Pressentacion Contenidos Tema 4

También podría gustarte

Está en la página 1de 32
Recursos educativos en educaci6n infantil UD4 4.1. El espacio como recurso educative 4,2, Recursos materiales y tecnolégicos 4.3, La organizacién del tiempo 4.4, Personal y alumnado como recurso 4.1. Elespacio como recurso educativo El espacio es el entorno fisico en el que se lleva a cabo la accién educativa. Es un elemento facilitador de aprendizajes segun la versattilidad y el ambiente que se crea en él Las dimensiones del centro y la distribucién arquitect6nica determinan la disponibilidad y la usabilidad Los educadores lo distribuyen y acondicionan para maximizar la utilidad educativa. Cada comunidad auténoma regula los espacios para menores de tres afios. El Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, estipula los requisitos de los, espacios para el segundo ciclo. 4.1. Elespacio como recurso educativo 411. Los espacios en la escuela infantil Las aulas Se consideran un espacio propio, donde se interacttia con mayor confianza. Han de ser amplias para permitir el trabajo en grupo e individual. Aula de lactantes (menores de un afio) © Zona de higiene. © Zona de alimentacién con espacios diferenciados Zona de juego con moqueta o superficies acolchadas y agarraderos. Zona para el descanso en un lugar tranquilo y que se pueda oscurecer. Aula de nifios de uno tres afios: © Zona amplia para realizar actividades y jugar © Zona para el aseo y el cambio de ropa Zona que se pueda habilitar para el. descanso 4.1. El espacio como recurso educativo 4.1.1. Los espacios en la escuela infantil Los lavabos El espacio y las condiciones son esenciales para inculcar los hdbitos de higiene y el control de esfinteres Cada sala del centro debe disponer de uno destinado a nifios de dos a tres afios. Han de ser visibles y accesibles desde la sala. Tienen que contar con dos lavabos y dos inodoros de tamajio adecuado a la altura de los nifios. Deben estar bien ventilados y guardar la higiene correspondiente. 4.1. Elespacio como recurso educativo 4.1.1. Los espacios en la escuela infantil Elcomedor y la cocina © Elcomedor es un lugar de relacién y encuentro. ‘* Se pueden aprovechar zonas diferentes: Espacio especifico, © Aula de usos miltiples. © Aula del grupo clase. El acondicionamiento y el ambiente de didlogo dependen del espacio usado. El centro puede contratar una empresa de catering 0 tener una cocina propia La escuela ha de contar con una sala diferenciada, acondicionada y suficiente para preparar alimentos. 4.1, El espacio como recurso educativo 4.1.1. Los espacios en la escuela infantil La sala de usos multiples o sala polivalente Se crea debido a la ausencia de espacios definidos para cada actividad El mobiliario suele ser facilmente arrinconable o plegable, Alberga actividades que requieren mas espacio (talleres, representaciones, ejercicios de psicomotricidad, etc). 4.1. El espacio como recurso educativo 4.11. Los espacios en la escuela infantil Los espacios de paso No tienen un uso definido, sino que se transita por ellos para ir de un sitio a otro. Se pueden utilizar como extensién de las aulas con dos fines: > Llevar a cabo actividades © Colgar trabajos, producciones o documentaciones El vestibulo es un lugar de encuentro y comunicacién con la familia y de acogida y recogida de los nifios. 4.1. El espacio como recurso educativo 4.11. Los espacios en la escuela infantil Los espacios para educadoras y educadores © Sirven para descansar, cambiarse, dejar pertenencias, reunirse o llevar a cabo tareas no asociadas a la atencién directa Se debe disponer de un aseo separado con lavabo, inodoro y ducha, Las aulas cuentan con un armario de uso exclusivo, sobre todo sino hay una sala comin para ello. 4.1. Elespacio como recurso educativo 4.11. Los espacios en la escuela infantil Espacios abiertos. El patio de juego Tiene que reunir estas especificaciones: © Condiciones higiénicas adecuadas. Uso seguro. Espacio amplio para el juego en gran grupo. © Zona dura, zona ajardinada y reas de sol y sombra © Fuente o pequefio lavadero para beber y realizar actividades con agua © Distribucién: o Zona de estructuras. Zona de arenal. Zona de juego simbélico. Zona de juego libre. 4.1, Elespacio como recurso educativo 4.11, Los espacios en la escuela infantil Espacios abiertos. E] patio de juego © Actividades y juegos Actividad motora. Juegos de fantasia. Experiencias de la naturaleza © Los materiales deben ser propios de zonas exteriores y guardarse en el mismo patio. 4.1. El espacio como recurso educativo 41.2. La organizacion de los espacios © Los espacios han de ser asi: > Flexibles y adaptables a las necesidades educativas de cada momento, © Versatiles y polivalentes para asumir funciones diferentes. © Estéticamente bonitos y agradables a los sentidos y estimulantes. La organizacién resulta mas sencilla si hay espacios variados y facilmente comunicables. El mobiliario incluye dos tipos de elementos: De adaptacién rigida: no suelen modificarse diariamente. > De adaptacién flexible: se modifican cuando es necesario. Cada espacio tiene que cumplir las funciones asignadas y las condiciones ambientales adecuadas. 4.1. El espacio como recurso educativo 4.1.3. Elespacio como recurso metodolégico © Proporciona un entorno estimulante y funcional. * Existen dos opciones metodolégicas: > Organizacién del centro en ambientes: distribucién de las estancias en entornos tematicos con subespacios. Estructuracion de las aulas en rincones: creacién de microespacios tematicos delimitados en el aula. 4.2. Recursos materiales y tecnolégicos Los recursos materiales incluyen el mobiliario, los equipos, los instrumentos, los juguetes y, en general, cualquier objeto que se utilice en la intervencion educativa. © Laplanificacién contempla estos aspectos: © Previsién de los materiales que se requieren en la intervencién educativa segiin la programacién. © Adquisicién de los materiales que faltan Reposicién o reparacién de los materiales que se rompen o se estropean. Los materiales deben estar en buen estado y cumplir las garantias de seguridad y calidad exigibles. El equipo educativo participa en el mantenimiento 4.2. Recursos materiales y tecnolégicos 4.2.1, El material mobiliario © Es conveniente analizar el uso intrinseco y los alternativos. © Debe reunir estas caracteristicas: © Condiciones de seguridad e higiene exigibles. 2 Buen mantenimiento. Versatilidad Funcionalidad en peso y dimensiones. Disefio bonito y atractivo para contribuir a la estética global y crear un ambiente acogedor. © Desempefiar las funciones definidas por los educadores. © Ha de ser facil de guardar y ocupat.elespacio estrictamente necesario. 4.2. Recursos materiales y tecnolégicos 4.2.2. El material de juego © Existen varios tipos: © Juguetes resistentes, faciles de lavar y de materiales distintos. © Materiales de juego inespecificos reciclados o recuperados © Materiales de la naturaleza La seleccién y el uso dependen de la metodologia y la funcién educativa. Han de cumplir estos requisitos: © Sencillez para favorecer la manipulacién y la imaginacién. © Colores, tamafios, formas y texturas diferentes y contrastados para facilitar la experimentacién. ©. Versatilidad para motivar y permitir varias modalidades de juego. Se debe guardar en un lugar accesible para los nifios. Hay que priorizar juguetes con un disefio universal o para todos o introducir juguetes adaptados = 4.2. Recursos materiales y tecnolégicos 4.2.3. Otros materiales de uso habitual Material fungible: pegamento, pinturas, pegatinas, plastilina, papeles, ete. Utiles de trabajo en el aula para trabajar con el material fungible: punzones, pinceles, tijeras, ldpices, etc. Elementos de soporte para los trabajos: cuerdas, pinzas, paneles de corcho, etc. Material didactico disefiado siguiendo criterios pedagdgicos y curriculares. 4.2. Recursos materiales y tecnolégicos 4.21 El material mobiliario ‘* Es conveniente analizar el uso intrinseco y los alternativos. © Debe reunir estas caracteristicas: © Condiciones de seguridad e higiene exigibles. > Buen mantenimiento, © Versatilidad. © Funcionalidad en peso y dimensiones. © Disefio bonito y atractivo para contribuir a la estética global y crear un ambiente acogedor. > Desempefiar las funciones definidas por los educadores. © Ha de ser facil de guardar y ocuparel.espacio estrictamente necesario, 4.2. Recursos materiales y tecnolégicos 4.2.2. El material de juego Existen varios tipos: © Juguetes resistentes, faciles de lavar y de materiales distintos. © Materiales de juego inespecificos reciclados o recuperados. © Materiales de la naturaleza. La seleccién y el uso dependen de la metodologia y la funcién educativa Han de cumplir estos requisitos: © Sencillez para favorecer la manipulacién y la imaginacién. © Colores, tamafios, formas y texturas diferentes y contrastados para facilitar la experimentacién. ©. Versatilidad para motivar y permitir varias modalidades de juego. Se debe guardar en un lugar accesible para los nifios. Hay que priorizar juguetes con un disefio universal o para todos o introducir juguetes adaptados. 4.2. Recursos materiales y tecnolégicos 4.2.3. Otros materiales de uso habitual Material fungible: pegamento, pinturas, pegatinas, plastilina, papeles, etc Utiles de trabajo en el aula para trabajar con el material fungible: punzones, pinceles, tijeras, ldpices, etc. Elementos de soporte para los trabajos: cuerdas, pinzas, paneles de corcho, etc. Material didactico disefiado siguiendo criterios pedagégicos y curriculares 4.2. Recursos materiales y tecnolégicos 4.24. Recursos tecnolégicos Pizarra digital y tabletas La pizarra digital permite manipularla con los dedos, mostrar objetos que no estan al alcance o suscitar respuestas. Se puede archivar lo que se trabaja para llevar a cabo un seguimiento del proceso. Incorpora aplicaciones basicas, pero hay recursos especificos desarrollados por las editoriales y las empresas de software. No debe ser el principal recurso. Las tabletas tienen aplicaciones similares, pero son de uso individual 4.2. Recursos materiales y tecnolégicos 4.2.4. Recursos tecnolégicos Propuestas de actividades con dispositivos digitales Dibujo. Trabajo de la motricidad fina. Visualizacién de bits de inteligencia, liminas 0 diapositivas. Visionado de proyecciones audiovisuales Visionado de animaciones o cuentos interactivos. Visionado de grabaciones realizadas en el aula. Trabajo de la lectoescritura y el cdlculo. 4.3. La organizaci6n del tiempo La organizacién del tiempo permite ordenar temporalmente las diferentes actuaciones y actividades. © Se planifica en dos estadios: E| marco temporal del curso. La distribuci6n diaria y semanal de las actividades. 4.3. La organizaci6n del tiempo 4.3, El calendario © Fija los dias del curso 0 el afio que el centro permanece abierto y atiende a los nifios © Existen ciertas diferencias entre los ciclos: © Primer ciclo: - Centros piiblicos: siguen las pautas de las administraciones educativas. Abiertos de septiembre a junio. Dos periodos vacacionales (Navidad y Semana Santa). Dias festivos, fiestas locales y dias de libre disposicién. ~ Centros privados: ofrecen mayor flexibilidad, variedad y amplitud, © Segundo ciclo: siguen las pautas.de las administraciones educativas 4.3. La organizaci6n del tiempo 4.3.2. Elhorario El horario es un instrumento que sitve para representar la planificacién diaria y semanal. Establece el tiempo de atencién a los nifios en el centro y la organizacién del tiempo en el aula 4.3. La organizacion del tiempo 4.3.2. Elhorario Elhorario de atenci6n a las nifias y los nifios Depende de la titularidad del centro, a saber: © Escuelas infantiles publicas: de las nueve de la mafiana a las cinco de la tarde con periodos reducidos (adaptacién, final de junio, etc.) © Centros privados: presentan una mayor flexibilidad y amplitud, ‘¢ Elhorario del primer ciclo es mds flexible para facilitar la conciliacién ‘* Se contemplan otras opciones: © Servicios de permanencia o ampliacién fuera del horario lectivo (mafiana y tarde). Diversificacion de las modalidades horarias: jornada completa, sin comedor o media (majiana o:tarde). 4.3. La organizaci6n del tiempo 4.3.2. Elhorario La organizaci6n del tiempo en el aula Las actividades se distribuyen segun estas pautas: © Rutinas 0 actividades cotidianas como eje de la programacién. © Introduccién de actividades de juego libre y dirigido © Incorporacién de actividades especificas. e Laplanificacién combina actividades distintas: Rutinas, actividades de juego y actividades mas especificas. Actividades mas enérgicas y més relajadas. Actividades de mayor concentracién y més Iidicas. Actividades de mayor libertad individual y mayor organizacién en grupo. © Cada actividad incluye el tiempo de preparacién y recogida 4.3. La organizacién del tiempo 4.3.2. Elhorario La organizacién del tiempo de las educadoras y los educadores © Destinan tiempo a tres funciones > Atencién directa de los nifios. © Trabajo en grupo para programar actividades, evaluar resultados, etc > Atencién individualizada de las familias, sobre todo en el caso de los tutores. © Hay que organizar el tiempo de los educadores de apoyo y el personal especialista 4.3. La organizacién del tiempo 4.3.3. El tiempo en el periodo de adaptacion © Existen tres modelos: Presencia de la familia en el centro: durante unos dias y unas horas de manera decreciente. Previsién de un periodo de aclimatacién: de una hora a la jornada completa de forma gradual Incorporacién completa: desde el principio. * Laconcrecién de las horas y la duracién del proceso dependen del centro. 44. Personal y alumnado como recurso 4.4, Los recursos humanos ena escuela infantil Los recursos humanos engloban las personas que, directa 0 indirectamente, participan en el proceso de intervencién educativa. Director o directora: responsabilidad maxima en todas las actividades. Equipo de educadores y educadoras: accién educativa directa y relacién con las familias © Tutor o tutora de grupo: responsabilidad de un grupo clase y relacién con las familias © Educador 0 educadora de apoyo al tutor. Personal especialista en dreas concretas Personal de comedor. Personal no docente: cocina, administracién, apoyo en excursiones, etc. 4.4. Personal y alumnado como recurso 44.2. Elagrupamiento de las nifias y los nifios Flexibilidad en la composicién del grupo clase * Se establecen grupos por tramos de edad Nifios de cuatro a nueve o diez meses. Nifios de nueve o diez a dieciocho o veinte meses. Nifios de dieciocho o veinte a veinticuatro o veintiséis meses. Nifios de veintiséis 0 veintiocho a treinta y seis meses. © La flexibilidad permite que el nifio se incorpore segin el grado de maduracin © las plazas disponibles. 4A. Personal y alumnado como recurso 44.2. Elagrupamiento de las nifias y los nifios Flexibilidad en los grupos de trabajo ¢ Los cambios de agrupacién son constantes por la variedad de actividades y la acomodacién de los recursos. Se tienen en cuenta cuatro criterios: Finalidad de la actividad Tipo de metodologia empleada © Disponibilidad y tamafio del espacio. Necesidades de recursos humanos La flexibilidad aporta versatilidad y permite atender mejor las necesidades de cada nifio.

También podría gustarte