Está en la página 1de 47

MECÁNICA DE FLUIDOS

UNIDAD I: PROPIEDADES, ESTATICA Y CINEMÁTICA DE


LOS FLUIDOS

TEMA 03: PRESION Y ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

SEMANA 3
PROPÓSITO

Al termino de la
sesión el estudiante
se encontrará en la
capacidad de aplicar
la teoría de fuerzas
en cuerpos
sumergidos en la
ingeniería

Ing Alejandro GARCÍA ORTIZ


Ing Alejandro GARCÍA ORTIZ
Ing Alejandro GARCÍA ORTIZ
Ing Alejandro GARCÍA ORTIZ
Ing Alejandro GARCÍA ORTIZ
Ing Alejandro GARCÍA ORTIZ
◼ La estática de fluidos (hidrostática) trata de
los problemas relacionados con los fluidos en
reposo.
◼ El fluido puede ser gaseoso o líquido. En
general, la estática de fluidos se llama
hidrostática cuando el fluido es un líquido y
aeroestática cuando el fluido es un gas.
◼ En la estática de fluidos no se tiene
movimiento relativo entre capas adyacentes
del fluido y, por lo tanto, no se tienen
esfuerzos cortantes (tangenciales) en éste
que traten de deformarlo.
Ing Alejandro GARCÍA ORTIZ
Ing Alejandro GARCÍA ORTIZ
◼ La estática de fluidos se utiliza para
determinar las fuerzas que actúan sobre
cuerpos flotantes o sumergidos y las fuerzas
que generan algunos dispositivos como las
prensas hidráulicas y los gatos para
automóvil.
◼ El diseño de muchos sistemas de ingeniería,
como las presas para agua y los tanques de
almacenamiento de líquidos, exige
determinar las fuerzas que actúan sobre las
superficies aplicando la estática de fluidos.

Ing Alejandro GARCÍA ORTIZ


Ing Alejandro GARCÍA ORTIZ
FUERZAS HIDROSTÁTICAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS SUMERGIDAS
◼ Se tiene una pared plana donde contiene un
líquido (Compuertas depósitos, muros etc)
soporta en cada uno de sus puntos una presión
que ha sido definida como la altura de la
superficie libre del líquido al punto considerado
siempre que se trate de recipientes abiertos, que
es el caso más frecuente en aplicaciones
hidrostáticas.
◼ Por tanto, todas las fuerzas de presión
paralelas, cuya magnitud y dirección se
conocen, tendrán una resultante, P que
representa el empuje del líquido sobre una
superficie plana determinada, cuyo valor y punto
de aplicación vamos a determinar.

Ing Alejandro GARCÍA ORTIZ


FUERZAS HIDROSTÁTICAS SOBRE
SUPERFICIES PLANAS SUMERGIDAS

Una placa expuesta a un líquido, como una válvula de


compuerta en una presa, la pared de un tanque de
almacenamiento de líquidos o el casco de un barco en reposo,
queda sometida a la presión del fluido distribuida sobre su
superficie Sobre una superficie plana las fuerzas hidrostáticas
forman un sistema de fuerzas paralelas y, a menudo, se
necesita determinar la magnitud de la fuerza y su punto de
aplicación, el cual se llama centro de presión.
En la mayoría de los casos, el otro lado de la placa está
abierto a la atmósfera (como el lado seco de una compuerta)
y, donde, la presión atmosférica actúa sobre los dos lados de
la placa y conduce a una resultante cero. En esos casos
conviene restar la presión atmosférica y trabajar sólo con la
presión manométrica
Ing Alejandro GARCÍA ORTIZ
Cuando se analizan las fuerzas hidrostáticas sobre superficies
sumergidas, sencillamente se puede restar la presión atmosférica cuando
actúa sobre ambos lados de la estructura.

Ing Alejandro GARCÍA ORTIZ


Fuerza hidrostática sobre la superficie de un plano inclinado totalmente sumergido en
un líquido.

Ing Alejandro GARCÍA ORTIZ


Ing Alejandro GARCÍA ORTIZ
La presión en el centroide de unasuperficie equivale a la presión promedio sobre
ésta.

Ing Alejandro GARCÍA ORTIZ


La fuerza resultante que actúa sobre una superficie plana es igual al
producto de la presión en el centroide de la superficie y el área superficial,
y su línea de acción pasa por el centro de presión.

Ing Alejandro GARCÍA ORTIZ


Ing Alejandro GARCÍA ORTIZ
Ing Alejandro GARCÍA ORTIZ
Caso especial: placa rectangular sumergida
Las fuerzas hidrostáticas que actúan sobre una superficie plana forman un
volumen cuya base (cara izquierda) es la superficie y cuya altura es la presión.

Ing Alejandro GARCÍA ORTIZ


Ing Alejandro GARCÍA ORTIZ
Un automóvil pesado se sumergió en un lago por accidente y quedó sobre sus ruedas
(Fig. 3-31). La puerta mide 1.2 m de altura y 1 m de ancho, y el borde superior de la
misma está 8 m abajo de la superficie libre del agua. Determine la fuerza hidrostática
sobre la puerta y la ubicación del centro de presión, y determine si el conductor
puede abrir la puerta.

Ing Alejandro GARCÍA ORTIZ


Ing Alejandro GARCÍA ORTIZ
Ing Alejandro GARCÍA ORTIZ
Ing Alejandro GARCÍA ORTIZ
Presión total sobre una pared plana rectangular
con líquido a ambos lados.

Ing Alejandro GARCÍA ORTIZ


superficie liquida

W1=bP1

W2=bP2

Ing Alejandro GARCÍA ORTIZ


CBDA Wf

FAD

Ing Alejandro GARCÍA ORTIZ


Ing Alejandro GARCÍA ORTIZ
Ing Alejandro GARCÍA ORTIZ
Ing Alejandro GARCÍA ORTIZ
Ing Alejandro GARCÍA ORTIZ
Ing Alejandro GARCÍA ORTIZ
En estructuras hidraulicas

Ing Alejandro GARCÍA ORTIZ


Ing Alejandro GARCÍA ORTIZ
Ing Alejandro GARCÍA ORTIZ
Ing Alejandro GARCÍA ORTIZ

También podría gustarte