Está en la página 1de 25
La Alhambra - Palacio de Carlos V Diciembre 2019 / Abril 2020 an U eB La Granada) DI a OD ae) XOVE? KZOZ A TVKUO “L°RZY Organizan: Colabora: oNDA " IDR. LEILA ‘MEZIAN (FES swsnsac'snvanecny corer i, amtnnen CONEEAADECHTUATENTMONO HSTORCO EU epale 10 18 20 26 01 La Granada zy el universo beréber. Un punto de partida Antonio Malpica Cuello Universo beréber. Identidad y geografia 02 La cultura beréber, un horizonte histérico persistente José Antonio Gonzélez Aleantud 03 EI mundo beréber en el espacio mediterraneo medieval Plerre Guichard 38 40 54 64 72 20 26 108 La presencia beréber en al-Andalus hasta el s. XI 04 Los beréberes del Magreb y su paso a al-Andalus Helena de Felipe 05 El estracho de Gibraltar, puerta de los beréberes hacia al-Andalus Rafael fiménez-Camino Alvarez / Rasil Gonzdlez Gallero 06 Los Pedroches, una provincia beréber de al-Andalus Juan B. Carpio Duenas 07 Los Bani Salim y otros linajes beréberes en el centro de la Peninsula Ibérica Guillermo Garcia Contreras 08 Los reinos de taifa, punto de inflexién en la evolucién de al-Andalus Alejandro Garcia Sanjudn 09 La epigratia de los reinos beréberes Maria Antonia Martinez Niiftez 410 La numismatica de los reins beréberes Alberto J. Canto Garcia 114 122 130 138 146 154 162 174 11 Orgullos y prejuicios. La identidad beréber de los Band Razin y las genealogias fticias de los sultanes taifas Julian M, Ortega Ortega 12 Loss (Al-Bant) Julidin M. Ortega Ortega anes de Alpuente 13 El paisaje beréber de Alpuente Cristina Albir Herrero 14 La taifa de Toledo Ricardo Izquierdo Benito 45 La taifa beréber de Badajoz José Manuel Marquez / Yaiza Hernandez Casas 16 La taifa beréber de Ronda José Manuel Castano Aguilar 17 La ceramica islamica de Aledcer do Sal. Del emirato al reino attas! de Badajoz ‘Marta Isabel Caetano Leitao 418 Las taifas beréberes menores: el gran tronco Zanata Virgilio Martinez Enamorado / Félix Retamero 182 184 192 202 204 214 La Granada ziri 223 El mundo 19 Los ziries en el Magreb central beréber. Allaoua Amara Del ayer al hoy 20 La taf iri de Granada Bilal Sarr 226 23 identidad berber en ol Marruecos maderno Hassan Rachik Las grandes 230 24 La arquitectura del sur de A 2 Marruecos: el valle del Draa dinastias Faaisal Cherradi (norte) africanas — 236 25 vision general sobre la Fundacién Doctora Leila Mezian beréberes Aziz Sijilmassi Idrissi (s. XI-XV) 24 Los imperios (norte) africanos: almoravides y almohades Maria Marcos Cobaleda y Dolores Villaba Sola 22 Los benimerines y sus relaciones con al emirato Miguel Angel Manzano Rodriguez 7] oh tee pen elem roles toy SO] op viyessida vy M* Antonia Martinez Nutiez Universipap pz MALaca Entre las numerosas entidades politicas independientes que se configuraron en al-Andalus tras la gran fitna de principios del siglo XI, entre el 1009-1013, que puso fin al califato ome- ya, un numero de ellas fue controlado por antiquos cargos de la administracién califal, como los saqaliba ‘amiries, otras por componentes beréberes del ejército califal, mientras que otras pasaron a ser dominados por familias érabes, muladies 0 beré- beres de antiguo arraigo en la Peninsula’ La diversidad de origenes y de trayectorias de estos nuevos grupos que controlaron el poder durante el s. X/es innegable, como también lo es la forma en que consiguieron imponerse sobre los distintos territorios y los resortes que utiizaron para legitimarse, El tratamiento historiogréfico del complejo siglo X! andalusi suele poner el acento en la divisin étnica de las taifas; un as- ecto en el que insisten también las fuentes arabes, pero que diversos autores han considerado como uno de los tépicos creados en tomo a esta etapa histérica, sefialando las insuf ciencias y contradicciones de tal interpretacién? Sin negar el impacto que dicha divisién étnica pudo tener en Ambitos diversos, por lo que respecta al epigrafico no parece ser un elemento determinante. Asi, una taifa beréber como la de Toledo sélo es parangonable desde el punto de vista e; grafico a la de los érabes Banti Hid de Zaragoza y muy diferen- te de la taifa de Alpuente, de los beréberes Banii Qasim, y de las taifas dominadas por beréberes de reciente implantacién fen al-Andalus. Por otra parte la indudable influencia epigratica de la iriaiya zirien la Peninsula, antes de detectarse en la cultu- ra material de otros ginhaja, los ziries de Granada y Mélaga, se observa en la taifa ‘Amiri de Denia y otros enclaves del Levante, con la introduccién de la estela funeraria de arco de herradura a Granada zi y el universo beréber inscrito’, 0 en la de Toledo, por los rasgos gréficos y por el uso de un formato de estela funeraria, el cipo, que abunda en Tunez y que en al-Andalus se concentra en exclusiva en los do- minios de los Bani Di -Nan*. La fecha de implantacién en al-Andalus de estos grupos beré- beres, mas antigua en el caso de los aftasies, Bani Di I-Nin, Band Razin y Bandi Qasim, o mas reciente en el de los Bani Ji 2rin,y zties, no parece incidlr en la mayor © menor ruptura con respecto al califato omeya, como tampoco se detectan en el registro epigréfico rasgos linglisticos beréberes, salvo la pre- sencia de algun ism y, con mayor frecuencia, de nisbas clénicas de ese origen. Yes que las dinastias beréberes del s. XI anda- lusi primaron la lengua rabe como vehiculo de transmisién de sus proyectos politico-religiosos, como hicieron después almo- ravides, almohades y merinies* Lo cierto es que cada dinastia independiente adopté en los territorios bajo su control una escritura propagandistica espe- cifica. La causa de esa diversidad de estilos caligraficos hay que buscarla, mas que en el origen étnico de estas dinastias, en la forma en que los diversos soberanos de taifas legitimaron su autoridad, en la mayor o menor vinculacién que desearon es- tablecer con respecto a los omeyas y en la proyeccién de esas diferencias en las grafias de aparato y propaganda que adop- taron estos soberanos para conmemorar sus construcciones 0 ten sus respectivos epitafios. Entre las familias beréberes de antigua implantacién en la Peninsula, y arabizadas, los Bandi LAftas -dinastia de origen miknasa procedente del Valle de los Pedroches, que se cred Un origen arabe ostentaron el poder en la taifa de Badajoz tras la muerte del hajjib Sabir, e impusieron, en contraste con la austeridad epigréfica anterior, un cifico florido de tradicién cor 87 Fig Epitalio de al Mangir, primer soberane afte (437-1045). Museo Arqueolgico Provincial de Badr Fig.2. Brocal en mésmol (429/1037-8). Citic florido toledano com acanaladura, Masco de Santa Cruz (Tolede) 1a epigrafia de los reinos bersberes 88 dobesa, pero de rasgos muy evolucionados y caracterizado por la profusién de los remates foliacos en las astas, con retrocesos en escuadra, y en los apéndices finales de los grafemas. Asi se ‘muestra en un friso con el epitafio de ‘Abd Allah b. Muhammad (m. 437/1045}, primer soberano de la dinastia, quien aparece rombrado sélo con el lagab sulténico de al-Mansir Wéase Fig 1), yen una estela con el epitafio completo del mismo soberano, que hubo de formar parte también de su sepultura y fue hallada en la Alcazaba de Badajoz en 1774. Desaparecié en el siglo XIX, pero se conserva reproduccién grafica en la Real Academia de la Historia y en el Museo Arqueolégico de Badajoz’ Esta modalidad de cbfico fue la escritura dindstica que los aftasies impusiaron en todos los territorios bajo su daminio, como se desprende de la grafia que presenta un fragmento de dintel de Evora, cuyo texto reproduce breves citas corénicas (Q. XVIll, 37 y O. 1X, 130), porlo que su lugar originario de ubi- cacién bien pudo ser una mezquita’ La dinastia de los Band Dil- Nan, soberanos de Toledo -beré- eres hawwara llegados con los conquistadores drabes- desa- rrollaron en sus inscripciones oficiales unos estilos caligraficos que rompian con los modelos omeyas*. Asi el tipico ciifico flo- rido toledano se puede ver en la inscripcién sobre un brocal de marmol, con fecha expresa de jumads I-il8 del afio 423/ abrilemayo de 1032, que conmemera la construccién de una cisterna 0 aljibe (fubb) en la Mezquita Aljama de Toledo, como especifica el epigrafe, por orden de Isma'i, primer soberano de la taifa toledana, que es nombrado con el titulo sulténico al-Zafiry el de Dui I-r'asatayn?. Los rasgos mas aparentes de este aifico se apartan del patrén cordobés: evolucién muy acu- sada del trazado de los grafemas, profusién y gran desarrollo de los omatos florales, cuyos precedentes se encuentran en Hriqiya y en el Oriente islémico. El elemento toledano mas es- pecifico es la acanaladura central que presentan los grafemas. Otro brocal de marmol a nombre del mismo soberano, fecha- do en 429/1037-8", presenta cifico florido con acanaladura central, pero menos omamentado, y reproduce un texto mas escueto, sin especificar el objeto de la fundacién, Pudo serrea- lizado para otra mezquita toledana o estar destinado a un lugar menos relevante de la propia Aljama (Vésse Fig... La misma gra- fia se us6 en epigrafes de diverso cardctery materiales: en unas vigas de madera halladas en el Convento de San Clemente de Toledo, cuyo texto reproduce citas corénicas (Q. Il, 191-192; XXXVI, 1-2), por lo que han sido atribuidas a la Mezquita Aljama ya la etapa del sucesor de al-Zafir,al-Ma'min (1043-1075), y en las leyendas de las arquetas dle marfil,realizadas en Cuenca para los Bani Di Nin, como la de le Catedral de Palencia, conservada en e! Museo Arqueolégico Nacional, realizada en 461/1049-50 por orden del hagib Ismail, el hijo de al-Ma'min b. Dil-Nin, todavia en vida de su padre", 0 el bote de San Jus- to de Narbona, cuya inscripcién especifica: ‘umila bi-madinat ‘Quwanka lijizénat al-hayib Qa‘id al-quwwad Ismai7 ("se hizo en la ciudad de Cuenca para el tesoro del hajib y Qa‘id al quiwwad Ismail") Junto al floride, en Toledo se usé simultneamente el ciifico simple en algunos elementos de decoracién parietal y en ba- a Granada zi y el universo beréber sas y capiteles™, que debieron pertenecer a algunas de las construcciones palaciegas de al-Ma'miin, o en la lépida que conmemora la construccién de la nave de una mezquita, una fundacién no soberana realizada en 32/1041", en la citima etapa de al-Zafir (m. 435/1043-4). En epigrafia funeraria, tan- to en cipos como en bordillos (annabiyyat), se documentan también ambos tipos de grafia, con y sin acanaladura central, como en el cipo conservado en el Museo Arquealégico Na- ional (Véase Fig. 3, con el epitafio del visir ‘Umar b. Masa (m. 465/073)" Los Band Di -Nan acufaron moneda a partir de 430/1038 no a nombre de un califa concreto, el omeya o el hammidi, sino de Un Imam ‘Abd Allah anénimo, y a partir de 435/1043 se acentué la ruptura acuando monedas sin referencia a ningtn califa En este aspecto coinciden con los Bani Had, los soberanos de origen rabe que suplantaron a los tufibies en la taifa de Zara- goza y que fueron muy innovadores en el émbito epigréfico” Al margen de la gratia propagandistica de los Band Di I-Nan, se han de mencionar las muestras epigréficas que ha propor cionado la ciudad de Vascos, identificada con el asentamiento de beréberes Natza durante los siglos X y XI. Entre ellas hay varios graffiti ubicados en distintas zonas de la Alcazaba y e; grafes realizados sobre diversos objetos, de los que sélo quie- ro destacar los fragmentos de una chapa de bronce, omnamen- tada y con epigrates en cifico simple que reproducen frases de buen augurio para su duefio» (l-sahibi-hi), quien hubo de ser Un personaje relevante (gun qa'id 0 un ‘Smil?) éase Fig. 4). Los cementerios de este enclave han proporcionado, asimismo, un bbuen niimero de cipos, aunque en este caso anepigrafos” En los dominios de otras dinastias beréberes ~y con indepen- dencia de la fecha de su implantacién en al-Andalus~ se debié imponer, en cambio, un cifico simple de tradicién cordobesa, aunque en algunos de ellos con rasgos mas evolucionados y especiticos. Asi se desprende del epitatio del hayib e ‘tzz al- Dawa Abmad b. Muhammad b. Qasim (m. 447/1055),tercer so- berano de la taifa de Alpuente’, de los Bandi Qasim, beréberes kutama de pretendido origen fihri y asentados desde antiguo en ese territorio, y de una redoma de plata cuya inscripcién menciona como destinataria a la "Elevada Sefiora" Zahr (al-Sa yyida al-‘Aliya Zehr), esposa (zawja) del segundo soberano de Ia taifa de Albarracin, ‘Abd al-Malik b. Jalat (436-497/1045- 1103), nombrado como haji y Mu'ayyad al-Dawla*, Su gratia presenta una acentuada prolongacién en altura de las astas, caracteristica epigréfica del s. XI De Ia taifa temprana de los Band Jizriin, beréberes del tron- co zanata incorporados al ejército califal, se han conservado noticias e informacién grafica de una Gnica inscripcién de Ar cos de la Frontera (Cédiz}, en cafico simple muy fiel al patrén cordobés. Es una lépida funeraria, hallada en el siglo XVlll y desaparecida, de la que sélo se conserva un dibujo en la Real Academia de la Historia’. Contiene el epitafio de un varén (m. 416/1025) cuya onoméstica no se conserva, pero debié de ser Un personaje relevante en su tiempo. Por el tipo de grafia y formulario, incluso podria ser el epitatio del primer soberano de la dinastia, Abi ‘Abd Allah Muhammad, emir de los beré- 89 Fig. 3. CCipo con el eptaio de visr ‘Umar b. Misa (46511073), Museo Arqueoligioo Nacional, a epigrafia de los reinos beréberes Fig 4 Tragmento de chaps decorative de bronce. Chudad de ‘Vasos (Navalmoralej, Toledo). Foto J. De juan Aes Big 5. [Estelafuneraia com el epitafo de Zale b ‘Wali (m 41611025), Tbros (én). “Museo Arqucoldgico Nacional beres Band Imiyan que se apoderé de Calsena y de Arcos de la Frontera en el ao 402/1011-12. Estos beréberes de Arcos deben de estar relacionados con los Band Jizrdn de Sijilmasa que se apoderaron de esta ciudad caravanera magrebi en e| ao 366/976-7 y lo hicieron con el apoyo de las omeyas. Igual pudo suceder en el caso de los ziries, beréberes sinhaja liegados también a la Peninsula para formar parte del ejército calfal de al-Mansiir Aunque no se han conservado inscripcio- nes de estos soberanos, su cultura material hubo de entroncar con la califal omeya. Asi parece desprenderse de un hecho, que el soberano Badis b. Habiis al-Sinhaji hiciera traer a Gra- nada una pila ‘émiri, que fue saqueada de uno de los pala- cios de al-Manstir, como especifica una inscripcién afadide en 6poca nazari (704/1305), y también del epigrafe hallado en el despoblado de Marmuyas (Montes de Malagal; la tinica ins- cripcién fundacional de la construccién de una ar’a que ha sido atribuida ala etapa ri y cuyo formulario ha sido puesto en relacién con el de un grupo de inscripciones conmemorativas de Qayrawan a nombre de los soberanos ziries®. El tipo de grafia es el cifico simple de tradicién cordobesa, con algunos rasgos caligraficos propios del siglo XI andalusi En cuanto a la epigrafia de la Malaga zir, no se han conserva- do inscripciones que puedan atribuirse con seguridad a esta etapa, y las conservadas del siglo XI, en la zona palatina de la Alcazaba malaguefa, estan realizadas en cifico florido y sim- ple y han sido consideradas como manifestaciones de las dos ‘tendencias que se desarrollaron en el seno del propio califato hammiidi, una de progenie andalusi, rapresentada por los dos primeros califas, y otra, con Yahyé al-Mu'tali,vinculada en ma- yor medida al Magreb*. De Jaén bajo dominio de los ziries se conserva una estela funeraria procedente de lbros, con el epitafio de un beréber, Zakkih b. Walid (m. 416/1025), realizado en cafico inciso, aus- tero y de rasgos arcaizantes, como otros epigrates de zonas, rurales (Véase Fig. 5). A partir de 1031 el territorio jiennense pasé a manos de los ‘abbadies y se detecta un tipo de ciffico inciso mas cuidado, como el que presenta la ldpida de Beas de Segu- ra, con el epitatio de un varén (m. 457/1085). a Granada zi y el universo beréber 1. VIGUERA MOLINS, Mt Jesis. “Historia politica". Em VIGUERA MOUINS, Mt Jes coord). Los reinos de tif. A-Andalus 20 el siglaX, vo. Vil 1 Historia de Espsfa, Ramén Menénder Pid Made: Espasa-Calpe, 19%, pigs, 31-129; GUICHARD, Pera SORAVIA, Bruns, Loe reins de taifs,Fragmantacisn politica y splendor cultural. Malaga: Editorial Semis, 2006 (" ed), pigs. 42-27, 2, Entre esos autores \WASSERSTEIN, David The Rise anc Fall ofthe Pary Kings Polis andl Society ia Islamic Spain, 1002-1088 Pricerton:Pincenton Univesity Press, 1985; GUICHARD, Pies. “ALAndalus sous les Aries ot les princes de tif”. En: GARCIN, Jean Claude eta: tas, socidtés fetculue du monde musulman méciova OX" silos Vol. avolution poltique et sociale. Pais: PUF Nouvelle Clo, 1995, ge 49-80, (CLEMENT, Francois. “apport de la numismatique pourl’étude des cafes andalouses du W/A site” Archéologi lamique Paris, (1990), igs 57-86; CLEMENT, Francois Pouroiret ligitmité en Espagne musuimane 3'§p0que des taias (erXe scl) Limam fit Pais- Montreak tHarmatan. 1997; ACIEN ALMANSA, Manuel “Del estado calf aos estas tafe la cultura materia”. En: Actas del V Congreso de Arqueclogla Mediova Esparole, Valladotie 22 227 ce marzo de 1992 \ol.2.Valladolic: Junta de Castilay Ldn, 2001, pgs. 493512, 3. Elepiaio del Amiral- Murad b. Aglab(m. 486/1094), de origen lav yitimo soberano dela tifa cde Mallorca, eel semalar més antiguo de a-Andslus; BARCELO, Carmen. "Un epitafo islémico proveniante da Maiorca portato Pisa como trofeo di guerra?” Quaderni di Studi Arab. Nuova Serie (Romal 1 (2006), pigs. 55-68 BARCELO, Carmen, “Vepitaf del rei malloquilon Aglab consenat Pisa” Bole de la Soci Arqueolagica Lulliana, Revista estuss histrics (Palma de Maliorea, 86 2070), pigs. 279-298 3 4. MARTINEZ NUNEZ, M Anti, La estelafuneraia en el mundo andalusi". En: DELACASA MARTINEZ, Carlos (ed): Actas del V Congreso Internacional de eetalas funeraias. Soria 28 de abit de mayo de 1993, Sora: Diputacién Provincia, 1994, pig, 422, 429-432 MARTINEZ NUNEZ, M* Antonia, Epigraiafuneraria en al-Andalus (silos 0¢xi), Malangas dels Casa de Velazquez, Nouvelle Série (Made), 41, 1 (2011), pigs. 198-196 MARTINEZ NUNEZ, M* Antonia. "La ‘=pigrafe érabe durante el period de taifas: os aftasias de Badsjor En: ZOZAVA STABEL-HANSEN Juan, KURTZ SCHAEFER, Guillermo 8 (eds) Batalis Estudos sobre ef reino afas Remembrarza sobre Un Ciclo de Conferonciastanido fen Badajor el 13y el 14 de marzo the 2014, Badsjor: Consejeria de Educacign y Cutura, Gobierno de Bravemadura, 2014, 95, 170-172, 5. MARTINEZ NUNEZ, M* Antania, El proyecto almohadle através dela dacumentacién epigrfic innovacion y rupture”. En: CRESSIER, Patrice; SALVATIERRA CLENCA, Vicente (eds: Miradas Crvzadas 1212-2012, La batalla de las Navas ie Tolosa. Jaén: Universidad de Jaén, 2014, pigs. 140-141; EL HOUR, Rachid, «Reflexiones acerca de las dinastias bereberesy lengua beraber an el Magiet medieval IMiscelénes de Estudios Arabes y Hebraicos, Seccién Arabe-tlam (Granada), 6 2015, pigs. 4557 6. MARTINEZ NUNEZ, M Antonia, Epigrafa rabe. Catéloga del Gabinete de Antigiledaces, Real Academia de la Historia. Rodkiguer Casanova; A. Canto Gara, colaboradores). Madrid Real Academia dela Historia, 2007, 1 18 MARTINEZ NUNEZ, “La ‘epigafe rabe durante el periods de tafas.". Op. cit, pigs. 145-169. 7. Ioider, pig. 169; GOULART DE MELO BORGES, Artur. "Panorémica

También podría gustarte