Está en la página 1de 28

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Guía de investigación cuidados de enfermería durante la reanimación


cardiopulmonar básica
27 pag.

Descargado por Geremy Arthur Ortiz Retamozo


(gereortiz9@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
FACULTAD DE MEDICINA -ESCUELA DE
ENFERMERÍA ASIGNATURA:
ENFERMERÍA AVANZADA

GUIA DE INVESTIGACION

CUIDADOS DE ENFERMERIA DURANTE LA REANIMACION


CARDIOPULMONAR BASICA

PROFESORA:
Mgtr. Mary Susan Carrasco Navarrete
ALUMNA:
Sheyla Monteza Coronado

Descargado por Geremy Arthur Ortiz Retamozo


(gereortiz9@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
IV MARCO TEORICO:
Situación de enfermería. –
Mientras Ud. Paseaba en el Centro de Chiclayo, observa que una persona cae al piso
inconsciente; ante esta situación que conducta debe tomar para auxiliar a la persona.

Responda:
1. ¿Qué criterios clínicos le indican que la persona está en paro
cardiorrespiratorio?
El paro cardiorrespiratorio (PCR) se refiere a una situación médica en la que las
funciones respiratorias y cardíacas se detienen de manera inesperada, repentina y
potencialmente reversible. Desde un punto de vista fisiológico, esto ocurre cuando el
corazón deja de realizar contracciones efectivas y la ventilación pulmonar se detiene, lo
que significa que el corazón no puede bombear sangre de manera efectiva al resto del
cuerpo. Esto conduce a una disminución repentina del gasto cardíaco, lo que resulta en
una reducción prolongada en el suministro de oxígeno a los tejidos del cuerpo. Esto, a
su vez, provoca un colapso en la perfusión de los tejidos y daño irreversible debido a la
falta de flujo sanguíneo adecuado a los órganos.
Criterios clínicos que indican un paro cardio respiratorio son:
• La falta de conciencia.
• La falta de pulso por 10 segundos
• La falta de respiración.
Explique cómo aplicaría la cadena de supervivencia.
Al estar frente a una escena producida en el ámbito extrahospitalario aplicare la
cadena de supervivencia para este ámbito, la cadena de supervivencia en el ámbito
extrahospitalario, determinar las siguientes prioridades:
• cuando llamar primero
• reanimar después, va a depender de la edad del paciente, la eventual causa de
paro cardiorrespiratorio
• número de reanimadores.

Descargado por Geremy Arthur Ortiz Retamozo


(gereortiz9@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Esta está compuesta por 5 eslabones fundamentales he importantes, mismos que serán
descritos a continuación:
1. 1er Eslabón: “Llamar al SEM”. Una vez determinado el paro cardíaco, se debe
llamar al SEM (116) y pedir ayuda.
2. 2do Eslabón: “Reanimar”. Iniciar inmediatamente Reanimación
Cardiopulmonar (RCP) precoz de calidad con énfasis en las compresiones
torácicas.
3. 3er Eslabón: “Desfibrilar”. Aplicar rápidamente el Desfibrilador Externo
Automático (DEA) o el desfibrilador que trae el equipo de salud
prehospitalario (ambulancia).
4. 4to Eslabón: “Apoyo Vital Avanzado efectivo” y aplicado por el personal
prehospitalario.
5. 5to Eslabón:” Cuidados integrados post paro cardíaco” (donde convergen
ambas cadenas de supervivencia e incluye atención por el laboratorio de
cateterismo y unidad de cuidados intensivos).

Descargado por Geremy Arthur Ortiz Retamozo


(gereortiz9@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Escenario1: Adulto y adolescentes. Sin asfixia. Si el paciente no responde, no respira o
solo jadea/boquea y no tiene pulso, se debe pedir ayuda, solicitar un DEA y llamar al 116
(es decir al Servicio de Emergencias Médicas o SEM), luego iniciar reanimación
cardiopulmonar.

Escenario2: Adulto y adolescentes. Con asfixia. Determinar estado de inconsciencia; el


paciente no responde, no respira o solo jadea/boquea, y no tiene pulso, realizar
reanimación cardiopulmonar por 2 minutos, y luego llamar al 116, continuar con
reanimación cardiopulmonar hasta que llegue el equipo prehospitalario.

Cadena de supervivencia en el ámbito intrahospitalario

Descargado por Geremy Arthur Ortiz Retamozo


(gereortiz9@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
2. Fundamente la secuencia de las maniobras de reanimación cardiopulmonar.
El PCR es una condición en donde el gasto cardiaco (GC) cae a tal nivel que es imposible
el mantenimiento de las funciones vitales básicas de todos los órganos vitales, sobre todo
corazón y cerebro, que de no ser revertido lleva rápidamente a la muerte del paciente.
El PCR es un síndrome, o sea se debe entender como la consecuencia de muchas
patologías y no como una enfermedad en sí.
Es por eso que la reanimación inicial (compresiones/ ventilaciones) tienen como objeto
generar un mínimo de gasto cardíaco para perfundir órganos vitales, pero si no se corrige
la causa de base el desenlace final será inevitablemente la muerte del paciente, de ahí
que los esfuerzos más importantes serán el buscar causas rápidamente corregibles
(arritmias, hemorragias, embolia pulmonar, intoxicaciones, etc) a fin de restablecer el
GC del paciente.
SECUENCIA DEL RCP
a. Confirmar la seguridad de la escena: Asegurar que el entorno sea seguro
para el o los reanimadores y para la víctima.
b. Verificar la capacidad de respuesta: Si la víctima no responde, pedir
ayuda en voz alta a las personas que se encuentran cerca, luego de esto,
activar el sistema de respuesta a emergencias a través de un equipo móvil o
delegando a un tercero, recordar dar órdenes claras y precisas.
c. Reconocimiento de Paro Respiratorio/Cardiorrespiratorio: Consta de
tres pilares fundamentales y no debe tomar más de 10 segundos en su
evaluación.
Tener en cuenta tres parámetros importantes:
• Comprobar estado de consciencia: Se puede evaluar con
preguntas simples, como ¿Está usted bien? O en caso de falta de
respuesta verbal, acudir a maniobra de dolor como aplicar presión
con los nudillos sobre el esternón.
• Comprobar ventilaciones: Se debe observar movimientos
respiratorios, sentir elevación torácica y escuchar el flujo de aire a
través de las vías respiratorias altas.

Descargado por Geremy Arthur Ortiz Retamozo


(gereortiz9@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
• Comprobar pulsos: Se debe tomar pulsos centrales como el pulso
carotídeo, palpar con los dedos índice y medio de la mano izquierda
en dirección a la columna, medial al borde anterior de músculo
esternocleidomastoideo derecho. También se podría evaluar el pulso
femoral, bajo el ligamento inguinal hacia medial. Esta evaluación no
debe extenderse más de 10 segundos, no se debe intentar buscar
pulsos periféricos y ante la duda recordar que no somos buenos
buscando pulsos por lo que se debería interpretar como ausencia.
Paro Cardiorrespiratorio (PCR):
• Diagnóstico: Se establece cuando el paciente está
inconsciente, no respira o solo presenta jadeos/boqueos y no se
puede palpar un pulso.
• Acción: Se procede a realizar Reanimación
Cardiopulmonar (RCP) de inmediato, que incluye compresiones
torácicas y ventilaciones para restablecer la circulación y la
oxigenación. El enfoque se centra en la reanimación del corazón y
la respiración.
Paro Respiratorio:
Diagnóstico: Se realiza cuando el paciente está consciente, pero
presenta una respiración ausente o anormal, sin embargo, se puede
palpar un pulso.
Acción: En este caso, se brindan ventilaciones de rescate para
ayudar al paciente a respirar de manera adecuada. El enfoque se
concentra en la corrección de la función respiratoria, sin necesidad
de compresiones torácicas.
la diferencia fundamental entre el paro cardiorrespiratorio y el paro
respiratorio radica en la presencia o ausencia de pulso. En el paro
cardiorrespiratorio, no se detecta un pulso y se requiere una
intervención que abarque tanto la reanimación cardiaca como la
respiratoria. En el paro respiratorio, el paciente tiene pulso, pero la
función respiratoria es inadecuada, y se enfoca en la mejora de la
ventilación.

Descargado por Geremy Arthur Ortiz Retamozo


(gereortiz9@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
d. Proporcionar ventilación de rescate:
• Una ventilación cada 5 a 6 segundos o 10 a 12 ventilaciones por minuto.
• Activar el sistema de emergencias si no se realizó antes.
• Se debe reevaluar al paciente cada dos minutos, esto incluye
consciencia, respiración y pulso. Si no existe pulso, cambia el
diagnóstico a paro cardiorrespiratorio y se deben iniciar compresiones
torácicas (inicio de RCP).
• Si se sospecha la presencia de sobredosis de opiáceos, administrar
naloxona, si está disponible. Ya sea 2 mg por vía intranasal o 0,4 mg por
vía intramuscular, se puede repetir al cabo de 4 minutos.
e. posicionamiento de vía aérea y ejecución de ventilación
posición de olfateo.
Lo que primero se debe realizar es la apertura de la vía aérea, esto se logra
levantando el mentón para permitir sacar la lengua de las vías respiratorias,
mientras se inclina la frente hacia atrás logrando un alineamiento de la vía
aérea. Técnica frente mentón

Descargado por Geremy Arthur Ortiz Retamozo


(gereortiz9@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Tracción mandibular
La maniobra de tracción mandibular debe considerarse en los pacientes que
han sufrido o se sospecha una lesión cervical, de esta manera se evitan lesiones
de compromiso medular secundarias al trauma cervical a causa de la
movilización de este segmento.

f. Masaje precoz y de calidad


Antes de iniciar el masaje, se deberá descubrir completamente el tórax del
paciente. Para considerar un masaje de calidad, deberá cumplir con las
siguientes características:
• Compresiones en el tercio inferior del tórax (en el eje representado
por una línea que cruza por ambas mamilas).
• Las compresiones deberán ser de una profundidad de 5-6 cm.
• Reexpansión completa del tórax (genera el efecto bomba del masaje
cardíaco).
• Frecuencia de las compresiones deberá ser de 100-120 compresiones
por minuto.

Descargado por Geremy Arthur Ortiz Retamozo


(gereortiz9@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
• Reducir interrupciones del masaje al mínimo (tiempo inferior a 10
segundos). Los pacientes con mayores interrupciones tienen peores
outcomes en comparación a aquellos pacientes con menores
interrupciones, especialmente en las etapas precoces de la
reanimación.
• debemos intercalar compresiones y ventilaciones en una razón de
30:2. Cada ventilación debe durar como máximo 1 segundo,
procurando observar elevación del tórax al ventilar, sin sobreventilar.

C: Compresiones Torácicas Para bombear la sangre desde el corazón hacia el resto del cuerpo,
permitiendo que vuelva a fluir hacia el corazón, generando circulación sanguínea.
Si la víctima está inconsciente y sin respiración, el reanimador debe iniciar la RCP. Las
compresiones externas deben ser efectivas, con una profundidad de 1/3 del tórax de la víctima,
con el objetivo de entregar oxígeno a órganos nobles como el cerebro y corazón.
o. Los reanimadores deben aplicar una frecuencia de 100 a 120 compresiones por minuto. Nunca
se debe detener las compresiones, salvo para hacer la pausa para evaluar el estado de la víctima
(después de 2 minutos), misma que debe ser menos de 10 segundos.

Descargado por Geremy Arthur Ortiz Retamozo


(gereortiz9@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
A: Apertura de Vía Aérea Cuando la persona no responde y no respira, la lengua bloquea y
obstruye la vía aérea superior. Al extender levemente el cuello y movilizar la cabeza elevando el
mentón dejando la nariz en posición de olfateo, la lengua se levanta y libera la vía aérea. Esta
posición también es conocida como “frente mentón” En caso de trauma, si hay más de un
rescatador, se debe utilizar “tracción mandibular” para liberar la vía aérea.

Descargado por Geremy Arthur Ortiz Retamozo


(gereortiz9@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
B: Buena Ventilación Artificial
Para asegurar el suministro de oxígeno Manteniendo la vía aérea abierta, el reanimador entrega
ventilaciones que permiten suplir mecánicamente la respiración espontánea de forma temporal.
Puede realizarse a través de distintos métodos:
Boca-boca: Abriendo la vía aérea el reanimador toma una respiración normal y a continuación
sella su boca alrededor de la de la víctima e insufla lo suficiente como para elevar el tórax de la
víctima. Se debe pinzar la nariz de la víctima.
Boca-nariz: Esta técnica se utiliza cuando es imposible ventilar a través de la boca (lesiones
bucales, filtración de aire por sello inefectivo, imposibilidad de abrir la boca) y es igualmente
efectiva y factible que la boca a boca.
Boca-boca/nariz: Esta técnica se utiliza para ventilar a lactantes hasta alrededor de 1 año de vida
Mascarilla facial: dispositivos plásticos con una válvula unidireccional que en teoría evitan la
transmisión de enfermedades infectocontagiosas.

Descargado por Geremy Arthur Ortiz Retamozo


(gereortiz9@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
3. Según los cambios realizados por la Asociación Americana del corazón por qué se
debe priorizar las compresiones cardiacas a las ventilaciones durante la RCP.
▪ 2020 (actualizado). Se recomienda iniciar con RCP inmediato para tratar un
presunto paro cardíaco porque el riesgo de daño al paciente es bajo si este no
sufre un paro cardíaco.
Por qué: La nueva evidencia demuestra que el riesgo de daño en una víctima
que recibe compresiones torácicas cuando no está en paro cardíaco es bajo. Los
reanimadores legos no pueden determinar con exactitud si una víctima tiene
pulso, y el riesgo de no iniciar RCP en una víctima sin pulso supera el daño de
compresiones torácicas no necesarias.

Descargado por Geremy Arthur Ortiz Retamozo


(gereortiz9@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
¿Qué tiempo se considera los minutos de oro de la RCP, y que riesgos se presentan
posterior a ello?
“Cuando alguien está en parada cardiaca el tiempo es muy importante; por eso se habla
del minuto de oro: si empezamos la RCP en ese primer minuto, la probabilidad de que
ese paciente sobreviva es del 80%”, precisó. Cada minuto que pasa las probabilidades
de reanimar a esa persona se van
reduciendo paulatinamente.
El daño cerebral es probable si el
paro cardíaco dura más de 5
minutos sin la intervención de
primeros auxilios de reanimación
cardiorrespiratoria. La muerte es probable si el paro cardíaco dura más de 8 minutos.
Por tanto, en caso de paro cardíaco, los primeros auxilios deben practicarse con la
mayor rapidez posible.
En la Reanimación cardiopulmonar básica se incluye la desfibrilación cardiaca,
como se define, fundamente su importancia y como se realiza la desfibrilación
cardiaca
La reanimación cardiovascular básica: Es el conjunto de técnicas o maniobras
pautadas encaminadas a suplir en un primer momento la función circulatoria y
respiratoria compatibles con la vida (RCP Básica).

El objetivo es suplir dicha función hasta la llegada de medios sanitarios que realicen el
Soporte Vital Avanzado o hasta el restablecimiento de la misma.

Por lo tanto, este conjunto de maniobras es mantener la función circulatoria y


respiratoria haciendo uso de comprensiones torácicas externas y aire inspirado desde
los pulmones de un reanimador.

Descargado por Geremy Arthur Ortiz Retamozo


(gereortiz9@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Desfibrilación cardiaca: Consiste en despolarizar de forma brusca las fibras miocárdicas
(fibras musculares del corazón) mediante la aplicación directa de una corriente
eléctrica. En una desfibrilación exitosa el corazón retoma su ritmo normal.

Se da en técnicas de soporte vital avanzado o bien con el uso de un desfibrilador externo


semiautomático o DEA.

Constituye uno de los algoritmos de actuación ante una Parada Cardiorrespiratoria (PCR),
en la Reanimación Cardiopulmonar (RCP).

Por cada minuto que se retrase la desfibrilación, las posibilidades de supervivencia


disminuyen hasta un 4% si se aplica RCP básica, y hasta un 10% si no se aplica.

El Desfibrilador es un dispositivo que libera descarga eléctrica sobre el corazón con la


finalidad de producir una despolarización permitiendo que se reinicie la actividad
eléctrica normal.

Importancia de la desfibrilación
cardiaca:

▪ Porque la desfibrilación es el
único tratamiento efectivo para la
Fibrilación ventricular (FV).
▪ La probabilidad de desfibrilación exitosa disminuye rápidamente conforme el
tiempo para una vez iniciada la Fibrilación ventricular.
▪ La Fibrilación ventricular (FV) es el ritmo inicial más frecuente en el paro
cardíaco súbito.
▪ En presencia de Fibrilación ventricular la desfibrilación está indicada sin duda.
▪ Un análisis de tasa de éxito/tiempo empleado en aplicar la desfibrilación
permite predecir que dicha tasa disminuye en 7 a10% por cada minuto que pasa
antes de la desfibrilación.
Descargado por Geremy Arthur Ortiz Retamozo
(gereortiz9@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Desfibrilación:

▪ Mantener la RCP de calidad hasta contar con el desfibrilador preparado para la


descarga.
▪ Seleccionar las palas de adulto.
▪ Aplicar una capa fina de gel conductor que permita cubrir la placa metálica de
ambas palas.
▪ Ubicar las palas: derecha o esternal: al lado derecho del esternón y bajo la
clavícula; izquierda o ápex: a nivel de la línea axilar media, quinto espacio
intercostal.
▪ Colocar las palas cargadas sobre el tórax, la responsabilidad de la seguridad de
la desfibrilación es del operador.
▪ Informar en voz alta que se va a descargar y antes visualizar que nadie toque al
paciente, incluir el retiro del dispositivo de oxígeno.
▪ Iniciar las compresiones inmediatamente luego de la descarga, no verificar el
ritmo en el monitor ni tomar pulso ya que estas acciones retrasan la posibilidad
de éxito en la RCP.

Procedimiento de desfibrilación semiautomática: La desfibrilación semiautomática se


incluye y debe estar integrada en la reanimación cardiopulmonar básica
instrumentalizada. El manejo de estos aparatos es
muy sencillo ya que se dispone de una programación
inteligente.
1. Encender el dispositivo
2. Conectar los electrodos al paciente.
3. No tocar al paciente mientras está analizando el
ritmo.
4. Si detecta un ritmo desfibrilable nos lo indica, se carga y nos pide que
apliquemos el choque. Cuando se realiza la descarga nadie debe tocar al
paciente.
5. Si hay una fuente de oxígeno con la que estemos ventilando al paciente, se
retirará un metro en el momento del choque.
Descargado por Geremy Arthur Ortiz Retamozo
(gereortiz9@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
6. Se produce una contracción brusca del tórax, esto nos indica que la descarga se
ha suministrado.
7. El aparato informa de que se ha realizado la descarga y que procede a analizar
el ritmo cardíaco resultante.
8. El aparato aconseja continuar con las
medidas de reanimación cardiopulmonar.
9. Es fundamental que el masaje cardiaco e
interrumpa lo menos posible, antes y después de la
desfibrilación.

Posición de las paletas del desfibrilador:

Las paletas o palas de desfibrilación se colocan entre la clavícula y el segundo espacio


intercostal a lo largo del borde esternal derecho y sobre el quinto o el sexto espacio
intercostal sobre la punta del corazón (en la línea medio axilar)
4. Describa los requerimientos básicos del coche de paro: organización y
equipamiento. ¿Cuáles son las funcionen de la enfermera(o) para el control del uso
del coche de paro, según la normativa de coche de para 2021?
Coche de paro
un "coche de paro" se refiere a un carro o vehículo equipado con suministros y
equipos médicos esenciales utilizados en situaciones de emergencia, como paros
cardíacos.
CARACTERISTICAS
• Coche rodable, de alto impacto, con dimensiones aproximadas de 54 cm de
largo, 69 cm de ancho y 100 cm de altura.
• Tabla de compresiones cardiacas de material ligero de resistente impacto y
lavable.
• Capacidad para almacenar desfibrilador, aspirado de secreciones y accesorios.
• Cajones con precinto o llave, para el almacenamiento de los productos
farmacéuticos y dispositivos mecánicos.
• Barra de desplazamiento.
• Porta suero telescópico.
• Porta balón para oxígeno.
• Archivador de Descargado
registros.por Geremy Arthur Ortiz Retamozo
(gereortiz9@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CONTENIDO DELCOCHE DE PARO
El contenido del coche de paro se distribuye de la siguiente forma:
a. Superficie del coche:
• Desfibrilador/ cardioversor difásico o desfibrilador automático externo.
• Gel para desfibrilar.
• Resucitador manual.
b. A los costados del coche:
• Tijera para cortar cinta plástica de seguridad o llave.
• Set de bioseguridad listo a la vista y empaquetado (mandil, lentes, guantes,
mascarilla y gorro).
• Balón de oxígeno
• aspirador de secreciones.

Descargado por Geremy Arthur Ortiz Retamozo


(gereortiz9@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
c. Gavetas: lugar donde se ubican los productos farmacéuticos y dispositivos
médicos
• Cada gaveta del coche de paro debe tener una lista general de su contenido.
Los productos farmacéuticos y dispositivos médicos deben estar dispuestos en
forma ordenada, a fin de facilitar la ubicación rápida de los mismos en el uso.
• Cada gaveta principal debe estar rotulado con letra grande y legible que
mencione el contenido principal. Todas las subdivisiones de las gavetas
también deben de estar correctamente rotulado.
• Las gavetas se distribuyen de la siguiente firma
i. Gaveta 1 medicamentos.
Comprende todos los medicamentos imprescindibles para la atención de un
paciente con PCR, shock analéptico, o paciente con riesgo de muerte ordenados
de acuerdo a la prioridad de uso (primera, segunda línea)

Descargado por Geremy Arthur Ortiz Retamozo


(gereortiz9@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ii. Gaveta 2: medicamentos de segunda línea

iii. Gaveta 3: material para vías venosas centrales, periféricas y otros materiales
fungibles.

Descargado por Geremy Arthur Ortiz Retamozo


(gereortiz9@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
iv. Gaveta 4: material para vía aérea y monitoreo cardiaco
Comprende equipos y material para el manejo de la vía aérea y monitoreo cardiaco, como,
por ejemplo: sondas de aspiración, laringoscopio, hoja de laringoscopio, guantes estériles,
tubo endotraqueal, cánula binasal, entre otros

v. Gaveta 5: solución fisiológica: comprende agua estéril cloruro de sodio, dextrosa, entre otros.

Descargado por Geremy Arthur Ortiz Retamozo


(gereortiz9@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Otros equipos e insumos necesarios para el manejo de situaciones en riesgo
de vida, tales como: sobre de electrodos, tubo conductor, tijera linterna, entre
otros.

Descargado por Geremy Arthur Ortiz Retamozo


(gereortiz9@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
FUNCIONES DE LA ENFERMERA:
• En la seguridad del coche de paro
o El personal de enfermería o coordinadora de servicio unidad deberá:
▪ Asegurar el contenido de coche de paro, contra deterioro, perdida o uso
inadecuado.
▪ Custodiar y disponer el coche de paro en un lugar seguro, no accesible a
personal no autorizado.
▪ Mantener el coche de paro con un precinto de seguridad o llave de manera
permanente, con ubicación reconocida y con precinto de seguridad con
tijeras operativas, que limita el libre acceso fuera de situaciones de
emergencia.
▪ Verificar que el dispositivo de seguridad pueda abrirse sin restricciones
durante la atención de las situaciones de emergencia.
▪ Verificar que el stock de productos farmacéuticos no haya espirado, o se
encuentres rotos y que tengan una dudosa procedencia, queda
terminantemente prohibido almacenar productos farmacéuticos que ya
hayan espirado o sean de dudosa procedencia.
• En el control del uso de coche de paro
o El personal de enfermería responsable del servicio deberá:
▪ Controlar diariamente el contenido del coche de paro y registrar en el
formato establecido, a fin de garantizar que los productos farmacéuticos
y dispositivos médicos permanezcan en condiciones optimamos para su
uso durante la necesidad.
▪ Verificar diariamente la funcionalidad de los equipos biomédicos
contenidos en el coche de paro (desfibrilador, laringoscopio, reanimador
manual, aspirador de secreciones) y registrar e el formato establecido.

Descargado por Geremy Arthur Ortiz Retamozo


(gereortiz9@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
▪ Mantener el motor del desfibrilador conectado y cargada la batería.
▪ Revisar diariamente la integridad del precinto del coche de paro.
▪ Registrar las fechas y motivos de apertura del coche de paro.

▪ Realizar el control del stock cada vez que el precinto es roto, según lista
de coche de paro post evento.
▪ Registrar e informar sobre las diferencias encontradas en el eje inmediato
y químico farmacéutico asistente del servicio.
▪ Solicitar la reposición inmediata y completa del stock antes de realizar un
nuevo precintado y antes de finalizar el turno.
• Reposición de los productos farmacéuticos y dispositivos médicos del coche de paro.
o El personal de enfermería deberá:
▪ Solicitar la reposición de los productos farmacéuticos y dispositivos
médicos utilizados de manera inmediata, con el fin de no desabastecer el
Descargado por Geremy Arthur Ortiz Retamozo
(gereortiz9@gmail.com)
coche Encuentra
de paro más
en documentos
caso de otra emergencia, mediante la receta medica
en www.udocz.com
emitida y firmada por el medico de turno. Farmacia dispensara lo solicitado,
en un tiempo máximo de 3 horas.
▪ Recibir y verificar la reposición de los productos solicitados en
inmediatamente colocarlos en la ubicación correspondiente del coche de
paro y poner el dispositivo de seguridad (precinto o llave).
• Sobre las buenas prácticas de conservación y almacenamiento.
o El personal de enfermería deberá:
▪ Registrar la temperatura y humedad; en formato de temperatura
diariamente.
▪ Verificar que los productos farmacéuticos y dispositivos médicos cumplan
con los estándares de buenas practicas de almacenamiento de acuerdo a la
normativa vigente.
5. Como aplicaría el Proceso de Atención de Enfermería en el Paciente con Paro
Cardiorrespiratorio, priorice los diagnósticos de enfermería

El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es un enfoque sistemático que los


enfermeros utilizan para brindar atención de calidad a los pacientes. En el caso de un
paciente con paro cardiorrespiratorio, el PAE se divide en etapas: valoración,
diagnóstico, planificación, implementación y evaluación. A continuación, se detalla
cómo se aplicaría el PAE y se priorizarían los diagnósticos de enfermería en este
escenario crítico:

1. Valoración:
• Evaluar de inmediato la situación: confirmar la ausencia de pulso, respiración y
respuesta.
• Obtener información sobre el historial médico del paciente y eventos previos que
llevaron al paro.
• Revisar signos vitales y realizar un electrocardiograma (ECG) si es posible.
• Realizar una evaluación rápida de la vía aérea, la ventilación y la circulación.

Descargado por Geremy Arthur Ortiz Retamozo


(gereortiz9@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
2. Diagnóstico:
• Prioridad 1: Riesgo de muerte súbita: Dado que el paciente está en paro
cardiorrespiratorio, la principal preocupación es la posibilidad de fallecimiento
inminente. Este diagnóstico debe abordarse de inmediato.
• Prioridad 2: Deterioro de la ventilación: Es vital garantizar que el paciente reciba
una ventilación adecuada durante la RCP. La obstrucción de la vía aérea o problemas
respiratorios deben abordarse en paralelo al diagnóstico de riesgo de muerte súbita.
• Prioridad 3: Deterioro de la perfusión tisular: El objetivo es restaurar la
circulación eficaz y la oxigenación de los tejidos lo antes posible.
3. Planificación:
• Establecer objetivos específicos para cada diagnóstico de enfermería, como
restablecer la circulación espontánea y la oxigenación tisular.
• Planificar la RCP, que incluye la administración de medicamentos y la
desfibrilación según las pautas de la American Heart Association (AHA).
• Considerar la posible transferencia del paciente a una unidad de cuidados
intensivos después de la estabilización inicial.
4. Implementación:
• Realizar RCP de alta calidad, incluyendo compresiones torácicas adecuadas y
ventilaciones con bolsa-mascarilla.
• Administrar medicamentos de emergencia como epinefrina y amiodarona según
las indicaciones médicas.
• Coordinar y colaborar con otros profesionales de la salud en la atención del
paciente.
5. Evaluación:
• Evaluar continuamente la respuesta del paciente a las intervenciones y ajustar el
plan de atención en consecuencia.
• Registrar de manera precisa y detallada todas las intervenciones y cambios en la
condición del paciente.
Es importante destacar que, en una situación de paro cardiorrespiratorio, la prioridad
principal es la reanimación inmediata del paciente. El enfoque de enfermería se centra
en colaborar con el equipo médico para salvar vidas y estabilizar al paciente antes de
considerar evaluaciones y cuidados a largo plazo.

Descargado por Geremy Arthur Ortiz Retamozo


(gereortiz9@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

- Evaluar la falta de respuesta del paciente para determinar la acción apropiada.


- Pedir ayuda si la respiración es nula o ausente y no hay respuesta.
- Dar el aviso de código de urgencia según los protocolos del centro.
- Adaptar las acciones de reanimación a la causa probable de la parada (cardíaca o
respiratoria).
- Conectar un monitor cardíaco.
- Realizar RCP centrada en las compresiones torácicas en el paciente.
- Iniciar las compresiones torácicas con una frecuencia y profundidad especificadas,
permitiendo una recuperación completa del tórax entre las compresiones, minimizando
las interrupciones en las compresiones y evitando una ventilación excesiva.
- Garantizar una desfibrilación rápida, si procede.
- Conectar el Desfibrilador y llevar a cabo las acciones especificadas.
- Administrar ventilación manual siempre que sea posible y sin interferir con las
compresiones torácicas, según corresponda.
- Monitorizar la calidad de la RCP que se aplica.
- Monitorizar la respuesta del paciente a los esfuerzos de reanimación.
- Garantizar la organización de los cuidados después de la parada cardíaca (traslado
adecuado a la unidad de cuidados apropiada).

Descargado por Geremy Arthur Ortiz Retamozo


(gereortiz9@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
V.-METODOLOGÍA:
PRIMER MOMENTO
Los estudiantes desarrollan la guía de investigación en forma individual.
SEGUNDO MOMENTO. -
• Exposición de guía por equipos de trabajo. Se elegirá un estudiante al azar
• Análisis y discusión con la participación de los estudiantes y docentes.
• Encuadre del tema por docente responsable y conclusiones.
TERCER MOMENTO
• Cada estudiante subirá su tarea en aula virtual según fecha y hora establecida.
VI.-BIBLIOGRAFIA:

• Aspectos destacados de las guías American Heart Association del 2021,


disponible en:https://cpr.heart.org/-/media/cpr
files/cprguidelinesfiles/highlights/hghlghts_2020eccguidelines_spanish.pdf
• Atención de enfermería al paciente con paro cardiorrespiratorio,
disponible
en:https://revistahcam.iess.gob.ec/index.php/cambios/article/view/675/391
• Atención de Enfermería en el paciente adulto con Paro Cardiorrespiratorio en el
Hospital General San Francisco. Disponible en:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/05/1179674/art_16_lcda_adriana_arias.pd
f
• Problema Interdependiente: Paro Cardiorrespiratorio y el Proceso Cuidado
Enfermero,disponible en:
https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/7568
• Algoritmos RCP 2021, disponible en:
https://www.urgenciasyemergen.com/wp-content/uploads/2023/06/Algoritmos-
ERC-2021-V3.pdf
• Norma técnica del coche de paro, disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3289546/RD%20N%C2%B0%2016
5-2022-DG-INMP/MINSA.pdf
• Manual de RCP básico y avanzado ,disponible en:
https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2021/04/manual-rcp-basico-avanzado-
medicina-uc.pdf
Norma técnica coche de paro, disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2155675/2.DS%20N002-
2021%20DE%20LA%20RD%20N%20079-2021.pdf.pdf

Descargado por Geremy Arthur Ortiz Retamozo


(gereortiz9@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte