Está en la página 1de 7

 

1  

Educación   y   eticidad.   Reflexiones   en   las   distancias.   Homenaje   a   Teresa   Yurén  


Camarena1  
Presentación  de  libro  
Valentina  Cantón  Arjona  
Universidad  Pedagógica  Nacional  
Septiembre  29  de  2011  
 
Coordinado   por   Julieta   Espinosa     y   organizado   en   tres   secciones:   “Desde   uno   hacia  
los  otros”,  “De  la  práctica  a  la  Teoría”,  y  “De  la  teoría  a  la  Práctica”,  el  texto  que  hoy  
presentamos   nos   ofrece   reflexiones   recientes   y   vigentes   (incluso   aquellas   de  
fundamentación   histórica)   acerca   de   los   valores,   la   eticidad   y   sus   relaciones   con   el  
quehacer   educativo   en   las   condiciones   sociales   y   políticas   del   siglo   XXI   como  
tiempo  de  hoy,  heredero  del  ayer  y  legado  para  el  mañana.    
 
Reflexiones  y  preocupaciones  que  se  anticipan  en  el  texto  inaugural  de  la  reunión  
que,  bajo  el  título  “Educar  en  el  presente  para  la  eticidad  en  el  futuro”,  nos  ofrece  
Teresa   Yurén,   quien   partiendo   de   la   pregunta   ¿qué   puede   hacer   la   educación   del  
presente   por   la   eticidad   del   futuro?   abre   su   interlocución   primera   con   la  
preocupación  de  Rosa  Luxemburgo  respecto  a  la  disyuntiva  de  la  humanidad:  vivir  
con   solidaridad   y   justicia   o   asumir   barbarie   que   inevitablemente   reproduce   el  
capitalismo   voraz.   Así,   Yurén   coloca   el   tema   de   eticidad   en   su   justa   medida:   la  
supervivencia   de   la   especie.   De   este   radical   punto   de   partida   se   desatan   y   con   él   se  
articulan,  en  armónica  polifonía,  las  reflexiones  y  argumentos  de  los  autores  que  le  
siguen.  
 
El  hilo  común  que  articula  los  trabajos  es  la  preocupación  por  una  acción  educativa  
y  –por  tanto  social-­‐  que  desde  lo  colectivo  oriente  la  organización  y  consolidación  

                                                                                                               
1  Publicación  coordinada  por  Julieta  Espinosa    financiada  con  Apoyo  Promep-­‐sep  al  

Juan  Pablos  Editor,  México  2011  


278  pp.  
Texto   resultado   de   la   reunión   académica   convocada   los   días   1   y   2   de   julio   de   2009  
como   homenaje   a   María   Teresa   Yurén   Camarena.   (En   el   libro   se   presentan   algunos  
de  los  trabajos  ahí  presentados  e  se  incorporan  otros  de  estudiosos  de  los  temas  de  
justicia  y  equidad  y  su  relación  con  la  educación).  
 
  2  

de   sociedades   democráticas   y   la   formación   de   sujetos   que,   conocedores   de   su  


inalienable   dignidad,   sean   autónomos,   libres,   responsables   y   capaces   de   vivir,  
desear   vivir   y   generar   condiciones   para   vivir   –como   sujetos   síntesis   de   lo  
individual/colectivo-­‐  bajo  criterios  de  justicia,  solidaridad,  igualdad  y  equidad.    
 
Por   la   diversidad   de   los   autores   y   sus   preocupaciones   cada   texto   merecería   su  
propia  presentación  y  discusión,  cosa  imposible  de  realizar  en  este  espacio,  por  lo  
que   abordaré,   de   manera   general   sus   características,   a   partir   de   algunos   de   los  
criterios   que   rigieron   mi   lectura.   Cada   lector,   como   es   mi   caso,   ofrece   su   propia  
interpretación   a   un   texto,   y   esta   interpretación   depende,   necesariamente   de   sus  
propios   referentes.   Explicitaré   en   su   momento   y   sin   subterfugios   los   míos   con   la  
intención  de  facilitar  mis  argumentos.  
 
¿Somos   responsables   del   pasado   y   del   futuro?   parecen   interrogarnos   los   textos.   Si,  
nos  responde  Yurén,  somos  responsables  de  la  reconstrucción  y  la  interpretación  
de  la  historia,  para,  a  partir  de  ella,  construir  condiciones  de  vida  para  el  futuro.  Un  
futuro  cuyos  propios  protagonistas  definirán  pero  para  el  cual  debemos  ofrecer  la  
que  para  ellos  será  una  historia  de  dignidad  y  preocupación  por  el  hombre.  Se  trata  
pues,  de  un  futuro  rehabilitado  –habilitado  de  nuevo  bajo  nuevos  criterios  ajenos  a  
la   voracidad   y   la   barbarie-­‐   que   ofrezca   condiciones   para   la   actuación   y  
participación  justa  y  responsable  de  los  ciudadanos,  ya  sea  que  éstos  ocupen  o  no  
posiciones  de  gobierno,  pues  todos,  desde  nuestro  lugar  somos  responsables  de  la  
cosa  pública,  de  la  res  pública.  
 
Así   pues,   Yurén   plantea   –y   se   exige   para   sí   y   para   los   otros-­‐   una   posición   ética   que  
nos  obliga  a  la  reflexión  en  dos  vertientes:    
 
-­‐ La  primera,  la  vertiente  histórica,  orientada  a  evitar  la  conformidad  frente  a  
los   errores   del   pasado;   la   cómoda   -­‐cuando   plañidera   de   un   “pasado   con  
valores”-­‐   reconciliación   del   presente   con   la   barbarie   e   injusticia   del  
presente,   y  la  pasiva  resignación  frente  a  un  futuro  de  alienación  y  ajenidad  
entre  los  hombres.  
 
  3  

-­‐ La  segunda  vertiente,  estrictamente  moral,  y  referida  a  una  actuación  en  el  
presente  que  nos  obligue  a  la  congruencia  entre  pensamiento  y  acción,  y  al  
reordenamiento  de  los  principios  que  nos  rigen  para  volver  a  dar  sentido  a  
nuestras   prácticas   y   replantear   sus   finalidades.   Prácticas   hoy   pervertidas  
por   la   sobreacumulación,   el   consumo,   y   el   desperdicio   y/o   la   carencia,  
responsables,  todos,  de  la  licuefacción  de  los  sentimientos  de  comprensión,  
compasión   y   solidaridad   que   han   hecho   posible   la   construcción   de   lo  
humano   y   su   mejor   patrimonio:   la   cultura,   o   mejor   aún   las   culturas   en   las  
que   objetivan,   concretan   la   dignidad   humana.     Se   trata,   pues,   de   una  
actuación,   una   praxis   reflexiva,   con   sentido   y   función   social;   una   praxis  
transformadora   con   sentido   histórico,   y   una     praxis   creativa,   capaz   de  
recuperar   la   irrepetibilidad   de   lo   humano   y   la   chispa   creadora   que   la  
reproducción  de  lo  injusto  como  cosa  natural  y  la  explotación  en  serie  nos  
han  robado.  Praxis  intencionadas,  eticidad  transformadora,  parece  decirnos  
Yurén  desde  su  lugar  en  un  telón  de  fondo  en  el  que  la  intuimos  tomada  de  
la  mano  de  su  viejo  maestro.    
 
Se   trata   pues   de   una   posición   ética   que   se   ocupa   desde   la   auténtica   pre-­‐
caución,  entendida  como  cuidado  anticipado  y  la  pre-­‐ocupación,  entendida  
el   ocuparse   hoy   de   hacer   lo   necesario   para   mañana.   Precaución   y  
preocupación  que  no  puedo  dejar  de  vincular  con  una  actitud  que,  libre  de  
avidez   de   novedad   denunciada   por   Heidegger,   nos   ofrece   proyecto   y  
agenda:   la   educación,   entendida   nos   dice   siguiendo   el   consejo   de   Beck,  
como  “un  ejercicio  de  la  libertad  en  el  que  la  realización  personal,  el  goce  de  
sí  y  la  preocupación  por  los  otros  no  se  excluyen”.  
 
Tras  la  lectura  del  texto  de  Yurén,  fue  inevitable,  entonces  y  ahora,  evocar  y  
articular   para   dialogar   con   sus   palabras   dos   de   mis   referentes   como   de  
lector,  (que  conste  que  lo  advertí):  la  noción  de  “erotismo”  presentada  por  
George   Bataille   y   la   noción   de   epilemeia   heautou   retrabajada,   redefinida,  
reexplorada  por  Foucault.  
 
  4  

En   su   obra   “El   Erotismo”,   Bataille   nos   recuerda   que   el   erotismo   es,   en   sus  
palabras,   “una   aceptación   de   la   vida   más   allá     de   la   muerte”,   es   decir,   una  
aceptación   de   la   vida   más     allá     del   presente   vital,   en   el   futuro   imaginado.  
Esta   aceptación   sólo   puede   comprenderse   y   derivarse   de   una   fuente:   el  
afecto  amoroso,  el  afecto  erótico  (si,  adivina  bien  el  escucha,  nos  retrotrae  
el   impulso   erótico   freudiano).   El   afecto   erótico   es   importante   e   interesa   a  
Bataille   más   que   por   su   origen,   que   es   siempre   la   condición   humana,   por   su  
destino:  a  qué,  a  quién  se  dirige.  Y,  dependiendo  de  su  dirección,  es  decir,  de  
su  finalidad,  nos  plantea  tres  tipos  de  afección:  el  erotismo  de  los  cuerpos,  
el  erotismo  de  los  corazones  y,  finalmente,  el  erotismo  místico.    
El   primero,   explosivo   y   efímero   (el   Jésuve   llamará   a   su   más   alta  
presentación),   es   siempre   aspiración   del   encuentro   y   el   desencuentro,  
toque   apenas   alcanzado   de   la   punta   de   las   dedos,   evidencia   de   la  
imposibilidad   de   la   comprensión   si   no   es   por   la   razón,   expresión   del   goce  
incluso,  a  veces,  sin  deseo  expuesto  y  en  el  que  la  finalidad  parece  escaparse  
de   las   manos   y   en   el   que   el   cuidado   del   otro   puede   perderse   en   el   amor   a   sí  
mismo.  Puede  ser,  un  puro  estar  en  sí  del  sujeto.  
 
El   segundo,   el   erotismo   de   los   corazones,   es   la   amistad,   la   filia,   el   para   sí.   Se  
trata  de  una  sutil  construcción  del  deseo  a  la  largo  plazo  (que  se  busca  que  
permanezca)   en   la   que   los   hombres   se   hacen   de   palabras,   de   diálogos;   de  
evidencias   que   concretan   y   objetivan   su   interés   de   unos   por   otros,   su  
necesidad   de   estar   juntos   y,   al   mismo   tiempo,   diferenciarse;   su   capacidad  
para   tomarse   de   las   manos   y   permanecer   unidos,   incluso,   más   allá   de   la  
muerte   (como   ocurre   con   algunos   de   nuestros   amigos   y   maestros)   y   de   la  
siempre  necesaria  y  presente  incomprensión  (por  eso  hay  que  hablar  tanto,  
poner  tantas  cosas  en  común).  Erotismo  del  prójimo,  próximo  y  lejano,  pero  
prójimo,   prójimo   humano   que   da   sentido   a   nuestra   vida   y   origen   y  
orientación   a   nuestras   costumbres,   que   nos   hace   construir   creencias   y  
principios,  e  imaginar  horizontes  más  allá  de  nuestro  limitado  presente,  en  
los   que   haya   un   lugar   para   todos   los   otros,   los   que   adivinamos   están   por  
venir.   Se   trata,   pues,   del   erotismo   motor   de   la   construcción   cultural,   del  
reconocimiento  de  la  restitución  del  patrimonio,  del  legado  de  los  padres  –
  5  

los   parentales-­‐   que   lo   son   sólo   cuando   alcanzan   la   altura,   el   estatuto   de  


verdaderamente   humanos.   Es,   pues,   el   erotismo   que   incita   al   trabajo,   a   la  
praxis  creadora,  a  la  transformación  de  la  naturaleza  y  la  producción  de  las  
formas  de  vida  humanas.    No  puedo  evitar  aquí  señalar  que  es,  justamente,  
este  erotismo  el  que  aquí  y  ahora  nos  convoca.  
 
El   tercer   erotismo   es   el   erotismo   místico.   Sin   ausencia   de   goce   y   con  
expresión   de   deseo,     su   finalidad   es   vincularse   con   lo   ausente,   mejor   aún  
con   lo   Ausente   (mayúsculas).   Dios   para   algunos,   la   Lengua   para   otros,   el  
Inconsciente,   el   Mercado   –¿porque   no?   para   sus   adoradores,   el   Hombre,  
para  los  humanistas.  Erotismo  de  los  insistentes  en  alcanzar  lo  inasible,  lo  
inefable,   se   concreta,   se   objetiva,   sólo   y   paradójicamente,   cuando   se  
comunica   a   los   otros   mediante   el   trabajo   y   sus   productos.   San   Juan   de   la  
Cruz   y   Teresa   de   Ávila   asumen   la   vida   más   allá   de   la   muerte   en   su   obra.  
Poco  visitado  por  los  intelectuales  prácticos,  este  erotismo  místico  hoy  me  
aparece   como   camino   fundamental   para   construir   una   ascética   que   no  
siendo  de  lo  divino,  nos  conduzca  a  lo  humano,  al  mejor  modo  de  ser  de  lo  
humano,   a   lo   humano   ético.   Aquí,   podríamos   recordar,   ¿porqué   no?   a  
Gramsci,   por   recordar   otro   amigo   de   nuestra   autora   Yurén,   ¿no   se   trataba  
en   él,   finalmente,   de   imaginar   un   mundo   mejor   que   aunque   hoy   esté  
ausente  podemos  hacer  advenir?  
 
Hoy,  sabemos  que  este  erotismo  místico,  aparentemente  de  la  sublimación,  
puede,  paradójicamente,  combatir  las  licuefacciones  del  goce,  la  avidez  y  la  
voracidad   de   todo   para,   ordenando   proyecto   hacer   sólidas   nuestras  
aspiraciones   al   facilitarnos   el   erotismo   de   los   corazones,   el   encuentro   con  
los  otros,  próximos  y  presentes,  los  de  carne  y  hueso  nuestros  semejantes  
en  quienes  radica  la  imagen  especular  de  nuestra  dignidad  humana.  
 
Y,   paso   a   la   segunda   evocación   producida   por   el   texto   de   Yurén.   ¿Qué   nos  
dicen,   finalmente,   tanto   ella   como   los   autores   que   la   acompañan?   ¿Para   qué  
educarnos,  para  qué  comprometernos  con  fines,  principios  y  valores  éticos?  
Decíamos  en  el  principio:  para  seguir  viviendo,  para  sobrevivir.    
  6  

 
Freud,   en   su   caracterización   del   instinto   eros,   nos   dice:   sirve   para   la  
supervivencia,  nos  mueve  a  autoprotegernos  y  a  cuidar  de  nosotros  y  de  los  
otros.   Cuidado   de   sí   mismo   dirá   Sócrates,   cuidado   e   inquietud   de   sí  
recupera  Foucault.  
 
Pues,   ¿qué   es   la   reflexión   ética   sino   una   expresión   de   la   inquietud   del   sí  
mismo,   de   qué   es,   qué   debe   ser,   qué   quiere   ser   con   los   otros   y   para   los  
otros?  ¿cuál  es  la  responsabilidad  de  cada  hombre  con  sus  semejantes,  con  
su   prójimo,   su   hermano?   Inquietud   que   se   traduce,   también   como   la  
inquietud   constante   acerca   de   ¿cómo   pueden   el   hombre   y   sus   sociedades  
gobernarse  y  qué  hace  el  que  gobierna  para  ser  y  hacer  mejor  a  los  otros?    
 
Marín   López,   Susana   Patiño,   Jean   Lous   Deruet,   Corina   Fernández   y   Lucía  
Rodríguez,   rizan   el   rizo   de   esta   inquietud   primera   inquietud   del   sujeto  
respecto  a  sí,  los  otros  y  el  gobierno  de  sus  relaciones.    
 
Inquietud   de   sí   mismo   y   del   otro,   cuidado   de   sí   mismo   para   y   con   el   otro  
que,  por  otra  parte,  no  es  nueva,  es  histórica,  parte  de  la  reflexión  humana  
acerca  de  su  praxis,  de  su  estar  en  el  mundo  a  través  de  la  educación  como  
lo   muestran:   Romuald   Normand,   Miguel   Ángel   Pasillas   y   Blanca   Trujillo;  
Miguel  de  la  Torre  y  Ana  Salmerón,  acompañados  en  un  segundo  momento  
por  Alejandra  Rivera.  
 
Inquietud  de  sí,  cuidado  de  sí  que  nos  dice  Foucault  es,  fundamentalmente  
una   actitud,   una   mirada   y   una   reflexión   de   la   mirada.   La     actitud   de   estar  
abierto   a   verse   a   sí   mismo   y   así   mismo   con   los   otros   de   manera   reflexiva,  
estar  dispuesto  a  recuperar  con  esta  mirada  lo  que  se  piensa  sobre  sí,  sobre  
el   otro   –siempre   los   otros-­‐   el   mundo   y   cómo   es   que   esto   se   piensa.   La  
mirada   como   tarea   consciente,   sistemática   y   organizada,   libre   de  
voluntarismos   y   autocomplacencias,   la   mirada   crítica   respecto   a   lo   que   se  
es,   se   ha   sido   y   se   aspira   a   ser.   Mirada   que,   sólo   siendo   propia   al   sujeto  
puede  ésta  extenderla  a  los  otros,  al  mundo.  
  7  

 
El   texto   que   ahora   nos   ocupa   es,   simple   y   complejamente   esto:   la  
presentación  de  unas  miradas  que,  unificadas  por  la  filia,  por  el  erotismo  de  
los  corazones,  se  hacen  cargo  de  la  ineludible  responsabilidad  que  cada  uno  
tiene   respecto   al   cuidado,   la   inquietud,   de   sí   mismo   –que   se   expresa,   se  
concreta  en  coherencia,  congruencia  entre  el  pensamiento  y  la  acción-­‐  y  el  
cuidado   de   los   otros   que   surge   de   nuestra   inquietud   –entendida   como  
necesidad-­‐   de   estar   con   los   otros,   pasados,   presentes   y   futuros.   Inquietud  
que  es  la  piedra  de  toque  del  quehacer  educativo.    
 
Vale   la   pena   asumir   la   actitud   de   compartir   con   ellos   sus   miradas   y  
agradecerles  sus  disposición  a  la  amistad  y  al  diálogo.  
 
 
 
 
 
 

También podría gustarte