Está en la página 1de 2

4 ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN.

SOLUCIONES

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: ______

1. ¿Cómo se pensaba que era el sistema nervioso antes de que Ramón y Cajal difundiera sus
descubrimientos basados en la teoría celular?
Hasta ese momento se pensaba que el sistema nervioso poseía una estructura de
«red» continua, sin separación entre sus componentes.

2. ¿Sería necesaria la función de relación para una célula que viviera en un medio
completamente estable?
La actividad celular hace preciso un aporte de nutrientes y genera productos que hay
que eliminar. Para ello, se requiere de un sistema de información y control del interior
celular, por lo que la función de relación siempre resulta necesaria.

3. ¿Qué son los cocos, los bacilos y los espirilos?


Según la morfología, se distinguen varios tipos de bacterias:

• Cocos: morfología esférica.


• Bacilos: morfología alargada.
• Espirilos: morfología ondulada.

4. Investiga el carácter celular del alga acetabularia.


El alga acetabularia es un organismo unicelular que puede llegar a medir 10 cm de
longitud.

5. ¿Qué es un peroxisoma?
Los peroxisomas son orgánulos citoplasmáticos implicados en el metabolismo
energético de la célula y constituidos, como los lisosomas, por vesículas esféricas
delimitadas por una única membrana.

6. ¿Qué son los polirribosomas?


Se trata de una agrupación de ribosomas asociados a un ARN mensajero durante el
proceso de síntesis de proteínas.

7. ¿Por qué el retículo endoplásmico liso es muy abundante en el músculo estriado?


El retículo endoplásmico liso acumula Ca2+ y lo libera en respuesta a estímulos
nerviosos, para permitir la contracción muscular.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 4º ESO


4 ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN. SOLUCIONES

Nombre: _______________________________________________ Curso: _____ Fecha: ______

8. ¿De dónde recibe el nombre el aparato de Golgi?


Camillo Golgi fue un médico e histólogo italiano que descubrió este orgánulo celular.

9. ¿Qué son los telómeros de un cromosoma?, ¿y los satélites?


Los telómeros son los extremos de las cromátidas. Los satélites son zonas de forma
esférica, separadas del cromosoma por unas constricciones.

10. ¿Qué sentido tiene que la pared celular de las plantas presente perforaciones?
Además de cumplir otras funciones, las perforaciones en la pared celular posibilitan
el intercambio de fluidos y la comunicación celular.

11. ¿Cómo interviene el aparato de Golgi en la citocinesis de una célula vegetal?


La citocinesis en las células vegetales se produce gracias a la condensación, en la
zona central de la célula, de unas vesículas procedentes del aparato de Golgi que,
después, se fusionan y originan un tabique que da lugar a las dos células.

12. ¿Qué son los quiasmas?


Los quiasmas son los puntos donde se producen los intercambios de material
genético entre los cromosomas homólogos que participan en la recombinación.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 4º ESO

También podría gustarte