Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


Escuela Profesional de Microbiología y
Parasitología

Helmintología Parasitaria
HP-IF 03
● Técnica de Willis

ESTUDIANTES:

● González Guerrero Solange Denisse


● Gonzales Muñoz, Angie Cristina
● Jurado Estrada, Jahzeel Uciel
● Mejia Ruedell Malabrigo, Rosa Nancy
● Mendoza Lujan, Arellys Dayanna
● Mujica Montenegro, Gema del Milagro
● Nakamura Morales, María Paula

DOCENTE:

Jara Campos Cesar

TRUJILLO-PERÚ

2024
I. Presentación y objetivos

El Método de Willis, también conocido como concentración por flotación de la


muestra fecal, se erige como una herramienta fundamental en el campo de la
parasitología, permitiendo la identificación y estudio de huevos de helmintos y
otros parásitos presentes en muestras fecales. Esta técnica se fundamenta
en un principio clave: la diferencia de peso específico entre los huevos de
helmintos y la solución saturada de cloruro sódico utilizada en el
procedimiento (1).
El principio básico del Método de Willis se basa en la observación de que los
huevos de helmintos poseen un peso específico menor que el de la solución
saturada de cloruro sódico. En consecuencia, cuando la muestra fecal se
somete a este proceso, los huevos tienden a ascender y adherirse al
portaobjetos, permitiendo así su fácil identificación bajo el microscopio (1).
El objetivo principal de aplicar esta técnica es aprender a llevar a cabo
diversos métodos para la identificación y estudio de los parásitos,
centrándose especialmente en la búsqueda de quistes y, en otros casos,
huevos de parásitos. La concentración por flotación no solo facilita la
visualización de estos elementos microscópicos, sino que también mejora la
sensibilidad del análisis, posibilitando la detección de parásitos que podrían
pasar desapercibidos mediante técnicas convencionales (2).

II. Fundamento y utilidad

La identificación directa de parásitos, en particular de los huevos presentes


en las heces, es posible a través de los frotis fecales y pruebas de flotación y
sedimentación. En general, estos métodos son rápidos y económicos, y
pueden implementarse rápidamente como medida para el control de
infecciones (3).

El método de Willis es un método de flotación, utilizado para la detección de


estructuras ligeras (p. ej. quistes de protozoos o huevos de helmintos) e
identificación de grupos parásitos presentes en una muestra fecal; asimismo,
es considerado un método cualitativo. Con este método, los huevos se
separan de la materia fecal y se concentran mediante un fluido de flotación
(p. ej. NaCl, azúcar) de una gravedad específica adecuada (3). En
consecuencia, los elementos parasitarios son recuperados de la capa
superficial y los residuos se mantienen en el fondo del tubo (4).

III. Material y equipos

III. I. Materiales

III.I.i. Material biológico

● Muestra de heces

III.I.ii. Materiales de vidrio

● Láminas portaobjetos
● Laminillas cubreobjetos

III.I.iii. Reactivos, colorantes u otras sustancias

● Lugol
● Alcohol etílico 70°
● Sal refinada
● Agua destilada

III.I.iv. Otros materiales

● Frasco de penicilina
● Palito de chupete
● Mascarilla
● Guantes
● Mandil
● Cofia

III.II. Equipos

● Microscopio óptico
IV. Procedimiento
IV. I. Técnica de Willis
- En primer lugar, se preparó la solución saturada de cloruro de sodio;
luego de ello se colocó la solución en un frasco de penicilina hasta la
mitad.
- Con un palito de madera, se tomó aproximadamente 1 gr de la muestra
de heces y se colocó en el frasco con la solución para luego
homogeneizar.
- Posterior a ello, se llenó el frasco con la solución saturada de NaCl
hasta formar un menisco.
- Se colocó una laminilla sobre el frasco de penicilina y se dejó en
reposo durante 20 minutos.
- Finalmente en un lámina portaobjetos se colocó una gota de lugol y
sobre ello se colocó la laminilla que estaba sobre el frasco de penicilina
y se observó al microscopio.

V. Observación

Colocar las estructuras parasitarias observados durante esta práctica


individual o grupal, así como las preparaciones permanentes guiadas por el profesor
en el aula, de esta forma identificar las formas parasitarias encontradas en las
muestras de heces con la ayuda de la técnica de Willis.
VI. Resultados

Figura 1. Observación microscópica de cápsula ovígera de Dipylidium caninum


mediante la técnica de Willis, a 400 aumentos.

Figura 2. Observación microscópica de huevo de Hymenolepis nana mediante la


técnica de Willis, a 400 aumentos.
Figura 3. Observación microscópica de huevo de Hymenolepis sp. mediante la
técnica de Willis, a 400 aumentos.

Figura 4. Observación microscópica de quiste de Entamoeba coli mediante la


técnica de Willis, a 400 aumentos.
VII. Referencias bibliográficas

1. Botero, D. Técnicas de laboratorio en parasitología médica. Parasitosis


humanas. 5th ed. Medellín: CIB; 2012. p. 679–723.
2. Corredor A, Arciniegas E, Hernández C. Parasitismo intestinal. Bogotá
D.C: Instituto Nacional de Salud; 2002. p. 90.
3. Mesquita JR, Esteves F, Santos C, Mega C, Coelho C, Cruz R, et al.
ABC series on diagnostic parasitology: the Willis method. Vet Nurse
[Internet]. 2017; 8(7): 398–402.
4. Navone GT, Gamboa MI, Kozubsky LE, Costas ME, Cardozo MS,
Sisliauskas MN, et al. Estudio comparativo de recuperación de formas
parasitarias por tres diferentes métodos de enriquecimiento
coproparasitológico. Parasitología Latinoamericana [Internet]. 2005.

VIII. Anexos

También podría gustarte