Está en la página 1de 13

Accesibilidad y diseño universal

Alejandro Karpicius

"[...]La tecnología no es ni buena ni mala.

Pero no es indiferente...”

Carlos Neri

Hablar de accesibilidad Web es hablar de universalidad, es hablar de


flexibilidad,es hablar de eficiencia. Para entender la accesibilidad Web
podríamos decir queésta no se limita solo a las personas con diferentes
accesos o discapacidades, sino a todo el universo de usuarios y dispositivos
(Martinez Usero, 2008). Podemos rescatar entonces que, desde una visión
universal del diseño y contenidos para la Web, no existen mayorías y
minorías, sino muchas minorías con necesidad y derecho de acceso a la
información y formación (Neri, 2001). Desde un punto de vista comercial,
también, podríamos decir que la accesibilidad Web es la puerta de entrada a
conceptos actuales como el responsive design y el diseño de aplicaciones
para dispositivos móviles. No obstante, aún cuando la accesibilidad Web se
encuentra presente hoy en día en todo tipo de contenidos Web, quienes
desarrollan estas aplicaciones y editan estos contenidos, rara vez saben que
detrás de los procesos de diseño y la lógica de las aplicaciones, existen
pautas y estándares tendientes a mejorar no solo la experiencia del usuario
final del producto, sino de la propia aplicación.

Pero ¿qué es la Accesibilidad Web?

Tal vez éstos videos te puedan


interesar
https://youtu.be/gQIKQO41pME
https://youtu.be/rNyt5jxbYes

Según el w3c (Shawn Lawton, 2005) (acrónimo en inglés para World Wide
Web Consortium):
[...] La accesibilidad Web significa que personas con algún tipo de
discapacidad van a poder hacer uso de la Web. En concreto, al hablar de
accesibilidad Web se está haciendo referencia a un diseño Web que va a
permitir que estas personas puedan percibir, entender, navegar e
interactuar con la Web, aportando a su vez contenidos. La accesibilidad Web
también beneficia a otras personas, incluyendo personas de edad avanzada
que han visto mermadas sus habilidades a consecuencia de la edad... Pero
la accesibilidad Web beneficia también a organizaciones y a personas sin
discapacidad. Por ejemplo, un principio básico de la accesibilidad Web es la
flexibilidad con el objetivo de satisfacer diferentes necesidades, situaciones
y preferencias. Esta flexibilidad va a beneficiar a todas aquellas personas
que utilizan la Web, incluyendo personas que no tienen ninguna
discapacidad pero que, debido a determinadas situaciones, tienen
dificultades para acceder a la Web...

Para la Universidad de Alicante (2016), que desde su sitio Web posee un


apartado especial sobre accesibilidad Web y contenidos:

[...] La accesibilidad Web tiene como objetivo lograr que las páginas
Web sean utilizables por el máximo número de personas,
independientemente de sus conocimientos o capacidades personales e
independientemente de las características técnicas del equipo utilizado para
acceder a la Web...

Según Hassan Montero y Martín Fernández (2016):

[...] podemos definir la accesibilidad Web como la posibilidad de que


un producto o servicio Web pueda ser accedido y usado por el mayor
número posible de personas, indiferentemente de las limitaciones propias
del individuo o de las derivadas del contexto de uso...

Las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG) 2.0, se


organizan alrededor de cuatro principios fundamentales y por un total de 12
pautas. Las pautas están compuestas por Criterios de Conformidad y éstos
por Técnicas Suficientes y Recomendables.

Los cuatro principios de Accesibilidad son:

1. Perceptible

- La información y los componentes de la interfaz de usuario deben


ser presentados a los usuarios de modo que ellos puedan percibirlos.
Esto significa que los usuarios deben ser capaces de percibir la
información que se presenta (no puede ser invisible a todos sus
sentidos). Un contenido Web, debe presentarse en texto
comprensible, brindar la posibilidad que sea accedido desde
diferentes tipos de software (navegadores Web, navegadores en
modo texto, lectores de pantalla, conversores braille, terminales de
lectura, etc.).

2. Operable

- Los componentes de la interfaz de usuario y la navegación deben


ser operables. Esto significa que los usuarios deben ser capaces de
operar la interfaz (la interfaz no puede requerir la interacción que un
usuario no puede realizar). Todos los componentes de la interfaz (la
página, sitio Web, LCMS y contenidos específicos), deben poder ser
utilizados por el usuario independiente de sus capacidades y la
tecnología que este emplee.

3. Comprensible

- La información y el manejo de la interfaz de usuario deben ser


comprensibles. Esto significa que los usuarios deben ser capaces de
comprender la información, así como el funcionamiento de la interfaz
de usuario (el contenido o la operación no puede estar más allá de su
entendimiento). Se aplica para el caso, por ejemplo, de menús de
navegación, o disposición de materiales para descarga o lectura,
interacciones en foros o grupos de trabajo e incluso, acceso a
sistemas de video conferencias o clases en formato video.

4. Robusto

- El contenido debe ser suficientemente robusto como para ser


interpretado de forma fiable por una amplia variedad de aplicaciones
de usuario, incluyendo las ayudas técnicas. Esto significa que los
usuarios deben poder acceder al contenido a medida que las
tecnologías avanzan (a medida que las tecnologías y los agentes de
usuario evolucionan, el contenido debe permanecer accesible). Sin
importar cuál sea la plataforma o tecnología que contiene y entrega
de los contenidos, éstos deben permanecer invariables aún cuando
los primeros deban ser actualizados a nuevas versiones.

Uno de los puntos relevantes de las WCAG es que su aplicación resulta


independiente respecto a la tecnología usada para crear contenidos Web.
Esta cualidad se denomina "neutralidad tecnológica" (Oficina Nacional de
Tecnologías de la Información, 2014).Para el caso de este capítulo centraré
el desarrollo en la temática que por años hemos estado trabajando junto a
Carlos Neri y Diana Fernández Zalazar: la accesibilidad en la educación
universitaria.

Para poner en contexto debemos comprender que actualmente la oferta


educativa de carreras universitarias presenciales con soporte online de
contenidos es muy amplia. Si nos centramos en contenidos de
universidades del mundo, el mayor esfuerzo por hacer accesible la
información está dado en España, en donde existen Instituciones (Oficina
Web de la Universidad de Granada, 2012) que centran sus desarrollos para
crear ámbitos propicios para la accesibilidad, (Universidad de Alicante, s/f),
y el control de estos por parte del estado (Ley de Acceso electrónico de los
ciudadanos a los Servicios Públicos, 2007) que brindan herramientas de
control a desarrolladores y usuarios finales (Caldwell, Cooper, Guarino Reid
y Vanderheiden, 2008). Las universidades argentinas que brindan
contenidos presenciales con soporte online necesitan actualmente cumplir
las normas y estándares mínimos de accesibilidad para el acceso al material
de estudio Web que se exige para Argentina (Ley 26.653, 2010). Desde
agosto de 2014, fue publicada en el Boletín Oficial en su Disposición número
2/2014 la Norma de Accesibilidad Web 2.0 que: "...establece los requisitos
de accesibilidad para contenidos Web basándose en las Pautas de
Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG, Web Content Accesibility
Guidelines) en su versión 2.0 publicadas en el año 2008 por uno de los
grupos de trabajo de la “Iniciativa para la Accesibilidad Web” (WAI, Web
Accesibility Initiative) del Consorcio de la Web (W3C, Word Wide Web
Consortium)..." y cuyo objeto y campo de aplicación "[...] establece las
características que ha de cumplir la información y otros contenidos
disponibles mediante tecnologías Web en Internet, intranets y cualquier tipo
de redes informáticas, para que puedan ser utilizados por la mayor parte de
la población, incluyendo personas con discapacidad y personas de edad
avanzada, ya sea, de forma autónoma o mediante los productos de apoyo
pertinentes...".

Desde un punto de vista instrumental de los contenidos y materiales de


estudio, en el día a día de un docente o un alumno universitario, es común
ver que muchas de las interacciones con los materiales de cátedra se da a
través de plataformas virtuales de manejo de contenidos para la educación
o LCMS (acrónimo en inglés para Learning Management Content Sistems).
Las estadísticas muestran actualmente en UBA-Psi que de un total
aproximado de 7900 usuarios, el 30% de los accesos al LCMS son dados
por dispositivos móviles, quedando el 70% restante para PC de tipo
escritorio, dentro de las cuales, el acceso está dado por 10 tipos de
navegadores Web diferentes. La importancia que sobra la Accesibilidad Web
en este contexto, que solo es una parte del concepto que engloba el diseño
universal, se presenta indispensable. El acceso a los contenidos de las
cátedras de Grado, Pregrado, Especializaciones, Posgrado y Cursos de
Capacitación no solo debe cumplir la reglamentación nacional vigente sino
que a su vez necesita de la accesibilidad a modo de optimizar tiempos de
producción, desarrollo y edición de contenidos para hacerlos accesibles a
toda la comunidad, independiente del dispositivo, software, capacidad de las
personas o dificultades de acceso a la Web. En tal sentido, al menos tres
lineamientos procedimentales son necesarios para sentar un ámbito
adecuado que asegure tanto al docente como al alumno un acceso universal
a los contenidos así como una experiencia de usuario satisfactoria. También
que permita a la institución fijar pautas que aseguren la mejora constante
en la adaptación de los procedimientos basados en estadísticas y
relevamiento de experiencias particulares de la comunidad educativa. El
primer lineamiento es sin dudas la capacitación en las pautas y criterios de
la W3C y su iniciativa WAI (acrónimo en inglés para Iniciativa de
Accesibilidad Web). El grupo de trabajo de la WAL es quien está a cargo de
las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG, Web Content
Accesibility Guidelines) que son los requisitos que establece la norma (Ley
Nacional 26.653, 2010) para los contenidos Web de sus organismos
descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales, las
empresas del Estado y las empresas privadas concesionarias de servicios
públicos, empresas prestadoras o contratistas de bienes y servicios,
deberán respetar en los diseños de sus páginas Web las normas y requisitos
sobre accesibilidad de la información que faciliten el acceso a sus
contenidos, a todas las personas con discapacidad con el objeto de
garantizarles la igualdad real de oportunidades y trato, evitando así todo
tipo de discriminación...” (Art. 1%). Por tal motivo, el conocimiento de estas
pautas por parte del equipo de trabajo, tanto de producción y edición de
contenidos educativos como así también las personas a cargo del desarrollo,
diseño y mantenimiento de los sistemas Web de soporte a los contenidos es
indispensable. El segundo lineamiento, es la construcción de procedimientos
claros para la confección de materiales y contenidos educativos que
respeten las pautas antes mencionadas y que busque ser simple, conciso y
fácil de aplicar por parte del usuario a cargo de los contenidos. Un ejemplo
de esto podría ser fijar un procedimiento para la correcta confección de un
documento de texto que luego sea accedido por el usuario final, sin
inconvenientes que provengan de su capacidad, del equipamiento que
utilice, o del software para acceder a ese contenido.

Un tercer lingamiento consiste en asegurar la accesibilidad del mecanismo


de entrega de contenidos. En este caso particular, el LCMS. Para este caso
particular se debe asegurar que la plataforma pueda ser accedida no
importa el dispositivo o software utilizado. El LCMS debe guardar en su
desarrollo concordancia con las pautas de la W3C para asegurar esto último.
Por otro lado, las herramientas de soporte para la creación de contenidos
dentro de esta plataforma (por ejemplo, editores de texto para foros o
mensajería) deben ser accesibles y a su vez, crear contenido acorde a las
pautas de la WCAG aun cuando esta adaptación sea imperceptible para el
usuario que lo utiliza. Trabajar para la accesibilidad de contenidos Web, no
implica trabajar más sino trabajar de un modo distinto enfocados en la
eficacia, la eficiencia y el componente fundamental del Diseño Universal.

Diseño Universal.

Una infografía que te puede interesar


https://www.haztucartadigital.com/ZSACITLCRANMHW

Según el Sidar (acrónimo para Seminario Iberoamericano de Discapacidad y


Accesibilidad en la Red) el Diseño Universal comprende

[...] Los 7 Principios del Diseño Universal o Diseño para Todos, se


centran en el diseño utilizable universalmente o por todos, pero hay que
tener en cuenta que en el diseño intervienen otros aspectos, como el coste,
la cultura en la que será usado, el ambiente, etc.; que tampoco pueden
olvidarse. Estos principios generales del diseño, son aplicables y de hecho
se aplican en la arquitectura, la ingeniería y, por supuesto, las páginas y
aplicaciones Web, entre otros campos de aplicación... (Sidar, 2007, Parág.
1)

El arquitecto Ron Mace

[...] acuñó el término "diseño universal” para describir el concepto de


diseñar todos los productos y el entorno construido para ser estético y
utilizable en la mayor medida posible por todos, independientemente de su
edad, capacidad o estado en la vida. También fue un ferviente defensor de
los derechos de las personas con discapacidad que se refleja en su trabajo...
(Mace, 2007).

Los principios de Diseño Universal, tienen como objeto brindar una


declaración concisa y fácilmente recordable del concepto clave. Cada
principio consta de una definición y una breve descripción de la misma.

Los 7 principios son:


La siguiente infografía fue
realizada con la información dada abajo

https://www.haztucartadigital.com/ZSACBCGOKESJRY

1. -Uso equiparable:El diseño es útil y vendible a personas con diversas


capacidades.

2. -Uso flexible:El diseño se acomoda a un amplio rango de preferencias


y habilidades individuales.

3. Simple e intuitivo:El uso del diseño es fácil de entender, atendiendo


a la experiencia, conocimientos, habilidades lingüísticas o grado de
concentración actual del usuario.

4. -Información perceptible:El diseño comunica de manera eficaz la


información necesaria para el usuario, atendiendo a las condiciones
ambientales o a las capacidades sensoriales del usuario.

5. -Con tolerancia al error:El diseño minimiza los riesgos y las


consecuencias adversas de acciones involuntarias o accidentales.

6. -Que exija poco esfuerzo físico:El diseño puede ser usado eficaz y
confortablemente y con un mínimo de fatiga.

7. -Tamaño y espacio para el acceso y uso: Que proporcione un tamaño


y espacio apropiados para el acceso, alcance, manipulación y uso,
atendiendo al tamaño del cuerpo, la postura o la movilidad del
usuario.

En relación al trabajo que nos encontramos desarrollando en la Facultad de


Psicología de la Universidad de Buenos Aires, el proyecto institucional
"Accesibilidad en tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje" nos ha
dado el ámbito ideal para implementar los tres lineamientos que se
mencionó en párrafos anteriores, fortaleciendo los ejes principales del
proyecto, la accesibilidad, la enseñanza y el aprendizaje. En primer término
se trabajó en la implementación de una plataforma LCMS que asegure la
accesibilidad y brinde herramientas para la edición y construcción de
contenidos accesibles. Se dividió en tareas de relevamiento y análisis de
trabajos e implementaciones en instituciones a nivel internacional así como
en documentación sobre adaptaciones y modificaciones en diferentes
universidades e instituciones de educación superior.

Una vez que se dispuso de un LCMS acorde a los requerimientos técnicos y


estándares, procedimos a realizar tareas relacionadas con el segundo
lineamiento: la capacitación del equipo de trabajo; compuesto por docentes,
investigadores, alumnos y administradores del sistema LCMS., Se realizaron
encuentros presenciales para una primera aproximación a los contenidos
accesibles, para luego avanzar sobre talleres específicos, orientados a:
pautas, estándares y documentación de referencia en accesibilidad Web,
material de apoyo y referencias bibliográficas relevadas en la primera
instancia, acceso a plantillas en diferentes formatos para textos y
presentaciones a ser utilizados por los docentes en la edición y desarrollo de
contenidos para el LCMS, dando soporte al proceso con herramientas de
software Open Source. Como tercer lineamiento, el equipo creo instancias
de borradores colaborativos para el trabajo sobre procedimientos orientados
al desarrollo y edición de contenidos accesibles, que sean simples, efectivos
y a su vez, guarden conformidad con los estándares propios de cada
formato empleado. Se crearon un conjunto de procedimientos y material
institucional del cual los docentes pueden disponer para trabajar sus
contenidos de modo accesible en diferentes formatos. También fue
necesario actualizar el equipamiento en cuanto hardware y software a nivel
servidor, gestionando procedimientos para copias de seguridad,
actualización de base de datos, módulos específicos para el LOMS y
requerimientos de la institución, configuración de tareas programadas y
gestión de herramientas para relevamiento estadístico de usos y tecnologías
con las cuales los usuarios acceden. La relevancia del proyecto es manifiesta
en las estadísticas, que permiten a la Facultad y el equipo de investigación,
monitorear los usos, la tecnología y los dispositivos que los usuarios
utilizan, con el fin de poder detectar problemas y plantear soluciones
efectivas a la vez que se mejoran los procedimientos de tal modo que sean
cada día más eficaces.

Como se expresa en la frase de Carlos Neri al inicio de este capítulo, sin


importar como son accedidos nuestros contenidos Web por el usuario, la
tecnología en ningún punto se muestra indiferente y allí radica el eje
principal de los esfuerzos, por accesibilizar los contenidos Web, permitiendo
optimizar tiempos y recursos a la vez que se universaliza su uso a una
creciente multitud de minorías con diferentes accesos y necesidades.
● Referencias bibliográficas

● Alejandro Rodriguez-Ascaso, Jesús González Boticario, Cecile Finat,


Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo, Prior, A. (2013). "Objetos de
aprendizaje multimedia accesibles sobre Diseño para Todos para
grado en Ingeniería en Tecnologías de la Información". Libro de actas
DRT4ALL 2013, V Congreso Internacional de Diseño, Redes de
Investigación y Tecnología para todos 220-227,

● Caldwell, B., Cooper, M., Guarino Reid, L. y Vanderheiden, G. (2008).


Web Content Accessibility Guidelines (WCAG) 2.0. Recuperado de
https: //www.w3.org/TR/WCAG20/

● Díaz, F. J., Banchoff Tzancoff, C. M., Harari, L., Osorio, M. y Amadeo,


A. (011). "Accesibilidad Web abierta a la comunidad: la primera
experiencia en la Facultad de Informática de la UNLP". CACIC 2011,
XVII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación, pp.
469-478.

● Diez, T., Domínguez, M., Martínez, J., €: Sáenz, J. (2012). Creación


de páginas Web accesibles con HTMLS.

● Diseño universal, (2016). "Wikipedia, La enciclopedia libre". Fecha de


consulta: 00:26, diciembre 5, 2016 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=DiseVC3%B1o_universalé
coldid=92816848.

● Disposición N*2/2014, (2014)." Oficina Nacional de Tecnologías de la


[49] Información, Norma de Accesibilidad Web 2.0. Requisitos de
accesibilidad para contenidos en la Web 2.0, Disposición N” 2/2014".
Recuperado de
http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/230000-234
999/233667/norma.htm

● Fushimi, M. y Banzato, G. (2010). "Las políticas de acceso abierto en


las universidades estatales argentinas: un análisis a través de la
Web". VI Jornadas de Sociología de la UNLP, 9 y 10 de diciembre de
2010, La Plata. Debates y perspectivas sobre Argentina y América
Latina en el marco del Bicentenario. Reflexiones desde las Ciencias
Sociales. Recuperado de
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.931/ev.931.
pdf

● Hassan Montero, Y. y Martín Fernández, F. (2016). "¿Qué es la


accesibilidad Web?". Recuperado de
http://www.nosolousabilidad.com/articulos/accesibilidad.htm

● Hassan Montero, Y., y Martín Fernández, F. J. (2004). "Propuesta de


adaptación de la metodología de diseño centrado en el usuario para el
desarrollo de sitios Web accesibles". Revista Española de
Documentación Científica. 27 (3), pp. 330-344,

● Katz, S. R., Vaena, I., Harari; D. y Martorelli (s/f). "Proyecto de


Accesibilidad Web en la UNLP". Comisión Universitaria de
Discapacidad. Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de
http://www.linti.unlp.edu.ar/uploads/docs/proyectos_de accesibilidad
en la_unlp.pdf

● Kawerín C. y Razzari, M. (2012). "Accesibilidad práctica con HTML5,


CSS3 y WAI-ARIA" en Jornada Anual de Experiencia de Usuario en
Argentina. Recuperado de http://ux2012.com.ar/actividad.php?s=9

● Ley 11/2007, (2007). "Ley de Acceso electrónico de los ciudadanos a


los Servicios Públicos”. Recuperado de
http://accesibilidadWeb.dlsi.ua.es/?menu=ley11-2007

● Ley 26.653, (2010). "Accesibilidad de la Información en las Páginas


Web”. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/175000-17999
9/175694/norma.htm

● Mace, R. (2007). The principles of Universal Design. Recuperado de


https://www.ncsu.edu/ncsu/design/cud/about_ud/udprinciplestext.ht
m

● Mankoff, J., Fait, H. y Tran, T. (2005). "Is your Web page accessible?:
A comparative study of methods for assessing Web page accessibility
for the blind. Proceedings of the SIGCHI conference on Human factors
in computing systems". New York, ACM Press, pp. 41-50.
● Mariño, $S. L, Godoy Guglielmone, M., Acevedo, J., Alfonzo, P.,
Gómez Solís, L. y Fernández Vázquez, A. (2012). "Estudio de
accesibilidad Web en el marco del proyecto Tecnologías de la
información y comunicación como herramientas del desarrollo local".
WICC 2012 XIV Workshop de investigadores en Ciencias de la
Computación, pp. 389-381.

● Martín, A. Gaetán, G., Saldaño, V., Pastrana, S., Miranda, G., Molina,
$. (2012). "Diseño y Evaluación tempranos para priorizar la
Accesibilidad en la WWW". WICC 2012 XIV Workshop de
Investigadores en Ciencias de la Computación 410-414,

● Martínez Usero, J. S. (2008). "La Ley 4/2007 de Universidades y la


integración de los estudiantes con diversidad funcional en la sociedad
del conocimiento".

● Milne, S., Dickinson A., Carmichael, A., Sloan D., Eisma R., y Gregor,
P. (2005). "Are guidelines enough? An Introduction to designing Web
sites accessible to older people". IBM systems journal, 44 (3),
557-571.

● Oficina Web de la Universidad de Granada, (2012). Guía de estilos y


manual de buenas prácticas para las páginas Web de la Universidad
de Granada. Recuperado de
http://ofiWeb.ugr.es/pages/guiaestilos/guia_estilos_ugr

● Neri, C. (2201). "La conectividad de la gente. Enredando minorías".


IBERDISCAP 2001 (II Congreso Iberoamericano de Tecnologías de
Apoyo a la Discapacidad y TV Congreso Iberoamericano de
Comunicación Alternativa y Aumentativa). V Jornadas del SIDAR.
Disponible en:
http://www.sidar.org/acti/jorna/5jorna/cronicavjorna.htm

● Petrie, H., Fisher, W., Langer, I., Weber, G., Gladstone, K., Rundle, C.
y Pyfers, L. (2002). "Universal interfaces to multimedia documents".
IEEE International Conference on Multimodal Interfaces (4th),
319-324.
● Petrie, H.; Morley, S.; Menally, P.; O”neill, A.M.; Majoe, D. (1997).
"Initial design and evaluation of'an interface to hypermedia systems
for blind users". ACM Conference on Hypertext (8th), 48-56.

● Ribera, M., Térmens, M. y Frías, A. (2009). "La accesibilidad de las


Webs de las universidades españolas". Balance 2001-2006. Revista
Española de Documentación Científica, 32, 3, julio-septiembre, pp.
66-88.

● Sánchez-Heredero Pérez, A. (2014). +Accesibilidad a los contenidos


audiovisuales en la Web a través de HTML5A. Recuperado de
http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/563

● Shawn Lawton, H. (2005). "Introducción a la Accesibilidad Web".


Recuperado de
http://www.w3c.es/Traducciones/es/WAl/intro/accessibility

● Térmens Graells, M., Barrios Cerrejón, M., Díaz Boladeras, M., Guasch
Murillo, D., Ponsa Asensio, P., $ Ribera Turró, M. (2008). "Estudio de
la accesibilidad de los documentos científicos en soporte digital".
Revista Española de Documentación Científica, 31(4), 552-572.

● Térmens Graells, M., Ribera Turró, M., y Sulé, Duesa, A. (2003).


"Nivel de accesibilidad de las sedes Web de las universidades
españolas". Revista Española de Documentación Científica, 26 (1),
pp. 19-37.

● Torres, S. D. J. (2008). "Accesibilidad en la Web para las Personas


con Discapacidad mucho dicho pero muy poco hecho", Scientia Et
Technica, 2(39).

● Universidad de Alicante, (2016). "¿Qué es la accesibilidad Web?".


Recuperado de http://accesibilidadWeb.dlsi.ua.es/

● Universidad de Alicante, (s/f). "Formación en accesibilidad TIC",


Recuperado de
https://web.ua.es/es/cae/formacion-en-accesibilidad-tic.html
● Web Accessibility Initiative (WAD (008) Disponible en:
http://www.w3.org/WAT

También podría gustarte