Está en la página 1de 7

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

A NIVEL CONTABLE:
Estudiante: Sección:

Carla Arellano C.I. 29.926.372 M-01

El presente ensayo buscará alcanzar un nivel de conocimientos básicos-medios para el


correcto manejo de términos a la hora de adentrarnos en este subproyecto Análisis de
Estados Financieros, específicamente en este primer módulo de adaptación donde la noción
y el aprendizaje serán características clave para el correcto entendimiento de todos los
puntos a tratar.

Adentrándonos ya en el tema, podemos partir con todo lo relacionado con la información


financiera la cual no es más que toda la información contable tales como, estados
financieros, cuentas anuales u otros documentos que soporten información cuantitativa
presentada de manera ordenada y sistemática, además de ser medida y expresada en
términos monetarios, encargándose así de describir la situación financiera, los resultados de
las operaciones y otros aspectos relacionados con la obtención y el uso del dinero.
Teniendo como objetivo principal proporcionar dicha información financiera sobre la
entidad que puede ser de carácter lucrativo o no, para que sea de utilidad para los
inversores, usuarios, prestamistas y otros acreedores existentes o potenciales para tomar
decisiones sobre la disponibilidad y utilización de recursos a la entidad así como también
para decidir el curso de sus acciones.

Al tener una comprensión clara de la información financiera, podemos obtener muchísimas


ventajas para aprovechar como por ejemplo, ahorrar dinero, invertir de manera más efectiva
y planificar para el futuro de manera más eficiente. Por otro lado tenemos los componentes
financieros los cuales son planificaciones para costear o facturar en relación con un caso,
los componentes de caso son las prestaciones o los pasivos para los que un cliente puede ser
elegible, por ejemplo, un beneficio personal. Como mencionamos anteriormente existen
usuarios o clientes a los que van dirigido toda esta información, estos usan los estados
financieros para tomar decisiones económicas, como los accionistas, socios, acreedores,
hacienda pública, trabajadores, inversionistas entre otros, que acuden al mercado de valores
y autoridades.

Todo término o tema tiene sus características, este no es la excepción, las características,
especialmente cualitativas, establecen los atributos que debe reunir la información
financiera para ser útil a los usuarios, ya mencionados, algunas que podríamos destacar son:

 Comprensibilidad.
 Relevancia.
 Materialidad o importancia relativa.
 Fiabilidad.
 Prudencia.
 Integridad.
 Comparabilidad.
 Oportunidad.

Todas estas características ofrecen múltiples aportes complementarios la información


financiera como por ejemplo el que sea veraz, debe reflejar transacciones y otros eventos
realmente sucedidos, la veracidad acredita la confianza y credibilidad del usuario en la
información financiera, también debe existir una concordancia entre sus contenidos y las
transformaciones internas y eventos que han afectado económicamente a la entidad.

La información financiera debe presentarse de manera imparcial, haciendo referencia a la


objetividad, sin embargo los estados financieros deben estar libres de sesgo, es decir, no
deben estar influidos por juicios que produzcan un resultado predeterminado; de lo
contrario, la información pierde confiabilidad.

Así como existen las características también existen los principios contables o principios de
la información financiera, estos no más que una serie de normas básicas de obligaciones
que evidentemente deben cumplirse y deben observarse en la formación de una
contabilidad, para reflejar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los
resultados de la empresa.

Pasando un poco el obvio de lo relacionado con la información financiera, es momentos de


resaltar un término poco conocido o poco hablado, la responsabilidad por la emisión, este
no es más que la responsabilidad por la elaboración y presentación de los estados
financieros correspondientes a la empresa o entidad, recayendo en el órgano de
administración, si bien en algunas empresas la responsabilidad tiene carácter conjunto entre
varios órganos de gobierno y supervisión, este punto es muy importante debido a que está
sujeto a la parte contable y legal honesta que debe llevar toda entidad.

Ya teniendo más que claro todo lo que envuelve la información financiera podemos
especificar otros términos que desenlosan, empezando por los informes que reflejan el
estado de una empresa en un momento determinado, normalmente un año, llamado Estados
Financieros, estos se componen de varios documentos en los que se plasma la situación
financiera de una entidad y recoge información, tanto económica como patrimonial, de las
empresas. Conocidos también como estados contables o cuentas anuales, son muy
importantes para conocer la rentabilidad y solvencia de las compañías. Su objetivo
principal es suministrar la información tanto de la situación financiera, como del
rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de una entidad, todo de gran utilidad
logrando una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas.
Por regla general, el tiempo o período contable durante el cual se lleva este registro es de un
año y va desde el primer día de enero al último de diciembre, aunque también puede estar
comprendido entre otras fechas distribuidas de forma semestral, trimestral o mensual.
Siguiendo el mismo orden, a continuación los elementos que forman parte de los diferentes
estados financieros.

 Activos.
 Pasivos.
 Patrimonio.
 Ingresos.
 Gastos.
Algo que no muchas personas saben sobre los Estados Financieros es como clasificarlos
correctamente ya que primeros se dividen en: Estados Financieros de propósito general y
Estados Financieros de propósito especial.

Los Estados Financieros de propósito general son aquellos que se preparan al cierre de un
período para ser conocidos por usuarios indeterminados, con el ánimo principal
de satisfacer el bien común del público, en evaluar la capacidad de un ente económico para
generar flujos favorables de fondos. Se deben caracterizar por su condición, claridad
neutralidad y fácil consulta. Son también estados de propósito general, los Estados
Financieros Básicos y los Estados Financieros Consolidados.

Entre los básicos son el Balance general, donde deben relacionarse los activos pasivos y el
patrimonio, con el propósito que al ser reconocidos se pueda determinar razonablemente la
situación financiera del ente económico a una fecha dada. El Estado de resultados siendo la
sumatoria de los ingresos, costos, gastos y la corrección monetaria, que debidamente
asociados nos debe arrojar los resultados del ejercicio. El Estado de cambios en el
patrimonio, se encarga de mostrar en forma detallada los aportes de los socios y la
distribución de las utilidades obtenidas en un periodo, además de la aplicación de las
ganancias retenidas en periodos anteriores. El Estado de cambios en la situación financiera
específicamente este estado se utiliza para pronosticar posibles situaciones de riesgo que
tenga la empresa, pero su objetivo principal está centrado en la utilidad que tiene para
evaluar la procedencia y la utilización de fondos en el largo plazo, este conocimiento
permite que el administrador financiero planeé mejor los requerimientos de fondos futuros
a mediano y largo plazo. Y por ultimo pero no menos importante el Estado de flujos de
efectivo, se encarga de ayudar en la planeación y en la generación de presupuestos, sin
dejar a un lado la medición que se puede hacer para cumplir los compromisos adquiridos.

Ahora es el turno de los estados financieros consolidados estos presentan un sinfín de


información contable como la situación financiera, los resultados de las operaciones, los
cambios en el patrimonio y en la situación financiera, así como los flujos de efectivo, de un
ente matriz y sus subordinados, o un ente dominante y los dominados, como si fuesen los
de una sola entidad.
Ahora si definamos los Estados de Propósito Especial, estos se preparan para satisfacer
necesidades específicas de ciertos usuarios de la información financiera, se caracterizan por
tener una circulación o uso limitado y por suministrar un mayor detalle de algunas partidas
u operaciones. Algunos ejemplos son: El balance inicial ya que al comenzar sus
actividades, todo ente económico debe elaborar un Balance General que permita conocer de
manera clara y completa la situación inicial de su patrimonio. Los Estados Financieros de
Períodos Intermedios siendo aquellos Estados Financieros Básicos que se preparan durante
el transcurso de un período para satisfacer necesidades de los administradores y de las
autoridades que ejercen inspección vigilancia o control. Los Estados de Costos que se
preparan para conocer en detalle las erogaciones y cargos realizados para producir los
bienes o prestar servicios de los cuales un ente económico ha derivado sus ingresos. El
Estado de Inventario, este debe elaborarse mediante la comprobación en detalle de las
existencias de cada una de las partidas que existen en el Balance General. Los Estados
Extraordinarios estos se elaboran durante el transcurso de un período como base para
realizar ciertas actividades. Los Estados de Liquidación, son aquellos que deben presentar
un ente económico que ha cesado sus operaciones, para informar el grado de avance del
proceso de realización de sus activos y cancelación de sus pasivos.

Es sumamente importante entender que es necesario entender cada concepto a la perfección


debido a lo interrelacionado que esta unos con otros, porque por ejemplo al momento de
hacer un análisis de los estados financieros de una empresa permite averiguar información
económica relevante sobre la misma durante un periodo determinado de tiempo, a su vez
conocer el nombre de estados contables encargado de recoger todos los elementos que
conforman las cuentas anuales de una empresa, lo que indicará su valor económico en ese
momento y otros datos de mayor o menor importancia dependiendo del usuario que lo
reciba.

Entre estos y muchos más factores podemos concluir hablando un poco sobre como aplican
todos lo que ya explicamos mas centradamente en una empresa o entidad especifica. Muy
claro tenemos que su principal objeto de búsqueda es el beneficio económico con el
desarrollo de una actividad particular, proponiendo metas comerciales que determinan e
indican el camino por el cual debe dirigirse para alcanzarlas, estas pueden ser medibles,
evalúan el futuro de la compañía y tienen la finalidad de hacerla crecer. Porque al final eso
es lo que se busca, ¿cierto? Crecer, mejorar, aumentar y nunca decaer, siempre con
propuestas y metas en lo alto de la cima pero lo suficientemente cerca para ser alcanzadas.

Ya sea desde el incremento de los ingresos, los cuales suelen expresarse tanto por ciento de
aumento de las ventas o la cifra de negocios. Estas ventas son la base de todo negocio y son
las que aportan fondos monetarios a la empresa para solventar cualquier adversidad. Hasta
el mismo incremento de los accionistas o acreedores, esta meta está muy relacionada con
un ratio o medida, llamada la rentabilidad financiera. Esta a su vez, indica a los inversores
las ganancias (en porcentaje) que obtienen por sus acciones. Por tanto, incrementarla es
siempre un objetivo importante.

Y así es como se debería planificar, evaluar, promover, aumentar y explotar todos los
aspectos posibles de una empresa a la cual queramos manejar. Con los términos vistos en
este ensayo cualquier persona es lista para entender y adentrarse en lo que sería un buen
manejo de la información y análisis de estados financieros de una entidad.

Bibliografías:

Romero L. Avaro J. Principios de Contabilidad, ed. Mc Graw Hill, Mexico.

Guajardo C. Gerardo. Fundamentos de Contabilidad, Ed. Mc Graw Hill, Mexico.

https://www.ibm.com/docs/es/spm/7.0.1?topic=blocks-financial-components

https://www.mef.gob.pe/es/?itemid=100337&option=com_content&language=es-
ES&Itemid=100808&view=article&catid=388&id=1725&lang=es-ES

https://www.uv.mx/personal/mvalle/files/2011/08/NIF-A4-CARACTERISTICAS-
CUALITATIVAS.ppt

https://es.scribd.com/document/352663490/Responsabilidad-Por-La-Emision-de-Estados-
Financieros

https://www.gabilos.com/cursos/curso_de_contabilidad/1_principios_contables.html
https://www.ienupm.com/pdd/estados-financieros-que-son/

https://www.gerencie.com/elementos-de-los-estados-financieros.html

https://es.scribd.com/document/511579904/la-empresa-y-sus-Objetivos-financieros#

https://xperta.legis.co/visor/doctrinanif/doctrinanif_bd7dc3dcf1de4f39aed3f13861586a99/
doctrina-sobre-normas-de-informacion-financiera/4.-objetivos-de-la-informacion-financiera

También podría gustarte