Está en la página 1de 11
Cae VXTTeLY DELA PEO CONT ‘Se samiton comentarios a este articuo, que debersn Sor remit ala Fedaccién de la ROP antes del 30 de junio de 1986. rr Ear CONSTRUCCION DE LA PRESA DE PANGUE CON HORMIGON COMPACTADO CON RODILLO J.A. Marsellé Andia. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Jefe del Sevicio Técnico de Obras Hidrdulicas y Subterréneas. Direccién Técnica - Dragados. F. Ortega Santos. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Divisién de Obras Hidréulicas. Direceién Técnica - Dragados. RESUI IN En este articulo se describe la construccién de la Presa de Pangue (Chile) con hormigén compactado con rodillo (HCR), primera de su tipo en este pats. En él se exponen las caracteristicas de los materiales y dosificaciones empleados en la construccién del cuerpo de presa. También se analizan las procesos de fabricacién, transporte y colocacién de hormigén. ABSTRACT This article describes the construction of the Pangue Dam (Chile) using roller compacted concrete (REC), the first ofits kind in this country. Details are given of the materials and proportions used in the construction of the dam body as well as of the processes of fabrication, haulage and placement of the concrete. 1. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO. La Presa de Pangue se engloba en el proyecto hidroeléctrico PANGUE que se esta construyendo en el curso alto del rio Biobio, en Chile, a unos 87 km al sureste de la ciudad de los Angeles, 600 km al sur de Santiago de Chile, El proyecto general consta de una presa de } hormigén compactado y de una central subterré- nea, en la que se montaran 2 grupos generadores con turbina tipo Francis con una potencia total instalada de 450 Mw. El propietario de las obras es la Empresa Eléctrica Pangue S.A., filial de la Empresa Nacional de Electricidad de Chile (ENDE- SSA). La consultoria técnica esta a cargo de la Em- ppresa de Ingenieria INGENDESA, La construccion de las Obras del Proyecto Hi- droeléctrico Pangue se ha dividido en cinco con- tratos principales: REVISTA DE OBRAS PUBLICAS/ABRIL 1996/N" 3.358 25, Grecia y'TBeNtca DE La INGENIERIA Civ NARCEN DERECHA Figura 1. Perfil longitudinal. 26 REVISTA DE OBRAS PUBLICAS/ABREL, 1990/N" 3.4 -¥ Excavacién de las laderas para la fundacion de la presa, '¥ Obras subterréneas, incluyendo la central y el tunel de desvio, -¥ Presa de hormigén compactado, incluyendo la presa, las ataguias, la excavacion del cauce y los tratamientos del terreno. Este contrato fue adjudicado en Diciembre de 1993 a la UTE DRAGADOS-GTMI, ‘¥ Fabricacién y montaje de equipos electro ‘meciinicos, y por tltimo, YY Fabricacion y montaje de equipos hidrome- La Presa de hormigén compactado con rodilo, (HCR), primera que se construye en Chile, es de ‘ravedad y planta recta, de 121 metros de altura y 410 metros de longitud de coronacion. El volumen de HCR es de aproximadamente 660.000 m®, La presa tiene un aliviadero de superficie en su zona central disefiado para evacuar 8.000 m*/s, ccon cuatro compuertas de 13,2x17,6 m. Los hor- migones convencionales suman un total de 180,000 m9, de los cuales cerca de 80.000 m? son hhormigones vibrados en paramentos y contactos ‘con roca, asi como hormigones en juntas horizon- tales, que se incluyen en el cuerpo de presa junto con el HOR, En el interior de! cuerpo de presa existen tres riveles de galeria, para la ejecucion de los trata- ‘mientos del terreno y control de fitraciones, El desvio del rio Biobio, uno de los mas cauda- losos de Chile (aportaciones medias en la cerrada de 100-200 mi/seg en verano y 300-500 m¥/seg fen invierno). Se compone de un tunel de 350 me- tros de longitud y seccién en herradura de 13 m de dimensién maxima, La capacidad de desagie es de 1.350 m/s para la cota de la ataguia. La preataguia y contraataguia se ejecutaron con ma- teriales sueltos, y la ataguia es una estructura también de HOR, de 25 metros de altura y un vo- lumen de 17.000 m3 de hormigén. La geologia de la zona de la cerrada presenta principaimente una roca volcdnica andesitica so- bre la que se cimenta la presa, con rocas intrusi- vvas en zonas de falas. La climatologia de la zona se caracteriza por una elevada precipitacién anual, del orden de 3,800 mm como promedio. Las maximas intensi- dades de luvia se dan entre los meses de Junio y ‘Agosto. La colocacién del hormigén en el cuerpo de presa se interrumpe para precipitaciones hora- fias por encima de los 5 mm/hora. Las temperatu- ras medias ambiente oscilan entre los 3°C-10°C €en invierno y los 10°C-25°C en verano. 2. PROGRAMA DE CONSTRUCCION DELA PRI La colocacién del hormigén compactado en el ‘cuerpo de presa se comenz6 en enero de 1995 y 0 (ca) Grecia v Péentca be La INcentenia Civ sea «eco VERTEDER 7.0 HORMWIGON ViERADO EN PARAMENTO HORMIGON COMPACTADO EN _TONGADAS DE 30cm HORNIGON VIERADO EN CONTACTO ROCA. —y 0 10 20 30 ‘s@ ha terminado en febrero-marzo de 1996.En la 3 figura 3 aparece e! programa de las actividades DOS principales para la ejecucion de la presa. EI hormi- Figura 2. Seccién tipo por aliviadero. HORMIGON DE LUNTA — (=2ams)_— CANAL DE DESCARGA, SALTO DE Esau 430.00 - ESTUDIO DE MATERIALES IFICACIONE: {g6n se ha programado en 14 meses, con produc- Clones méximas mensuales de 118,000 m y dia- Flas maximas de 4,500-5.000 m?, En esta progra- macion han sido determinantes las consideracio- nes hechas respecto a los descensos de produc- cién en épocas lluviosas. Durante la fase de proyecto, Pangue S.A. real 26 una extensa campaia de ensayos con objeto de ir estableciendo dosificaciones de hormigones para el cuerpo de presa que cumpliesen con los requerimientos que exigia el proyecto. En este pe- riodo se consideraron entre otros, horrigones po- REVISTA DE-OBRAS PUBLICAS/ABRIL 1996/N° 3.853 27 Figura 3. Programa de construccién de a presa. IENCIAY TPENICA DE La INGENIERA CIVIL MONTAIES ‘ACOPIODE ARIOOS DESO DEL RIO {LOSAS DE ENSAYO EXCAV.CAUCE HORWIGON PRESA RESTO HORMIGON TRATAMIENTOS CGIERRE DESO bres (del orden de 140 kgf/m? de conglomerante) ‘extendidos en capas de 15 cm de espesor y com- ppactados con bulldozer, para establecer en defini- tiva mezcias mas ricas en conglomerante y con ‘mayor contenido de agua, llegando a unos 160- 170 kg/m de contenido cementici, y consideran- do capas de 30 cm compactadas con rodilos vi- bratorios. En cuanto a las juntas entre tongadas, tras la citada fase de ensayos, se estimd necesario dis- poner un hormigon de junta (tamafio maximo 20 mm) que enriqueciese la zona de contacto entre tongadas de HCR y permitiera asegurar las carac- teristicas resistentes en esta zona, Los éridos empleados son de naturaleza fluvia- lay se extraen de un yacimiento préximo a la zona de obras, aguas abajo de la cerrada. Se emplean tres tamafios producto del machaqueo de este ‘material (40/20, 20/5 y 5/0). Adicionalmente se es- ta empleando también una puzolana natural para ccorregir a fraccién fina de la arena de machaqueo. La granulometria del HCR especiticada (inciui- dos lo materiales cementicios) comesponde a una ‘curva tipo Faury M-18. El contenido de agua debe estar en torno a los 180 U3. Este elevado contenido es debido a la naturaleza del érido. El contenido de materiales QBREVISEA DE OBRAS PUBLICASIABRIL, 1990/N" 3.358, Ccementicios que se esta empleando finalmente en la ejecucion del HCR es de 180 kgt/m?, y se com- pone de una mezcia que procede de fabrica con el 55% de puzolana natural y el 45% de clinker. La resistencia caracteristica de la mezcla de hormi- ‘g6n compactado es de 15 MPa a 180 dias. La mezcla de hormigén compactado especiti- cada debe tener un tiempo VeBe inferior a los 40 segundos. En la actualidad se esta empleando tuna mezcla con VeBe entre 18 y 24 segundos. 4. DESVIO DEL RIO, EIECUCION DE LA \TAGUIA CON HC En el mes de Octubre de 1994, tras el cierre y

También podría gustarte