Está en la página 1de 6

Legislación General

EIA
Juliana Patiño R

DERECHO COMERCIAL

DEFINICIÓN

Rama del derecho especifica que regula la relación jurídico - patrimonial entre
comerciantes, comerciante y actos de comercio, y comerciante y particulares.

CARACTERÍSTICAS

TENDENCIA A LA • Acuerdos con otros países


INTERNACIONALIZACIÓN • Evitar mayores costos en las transacciones
mercantiles
• Mismas prerrogativas para los comerciantes
extranjeros.
INTERVENCIÓN ESTATAL • El estado vigila y regula la actividad del
comerciante para proteger la empresa y el
consumidor.
FORMALISMOS • Libre voluntad de contratarse u obligarse (verbal,
escrita u otro modo inequívoco).
• Si una norma exige alguna formalidad deberá
dase cumplimiento
ORDENAMIENTO ESPECIAL • Existen normas especiales que regulan en materia
comercial, así como sus propias fuentes.
PROTECCIONISTA DEL • Brindar apoyo al comerciante responsable en
CRÉDITO crisis soportándolo con créditos.
DERECHO SOCIAL • Cumple una función social, generando bienestar
y riqueza en la sociedad.

PRINCIPIOS DEL DERECHO COMERCIAL

CONSENSUALIDAD Las partes pueden acordar lo que quieran, siempre y


cuando dicho acuerdo no vaya en contra de la ley (este
principio aplica en la etapa precontractual, contractual y
poscontractual)
SOLIDARIDAD La responsabilidad adquirida por varias personas, conlleva
a que solo una pueda responder solidaria e
independientemente frente a terceros. Los negocios se
presumen solidarios salvo pacto en contrario.
ONEROSIDAD Siempre busca beneficio económico para el comerciante.
LIBRE EMPRESA La actividad económica es libre, pero responsable, debe
observar la ley, bien común y las buenas costumbres
PUBLICIDAD Y El comerciante deberá publicarse como comerciante,
OPONIBILIDAD tener establecimiento de comercio abierto al público, y
estar inscrito en la cámara de comercio, con la finalidad de
que el comerciante esté protegido y pueda oponerse a
terceros que quieran usurpar su nombre
BUENA FE Presunción legal de que el comerciante actúa de buena fe
ORDEN PUBLICO Conservar la buena fe y las buenas costumbres

COMERCIANTE, ACTO DE COMERCIO Y ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO

➢ ¿QUIÉNES SON COMERCIANTES? Artículo 10 C de Co

1
Legislación General
EIA
Juliana Patiño R

Toda persona natural o jurídica que habitualmente ejerce actos de comercio.


La actividad puede ejercerse de forma personal o por medio de apoderado,
intermediarios o interpuesta persona.

Las personas que realicen operaciones mercantiles esporádicas u ocasionales,


no puede considerarse comerciante, aun cuando dichas operaciones estén
sujetas a las normas mercantiles.

➢ REQUISITOS PARA SER COMERCIANTE

CAPACIDAD Toda persona que según las leyes comunes tenga


Art 12 C de Co capacidad para contratar y obligarse, es hábil
para ejercer el comercio. Las personas que sean
incapaces, son inhábiles para ejecutar actos de
comercio
NO TENER INHABILIDADES Son personas capaces plenamente, pero sobre
ESPECIALES PARA ellas recaen situaciones que le impiden tener la
EJERCER EL COMERCIO, calidad de comerciante, como los servidores
DIRECTAMENTE Y POR públicos o quienes por ley o sentencia judicial se le
INTERPUESTA PERSONA prohíba tal calidad.
Art 14 C de Co
PRESUNCIÓN DE Se presume que una persona es comerciante
COMERCIANTE cuando: se halle inscrita en el registro mercantil,
Art 13 C de Co cuando tenga establecimiento de comercio
abierto al público y cuando se anuncie al público
como comerciante. Esta presunción admite
prueba en contrario.
CUMPLIR LOS DEBERES Matricularse en el registro mercantil, inscribir en el
DEL COMERCIANTE registro mercantil todos los libros y documentos
Art 19 C de Co sobre los cuales se exija esa formalidad, llevar
contabilidad, conservar los documentos que
disponga la ley y abstenerse de realizar actos de
competencia desleal.

➢ ACTOS DE COMERCIO Art 20 y 21 del C de Co

El acto de comercio se determina como uno o varios negocios jurídicos de


carácter económicos (actualmente denominado ese acto de comercio
también como empresa mercantil) y quien realiza dichos actos de manera
habitual y profesional adquiere condición de comerciante excluyendo a
aquellos que realizan esos actos de comercio de forma ocasional o esporádica.

➢ ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO

Se entiende por establecimiento de comercio un conjunto de bienes


organizados por el empresario para realizar los fines de la empresa. Una misma
persona natural o jurídica podrá tener varios establecimientos de comercio, y a
su vez, un solo establecimiento de comercio podrá pertenecer a varias personas
naturales o jurídicas, y destinarse al desarrollo de diversas actividades
comerciales. Se puede concluir que el establecimiento de comercio es una
universalidad de hecho para la consecución de un fin determinado.

ELEMENTOS DEL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO Artículo 516 del C de Co:

• La enseña o nombre comercial y las marcas de productos y de servicios.

2
Legislación General
EIA
Juliana Patiño R

• Los derechos del empresario sobre las invenciones o creaciones industriales


o artísticas que se utilicen en las actividades del establecimiento.
• Las mercancías en almacén o en proceso de elaboración, los créditos y los
demás valores similares.
• El mobiliario y las instalaciones.
• Los contratos de arrendamiento y, en caso de enajenación, el derecho al
arrendamiento de los locales en que funciona si son de propiedad del
empresario, y las indemnizaciones que, conforme a la ley, tenga el
arrendatario.
• El derecho a impedir la desviación de la clientela y a la protección de la
fama comercial.
• Los derechos y obligaciones mercantiles derivados de las actividades
propias del establecimiento, siempre que no provengan de contratos
celebrados exclusivamente en consideración al titular de dicho
establecimiento.

TÍTULOS VALORES

ARTÍCULO 619 del C de CO: DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS


VALORES:
Los títulos-valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del
derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora. Pueden ser de contenido
crediticio, corporativos o de participación y de tradición o representativos de
mercancías.

PRINCIPIOS DE LOS TÍTULOS VALORES

LITERALIDAD Lo que se suscriba en el titulo valor, es a lo que las partes


quedaran obligadas
AUTONOMÍA Derecho de hacer exigible lo que se suscribió en el título
valor, la obligación que se asumió con la firma.
INCORPORACIÓN Derecho que cada
título valor incorpora:
a. Crédito Letra de cambio, pagaré, bono de
prenda, factura y bono
b. Pago Cheque
c. Mercaderías Carta de porte, conocimiento de
embarque, certificado de depósito.
d. Participación Acciones
e. Servicios Factura
LEGITIMACIÓN Los títulos valores Está legitimado el que posea el
circulan de las título valor conforme su ley de
siguiente forma: circulación:
Generalmente • Al portador Consta de 2
• A la orden partes:
• Nominativos endosante y
endosatario
Excepcionalmente Por vía de Consta de 3
cesión partes: cedente,
cesionario y
deudor cedido
FINALIDAD Garantizar el cumplimiento de la obligación que contiene
cada título valor.
FORMALISMOS Requisitos obligatorios para cada título valor. La ley no los
presume.
FORMULISMOS Obligaciones que se adquieren con cada título valor.

3
Legislación General
EIA
Juliana Patiño R

ABSTRACCIÓN Se abstrae de la causa (negocio jurídico) que dio origen a


cada título valor
PROBATORIO El título valor se constituye como prueba de la relación
subyacente y del cumplimiento de la obligación
BUENA FE Principio constitucional, se presume la buena fe en 3
momentos: precontractual, contractual y poscontractual.

CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES

SEGÚN EL DERECHO QUE De crédito Letra de cambio, bono de


INCORPORA prenda, bono, pagaré,
factura
De pago cheque
De mercaderías Carta de porte,
conocimiento de
embarque, certificado de
depósito
De Acciones, bonos
Participación
De servicios Factura
SEGÚN LA CAUSA QUE LOS Abstracta Concreta
ORIGINA No se conoce el se tiene conocimiento del
negocio jurídico negocio jurídico que dio
que dio origen origen al título valor
al título valor.
Permite entrar
de buena fe a
la cadena de
circulación
SEGÚN EL MODO DE CIRCULAR Al portador Al momento de la emisión,
no se determina la persona
del beneficiario. (entrega
material)
A la orden Se determina la persona
beneficiaria de forma clara
e inequívoca. (firma +
entrega material)
Nominativos Nace a la orden, pero
requiere del registro para
saber con claridad en
manos de quien se
encuentra. (firma + entrega
material + registro)
SEGÚN LA CREACIÓN O Individuales Los provenientes de un
EMISIÓN negocio bilateral de los
cuales se origina un solo
derecho incorporado a un
solo título valor.
Seriales o en Los títulos valores en serie se
masa expiden en orden continuo e
incorpora derechos distintos
(ejemplo: carta de porte).
Los títulos valores en masa,
incorporan derechos iguales
para cada titular (ejemplo:
bonos y acciones)
SEGÚN SU CLASE Incompletos o Aquellos títulos valores, en los
en blanco que se han dejado espacios
en blanco, para que el

4
Legislación General
EIA
Juliana Patiño R

beneficiario los llene antes


de ejercer los derechos
inherentes al título. Se
entiende que al firmarse el
título en blanco, el tenedor
queda autorizado para
llenar los espacios dejados
en blanco, según las
instrucciones dadas para
llenarlo.
Completos Es aquel que se ha
entregado por el deudor sin
ningún espacio en blanco,
eso es, con el lleno de todos
los requisitos formales
exigidos por ley para cada
título.
SEGÚN EL LUGAR DE ORIGEN Nacionales Aquellos credos en
Colombia, o creados en el
extranjero en cumplimiento
de los requisitos exigibles en
la ley colombiana
Extranjeros Son los creados en el
extranjero sin observancia
de las leyes de Colombia.

ALGUNOS TÍTULOS VALORES

LETRA DE Características Partes que Contenido


CAMBIO intervienen
• Contiene una ➢ A girador Pedro Pérez sírvase
orden (acreador) = da la pagar la suma de
contundente e orden veinte millones de
inequívoca de ➢ B girado pesos en Medellín el
pago (aceptante, día 15 de abril de
• Circula a la orden principal 2018 al señor Jairo
o al portador obligado, deudor) aponte.
• De contenido ➢ C beneficiario
crediticio (tomador,
• Es de estructura acreedor) el Fecha de creación
tripartita girador y el
beneficiario
pueden ser la Firma creador
misma persona.
PAGARÉ Características Partes q intervienen Contenido
• Incorpora un ➢A = otorgante Juan García
derecho de creador (deudor) promete pagar la
crédito ➢ B = acreedor suma de veinte
• Circula a la orden millones de pesos
o al portador en Cali, la orden
• Es de estructura del señor pedro
bipartita Pérez el 15 de
diciembre de 2017

Firma del
otorgante.

CHEQUE Características Partes que intervienen

5
Legislación General
EIA
Juliana Patiño R

• Titulo valor de pago ➢ A = librador (girador, titular de


• Estructura tripartita la cuenta corriente)
• Circula al portador o la ➢ B = Banco (no es obligado
orden cambiario)
➢ C = Beneficiario (tomador)
FACTURA Características Partes que Requisitos
DE VENTA intervienen
• Titulo valor de ➢ A = comprador La factura deberá
crédito y de pago (acepta la factura reunir, además de
• Es de estructura y es el obligado los requisitos
bipartita directo) señalados en los
• Circulan a la ➢ B = vendedor artículos 621 del
orden y al (beneficiario) Código de
portador Comercio, y 617 del
Estatuto Tributario
Nacional o las
normas que los
modifiquen,
adicionen o
sustituyan.

También podría gustarte