioecológico 5

royalsocietypublishing.org/journal/rstb
ecosistema sistema
soluciones socioeconómico
naturales

uso y gestión de los


ecosistémicos
servicios
sensibilida +/- exposici
capacida capacida
d d de d de ón
vulnerabilid

flujo de servicios
adaptaci adaptaci
ad

ecosistémicos
ón ón
socioecológi impacto
impacto ca potenci
potenci
+/- al
exposici al sensibilida

Phil. Trans. R. Soc. B 375: 20190120


ón d

Figura 1. Integración de las NbS a los impactos del cambio climático en el marco de vulnerabilidad socioecológica. La exposición de los ecosistemas es el
grado en que los sistemas están sometidos a presiones (inundaciones, sequías, corrimientos de tierras, incendios, etc.). Viene determinada por la intensidad, duración y
frecuencia de los fenómenos, la geomorfología y el grado de utilización y gestión de los recursos naturales por parte de las sociedades humanas. La sensibilidad de los
ecosistemas es el grado de alteración de su estructura y funcionamiento como consecuencia de las perturbaciones. La exposición del ecosistema combinada con su
sensibilidad crea un impacto potencial. Éste se amortigua con el tiempo gracias a la capacidad de adaptación del ecosistema. Tanto la sensibilidad del ecosistema como
su capacidad de adaptación vienen determinadas por la diversidad, heterogeneidad y conectividad del ecosistema y por las características y el estado de las especies y
hábitats que lo componen. La vulnerabilidad global del ecosistema viene determinada por la combinación del impacto potencial y la c a p a c i d a d d e
a d a p t a c i ó n . Esto afecta, en última instancia, al suministro de bienes y servicios ecosistémicos de los que dependen las personas y las economías. De este modo, la
vulnerabilidad de los ecosistemas afecta a la vulnerabilidad socioeconómica, es decir, al grado en que el sistema social se ve afectado negativamente por el cambio. La
sensibilidad socioeconómica también se ve influida por una serie de factores sociales, políticos y económicos. Por ejemplo, la corrupción o los bajos niveles de sanidad,
educación o empleo, y la falta de diversificación económica pueden aumentar la sensibilidad s o c i o e c o n ó m i c a . Asimismo, la capacidad de adaptación
socioeconómica, que puede moderar el impacto potencial de la exposición y la sensibilidad sociales, incluye la capacidad de innovar (por ejemplo, mejorando la
sanidad, la educación y encontrando fuentes alternativas de ingresos). Las NbS reúnen todos estos elementos y pueden, si se aplican de forma adecuada y equitativa,
disminuir la vulnerabilidad socioecológica (véase el texto principal y la tabla 1). (Versión en línea en color.)

naturaleza en el apoyo a la adaptación humana al cambio climático es


3. Soluciones naturales para el marco de vulnerabilidad de los sistemas socioecológicos,
adaptarse al cambio climático formalizado por el IPCC ([70,71]; figura 1). Este marco integra
explícitamente la vulnerabilidad de los ecosistemas con la de los
El Informe sobre Riesgos Mundiales del FEM señala los
s i s t e m a s socioeconómicos. Reconoce que,
fenómenos meteorológicos extremos y las catástrofes
naturales como los dos mayores riesgos para la economía
mundial y el bienestar humano, tanto en términos de
gravedad del impacto como de probabilidad de ocurrencia
[47]. También clasifica la falta de mitigación y adaptación
al cambio climático -que exacerba tanto los fenómenos
meteorológicos extremos como las catástrofes naturales
(https://www.worldweatherattribution.org/)- como uno de
los riesgos de mayor impacto.
Hasta la fecha, el enfoque dominante para hacer frente a
los riesgos que plantean las condiciones meteorológicas
extremas, los desastres naturales y el cambio climático ha
consistido en intervenciones de ingeniería como diques,
malecones o infraestructuras de riego [68]. Por ejemplo, en
Bangladesh -un país sometido a algunos de los peores
impactos extremos del cambio climático y desastres
naturales- 291 de los 329 (88%) proyectos de adaptación
aprobados por el Fondo para el Cambio Climático de Bangladesh
entre 2009 y 2016 incluían intervenciones de ingeniería (es decir,
grises); solo 38 incluían soluciones basadas en la naturaleza (es
decir, "verdes") [69]. Este sesgo de la inversión hacia los
enfoques de ingeniería es global (las razones se exponen
más adelante). Sin embargo, cada vez hay más pruebas de
que, en determinados contextos, las NBS pueden ser un
poderoso complemento (o alternativa) a las infraestructuras
grises [46].
Un modelo conceptual para comprender el papel de la
En cada sistema, la vulnerabilidad al cambio
climático tiene tres dimensiones. La primera es la
exposición, es decir, el grado en que una región,
ecosistema, recurso o comunidad se ve afectado por
el cambio climático (dimensión 1). La segunda es la
sensibilidad a esos impactos; es decir, el grado en que
un sistema se ve afectado por esos efectos o responde
a ellos (dimensión 2). La tercera es la capacidad de
adaptación del sistema, es d e c i r , su capacidad para
adaptarse o innovar en respuesta a condiciones
cambiantes (dimensión 3). Las NBS actúan en la
interfaz del sistema socioeconómico y el ecosistema
para reducir la vulnerabilidad del sistema
socioecológico en su conjunto. En otras palabras,
mediante la protección, restauración y gestión
cuidadosa de los ecosistemas (§4), las NBS pueden
influir positivamente en las tres dimensiones de la
vulnerabilidad socioeconómica.

(a) Soluciones basadas en la naturaleza para


reducir la exposición socioeconómica
(dimensión 1)
La mayoría de las pruebas del papel de la naturaleza en la
adap-
Las medidas de adaptación se refieren a la primera
dimensión del marco de vulnerabilidad, es decir, la
reducción de la exposición a los efectos inmediatos
del cambio climático (véanse ejemplos en el cuadro
1). En concreto, cada vez hay más pruebas de que (i)
proteger, restaurar o gestionar los bosques naturales
y los humedales en las cuencas hidrográficas (por
ejemplo, en las cabeceras y a lo largo de los ríos) en
muchos casos puede asegurar y regular el suministro
de agua [26], reducir el riesgo de inundaciones [72]
y/o reducir la exposición a la erosión del suelo y a los
corrimientos de tierra [25]; (ii) restaurar los
ecosistemas costeros (es decir, los manglares, los
arrecifes de coral, los lechos de ostras y las
marismas) protege a las comunidades de las
inundaciones costeras [73], reduce los daños
causados por las mareas de tempestad [74] y limita la
erosión costera
Togo [44] y Sri Lanka [41] (tabla 1). Sin embargo, las NBS sólo
[31,75,76]; (iii) las prácticas agrícolas basadas en la
aportarán estos beneficios si se diseñan específicamente para ello.
naturaleza, como la agrosilvicultura (plantar árboles entre
Muchos otros factores influyen en la capacidad de adaptación,
cultivos o cultivos entre árboles), pueden mantener y, en
incluidos los recursos financieros y humanos, así como la
algunos casos, mejorar los rendimientos en climas más secos
educación y la gobernanza [81], y estos factores también influyen en
y variables [36,77]; y (iv) la creación de tejados y muros
verdes, y/o la plantación de árboles y el aumento de los las oportunidades de aplicar las NBS. Sin embargo, no se sabe muy
bien en qué medida las NBS contribuyen a la capacidad de
espacios verdes en las zonas urbanas y sus alrededores
adaptación, por lo que es necesario realizar un mayor seguimiento y
pueden moderar el impacto de las olas de calor [32,33,78] y
evaluación [41].
regular el flujo de agua ([79]; revisado en [80]).

(b) Soluciones basadas en la naturaleza para reducir la


sensibilidad socioeconómica (dimensión 2)
Si se aplica correctamente y se apoya en la biodiversidad,
NbS
pueden reducir la sensibilidad de las personas, las
comunidades y las sociedades al cambio climático. Pueden
garantizar o mejorar la prestación de servicios ecosistémicos
que sustenten los medios de vida y el bienestar, y proporcionar
diversas fuentes de ingresos para ayudar a las comunidades a
adaptarse a las perturbaciones climáticas o
medioambientales (tabla 1). Por ejemplo, la rehabilitación
de pastizales semiáridos degradados en Kenia protege a las
comunidades agropastorales frente a perturbaciones
climáticas como la sequía [37,38]. Las comunidades que
utilizan cercados también declararon tener un ganado más
sano y productivo, fuentes de ingresos más diversas (por
ejemplo, madera y hierba cortada, semillas de hierba,
productos avícolas, frutas y miel) y un mejor nivel de vida.
Del mismo modo, la protección de los bosques en Zimbabue
garantiza la producción de miel durante las sequías,
proporcionando así cierto grado de seguridad alimentaria
cuando fallan otros cultivos [40]. La agrosilvicultura también
puede proporcionar fuentes de ingresos alternativas (leña,
fruta, madera) y reducir la exposición al calor, la sequía, las
inundaciones y la erosión [39].

(c) Soluciones basadas en la naturaleza para apoyar


la capacidad de adaptación socioeconómica
(dimensión 3)
Las NbS pueden contribuir a la capacidad de adaptación de
dos formas principales.
En primer lugar, las NBS diseñadas para apoyar la
diversidad genética o de especies contribuirán a mantener
una reserva de especies silvestres que pueden ayudarnos a
adaptarnos al cambio, por ejemplo, para obtener variedades
de cultivos alimentarios y madereros resistentes al cambio
climático, las plagas y las enfermedades, y como fuente de
conocimientos para innovaciones técnicas basadas en la
biomímesis. En segundo lugar, las NBS pueden aplicarse de
forma que las comunidades se unan para aprender y
experimentar, por ejemplo, a través del proceso de AbE
centrado en mantener el suministro de servicios
ecosistémicos, incluidos aquellos que reducen la exposición
y la sensibilidad de los grupos vulnerables. Por ejemplo, la
aplicación de la gestión comunitaria de los recursos
naturales en las comunidades de pastores de Etiopía ha
capacitado a las comunidades locales para desarrollar
sistemas de gestión de los recursos naturales frente al
cambio, ha mejorado la gobernanza institucional y, por
tanto, ha aumentado potencialmente su capacidad para hacer
frente al cambio climático en el futuro [42]. En todo el
mundo se ha informado de beneficios similares de los
enfoques de adaptación basados en los ecosistemas, como en
se regeneren de forma natural. Cada vez hay más pruebas de
4. Eficacia de las soluciones basadas en la que esto último puede dar lugar a ecosistemas con una mayor
naturaleza menores de 6 a ñ o s biodiversidad que soporten una serie de servicios de adaptación al
cambio climático, con menos compensaciones [21]. Por
cambio climático

royalsocietypublishing.org/journal/rstb
ejemplo, las zonas de la meseta de Loess (China) en las que
La capacidad de los ecosistemas para actuar como se permitió la regeneración natural de la cubierta herbácea y
sumidero de las emisiones de CO2 (§2) y reducir la los matorrales ofrecen niveles de control de la erosión
vulnerabilidad socioeconómica al cambio climático (§3) se comparables a los de la forestación, sin comprometer el
ve afectada directa e indirectamente por la exposición, suministro de agua ni la biodiversidad ([26,91]; tabla 1).
la sensibilidad y la capacidad de adaptación de los Con o sin gestión activa, muchos ecosistemas han
propios ecosistemas (como se ilustra en la figura 1). pasado o están pasando a estados alternativos bajo el cambio
La sensibilidad y la capacidad de adaptación varían climático [92]. Está claro que algunos de estos nuevos
según los ecosistemas y pueden verse muy influidas estados no pueden soportar la adaptación humana (por
por los enfoques de gestión [82,83]. ejemplo, los arrecifes dominados por algas tras una
Los ecosistemas naturales suelen estar bien mortalidad masiva de corales [93]). Sin embargo, a veces las
adaptados a sus regímenes naturales de perturbación, nuevas comunidades proporcionarán beneficios de

Phil. Trans. R. Soc. B 375: 20190120


como episodios de sequía, inundaciones, tormentas o adaptación similares a los de las comunidades anteriores a la
incendios forestales. Algunos ecosistemas, como los perturbación y/o proporcionarán nuevos servicios de adaptación
pastizales, son capaces de recuperar su funcionamiento adicionales [94,95]. Más información en
normal tras sequías e incendios importantes [84]; otros
son más sensibles, como demuestra la mortandad en
los bosques de todo el mundo [85]. Los problemas
surgen porque el aumento de la frecuencia e intensidad de
estas perturbaciones debido al cambio climático,
combinado con otros factores de estrés como el
cambio en el uso del suelo y la contaminación, está
provocando que las perturbaciones se repitan antes
de que el sistema tenga la oportunidad de
recuperarse. Esto puede dar lugar a una drástica
disminución de la capacidad de adaptación del
ecosistema, provocando una transición a una nueva
comunidad de especies o a un ecosistema
completamente nuevo. Por ejemplo, la creciente
frecuencia y gravedad de los incendios en el Parque
Nacional de Yellowstone está agotando el banco de
semillas para la regeneración del bosque (por
ejemplo, [86]). Existen pruebas de que los manglares
pueden seguir el ritmo de tasas moderadamente altas
de aumento del nivel del mar (SLR) [87]. Sin
embargo, las marismas saladas parecen ser más
vulnerables y podrían perderse en todo el mundo a
causa de la SLR a finales de siglo sin una
intervención importante [88]. La exposición a estos
impactos puede reducirse mediante una gestión
activa, como el clareo de árboles (que ha demostrado
reducir la frecuencia de incendios en las plantaciones de
eucalipto) o manteniendo o creando conectividad
entre los ecosistemas (que permite a las especies
rastrear sus nichos ecológicos preferidos a través del
paisaje [21]).
La sensibilidad de los ecosistemas puede
minimizarse reduciendo las presiones que afectan a
su funcionamiento (contaminación, especies
invasoras, pérdida y fragmentación de hábitats,
sobreexplotación) y aumentando la riqueza genética,
funcional y de especies, que amortiguan los efectos
de los fenómenos meteorológicos extremos [58,89] y
las plagas [90]. Una mayor diversidad también
salvaguarda el potencial evolutivo de los
ecosistemas, permitiendo la adaptación ecológica (a
menudo en forma de cambios fenológicos), y reduce
la probabilidad de compensaciones entre los distintos
servicios ecosistémicos. La diversidad puede
aumentarse mediante una gestión activa (por
ejemplo, en plantaciones de cultivos multiespecíficos
o de madera) o permitiendo que las zonas degradadas
urge modelizar cómo varía el rendimiento de los NbS con el compleja de los sistemas socioecológicos, incluidos los cambios
cambio climático, basándose en el conocimiento de los inesperados en el apoyo político o en el estado de los ecosistemas,
mecanismos eco-evolutivos que sustentan la capacidad del hacen que medir y comparar los resultados de las intervenciones a
ecosistema para resistir y recuperarse o adaptarse a distintas escalas sea extremadamente difícil [100-102]. Por lo tanto,
perturbaciones importantes. Se han desarrollado muchos es poco probable que se encuentren métricas estandarizadas
modelos físicos para predecir la eficacia de las infraestructuras sencillas de la eficacia de las NBS que funcionen a diferentes escalas
físicas en d i f e r e n t e s escenarios de cambio climático; o que capten de forma exhaustiva las dimensiones socioecológicas
ahora es necesario desarrollar modelos ecológicos equivalentes de la eficacia. En su lugar, debemos diseñar un conjunto de
para los NbS. métricas específicas para cada contexto (por ejemplo, [105]). Estas
métricas nos ayudarán a comprender mejor las NbS

5. Más allá de oponer las soluciones verdes


a las grises
En los últimos diez años, las instituciones de las Naciones
Unidas (ONU Medio Ambiente, Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo y Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y las
organizaciones internacionales de conservación (por ejemplo,
la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza, el Fondo Mundial para la Naturaleza, BirdLife
International y Conservation International) han puesto en
marcha en todo el mundo enfoques comunitarios de
adaptación basados en la naturaleza o proyectos de
reducción del riesgo de desastres basados en ecosistemas (por
ejemplo, [96,97]). Los datos que se desprenden de estas iniciativas
sugieren que, en determinados contextos, las NBS aportan
soluciones de bajo coste a muchos de los impactos relacionados
con el cambio climático y ofrecen ventajas clave frente a las
soluciones de ingeniería [18]. En concreto, las NBS prestan
una gama más amplia de servicios ecosistémicos,
especialmente a los sectores más vulnerables de la sociedad,
nos protegen frente a múltiples impactos y tienen un coste
menor [18]. Muchas de estas observaciones están cada vez
más respaldadas por la investigación (tabla 1), aunque sigue
faltando una síntesis científica y hay varias lagunas de
conocimiento, en particular en torno a la rentabilidad de las
NBS en comparación con otras alternativas
(www.naturebasedsolutionsevidence.info). En este artículo
defendemos que, en lugar de plantear la NbS como una
alternativa a los enfoques de ingeniería, deberíamos
centrarnos en encontrar sinergias entre las distintas
soluciones.

(a) Dificultades para medir la eficacia


Una de las principales dificultades estriba en identificar
indicadores y parámetros adecuados para medir la eficacia
socioecológica de las intervenciones basadas en la naturaleza
[98]. La eficacia en la consecución de un beneficio específico
de adaptación climática -por ejemplo, reducir el impacto de
las inundaciones provocadas por el aumento de las
precipitaciones- se ve influida por muchos factores
específicos del contexto que interactúan entre sí y que
fluctúan con el tiempo. Pueden ser socioeconómicos (por
ejemplo, la capacidad institucional para responder a un
impacto, incluido el capital humano y financiero para diseñar y
ejecutar una intervención), biofísicos (por ejemplo, la
frecuencia e intensidad de los peligros naturales) y
ecológicos (por ejemplo, la variación en la prestación de
servicios ecosistémicos como resultado de cambios
estacionales y espaciales en la biomasa [99]). Además, lo
que se considera eficaz depende de las perspectivas y
necesidades de los implicados. Incluso si se pudieran
identificar métricas razonables, la naturaleza dinámica y
eficacia a n i v e l local, y reducir las posibilidades de 7 estimar la rentabilidad de los enfoques basados en la
consecuencias imprevistas o mala adaptación. naturaleza esté relacionado con los niveles variables de
protección que ofrecen (como ya se ha comentado, la

royalsocietypublishing.org/journal/rstb
eficacia puede variar en función de la intensidad y la
(b) ¿Son rentables las soluciones basadas en la frecuencia de las amenazas, la resistencia del ecosistema
para soportar los impactos del cambio climático y las
naturaleza? vulnerabilidades del sistema socioeconómico). En
Se ha comprobado que los beneficios de las NbS consecuencia, la respuesta de los ecosistemas es mucho más
superan los costes de implantación y mantenimiento difícil de predecir y calcular que la de las infraestructuras de
en diversos contextos, como la reducción del riesgo ingeniería/grises [115], aunque los recientes avances en la
de desastres (principalmente inundaciones) a lo largo modelización para predecir la eficacia de las formas
de las costas [82,104,105] y en las cuencas fluviales naturales del terreno a la hora de reducir las amenazas están
[106]. También hay cada vez más pruebas de que las ayudando a reducir esta incertidumbre [116].
NbS pueden ser más rentables que las alternativas de A la vista de los costes y beneficios complementarios de
ingeniería, al menos cuando se trata de escenarios de

Phil. Trans. R. Soc. B 375: 20190120


los enfoques NbS frente a los de ingeniería para hacer frente
amenazas menos extremas [107]. Por ejemplo, en 52 a los riesgos que plantea el cambio climático, cada vez hay
proyectos de defensa costera en EE.UU., se estimó que las más consenso entre ecolo- gistas, ingenieros y gestores en
NbS eran entre dos y cinco veces más rentables con olas que una combinación de verde y gris puede ser la mejor
de menor altura y mayor profundidad que las solución en muchos contextos [105,117].
estructuras de ingeniería [30]. En el Reino Unido, los
enfoques de gestión natural de las inundaciones
(como las presas con fugas y los bosques de cuenca)
reducen significativamente los riesgos asociados a las
pequeñas inundaciones en cuencas pequeñas, pero no
parecen tener un efecto importante en los fenómenos
más extremos (aunque faltan datos sobre estos
fenómenos) [108,109].
El problema de los datos actuales sobre la
rentabilidad de las NBS es que, en general, las
evaluaciones no utilizan un marco adecuado y, en
consecuencia, subestiman los beneficios económicos
de trabajar con la naturaleza, especialmente a largo
plazo. Hay cuatro cuestiones principales que deben
abordarse. En primer lugar, las NBS suelen destacarse
como multifuncionales, con el potencial de aportar
una amplia gama de beneficios tanto a las
comunidades locales como a las globales. Sin embargo,
rara vez se tienen en cuenta beneficios como la
seguridad alimentaria e hídrica, el secuestro de carbono
y el espacio para el ocio, ya sea a nivel local o más
allá de la zona inmediata de implantación [110]. Esto
puede deberse a que son difíciles de monetizar o a
que existe una gran incertidumbre sobre su valor no
comercial [111,112].
En segundo lugar, las evaluaciones rara vez
tienen en cuenta las compensaciones entre diferentes
intervenciones y servicios ecosistémicos, o entre
grupos de partes interesadas, que pueden
experimentar los costes y beneficios de las NBS de
forma diferente (a menudo reflejando diferencias en
el grado de dependencia de los recursos naturales
[113]).
En tercer lugar, rara vez se tienen en cuenta los
cambios en la provisión de servicios ecosistémicos a
lo largo del tiempo, por ejemplo, bajo el cambio
climático y otros factores de estrés, y existen grandes
interrogantes sobre cómo equilibrar los beneficios
futuros con los costes actuales [80,114]. Por lo
general, las soluciones de ingeniería pueden aplicarse con
relativa certeza sobre el tipo y la escala temporal de los
beneficios, mientras que las NbS suelen ofrecer
soluciones más flexibles a largo plazo con beneficios
que podrían no cosecharse cuando se sientan los
costes (o dentro de ciclos políticos o electorales
estándar).
Por último, quizá el mayor reto a la hora de
Por ejemplo, la eficacia de las marismas para reducir el inundaciones [128]. Sin embargo, conseguir la financiación
riesgo de inundaciones puede aumentarse construyendo necesaria para este tipo de intervenciones es complejo. Los
rompeolas o elevando artificialmente las costas de las instrumentos de financiación pueden ser difíciles de solicitar y/o
marismas [118]. Esta combinación de intervenciones requerir cofinanciación [80]. Además, la naturaleza a corto plazo de
también puede ayudar a satisfacer las necesidades la toma de decisiones de los sectores público y privado dificulta la
divergentes de las partes interesadas [113]. Instamos a planificación y el mantenimiento a largo plazo necesarios para que
investigadores, responsables políticos y profesionales por surjan y se mantengan los beneficios de las NbS [80].
igual a centrarse en la identificación de soluciones Gran parte del problema radica en que muchos de los beneficios
integradas que aborden una serie de impactos climáticos, asociados a las NbS no pueden ser capitalizados por una sola parte
proporcionen servicios ecosistémicos adicionales y puedan u organización. Crean externalidades que repercuten en
aplicarse y gestionarse de forma viable a largo plazo.

6. Financiar y gobernar soluciones


basadas en la naturaleza
Para traducir nuestra comprensión de la eficacia socioeconómica
de las NBS en acciones sobre el terreno, tenemos que
considerar los procesos políticos que determinan qué
intervenciones se adoptan y por qué, y comprender cómo
financiar, aplicar y gobernar eficazmente esas
intervenciones.

(a) Falta de inversión en soluciones basadas en la


naturaleza
A pesar del amplio reconocimiento de las graves amenazas
que supone el cambio climático para la economía mundial
[47], menos del 5% de la financiación privada se destina a
hacer frente a los efectos del clima, y menos del 1% a la
protección de las costas, las infraestructuras y la gestión del
riesgo de catástrofes, incluidas las ENB [119]. Y ello a pesar
de que cada vez hay más pruebas de que los hábitats
naturales aportan importantes beneficios económicos en
forma de pérdidas evitadas por desastres relacionados con el
cambio climático [30,74], además de sustentar servicios
ecosistémicos por un valor estimado de 125 billones de
dólares anuales [120]. Por ejemplo, en su reciente informe,
la Comisión Global de Adaptación destaca que los
beneficios de la protección y restauración de los manglares
(pesca, silvicultura, ocio y reducción del riesgo de desastres)
son hasta 10 veces superiores a los costes [46]. Sin embargo,
los NbS están "deplorablemente infracapitalizados" [121], y
esta falta de financiación está ampliamente reconocida como
uno de los principales obstáculos para la aplicación y el
seguimiento de los NbS en todo el mundo [122-125].
La financiación de las NBS procede de fondos públicos
y privados, bilaterales y multilaterales, nacionales e
internacionales (por ejemplo, el Fondo para el Medio
Ambiente Mundial, el Fondo Verde para el Clima y el Fondo
de Adaptación). La financiación climática para proyectos
forestales procede principalmente de programas de pagos por
servicios ecosistémicos (PSE, incluidos los créditos de
carbono) en cumplimiento de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Fondo Verde
para el Clima) o del mercado voluntario (financiación
privada). Sin embargo, sigue habiendo mucha incertidumbre
sobre hasta qué punto los PSE pueden aportar beneficios
sociales y ecológicos [126].
La disponibilidad de financiación es a menudo el
detonante necesario para la acción [127], especialmente
cuando hay costes de implementación significativos
[128,129], como cuando es necesario reubicar
infraestructuras y personas para la retirada planificada con el
fin de crear hábitats intermareales para la protección frente a
muchos grupos diferentes, lo que da lugar a un problema de (b) Retos para gobernar soluciones basadas en la naturaleza
propiedad. 8 La financiación de las NBS requiere la adopción Las estrategias basadas en la naturaleza a menudo implican
de medidas adecuadas para compartir los riesgos. En la mayoría múltiples acciones que se desarrollan en amplios paisajes

royalsocietypublishing.org/journal/rstb
de los casos, las inversiones se financian terrestres y marinos, cruzando fronteras jurisdiccionales. Por
por deuda, dejando que los que emprenden los ejemplo, la gestión eficaz del drenaje de aguas pluviales a
proyectos soporten una proporción sub- stantial de través de cuencas hidrográficas utilizando enfoques basados
los riesgos. Por ejemplo, los préstamos bancarios y la en la naturaleza requiere la toma conjunta de decisiones
microfinanciación -las fuentes de financiación entre diferentes gobiernos locales, regionales o incluso
externa más utilizadas en los países en desarrollo- nacionales y entre múltiples ministerios (agricultura,
suelen imponer riesgos a quienes están menos silvicultura y medio ambiente, finanzas, desarrollo,
preparados para asumirlos. Otro problema de la transporte). Por lo tanto, para tener éxito, la gobernanza de
financiación convencional es que establece una las ENB requiere (y de hecho permite) la cooperación activa
distinción entre proveedores (es decir, instituciones y la acción coordinada entre partes interesadas cuyas
financieras y mercados) y usuarios de la financiación prioridades, intereses o valores pueden no coincidir o
(es decir, empresas y prestatarios individuales), y los incluso entrar en conflicto [125]. La falta de coherencia

Phil. Trans. R. Soc. B 375: 20190120


proveedores tradicionales tienden a no comprender el política puede conducir a la inacción cuando un organismo
proyecto y, lo que es más importante, a no participar considera que la "adaptación" es responsabilidad de otro
en él. [80]. También puede dar lugar a concesiones mutuas que
En su lugar, lo que se perfila como fundamental desemboquen en conflictos. Por ejemplo, el control de los
para la realización de inversiones a gran escala y a corrimientos de tierras mediante la plantación de árboles
largo plazo en los ecosistemas es la creación de para proteger
consorcios multilaterales de asociaciones estrechas
entre empresas, comunidades, gobiernos locales,
gobiernos nacionales, organizaciones no
gubernamentales, instituciones financieras locales e
instituciones financieras nacionales e internacionales.
La disposición de los consorcios a aportar diversas
formas de capital refleja comprensión, influencia y
confianza en el programa que se está llevando a cabo
[130,131]. La mejor forma de financiación es en
forma de capital propio, para reflejar el reparto
mutuo, y que implique la medición de formas menos
convencionales de capital. De este modo, la medición
y la contabilidad están íntimamente relacionadas con
el éxito de la financiación.
Es urgente seguir trabajando para probar los
efectos de emplear capital social y acuerdos de riesgo
compartido en lugar de financiación mediante deuda
para las NBS, por ejemplo realizando ensayos de
control aleatorios para examinar los efectos de pasar
de formas de financiación tradicionales a otras más
innovadoras. Por último, dado que las inversiones
están relacionadas con el capital humano, social y
natural, y no sólo con el capital material y financiero,
también es necesario mejorar considerablemente la
medición de estas formas de capital. El hecho de no
reconocer los gastos en capital humano, social y
natural como activos, amortizados en consecuencia,
explica en parte la falta de inversión en proyectos de
NbS.
En última instancia, las exigencias de las
economías basadas en el crecimiento, con
condiciones políticas y de mercado arraigadas que
favorecen los usos industrializados y extractivos de
la tierra, representan un serio obstáculo para la
ampliación de las intervenciones de paisaje
sostenible [132]. El enfoque en el crecimiento
económico y en las ganancias a corto plazo puede
reducir las opciones consideradas por los actores del
sector privado o gubernamental, que pueden no ver
los proyectos de NbS como financiables,
particularmente cuando se enfrentan a severas
restricciones presupuestarias [80].
puede producirse a costa de la productividad agrícola si se clima y desarrollo internacional, nacional y local 9
pone en peligro la recarga de las aguas subterráneas, como la política y la práctica. En primer lugar, las dificultades para

royalsocietypublishing.org/journal/rstb
se ha demostrado en algunos proyectos de NbS, incluida la medir o predecir la eficacia de las NBS generan una gran
gestión costera basada en la naturaleza [125]. Sin embargo, incertidumbre sobre su rentabilidad en comparación con
estas compensaciones pueden reducirse si se restauran las otras alternativas. En segundo lugar, los modelos financieros
cuencas hidrográficas con árboles autóctonos, donde los deficientes y los enfoques erróneos de la evaluación
beneficios positivos del suministro de agua se materializan económica hacen que no se invierta lo suficiente en NBS. Y
con el tiempo [133]. en tercer lugar, las formas de gobernanza inflexibles y muy
Los incentivos y normativas poco favorables o incluso sectorializadas dificultan la adopción de las NBS, ya que las
contradictorios también pueden obstaculizar la adopción de NbS intervenciones grises y de ingeniería siguen siendo el
[91,123,134,135]. Por ejemplo, la falta de incentivos enfoque por defecto para muchas barreras de adaptación y
gubernamentales es un obstáculo clave para la ampliación mitigación climáticas [139].
de las infraestructuras verdes en Hong Kong [91]. Los Superar estos retos exige un cambio sistémico importante
marcos normativos existentes, como los derechos de uso del en la forma en que realizamos y comunicamos la

Phil. Trans. R. Soc. B 375: 20190120


suelo o los sistemas, planes o códigos de permisos investigación interdisciplinar, y en cómo organizamos y
medioambientales y de construcción, o las políticas sectoriales, dirigimos nuestras instituciones. Y lo que es más
pueden entrar en conflicto con las necesidades de gestión importante, la plena integración de las NBS como
medioambiental y obstaculizar la adopción de NBS soluciones a las crisis del clima y de la biodiversidad
[123,125]. Algunos ejemplos son los planes de pago para el requiere un nuevo enfoque del pensamiento económico, que
desarrollo rural [124], las políticas de recuperación tras pase de centrarse en el crecimiento económico infinito a
catástrofes [105], las políticas de fomento de la agricultura reconocer que los flujos de energía y materiales necesarios
intensiva como la de la palma aceitera y las subvenciones a para el bienestar humano deben mantenerse dentro de unos
la ganadería ovina [134]. límites biofísicos seguros [140,141]. Las NbS pueden
Otras normas institucionales también limitan la adopción desempeñar un papel clave para permitir el desarrollo
de la NBS. La dependencia del camino, por la que los sostenible dentro de los límites planetarios. Sin embargo,
responsables de la toma de decisiones aplican soluciones sus beneficios no se materializarán a menos que se apliquen
que les son familiares, puede ser una barrera formidable dentro de un marco de pensamiento sistémico que tenga en
para la NBS [135]. Las decisiones pueden obedecer a cuenta múltiples servicios ecosistémicos y reconozca las
relaciones de poder, por lo que la elección de la compensaciones entre ellos desde las perspectivas de las diferentes
infraestructura se ve influida por intereses relacionados con partes interesadas. Dado que los países están revisando sus
la propiedad y los regímenes de apropiación que no apoyan políticas climáticas (Contribuciones Determinadas a Nivel
la NBS [136]. Los enfoques infraestructurales grises están Nacional) y que la política climática se orienta cada vez más
profundamente arraigados en determinados contextos hacia la eliminación de GEI para ayudar a alcanzar los
culturales y conforman las prácticas institucionales. Estos objetivos fijados [142], una de las prioridades urgentes de la
sesgos se ven agravados por factores cognitivos como el investigación futura debería ser la elucidación de este marco
desconocimiento de los servicios ecosistémicos que prestan sistemático. La revisión de las Metas de Aichi para la
las NBS, la falta de percepción de la responsabilidad de Diversidad Biológica del Convenio sobre la Diversidad
actuar o el desconocimiento de los riesgos climáticos Biológica y los llamamientos generalizados en favor de un
[123,137,138] y cuestiones similares que limitan la nuevo Pacto Mundial por la Naturaleza deberían impulsar a
innovación [95]. Para superar estos retos se necesitan los científicos de todas las disciplinas a comprometerse a
instituciones fuertes y estructuras, procesos e instrumentos fondo con estas cuestiones, trabajando juntos para encontrar
de planificación bien establecidos que garanticen los soluciones climáticas que también aborden la crisis de la
beneficios en todos los paisajes terrestres y marinos biodiversidad y ayuden a restablecer la salud planetaria.
[127,134].
Accesibilidad de los datos. Este artículo no contiene datos adicionales.
Contribución de los autores. Todos los autores participaron en el
desarrollo del marco conceptual de este artículo. N.S. redactó el
7. Conclusión primer borrador; todos los autores lo revisaron y modificaron
Las NBS están ganando terreno en el discurso político y sustancialmente.
empresarial internacional. Ofrecen un enorme potencial para I n t e r e s e s e n conflicto. Declaramos que no tenemos intereses
abordar tanto las causas como las consecuencias del cambio contrapuestos. Financiación. Este trabajo ha sido financiado por una
climático, al tiempo que favorecen la biodiversidad y beca de intercambio de conocimientos del NERC concedida a N.S.
garantizan el flujo de servicios ecosistémicos de los que
depende el bienestar humano. Sin embargo, hay tres
obstáculos que dificultan la integración de las NBS en las
políticas nacionales.

Referencias
1. Naciones Unidas. 2015 Transformar nuestro sinergias en la consecución de los objetivos de Routledge.
mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo desarrollo sostenible. Futures 105, 199-210. 4. Gonzales-Zuñiga S et al. 2018 SCAN (SDG & Climate Action
Sostenible. Resolución A/RES/70/1, adoptada por la (doi:10.1016/j.futures. Nexus) tool: linking climate action and the sustainable
Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. 2018.10.007) development goals. Nota de conclusiones clave. Véase
2. Moyer JD, Bohl DK. 2019 Vías alternativas para el 3. Smith A. 2013 The climate bonus: co-benefits of http://ambitiontoaction.net/wp-content/
desarrollo humano: evaluación de compensaciones y climate policy, 448 pp. Londres, Reino Unido: uploads/2018/10/Key_findings_final.pdf.
5. IPCC. 2018 Calentamiento global de 1,5°C. Informe 8. Cohen-Shacham E et al. (eds). 2016
especial del IPCC sobre los impactos del Nature-based solutions to address global
calentamiento global de 1,5°C por encima de los societal challenges, xiii+ 97pp. Gland,
niveles preindustriales y trayectorias conexas de Suiza: UICN.
emisión de gases de efecto invernadero a escala 9. CE. 2015 Towards an EU research and
mundial, en el contexto del fortalecimiento de la innovation policy agenda for nature-based
respuesta mundial a la amenaza del cambio solutions and re-naturing c i t i e s .
climático, el desarrollo sostenible y los esfuerzos Informe final del grupo de expertos de
para erradicar la pobreza. Ginebra, Suiza: Horizonte 2020 en "Nature-based
Organización Meteorológica Mundial. solutions and re-naturing cities".
6. IPBES. 2019 Resumen para responsables de políticas 10. Evaluación de los Ecosistemas del Milenio.
del informe de evaluación global sobre biodiversidad y 2005 Ecosistemas y bienestar humano:
servicios ecosistémicos de la plataforma síntesis. Washington, DC: Island Press.
intergubernamental científico-normativa sobre 11. Naturaleza. 2017 'Nature-based
biodiversidad y servicios ecosistémicos (eds S Díaz et solutions' is the latest green jargon that
al.). Bonn, Alemania: IPBES secretariat. means more than you might think.
7. WWF. 2018 Informe Planeta Vivo-2018: Nature 541, 133-134.
apuntar más alto. Gland, Suiza: WWF. 12. Griscom BW et al. 2017 Soluciones
climáticas naturales. Proc. Natl Acad. Sci.
USA 114, 11 645-11 650.
(doi:10.1073/pnas.1710465114)
13. Griscom BW et al. 2019 Necesitamos soluciones Geophys. Res. Lett. 43, 3727-3736. (doi:10.1002/ (
tanto naturales como energéticas para estabilizar 2016GL068058) d
nuestro c l i m a . Glob. Change Biol. 25, 1889- o

royalsocietypublishing.org/journal/rstb
29. Vermaat JE et al. 2016 Assessing the societal
1890. (doi:10.1111/ gcb.14612) benefits of river restoration using the ecosystem i
14. Fargione JE et al. 2018 Soluciones climáticas services approach. Hydrobiologia 769, 121- :
naturales para Estados Unidos. Sci. Adv. 4, eaat1869. 135. (doi:10.1007/s10750-015-2482-z) 1
(doi:10. 1126/sciadv.aat1869) 30. Narayan S et al. 2016 The effectiveness, costs and 0
15. Sutton-Grier A et al. 2018 Invertir en infraestructuras coastal protection benefits of natural and nature- .
naturales y basadas en la naturaleza: construir mejor based defences. PLoS ONE 11, e0154735. 3
a lo largo de nuestras costas. Sostenibilidad 10, 31. Scyphers SB, Powers SP, Heck KL, Byron D. 2011 3
523. (doi:10.3390/ su10020523) Los arrecifes de ostras como rompeolas naturales 9
16. Watson JE et al. 2018 El valor excepcional de los mitigan la pérdida de litoral y facilitan la pesca. 0
ecosistemas forestales intactos. Nat. Ecol. Evol. 2, PLoS ONE 6, e22396. /
599-610. (doi:10.1038/s41559-018-0490-x) (doi:10.1371/journal.pone.0022396) s

Phil. Trans. R. Soc. B 375: 20190120


17. Keeler BL et al. 2019. Factores socioecológicos y 32. Ziter C, Pederson EJ, Kucharik CJ, Turner MG. 2019 u
tecnológicos moderan el valor de la naturaleza Scale-dependent interactions between tree canopy 1
urbana. Nat. Sustain. 2, 29-38. (doi:10.1038/ cover and impervious surfaces reduce daytime 1
s41893-018-0202-1) urban heat during summer. Proc. Natl Acad. Sci. USA 0
18. Reid H, Bourne A, Muller H, Podvin K, Scorgie S, 116, 7575-7580. 3
Orindi V. 2018 A framework for assessing the (doi:10.1073/pnas.1817561116) 0
effectiveness of ecosystem-based approaches to 33. Bowler DE, Buyung-Ali L, Knight TM, Pullin AS. 2010 7
adaptation. En Resilience (eds Z Zommers, K Urban greening to cool towns and cities: a 7
Alverson), pp. 207-216. Londres, Reino Unido: systematic review of the empirical evidence. 2
Elsevier. Landsc. Urban Plan. 97, 147-155. )
19. Secretaría del Convenio sobre la Diversidad (doi:10.1016/j. landurbplan.2010.05.006) 42. R
Biológica. 2009 Connecting biodiversity and climate 34. Liquete C, Udias A, Conte G, Grizzetti B, Masi F. 2016 e
change mitigation and adaptation: report of the Valoración integrada de una solución basada en la i
Second Ad Hoc Technical Expert Group on naturaleza para el control de la contaminación del d
Biodiversity and Climate Change. agua. Resaltando los beneficios ocultos. Ecosyst. Serv.
20. Seddon N, Turner B, Berry P, Chausson A, Girardin C. 22, 392-401. (doi:10. H
2019 Grounding nature-based climate solutions in 1016/j.ecoser.2016.09.011) ,
sound biodiversity s c i e n c e . Nat. Clim. Change 9, 35. Paul C, Weber M, Knoke T. 2017 Agroforestry versus
84-87. (doi:10.1038/s41558-019-0405-0) farm mosaic systems-comparing land-use F
21. Brancalion PHS, Chazdon R. 2017 Más allá de las efficiency, economic returns and risks under climate a
hectáreas: cuatro principios para guiar la change e f f e c t s . Sci. Total Environ. 587, 22- u
reforestación en el contexto de la restauración de 35. (doi:10.1016/j.scitotenv.2017.02.037) l
bosques y paisajes tropicales. Restor. Ecol. 25, 491. 36. Torralba M, Fagerholm N, Burgess PJ, Moreno G, k
(doi:10.1111/rec.12519) Plieninger T. 2016 ¿Los sistemas agroforestales n
22. Lewis SL, Wheeler CE, Mitchard ETA, Kock A. 2019. europeos mejoran la biodiversidad y los servicios e
Restaurar el bosque natural es la mejor manera de ecosistémicos? Un meta-análisis. Agric. Ecosyst. r
eliminar el carbono atmosférico. Nature 568, 25- Environ. 230,
28. (doi:10. 1038/d41586-019-01026-8) 150-161. (doi:10.1016/j.agee.2016.06.002) L
23. Stein BA et al. 2013 Preparación y gestión del 37. Mureithi SM, Verdoodt A, Njoka JT, Gachene CK, Van ,
cambio: adaptación climática para la biodiversidad Ranst E. 2016 Benefits derived from rehabilitating a
y los ecosistemas. Front. Ecosyst. Environ. 11, degraded semi-arid rangeland in communal W
502-510. (doi:10.1890/120277) enclosures, Kenya. Land Degrad. Dev. 27, e
24. Seddon N et al. En prensa. Global recognition of the 1853-1862. (doi:10.1002/ldr.2341) i
importance of nature-based solutions to climate 38. Wairore JN, Mureithi SM, Wasonga OV, Nyberg G. s
change impacts. Global Sustain. 2016 Benefits derived from rehabilitating a e
25. Huang L, Shao Q, Liu J. 2012 Forest restoration to degraded semi-arid rangeland in private enclosures r
achieve both ecological and economic in West Pokot County, Kenya. Land Degrad. Dev. 27,
p r o g r e s s , Poyang Lake basin, China. Ecol. Eng. 532-541. (doi:10.1002/ldr.2420) A
44, 53-60. (doi:10.1016/j.ecoleng.2012.03.007) 39. Quandt A, Neufeldt A, McCabe JT. 2017 El papel de .
26. Jiao J, Zhang Z, Bai W, Jia Y, Wang N. 2012 la agrosilvicultura en la construcción de la
Assessing the ecological success of restoration by resiliencia de los medios de vida a las inundaciones 2
afforestation on the Chinese Loess Plateau. Restor. y sequías en la Kenia semiárida. Ecol. Soc. 22, 10. 0
Ecol. 20, 240-249. (doi:10.1111/j.1526- (doi:10.5751/ES-09461-220310) 1
100X.2010. 00756.x) 40. Lunga W, Musarurwa C. 2016 Exploiting indigenous 3
27. Buttle JM. 2011 Streamflow response to headwater knowledge commonwealth to mitigate disasters:
reforestation in the Ganaraska River basin, southern from the archives of vulnerable communities in T
Ontario, Canada. Hydrol. Processes 25, 3030- Zimbabwe. Indian J. Tradit. Know. 15, 22-29. h
3041. 41. Woroniecki S. 2019 ¿Entornos propicios? Examen e
28. Kelly CN, Mcguire KJ, Miniat CF, Vose JM. 2016 de los cobeneficios sociales de la adaptación al
Streamflow response to increasing precipitation cambio climático basada en los ecosistemas en r
extremes altered by forest management. Sri L a n k a . Sostenibilidad 11, 772. o
l
e of community-based natural resource iniciativas participativas con comunidades de pastores. 58. Hutchinson C, Gravel D, Guichard F, Potvin C. 2018
management in climate change adaptation in En IIED climate change working paper no. 6 (eds S Effect of diversity on growth, mortality, and loss of 1 0
Ethiopia: assessing Fisher, H Reid), pp. 3-67. Londres, Reino Unido. resilience to extreme climate events in a tropical
Londres, Reino Unido: Climate Change Working Paper.
43. Ahammad R, Nandy P, Husnain P. 2013 Unlocking
ecosystem based adaptation opportunities in coastal
Bangladesh. J. Coast. Conserv. 17, 833-840.
(doi:10. 1007/s11852-013-0284-x)
44. Munang R, Andrews J, Alverson K, Mebratu D. 2014
Harnessing ecosystem-based adaptation to address
the social dimensions of climate change. Environ. Sci.
Policy Sustain. Dev. 56, 18-24. (doi:10.1080/
00139157.2014.861676)
45. IPCC. 2019 Climate and land: an IPCC special report
on climate change, desertification, land degradation,
sustainable land management, food security, and
greenhouse gas fluxes in terrestrial ecosystems.
Véase https://www.ipcc.ch/report/srccl/.
46. Comisión mundial sobre la adaptación. 2019 Adaptarse
ahora: un llamamiento mundial al liderazgo en
materia de resiliencia climática. Véase
https://gca.org/global-commission-on-adaptation/report.
47. Foro económico mundial. 2019 Informe sobre los
riesgos mundiales 2019, 14ª edn. Ginebra, Suiza:
F o r o E c o n ó m i c o Mundial .
48. Calliari E, Staccione A, Mysiak J. 2019 An
assessment framework for climate-proof nature-
based solutions. Sci. Total Environ. 656, 91-700.
(doi:10.1016/j.scitotenv.2018.11.341)
49. Erb K-H et al. 2018 Unexpectedly large impact of
forest management and grazing on global
vegetation biomass. Nature 553, 73-76.
50. Le Quéré C et al. 2018 Presupuesto mundial de
carbono 2017. Earth Syst. Sci. Data 10, 405-448.
(doi:10.5194/ essd-10-405-2018)
51. Griscom B. et al. 2019 Potencial de mitigación
nacional a partir de soluciones climáticas naturales
en los trópicos. Phil. Trans. R. Soc. B 10, 20190126.
(doi:10.1098/rstb. 2019.0126)
52. Real Sociedad y Real Academia de Ingeniería.
2018 Eliminación de gases de efecto invernadero.
Londres, Reino Unido: Royal S o c i e t y . Véase
royalsociety.org/greenhouse-gas- removal
raeng.org.uk/greenhousegasremoval.
53. Smith P et al. 2019 Opciones de gestión del suelo
para la eliminación de gases de efecto invernadero y
sus impactos en los servicios ecosistémicos y los
objetivos de desarrollo sostenible. Annu. Rev. Environ.
Resour. 44, 255-286. (doi:10.1146/annurev-
environ-101718-033129)
54. Brancilion PHS et al. 2019 Oportunidades de
restauración global en paisajes de selva tropical. Sci.
Adv. 5, eaav3223. (doi:10.1126/sciadv.aav3223)
55. Canadell JG, Schulze ED. 2014 Potencial global de la
gestión del carbono biosférico para la mitigación del
clima. Nat. Commun. 5, 1-12.
(doi:10.1038/ncomms6282)
56. Grace J, Mitchard E, Gloor E. 2014 Perturbaciones en
el presupuesto de carbono de los trópicos. Glob.
Change Biol. 20, 3238-3255.
(doi:10.1111/gcb.12600)
57. Houghton RA, Byers B, Nassikas AA. 2015 A role for
tropical forests in stabilizing atmospheric CO2 . Nat.
Clim. Change 5, 1022-1023. (doi:10.1038/
nclimate2869)
experimento de bosque plantado. Sci. Rep. 8, Biol. 32, 447-456. (doi:10.1111/cobi.12989) 73. Narayan S et al. 2017 The value of coastal wetlands (
15443. (doi:10.1038/s41598-018-33670-x) 72. Bradshaw CJA, Sodhi NS, Pek SH, Brook BW. 2007 for flood damage reduction in the northeastern d
Global evidence that deforestation amplifies flood USA. Sci. Rep. 7, 9463. (doi:10.1038/s41598-017- o

royalsocietypublishing.org/journal/rstb
59. Guyot V, Castagneyrol B, Vialatte A, Deconchat M,
Jactel H. 2016 La diversidad de árboles reduce los risk and severity in the developing w o r l d . Glob. 09269-z) i
daños por plagas en bosques maduros de toda Change Biol. 13, 2379-2395. 74. Beck, MW, Losada IJ, Menéndez P, Reguero BG, :
E u r o p a . Biol. Lett. 12, 20151037. (doi:10.1111/j.1365- 2486.2007.01446.x) Díaz- Simal P, Fernández F. 2018 El ahorro global en 1
(doi:10.1098/rsbl.2015.1037) protección contra inundaciones que proporcionan los 0
60. Thompson I, Mackey B, McNulty S, Mosseler A. 2009 arrecifes de coral. Nat. Commun. 9, 2186. .
Resiliencia forestal, biodiversidad y cambio (doi:10.1038/s41467-018-04568-z) 1
climático. A synthesis of the 75. Temmerman S, Meire P, Bouma TJ, Herman PMJ, 0
biodiversity/resilience/stability relationship in Ysebaert T, De Vriend HJ. 2013 Ecosystem-based 7
woodland ecosystems. Technical Series 43, coastal defence in the face of global change. Nature 3
Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica 504, 79-83 (doi:10.1038/nature12859) /
, Montreal, Canadá. 76. Chowdhury MSN, Walles B, Sharifuzzaman SM, p

Phil. Trans. R. Soc. B 375: 20190120


61. Poorter L et al. 2016 Resiliencia de la Hossain MS, Ysebaert T, Smaal AC. 2019 Oyster n
biomasa de los bosques secundarios breakwater reefs promote adjacent mudflat stability a
neotropicales. Nature 530, 211-214. and salt marsh growth in a monsoon dominated s
(doi:10.1038/nature16512) subtropical coast. Sci. Rep. 9, 8549. (doi:10.1038/ .
62. Liu X et al. 2018 La riqueza de especies arbóreas s41598-019-44925-6) 1
9
aumenta el almacenamiento de carbono del 77. Tscharntke T, Clough Y, Bhagwat SA, Buchori D,
0
ecosistema en los bosques subtropicales. Proc. R. Faust H, Hertel D, Scherber C 2011. Multifunctional
2
Soc. B 285, 20181240. (doi:10.1098/rspb. shade-tree management in tropical agroforestry 8
2018.1240) landscapes-a review. J. Appl. Ecol. 48, 619- 4
63. Smith A et al. 2017 How natural capital delivers 629. (doi:10.1111/j.1365-2664.2010.01939.x) 1
ecosystem services: a typology derived from a 78. Alexandri E, Jones P. 2008 Descensos de 1
systematic review. Ecosyst. Serv. 26, 111-126. temperatura en un cañón urbano debido a muros 1
(doi:10.1016/j.ecoser.2017.06.006) verdes y tejados verdes en climas diversos. Build. 6)
64. Ennos R, Cottrell J, Hall J, O'Brien D. 2019 ¿Es la Environ. 43, 87. W
introducción de nuevas especies exóticas de árboles 480-493. (doi:10.1016/j.buildenv.2006.10.055) o
forestales una respuesta racional al rápido cambio 79. Liu W, Chen W, Peng C. 2014. Assessing the o
ambiental? una perspectiva británica. For. Ecol. effectiveness of green infrastructures on urban flooding d
Manag. 432, 718-728 reduction: a community scale study. Ecol. Modell. 291, r
(doi:10.1016/j.foreco.2018.10.018) 6-14. (doi:10.1016/j.ecolmodel.2014.07.012) o
65. Veldman JW et al. 2015 Donde la plantación de 80. Kabisch N et al. 2016 Nature-based solutions to f
árboles y la expansión forestal son malas para la climate change mitigation and adaptation in urban f
biodiversidad y los servicios ecosistémicos. areas: perspectives on indicators, knowledge gaps, e
BioScience 65, 1011-1018. barriers, and opportunities for action. Ecol. Soc. 21,
(doi:10.1093/biosci/biv118) 26270403. (doi:10.5751/ES-08373-210239) K
66. CMNUCC. 2011 Los Acuerdos de Cancún: resultados 81. Abdul-Razak M, Kruse S. 2017 The adaptive capacity ,
de la labor del Grupo de Trabajo Especial sobre la of smallholder farmers to climate change in the R
cooperación a largo plazo en el marco de la Northern Region of Ghana. Gestión del riesgo o
Convención. Decisión 1/CP.16. COP16, climático 17, g
FCCC/CP/2010/7/Add.1. Véase 104-122. (doi:10.1016/j.crm.2017.06.001) e
https://unfccc.int/resource/docs/2010/cop16/ 82. Morris RL, Konlechner TM, Ghisalberti M, Swearer r
eng/07a01.pdf. SE. 2018 Del gris al verde: eficacia de las soluciones s
67. Anderson CM et al. 2019 Las soluciones climáticas de ecoingeniería para la defensa costera basada en
naturales no son suficientes. Science 363, 933- la naturaleza. Glob. Change Biol. 24, 1827- K
934. (doi:10. 1126/science.aaw2741) 1842. (doi:10. 1111/gcb.14063) L
68. Jones HP, Hole DG, Zavaleta ES. 2012 Aprovechar la 83. Standish RJ et al. 2014 Resiliencia en ecología: ,
naturaleza para ayudar a las personas a adaptarse al ¿abstracción, distracción o dónde está la acción? Biol. M
cambio climático. Nat. Clim. Chang. 2, 504-509. Conserv. 177, 43-51. c
(doi:10.1038/nclimate1463) (doi:10.1016/j.biocon.2014.06.008) K
69. Huq N, Bruns A, Ribbe L, Huq S. 2017 Mainstreaming 84. Dass P, Houlton BZ, Wang Y, Warlind D. 2018 Los e
ecosystem services based climate change adaptation pastizales pueden ser sumideros de carbono más e
(EbA) in Bangladesh: status, challenges and fiables que los bosques en California. Environ. Res.
opportunities. Sostenibilidad 9, 926. Lett. 13, 074027. (doi:10.1088/1748-9326/aacb39) C
(doi:10.3390/su9060926) 85. Allen CD et al. 2010 A global overview of drought E
70. Marshall NA, Marshall PA, Tamelander J, Obura D, and heat-induced tree mortality reveals emerging ,
Malleret-King D, Cinner JE. 2010. A framework for climate change risks for forests. For. Ecol. Manage. L
social adaptation to climate change sustaining 259, 660-684. o
tropical coastal communities and industries. Gland, (doi:10.1016/j.foreco.2009.09.001) v
Suiza: UICN. 86. Turner MG, Braziunas KH, Hansen WD, Harvey BJ. e
71. Thiault L, Marshall P, Gelcich S, Collin A, Chlous F, 2019 Short-interval fire erodes the resilience of l
Claudet J. 2017 Mapping social-ecological subalpine lodgepole p i n e f o r e s t s . Proc. Natl o
vulnerability to inform local decision-making. Conserv. Acad. Sci. USA 116, 11 319-11 328. c
k
IA, Mendelssohn SN. 2016 Mangrove Mar. Sci. 8, 243-266. (doi:10.1146/annurev- impacto para apoyar la planificación y evaluación de
sedimentation and response to relative sea-level marine- 122414-034025) proyectos de soluciones basadas en la naturaleza. 1 1
rise. Annu. Rev. 88. Valiela I, Lloreta J, Bowyer T, Minera S, Remsena D, Informe elaborado por
Elmstrom E, Cogswell C, Thieler ER. 2018 Paisajes
costeros transitorios: el aumento del nivel del mar
amenaza las marismas salinas. Total Environ. 640,
1148-1156.
(doi:10.1016/j.scitotenv.2018.05.235)
89. Isbell I et al. 2017 Linking the influence and
dependence of people on biodiversity across scales.
Nature 546, 65-72. (doi:10.1038/nature22899)
90. Jactel H et al. 2017 Tree diversity drives forest stand
resistance to natural disturbances. Curr. For. Rep. 3,
223-243.
91. Zhang X, Shen L, Tam VW, Lee WWY. 2012 Barriers to
implement extensive green roof systems: a Hong
Kong s t u d y . Renew. Sustain. Energy Rev. 16,
314-319. (doi:10.1016/j.rser.2011.07.157)
92. Scheffers BR et al. 2016 The broad footprint of
climate change from genes to biomes to people.
Science 354, aaf7671. (doi:10.1126/science.aaf7671)
93. Graham NAJ, Jennings S, MacNeil MA, Mouillot D,
Wilson SK. 2015 Predicting climate-driven regime
shifts versus rebound potential in coral reefs. Nature
518, 94-97. (doi:10.1038/nature14140)
94. Lavorel S. 2015 Mecanismos ecológicos subyacentes
a la adaptación basada en los ecosistemas. Glob.
Change Biol. 21, 12-31. (doi:10.1111/gcb.12689)
95. Lavorel S, Colloff MJ, Locatelli B, Gorddard R, Prober
SM, Gabillet M, Devaux C, Laforgue D, Peyrache-
Gadeau V. 2019 Mustering the power of ecosystems
for adaptation to climate change. Environ. Sci. Policy
92, 87-97. (doi:10.1016/j.envsci.2018.11.010)
96. Rizvi AR. 2014 Nature based solutions for human
resilience: a mapping analysis of IUCN's ecosystem
based adaptation projects. Gland, Suiza: UICN.
97. Osti M et al. 2015 UNEP's portfolio of ecosystem-
based adaptation (EBA) projects around the world.
Resumen interno, informe inédito.
98. Christiansen L, Martinez GS. 2018 M é t r i c a s d e
adaptación: perspectivas sobre la m e d i c i ó n ,
agregación y comparación de l o s r e s u l t a d o s
d e l a adaptación. En Adaptation metrics:
perspectives on measuring, aggregating and
comparing adaptation results (eds L Christiansen, GS
Martinez, P Naswa), pp. 7-13. Copenhague,
Dinamarca. Copenhague, Dinamarca: PNUMA DTU
Partnership.
99. Paul M, Amos CL 2011 Spatial and seasonal
variation in wave attenuation over Zostera noltii.
J. Geophys. Res. 116, C08019.
100. Ostrom E. 2009 Un marco general para analizar la
sostenibilidad de los sistemas socioecológicos.
Science 325, 419-422.
(doi:10.1126/science.1172133)
101. Nuno A, Bunnefeld N, Milner-Gulland EJ. 2014
Gestión de sistemas socio-ecológicos bajo
incertidumbre: implementación en el mundo real.
Ecol. Soc. 19, 52. (doi:10.5751/ES-06490-190252)
102. van der Jagt A, Dorst H, Raven R, Hens R(UU). 2017 La
naturaleza de la innovación para la sostenibilidad
urbana. Informe Naturvation, Instituto Copérnico
para el Desarrollo Sostenible, Universidad de Utrecht,
Países Bajos.
103. Raymond CM et al. 2017 Un marco de evaluación de
el grupo de trabajo de expertos EKLIPSE sobre 115. Lacob O, Rowan JS, Brown I, Ellis C. 2014 Evaluating communities to protect against storm surge
soluciones basadas en la naturaleza para promover la wider benefits of natural flood management inundation. J. Coast. Res. 31, 790-801. 1 2

royalsocietypublishing.org/journal/rstb
resiliencia climática en zonas urbanas. Wallingford, strategies: an ecosystem-based adaptation 129. Guida RJ, Swanson TL, Remo JW, Kiss T. 2015
Reino Unido: Centre for Ecology & Hydrology. p e r s p e c t i v e . Hydrol. Res. 45, 774-787. Strategic floodplain reconnection for the Lower Tisza
104. Reguero BG, Beck MW, Bresch DN, Calil J, Meliane I. (doi:10.2166/ nh.2014.184) River, Hungary: opportunities for flood-height
2018 Comparing the cost effectiveness of nature- 116. Moller I. 2019 Aplicación de la ciencia incierta a la reduction and floodplain-wetland reconnection.
based and coastal adaptation: a case study from the protección costera basada en la naturaleza: lecciones J. Hydrol. 521, 274-285. (doi:10.1016/j.jhydrol.
Gulf Coast of the United S t a t e s . PLoS ONE 13, de las costas dominadas por humedales poco 2014.11.080)
e0192132. (doi:10.1371/journal.pone.0192132) profundos. Front. Environ. Sci. 7, 130. Mayer C. 2013 Contabilidad del capital no natural.
105. Sutton-Grier AE, Wowk K, Bamford H. 2015 Future of 49. (doi:10.3389/fenvs.2019.00049) Natural Capital Committee, Discussion Paper,
our coasts: the potential for natural and hybrid 117. Browder G et al. 2019 Informe del Banco Mundial. Londres, Reino Unido.
infrastructure to enhance the resilience of our Véase https://www.wri.org/publication/integrating- 131. Barker R, Moyer C. 2017 ¿Cómo debe una "empresa
coastal communities, economies and ecosystems. green- gris. sostenible" contabilizar el capital natural? Saïd
Environ. Sci. Policy 51, 137-148. (doi:10.1016/j. 118. Vuik V, Borsje BW, Willemsen PWJM, Jonkman SN. Business School WP 2017-15. Saïd Business School,

Phil. Trans. R. Soc. B 375: 20190120


envsci.2015.04.006) 2019 Salt marshes for flood risk reduction: Oxford, Reino Unido.
106. Daigneault A, Brown P, Gawith D. 2016 Dredging quantifying long-term effectiveness and life-cycle 132. Kremen C, Merenlender AM. 2018 Paisajes que
versus hedging: comparing hard infrastructure to costs. Ocean Coast. Manage. 171, 96-110. (doi:10. funcionan para la biodiversidad y las personas.
ecosystem-based adaptation to flooding. Ecol. Econ. 1016/j.ocecoaman.2019.01.010) Science 362, 304. (doi:10.1126/science.aau6020)
122, 25-35. 119. ONU Medio Ambiente. 2019 Perspectivas del 133. Filoso S, Bezerra M, Weiss KCB, Palmer MA. 2017
(doi:10.1016/j.ecolecon.2015.11.023) medio ambiente mundial-GEO-6: Impactos de la restauración forestal en el
107. Collentine D, Futter MN. 2016 Realising the potential resumen para responsables de políticas. rendimiento hídrico: una revisión sistemática. PLoS
of natural water retention measures in catchment Nairobi, Kenya: ONU Medio Ambiente. ONE 12, 0183210. (doi:10.
flood management: trade-offs and matching 120. Costanza R, De Groot R, Sutton P, Van Der Ploeg S, 1371/journal.pone.0183210)
interests. J. Flood Risk Manag. 11, 76-84. Anderson SJ, Kubiszewski I, Farber S, Turner RK. 2014 134. Harvey CA et al. 2014 Climate-smart landscapes:
(doi:10.1111/jfr3.12269) Cambios en el valor global de los servicios opportunities and challenges for integrating
108. Stratford C et al. 2017 ¿Influyen los árboles en las ecosistémicos. Global Environ. Change Hum. Policy adaptation and mitigation in tropical agriculture.
cuencas fluviales del Reino Unido en los picos de Dimens. 26, 152-158. Conserv. Lett. 7, 77-90. (doi:10.1111/conl.12066)
inundaciones fluviales? A systematic review. Informe (doi:10.1016/j.gloenvcha.2014.04.002) 135. Davies C, Lafortezza R. 2019 Camino de transición
de investigación del CEH. Wallingford, Reino Unido: 121. Figueres C. 2018 ¿Y ahora qué? Próximos pasos sobre hacia l a adopción de soluciones basadas en la
Centro de Ecología e Hidrología. el cambio climático. 29 de octubre de 2018, Oxford, naturaleza. Política de uso de la tierra 80, 406-
109. Dadson SJ et al. 2017 A restatement of the natural Reino Unido. Véase https:// 409. (doi:10.1016/j.landusepol.2018.
science evidence concerning catchment-based www.oxfordmartin.ox.ac.uk/videos/view/695 09.020)
'natural' flood management in the UK. Proc. R. Soc. (consultado el 30 de abril de 2019). 136. Young R, Zanders J, Lieberknecht K, Fassman-Beck
A 473, 20160706. (doi:10.1098/rspa.2016.0706) 122. Faivre N, Fritz M, Freitas T, de Boissezon B, E. 2014 A comprehensive typology for
110. Wild T, Henneberry J, Gill L. 2017 Comprehending the Vandewoestijne S. 2017 Nature-based solutions in the mainstreaming urban green infrastructure.
multiple 'values' of green infrastructure-valuing EU: innovating with nature to address social, economic J. Hydrol. 519, 2571-2583.
nature-based solutions for urban water management and environmental challenges. Environ. Res. 159, (doi:10.1016/j.jhydrol.
from multiple perspectives. Environ. Res. 158, 509-518. (doi:10.1016/j.envres.2017.08.032) 2014.05.048)
179–187. (doi:10.1016/j.envres.2017.05.043) 123. Brink E et al. 2016 Cascades of green: a review of 137. Goldstein A, Turner WR, Gladstone J, Hole DG. 2019
111. Mukherjee N, Sutherland WJ, Dicks L, Hugé J, ecosystem-based adaptation in urban areas. Global The private sector's climate change risk and
Koedam N, Dahdouh-Guebas F. 2014 Ecosystem Environ. Change 36, 111-123. (doi:10.1016/j. adaptation blind spots. Nat. Clim. Change 9, 18-
service valuations of mangrove ecosystems to gloenvcha.2015.11.003) 25. (doi:10.1038/s41558-018-0340-5)
inform decision making and future valuation 124. McVittie A, Cole L, Wreford A, Sgobbi A, Yordi B. 138. Lange W, Pirzer C, Dünow L, Schelchen A. 2016 Risk
exercises. PLoS ONE 9, e107706. (doi:10.1371/ 2018 Ecosystem-based solutions for disaster risk perception for participatory ecosystem-based
journal.pone.0107706) reduction: lessons from European applications of adaptation to climate change in the Mata Atlântica
112. Czembrowski P, Kronenberg J, Czepkiewicz M. 2016 ecosystem-based adaptation measures. Int. J. Disast. of Rio de Janeiro State, B r a z i l . En Ecosystem-based
Integrating non-monetary and monetary valuation Risk Reduction 32, 42-54. (doi:10.1016/j.ijdrr.2017. disaster risk reduction and adaptation in practice (eds
methods-SoftGIS and hedonic pricing. Ecol. 12.014) FG Renaud, K Sudmeier-Rieux, M Estrella, U Nehren),
Econ. 130, 166-175. 125. Dale P, Sporne I, Knight J, Sheaves M, Eslami- pp. 483-506. Berlín, Alemania: Springer.
(doi:10.1016/j.ecolecon.2016.07.004) Andergoli L, Dwyer P. 2019 Un modelo conceptual 139. Finewood MH. 2016 Infraestructura verde,
113. Reddy SM et al. 2016 Evaluating the role of coastal para mejorar los vínculos entre ciencia, política y epistemologías grises y la ecología política urbana
habitats and sea-level rise in hurricane risk práctica en la gestión costera. Mar. Policy 103, 42- de la gobernanza del agua en Pittsburgh. Antípoda
mitigation: an ecological economic assessment 49. (doi:10.1016/j.marpol.2019.02.029) 48, 1000-1021. (doi:10.1111/anti.12238)
method and application to a business decision. 126. Chan, KMA, Anderson E, Chapman M, Jespersen K, 140. Dietz R, O'Neill D. 2013 Enough is enough: building a
Integr. Environ. Assess. Manag. 12, 328-344. Olmsted P. 2017 Payments for ecosystem services: sustainable economy in a world of finite resources.
(doi:10.1002/ieam.1678) rife with problems and potential for transformation Londres, Reino Unido: Routledge.
114. Brown P, Daigneault A, Gawith D, Aalbersberg W, towards sustainability. Ecol. Econ. 140, 110- 141. Raworth K. 2017 Doughnut economics: seven ways
Comley J, Fong P, Morgan F. 2014 Evaluating 122. (doi:10.1016/j.ecolecon.2017.04.029) to think like a 21st-century economist, 384 pp.
ecosystem-based adaptation for disaster risk 127. Wamsler C. 2015 Mainstreaming ecosystem-based Londres, Reino Unido: Random House.
reduction in Fiji. Informe del proyecto Climate adaptation: transformation towards sustainability in 142. NASEM (Academias Nacionales de Ciencias,
Development and Knowledge Networks (CDKN): urban governance and planning. Ecol. Soc. 20, 30. Ingeniería y Medicina). 2019 Tecnologías de
RSGL- 0024. Véase (doi:10.5751/ES-07489-200230) emisiones negativas y secuestro fiable: una agenda de
https://www.landcareresearch.co.nz/_ 128. Harman BP, Heyenga S, Taylor BM, Fletcher CS. investigación. Washington, DC: The National
data/assets/pdf_file/0004/77341/Fiji_disaster. 2013 Global lessons for adapting coastal Academies P r e s s .

También podría gustarte