Está en la página 1de 9

GUÍA DE PRÁCTICA ACADÉMICA N° 2

1. DATOS INFORMATIVOS

Apellidos y Nombres Jama Valencia Jeremy Joao, Guagua Vivero Beatriz //Grupo #7

Fecha 6/10/23

Unidad Rectificación y filtrado

Destreza Destreza Destreza


Habilidades Pensamiento Motora Sensorial

3. RESULTADOS DE
2. PRÁCTICA: APRENDIZAJE
PRÁCTICO

RAP 02 Implementa
circuitos electrónicos
Rectificador de onda completa
analógicos con elementos
de dos terminales.
4. OBJETIVOS:
• Observar la señal de salida en un rectificador de onda completa con cuatro
diodos.
• Comprobar la relación que existe entre las tensiones de entrada y las de salida
del rectificador.

5. EQUIPOS Y MATERIALES:
Herramientas
• Tijeras de electricista
• Pinzas
• Polímetro
• Osciloscopio con dos sondas

Material
• Fuente de tensión de corriente alterna de 9 VAC (Un transformador de 0,5 A
con primario de 230 V y secundario de 9 + 9 V)
• Placa de pruebas protoboard
• Una resistencia de 1 000 Ω (marrón-negro-rojo)
• Cuatro diodos rectificadores 1N4007
• Cables y puentes para placas de prototipos

6. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Tipos de diodos
Dependiendo de la aplicación en la que se vayan a utilizar, existen diferentes tipos de
diodos. Algunos de los más representativos son los que se nombran a continuación:

Diodos rectificadores
Se utilizan para convertir la corriente alterna en continua, y su campo de aplicación es
principalmente el de los circuitos y las fuentes de alimentación. Suelen ser diodos que
trabajan con corrientes elevadas, y los hay incluso para controlar cargas de gran
potencia. En próximas unidades se estudiará en detalle cómo utilizarlos para rectificar
la corriente en aplicaciones para fuentes de alimentación.

Rectificación de corriente
Uno de los mayores campos de aplicación de los diodos son los denominados
rectificadores de corriente. Estos circuitos permiten convertir o rectificar la corriente
alterna en corriente continua, y, por tanto, son muy utilizados para la construcción de
fuentes de alimentación, como se verá en las siguientes unidades de este libro .

Rectificadores de onda completa


Tienen mayor rendimiento que los de media onda y, por ese motivo, son los que más
se utilizan para la construcción de fuentes de alimentación. Según su configuración,
pueden ser de dos tipos:

Rectificador monofásico de onda completa con dos diodos

Se utilizan dos diodos para así rectificar tanto los semiciclos negativos como los
positivos de la señal de entrada. En este caso, se requiere una fuente de tensión
formada por dos generadores idénticos unidos en serie y con una toma intermedia
que está conectada a uno de los terminales de la carga.
Cuando se produce el semiciclo positivo de la tensión alterna de entrada, el diodo D1
está polarizado en directa y el D2 en inversa, por lo que en la señal de salida se obtiene
un semiciclo de tipo positivo. De igual forma, cuando se produce el semiciclo negativo
en la fuente de alterna de entrada, el diodo D1 está polarizado en inversa, no
conduciendo, y el D2 en directa. Esto hace que el dicho semiciclo tenga la misma
polaridad en la carga que el anterior y, por tanto, no se pierda en la señal de salida.
Figura 1
Rectificador monofásico de onda completa (funcionamiento en cada uno de los
semiciclos).

Rectificador monofásico de onda completa con diodos en puente


Utiliza cuatro diodos conectados en configuración puente. Tiene la ventaja, respecto
al circuito anterior, de que no requiere una fuente de tensión doble de corriente
alterna. Con esta configuración se consigue que el sentido de corriente en la carga sea
el mismo para cualquiera de los semiciclos de la señal alterna de entrada. Así, en el
semiciclo positivo, los diodos D2 y D3 entran en conducción, y en el negativo lo hacen
los diodos D1 y D4. De esta forma, se obtiene una señal pulsatoria similar a la del
rectificador de onda completa con dos diodos.

Figura 2
Sentido de la corriente en el semiciclo positivo.

Figura 3
Sentido de la corriente en el semiciclo negativo.

Bibliografía básica:
Martín Castillo J. C. (2017). Electrónica, Primera Edición. Editorial Editex

7. PROCEDIMIENTO
Precauciones
• Conocer cómo están unidos internamente los orificios de la placa de pruebas
(protoboard).
• Asegurarse de que las puntas de prueba del polímetro y el conmutador se
encuentran en la posición adecuada para la medida a realizar.
• Ajustar la compensación de la sonda del osciloscopio antes de hacer la
comprobación.

Desarrollo
1. Monta el circuito del esquema en una placa protoboard.
Figura 4
Esquema del rectificador y las medidas de tensión a realizar.

Figura 5
Montaje en la placa protoboard y puntos para realizar las medidas.

2. Mide las tensiones VAC, de entrada, al rectificador, y VDC, de salida del circuito, con el
polímetro y anota los valores obtenidos.
3. Deduce matemáticamente los resultados de las medidas.
4. Con el osciloscopio y dos sondas conectadas a dos de sus canales, observa las señales
de corriente alterna de entrada y de corriente continua de onda completa de salida.

8. ACTIVIDAD

Siguiendo el mismo planteamiento que la actividad anterior, comprueba con un


simulador de circuitos electrónicos (Proteus) lo que se pide a continuación, para los
dos tipos de rectificadores de onda completa:( Colocar capturas de los circuitos
simulados y las gráficas y cálculos)
Figura 6
Circuito 1.

Figura 7
Circuito 2.

a) Valor de la tensión de entrada VAC y de salida VDC de cada uno de los


rectificadores. Comprueba matemáticamente que los resultados obtenidos
tienen valores aproximados en la simulación.
b) Formas de onda, tanto de entrada como de salida, en ambos circuitos.
Observa la caída de tensión que se produce en cada uno de los circuitos.
¿Cuál de ellos tiene mayor caída de tensión? ¿Por qué?
c) Comprueba cómo afectan los resultados anteriores cuando se cambia el
valor de la resistencia de carga para 10 Ω, 100 Ω y 5 kΩ. Anota los resultados
en tu cuaderno y observa las diferencias con la resistencia de 1 kΩ.

9. EVALUACIÓN/ANÁLISIS DE DATOS
DESTREZA DEL PENSAMIENTO
1. En un rectificador de onda completa, el valor de tensión de la salida en VDC, en relación
con el valor eficaz de la tensión de corriente alterna de entrada es de:

a) 0,45 veces.
b) 0,9 veces. R//
c) Es el mismo.
d) No hay relación entre ambos valores.
2. Para la construcción de un rectificador trifásico de onda completa se necesitan:
a) 4 diodos
b) 3 diodos
c) 6 diodos R//
3. ¿Qué rectificador consigue una menor tensión de rizado a iguales condiciones de filtrado?
a) Rectificador de onda completa R//
b) Rectificador de media onda
c) El puente rectificador
4. Si el valor eficaz de la tensión alterna a la entrada a un rectificador puente es de 200V averigua
cual será la tensión máxima que deberán soportar los diodos
R// En un rectificador de onda completa la tensión máxima que debe soportar lo diodos es

es la misma que la del secundario del transformador si el valor de la tensión alterna a la entrada

del rectificador es de 200v la tensión que debe soportar los diodos será de 200v

5. Se requiere determinar cuál de los diodos que se exponen en la tabla 2 será el más adecuado
para utilizarlo en un rectificador de media honda de las siguientes características: tensión eficaz
alterna de entrada igual a 50V, resistencia de la carga igual a 500Ω

Tabla 1

Diodo V, de ruptura Imax


1N914 75V 200mA
1N1185 120V 35A
1N4001 50V 1A
ANEXOS
Colocar capturas de la práctica demostrativa

CRITERIO DE EVALUACIÓN VALOR OBTENIDO VALOR PONDERADO


Hojas de comprobación 30
Destreza Pensamiento 20
Destreza Motora -
Destreza Sensorial -
Presentación de la práctica culminada 50
Total
/ 100

Firma del estudiante


Circuito en proteus de la figura 4

Circuito 2
CIRCUITO 1

https://drive.google.com/drive/folders/1qvYIUJLeTwzJu5whcNF12UQQ7uld-i9N?usp=sharing
ANEXO

También podría gustarte