Está en la página 1de 9
Los partidos politicos Los partilas polticassiin Jumomates delos mnvcvuticos Fantosu forqunizucion vdinamica camo us eluciones auc eon arusactones sacuilesy politicos kane thaves let eteniper tetas bistortcos ptunrinet de un pats er sexga sus trabe ion poltticas was realasde deeistony jue cada unenadopee ta Je estos fuctore acapon tla bos by envel functonin entordela potitea 2Qué son los partidos politicos? Io quiere. Leatry iene La expresién “partido politico” significa “parte de lo politico’, es decir, parte de la cuestidn piblica ~que concierne a la sociedad en su conjunto- y que est re- lacionada con el poder: Esta nocién de “parte” esti muy lejos de significar fractura o ruptura, ya que tiene que ver con una condicién fundamental de la democracia: el pluralismo. En toda sociedad convive una variedad de intereses distintos e incluso enfrentados; la democracia sel sistema que permite que esa diversidad se exprese y canalice pacificamente de modo de reducir el conflictoy, en la medida de lo posible, alcanzar el acuerdo. En efecto, los partidos politicos son organizaciones que surgicron al mismo tiempo que las democracias mo- demas representativas se iban estableciendo. A medida que estas se ampliaban y reconocian el derecho de voto a mis sectores sociales, los partidos se multiplicaron y fueron cambiando su organizacién y funciones. ‘Aunque todos tenemos incorporada la nocién de ‘partido politico” y sabemos a qué se refiere alguien cuando la usa, no hay un acuerdo entre los autores para definir este concepto desde la teoria politica, Una posi- mm 152 ble forma de definir a un partido politico es como “una agrupacién de individuos que se retinen por voluntad propia para influir en las decisiones de gobierno y, por Jo general, para llegar a ocupar lugares de poder, funda- mentalmente, cargos electivos’, Estas organizaciones, ademés, presentan algunas caracteristicas comunes, En cuanto a sus funciones, como se explicé en el capitulo anterior, su principal objetivo es expresar y canalizar los intereses de distintos sectores de la ciu- dadania. Pero, ademis, los partidos intentan crear un marco de intereses e ideas que suelen expresar en sus plataformas politicas. Desde el punto de vista organizativo, una vez supe- rada la primera etapa histirica, os partidos se volvieron ‘organizaciones duraderas, bastante estables y complejas. Esto significa que los partidos no se crean solo para una eleccién ni cambian su estructura permanentemente; ademds, esa estructura interna es fuertemente jerst- quica. Para comprender el funcionamiento intemo de los partidos, hay que analizar las relaciones de poder que se establecen ente los miembros del partido. Escaneado con CamScanner Los partidos: estructuras de poder ‘Algunas personas integran formalment i seicos otras se vinculan de manera ms cei pation cllas tas inchs eineacon {gos Atodsscllaslasincluiremos como miembros del «do aunque poeden dstinguirse dos grandes grupos. pe - Los simpatizantest son votantes fcles del partido; se sienten cercanos a su organizacién ej i epibiomente, tev lomaniies p- Losafiliios: a diferencia delossimpatizantes, se han compron:tido formalmente como asociados de la or- ganizacién rartidaria. La afiliacion se realizaa través de Iafirma de una ficha que tiene valor legal. Entre los afi- liados, ss vez hay diferentes grados de compromiso y participaci«.n (ver pagina 147). Los dirigentes, también conocid % vic irs distin fancones den des estucte os ture patidaria yc consecuencia, diferentes cuotas de poder. Los dirizentes locales controlan recursos importantes que pueden scr aplicados con un aleance municipal o ba- rial. Son responsables de locales partidariosy pueden ocu- par cargos legislativos o ejecutivos (concejales, intenden- tes diputados provinciales, por ejemplo). En este grupo se incluyen los denominados “punteros” politicos dtigentes locales que manejan recursos, en general provenientes del Estado. La distribucisn de esos recursos es bastante perso- nalizada, lo que les otorga la capacidad de controlar a una cantidad de afliados y de atraer simpatizantes. Los dirigentes partidarios manejan recursos esencia- les para los partidos politicos, como la fuente de financia- riento o las redes de poder local o provincial. Porlo gene- ral, ocupan altos cargos ejecutivos olegislativos. ‘Los lideres partidarios son personas destacadas por su gran carisma y su capacidad para entablar vinculos con dirigentes de su partido y de otros partidos, con los medios de comunicacién, empresarios y figuras de rele- vancia internacional. Esta estructura jerirquica y la dindmica que se esta- blecen en su interior y en relacién con la sociedad son propias de los partidos modemos de todo el mundo. ‘Por qué se ha conformado en ellos una estructura je- rirquica tan marcada? Una posible explicacién es que, como la participacién de los miembros de los partidos es voluntaria, asegurar su permanencia requiere de una serie de incentivos y estimulos (dinero, cargos en el go- bbiemo o en la burocracia estatal, acceso a beneficios de alguna politica publica, por ejemplo). f 4. tos partidos de notables, & Los seguidotes coni2rman un grupo amplio y homo. _géneo: las “masas” obreras, & Posen ina estructura estable. Para conservar la acti. vidad partidaria, hay militantes que trabajan en forma permanente parz cl partido, > Se identifican claramente con una ideologia, defien- den sus ideas y elaboran programas politicos, > Organizan campatias electorales masivas, con actos multitudinarios y propaganda en espacios piblicos. > Suelen realizar otras actividades sociales, como laalfibe- tizacién, la ensefianza de oficios, la implementacién de programas de salud para los trabajadores y sus familias. > Son partidos de alcance nacional e internacional, su apogee ¢h En generals partidos socialisas.comuns sas, socaldemdcratasyobreros ‘odo el mundo han sido carasexpresiones ‘del modelo de partido de mass ca Escaneado con CamScanner r 0s partidos electorales 0 “atrapa todo” urantelastiltimas décadas, los cambios sociales po- ios inloyeron.e” as organizaciones partidarias y di Mega tansformaciones muy profundas que permi- ra habla de un modtlo distinto: los partidos electorales. ngenealmo seats cenuevos partidos sino quelos que jacsistian fueron mod icando su forma de organizacién, qarelaci6n con ins votantes, los objetivos y las modalida- desdela camper sectoral, Estas son algunas de las carac- tefsticas de los partidos electorales: Nose identiican claramente con un tinico sector so- cial (clase alto, clase media, trabajadores, sectores rura- les,etcétera > Suobjetivo 29 vs representarlos intereses de un sector Jar sino captar la atencién y el voto de Jad de grupos y personas. A esto se debe Ja denominacién de “partidos electorales” o “atrapa todo” (catch allen inglés). > Para atraera clectores de diferentes sectores y con dis- tintosintereses, ofrecen un discurso de poca definicién Aciferenca de ‘tras partidos, os ‘estadounidenses han tenid siempre caraceristicas de partidos electorales. Enlaacualidad sus ‘ampafias seven ‘muy influenciadss por laestética publiciaria +. Hace un cuadro que sintetice las caracteristicas de los modelos de partidos. ; Buscd ejemplos que refiejen el fendmeno de la Vi- deopolitica. > Los medios de comunica | se conoce como videopolitica. Et politdlogo italiano Giovanni ideolégica, alto grado de vaguedad y que se adapta a In estrategia que se estima que produciré el mejor re- sultado electoral. Por eso las propuestas son mis bien difusas y cambiantes y tienden a parecerse entre si mn son la herramienta fian- damental para concreta el objetivo deestos partidos de llegar aun piblico masivo. En esta ‘asociacién’ con los sedis los partidos toman caractersticas medifticas: se vuelven importantes la imagen, la apariencia de los candidatos ya eficacia de os anuncios publictarios. b Elelectorado es volitil (los votantes no son fieles, pue- den cambiar su voto en cada eleecién). > Larepresentacin parece estar daca porla “populaidad” de un candidato cuando suimagen medistica es positiva. La influencia de tos medios de comunicacion, muy en es- pedal de la television, ha generado un profundo proceso de transformacién de la politica que dio lugar a un fenémeno que Sartori sostiene que “la videopolitica es un reflejo, pero también expejo del videopoder mas general que es el poder de la imagen [J ojo se comea la mente: el puro y simple ver no nas lumi riven absoluo sobre cémo enmarca los problemas, adecuaros, afrontarlos y resolverlos. En realidad, sucede lo contrario: todo pierde su proporcién, y no se comprende qué problemas son falss ycusles verdaderos" .do muy fuerte en tos partidos politicos, modificando su funciGn como actores politicos y alte- rando las identidades partdarias. Los medios les disputan a los partidos el pape! de representar ala sociedad, ¢ incluso llegan a influir mas en ella y hasta tienen poder de definir sus intereses y preocupaciones. El Tenguaje de la television se impone en la politica: los conflictos politicos son presentados de manera simplticada, en téeminos de héroes y villanos, todo se explica, se plantea y se discute en forma breve y al ritmo televisvo, y el liderazgo de Jos dirigentes se mide por su simpatia y desenvoltura frente a las cimaras, por ejemplo. Ast, el mundo de la televisin y el de [a politica se mezclan; los politicos aparecen en programas de entretenimientos o de ficcin y hasta pasan a formar parte de la fardndula; al mismo tiempo, personajes de Tos medios masivos ingresan en la politica ‘demas, lo partidos procesan las demandas a partir de los datos que toman de la realidad consteuida por los medias. ¥ lo hacen con inmediatez y de manera efimera: los drigentes corren ‘uma carrera para caplar répidamente las noticias y elaborar una respuesta, que difunden en pocas horas a través de los propios medios. Cuando los medios presentan otra noticia de impacto | cen la opinion publica, los dirigentes descartan la postura que tomaron antes y trabajan sobre la nueva situaci6n emergente. Escaneado con CamScanner Los partidos politicos argentinos En nuestro pais es posible observar con bastante claridad el trénsito del partido de notables al partido de masas; en cada caso, con las particularidades que les fueron imprimiendo los distintos escenarios his- Lricos, Un recorrido por la historia de los partidos poltti- © podria tener su origen en 1853, cuando se sancioné Ja Coastitucién Nacional, que establecié la democra- cia representati como régimen politico. Asi quedé instituido el voto como medio pate seleccionar af gober ntes, aunque durante mas ds ones que sabien leer y ica inforinal fos ese puso mayares restrieciones 2 ias decisia- res quedaron e ainda con el 8, 9 partich pacié.: popular, 1 meros particios se definieron en tome de una cuestién central darance las primeras décades del pertodo: equé hacer con la Ciudad de Buenos Aires? Las posiciones que se habian adoptado para resolver esta cuestién eran oj Un grupo consideraba que la Ciuclad de Buenos Ai- res debia transformarse en Capital Federal y su territo- rio convertirse en un distrito federal (no perteneciente a ninguna provincia sino a la naci6n). Este grupo formé el Partido Nacional, liderado por Bartolomé Mitre. Otro grupo, el que sostenia que la Ciudad de Buenos Aires debia continuar formando parte de la provincia de Buenos Aires, integré el Partido Autonomista, conducido por Adolfo Alsina. Finalmente, en 1880 la Ciudad de Buenos Aires se convirtié en Capital Federal y Julio A. Roca asumié como Presidente de la Nacién. Roca y sus sucesores se apoyaron en el Partido Autonomista Nacional (PAN), que surgié como resultado de acuerdos entre los grupos de gobernantes de las provincias. El PAN, que reflejaba las ideas de los sectores més conserva- dores de la sociedad, dominé Ia vida politica y gané todas las elecciones nacionales apelando al fraude hasta 1916. Los partidos de este periodo pueden asociarse cla- ramente al modelo de partido de notables. tas, mE 156 La Unié6n Civica Radical En 1889 se creé la Unién Civica, un partido poli, co cuyas principales metas fueron la denuncia del fray, dey la lucha por democratizar la politica, buscando jn. corporar a sectores excluidos de los procesos politicas yelectorales. En 1891, la Union Civica se dividi yung fraccién del partido, liderada por Leandro N. Alem, 1as6 a ser la Union Civica Radical (UCR), Ta UCR nacié como un partido revolu nario porque pretendia cambiar de raiz Ia politica argent. na, Con esa conviccidn, durante cerca de veinte ais se neg .camente a participar en las elecciones hasta ten’o considerara que estaban dadas las condici nes de transpaseneia. En 1912se sancioné la Ley Sienz 4. que proclams el voto universal masculino,secre- o, y « partir de ese momento el partido to a competic. En las elecciones presi- ienciales de 1916, Hipélito Yrigoyen, lider de la UCR, results olecto Presidente de la Nacién. El radicalismo Joyrd triunfar en las siguientes elecciones y asf ocupé ta presidencia hasta 1950. Como partido, represents a tana clase media que se estaba consolidando en la socie- toy obligato: estnve di dad argentina. El Partido Justicialista ‘Como explicamos en capitulos anteriores, durante el periodo conocido como la “Década infame” el fun- cionamiento del sistema politico se vio alterado por el fraude electoral y la corrupcidn. En 1943, un sector militar que se oponia al régimen oligirquico se habia constituido de hecho y dio un nuevo golpe de Estado, Uno de los lideres que lo impuls6 fue el general Peron. Entre 1870 y 1914 llegaron al pais mis de 6 millones dein migrantes de los cuales la mitad permoneci6 en nuestra tera ‘Una parte considerable de ello, sobre todo de los que ariba- ‘on primero, trajeron consigo las ideas anarquistas y socialis- tas. La actividad poltica que desarvolaron en sus lugares de trabajo ~como obreros en el puerto, en tallereso en fabricas- © en asociaciones de ayuda mutua, fue la primera expresin del movimiento obrero argentino. Los socialists tuvieron su partido politico, fundado en 1896 por Juan B, justo, El Partido Socialist obtuvo su primera banca en la Cémara de Diputados en 1904 y fue una fuerza considerable hasta 1942, Escaneado con CamScanner yo ‘através de diferentes medidas y decisiones politicas, gan Domingo Pern se convirtié en un dirigente muy resentative paralos sectores populares, Esto despert6 “exconfianza de un grupo demilitares que, en octubre gj 194; intento apartarlo de la politica y lo encarceld, [a reaccin fue inmediata: el 17 de octubre se reunié sna multitud en la Plaza de Mayo para exigir su libera- jan. Finalmente, Perén fue liberado y conducido a la Casa Rosads. Desde el balcén se dicigié al pueblo, que Joachamé y lo iegitims como lider. Este episodio ejercié ana fuerte presién sobre el gobierno militar, que se vio fortado allaniat a elecciones en febrero de 1946, Perén se ivesenté como candidato del Partido La- borista -un partido recién creado por los sindicatos dela CGT-, con el apoyo de una fraccién desprendida dela UCR - la Junta Renovadora~ y resulté electo con algo mis de! 50% de los votos. Elnuevo presidente buscé su base de apoyo politico enlos trabajadores, con quienes se comprometié a me- jorar su situacién econémica, y también se ocupé de gue los sectores mas postergados de la sociedad tuvie- ranla posibilidad de participar en la politica. Su esposa, Eva Duarte, impulsé el voto femenino y logré que, en 1947, el Congreso aprobara la ley que lo reconocié en iguales condiciones que el voto masculino. Perén y Evita instauraron en la Argentina una nue- va forma de participar en politica. Durante los aiios en que Perén permanecié en el poder, el pueblo se expre- saba no solo votando periédicamente sino también con manifestaciones piiblicas, en particular en la Plaza de Mayo, y con una militancia activa tanto en el partido como en los sindicatos afines. Los adherentes al pero- nismo sentian una identificacién muy intensa con las dos figuras y con sus propuestas politicas. Perén creé el Partido Peronista, que después se convirtié en Partido Justicialista (PJ). Este nombre hace referencia a uno de los tres pilares de la doctrina partidaria, la justicia social (los otros son la indepen- dencia econémica y la soberania politica de la Argen- tina frente a cualquier imposicién extranjera). Existe formalmente desde diciembre de 1947, fecha en que se aprobé su carta orgénica. El justicialismo, sin embargo, excedié la organiza- cién partidaria. No se trataba solo de competir para lo- {grat votos, sino que se instal6 casi como una forma de vida para los seguidores; sus ideas y simbolos estuvie- ron presentes en el trabajo, en la escuela y en la vida fa- rlliar. Esta presencia tan marcada fue vivida como una imposicién por quienes no acordaban con sus ideas y con la personalidad de sus lideres y generaron una mar- cada oposicién, Esta oposicién se fue haciendo cada vez mis firme y aglutiné a distintos sectores con poder politico, militar y econémico, los que en 1955 produje- ron un golpe de Estado y derrocaron al presidente. Después del golpe de 1955, porun decreto del gobier- no de facto, se prohibié mencionar sunombre en piblico ‘utilizar los simbolos partidarios. El Partido Justicialista estuvo proscripto hasta 1972; sin embargo, el lider man- tuvola conduccidn del movimiento politico-sindical des- de el exilio. La movilizacién politica fue en aumento y, durante la segunda mitad de la década de 1960, se sumé la actividad de grupos que optaron por la lucha armada. Frente a esta efervescencia, el gobierno militar que go- bernaba el pais decidié pactar una transicién y habilitar al PJ para que participara en las elecciones, Casi desde la llegada de Perdn a la escena politica na- ional, peronismo y antiperonismo constituyen uno de los clivajes que ordenan la dinamica politica argentina, Reus 6. Identifica fos elementos que permiten asociar los parti- dos argentinos con los distintos madelos. También se~ fialé si encontrés alguna particularidad en la forma en que esos modelos se concretaron en el caso argentino. 1. Trabajen en grupos. Ingresen en el sitio del Ministerio del Interior de la Nacién y busquen en la informacién electoral qué partidos politicos participaron de las ti- timas elecciones nacionales, Seleccionen algunos de ellos, ingresen en sus sitios web y reconazcan las prin- ipales ideas de la organizacion y sus lideres. 157 Escaneado con CamScanner Los sistemas de partidos Los partidos politicos que actian en un pais cons- tituyen un sistema. Se habla de sistema porque se trata de mucho més que de la mera suma de organizaciones, Partidarias. Un sistema de partidos se define por los vinculos que se establecen entre ellos a partir de la for- ‘ma en que compiten y cooperan entre si. Para comprender y clasificar los sistemas de parti- dos, se tienen en cuenta dos variables fundamentales: el niimero de partidos y la intensidad o distancia ideo- logica. Entonces, el primer paso es contar la cantidad de partidos que tienen posibilidad de acceder a los cargos de gobierno o por lo menos de influir en el comporta- miento de los otros partidos que integran el sistema, Siguiendo este criterio, se obtiene la siguiente clasifica- cidn de sistemas de partidos. > De partido tinico: existe un solo partido porque los demés estan prohibidos. Un ejemplo en la ac- tualidad es China. > De partido hegeménico: si bien existen varios partidos, uno solo tiene el control de la competen- cia electoral y los demés, denominados “satélites’, solo participar para legitimar su victoria, ya que no tienen posibilidades de ganar porque las reglas, for- mento | La idenlogia Una ideolo's ests forma que tenemos de ver la realidad, es un covsiuto de ideas sobre So son 0 tendrian que ser las sociedaces {| Enel studio de los pasties, resulta evidente ta importoncia que te la Kieclogia, pues estos se peesentan siempre ante ei electorado ‘olveciendo formas ahernativas te entender, pot ejsinok, e pape! ol Estado, su relacion con ia sociedad o les problems prioritarios aque deber < atendidos. Si embargo, no todos los partidos hacen, ©) sno Ls de bas contenidas ideologies, hay algunos que son mas ‘cos rand usam la ideotogia como alo indiscutibl, cerrado table y otros mds pragsnticos (hacen de la idcologis una guia y general dela forma de organizacién) | a historia de ls terminos “izquierda” y“derecha’ se remonta a | les 9s de la Revoluciin Francesa los momentos en que se daban | fas discusiones sobre el futuro de Francia, los diferentes grupos que | estabon a favor y «> contra de ia monarqula ¢ ubicaban en diferen- | tes iusires. Desde la perspectiva de alguien que entrar a la cimara les eevolucionar.os que estaban en contra de la monarqufa estaban ‘ubicaias en 1a exierna iaquierda, mientras que los diputados que || ocapahan la mayoria de los ministerios de gobierno (los girondinos) males informales (como el fraude), Selo impie, El ejemplo mas caracteristico es el del PRI mesic, no, que fue hegem6nico durante casi setenta ano, > De partido predominante: hay una competeniy real pero un partido gana de manera recurrente ayy que sin apelar a pricticas ilegales o antic Un ejemplo es el Partido Socialdleméecrata de Suecis, que goberné durante casi todo el siglo xx, > Bipartidista: hay dos partidos importantes que suelen alternarse en el gobierno; en los sistemas parlamentarios, no se forman coaliciones nj alan. zas, ya que alguno de los dos tiene la capacidad de gobernar por simismo. Los ejemplos caracteristicos son Estados Unidos, con el Partido Demécratay e] Republicano, y el Reino Unido, con el Partido La- borista y el Conservador. > Pluripartidista: los partidos relevantes son tres 0 mis, Puede ser limitado (entre tres y cinco, como en Francia y Alemania) 0 extremo (més de cinco parti- dos, como sucede en Israel). Las dos primeras clases no son propias de sistemas democriticos, mientras que la tercera esté en el limite porque la falta de alternancia en el poder desvirtia los principios del pluralismo. ‘A.su ver, la clasificacién anterior se combina con la posicién de los partidos en la linea ideol6gica izquier- ‘ sontaban eas bancsinferiores, mas proximas alos esrads, ye reunian a discatir entre sen el rincén derecho del recinto. Adin hoy seguimos considerando de izuieria a aquellos que, como los jaco- nos. basta tansformar de manera profunda y radical as oss, € sdeniffcamos con la derecha a otros que, como los girondinos, re- ‘ender mantener et orden ta com esté@ regresar al orden alterado or las ransformaciones radicals. ste especto ideoldgico no tiene por que ser el Gnico, exsten ‘otras easficacones que llevan impicita una diferenciacion ideo} sic, como ve en nuestro pats el peronismo-antiperonismo. Vale la ‘pena alarar que, a pesa de que e ej dvisorio izquerda-derecha sea ns significatno dentro de la competencia politica, no debemas sar or alto ls espacio ideoldgios que se encuentran en “meio” ‘deestos exisemas: el centro, el cual nunca estéclaramente defnido. Esto dependerd de cada crcunstancia politica ehistéricay dela inten- Sidad ideol6gica de ls extremos. ‘Au. Mona an Manel y Fernando Jou. Peder, actoresinstitcones ‘Una introduc af Ciencia politica. Documento de trabajo para ‘apactacion abla n 1. Subsecetala dela Gesin Publica, 207. Escaneado con CamScanner ee jederecha (doe. 1 y 2). De ese modo, el esquema de Cédigo Electoral Nacional, ley 19.945: ijalas reglas que definen el sistema electoral, la instrumentacién del voto, la organizacién de las campafias electorales ¥ el desarrollo de las elecciones. También establece el cupo femenino para garantizar la presencia de las mujeres en las listas de candidatos electivos. > Organica de los Partidos Politicos, ley 23.298: de- fine a los partidos como “instrumentos necesarios para a formulacién y realizacién de la politica nacio- nal” porque son las tinicas organizaciones que tienen |a facultad de postular candidatos a cargos electivos. Identifica partidos de alcance distrital (provinciales y locales) y nacionales. > DeFinanciamiento de Partidos, ley 26.215: los par- tidos pueden tener financiamiento piblico y privado, yo ideal es que ambos estén equilibrados (para que no haya una absoluta dependencia del Estado ni tam- poco tenga tanta influencia de intereses privados). Cualquier persona o asociacién puede contribuir con donaciones, siempre y cuando estas no sean ané- nimas, procedentes de extranjeros, de no-residentes en el pafs, o de quienes exploten juegos de azar; de quienes hayan sido obligados a hacerlo por parte de sus superiores; de asociaciones sindicales, patronales © profesionales; de empresas concesionarias de ser- vicios u obras puiblicas, y de entidades oficiales, Esta ley también fija mites a los gastos de los partidos en ‘lecciones nacionales, Los ciudadanos tienen el de- recho de acceder a la informacién sobre el patrimo- nio y el origen de los fondos partidarios y los gastos; ‘esta informacién debe estar disponible en los sitios de Internet de los partidos y en el del Ministerio del Interior dela Nacién. » DeDemocratizacién dela Representacién Politica, la Transparencia y la Equidad Electoral, ley 26.571 (doc. 5): aprobada en 2009, esta ley introduce modi- ficaciones a las anteriores e incorpora nuevos articulos con el fin de trasladar los principios democraticos ala seleccién de los candidatos partidarios. Esta reforma 160 politica, bisicamente, prevé la realizacién de eleccig. nes primarias el segundo domingo de agosto del aig que haya elecciones generales. Ese dia, los partidos go, ‘meterin a votacién de los ciudadanos las distintas i tas internas para que sean ellos los que decidan cule, serdn las lstas yla formula partidaria en las elecciones .generales. Durante los quince dias previos a efectuarse las primarias, los funcionarios en ejercicio no podrin inaugurar obras 0 promocionar planes ni proyectos piiblicos para que estos no se conviertan en orientado. res del voto. Esti prevista su aplicacién desde 2011, Documento La reforma politica ~cCudles son los principales objetivos que persigue el pro- vyecto? Hay dos objetivos principales del reforma pola. Por un lad, democraizar la competencia entre los partidos, logrando mayor ‘equiad entre las fuerzas politica y dando al cudadano la posi lidad de conocer realmente todas las opciones su disposcon, Las primaris abiertasysimultdneas[..] permiten un mayor prota nismo ciudadano en la seleccén de as candidaturas yuna mayor igualdad en la difusén de las propuestas. Se terminan las cand- daturas “a dedo”,y se terminan las enormes inequidades en ls posiilidades de contratar publicidad electoral [..] Por otro lado, |b reforma apunta a volver a institucinalzar un sistema de pari dos que se atomizs tras a crisis de 2001-2002 y que nunca volié 2 recomponers plenamente. Todos los studios muestran que a ‘excesivafragmentacion y voltilidad partdara es perjulcial para 1a democracia,dficuta la construcion de mayoraslegitativas estabese impde al iudadano hacer un voto informado, Cuando se forma selloselectorales para cada uno de ls comicios,y de- ‘sparecen inmediatamente despues, no hay posibilidad de evaluar controlar el desempetio dels representantes. Por eso buscamos que la Argentina tenga partidos fuerte, slidos y duraderos. Eos son los grandes objetvos del proyecto, {En} os atmos comicios se observé una creciente absten- «ion votar |.) 2Cudlesson las expectativas sila participacin ‘judadana es cada vez menor? La dedinacién en la patcipacion es precisamente la consecuen- Ga de la cisis de reresentacion politica. Esta reforma asia a involucrar a la ciudadania en ta defnicion de las candidatuas 2 difundir mejor todas las propuestas, a abrir alos partidos ala sociedad, Sabemos que, por s sols, estas masificaciones nore onstruirn lo que se rompiéen 2001-2002. Pero pretendemos que seam un paso adelante para achicarla brecha entre representantes Y representados, aumentandbo la legtimidad y la confianza socal «eos patios. Ese ese camino para que wueha acrecer el ent siasmo de aciudadanfa por a polit Psu Luna, Hugo. Entrevista con Juan M.Abal Media, Secretario de la Gestion Pablica de la Nacion En: tpi argentinas 1 -los_partidos peaus. ‘hp [consultado el 23/8/2010, Doc Escaneado con CamScanner

También podría gustarte